SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Universidad Rafael Landívar.
Autora: Nadia Belén Vanegas Sandoval.
Fecha de publicación: 20 de abril de 2017.
ร ndice. Paginas Resumen_____________________________________________________ 1
Introducciรณn__________________________________________________ 2
Desarrollo Temรกtico____________________________________________ 3-5
Conclusiones_________________________________________________ 6
Referencias Bibliogrรกficas______________________________________ 7
Resumen.
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. La situación alimentaria y nutricional de la población es resultante de interacciones complejas de varios procesos sociales y biológicos. El marco analítico casual de la desnutrición identifica como factores responsables inmediatos dos elementos de la naturaleza socioeconómica y biológica: por un lado, la ingesta energética y de nutrientes, provenientes del consumo de alimentos, y por el otro el aprovechamiento del organismo. Es obvio que cada uno de estos dos factores esta a su vez condicionado por múltiples elementos que tienen en común la pobreza como uno de los principales determinantes. El acceso de la población al mercado de los alimentos fue afectado por el deterioro del poder adquisitivo de salario real especialmente en los últimos años a lo anterior se debe agregar el crecimiento de las tasas de desempleo y subempleo. Desde el punto de vista de la disponibilidad de alimentos a nivel nacional se ha registrado un déficit en energía y otros nutrientes, lo cual incide en la desnutrición calórica que registra la subregión. La ingesta proteínica no constituye, por otra parte, un problema generalizado en la subregión; sin embargo, la información de disponibilidad y consumo aparente esta expresada como promedio nacional, lo que enmascara las brechas existente entre grupos de población con diferente capacidad adquisitiva. En varios países (Guatemala, el salvador, honduras y Nicaragua) se ha detectado falta de disponibilidad de granos básicos (frijol, maíz y arroz), aunque la variabilidad en la magnitud de déficit por país y por grano es considerable. Sin embargo al comparar las cifras de consumo real con las recomendaciones nutricionales, la falta de granos básicos no parece ser tan gravé. Para resumir, podemos decir que existe inseguridad alimentaria cuando la disponibilidad de alimentos nutricionalmente adecuados o la capacidad para adquirirlos, personalmente deseables con medios socialmente aceptables, se encuentran limitados o son inestables.
Introducción.
El trabajo que a continuación se presenta contiene información detallada acerca de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala y Centroamérica. El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. La situación alimentaria y nutricional de la población es resultante de interacciones complejas de varios procesos sociales y biológicos. El marco analítico casual de la desnutrición identifica como factores responsables inmediatos dos elementos de la naturaleza socioeconómica y biológica: por un lado, la ingesta energética y de nutrientes, provenientes del consumo de alimentos, y por el otro el aprovechamiento del organismo. Es obvio que cada uno de estos dos factores esta a su vez condicionado por múltiples elementos que tienen en común la pobreza como uno de los principales determinantes. Por esta razón ningún análisis de la situación alimentaria y nutricional de la subregión estará completo si no se consideran los dos eventos más importantes de la última década: la agudización de la pobreza y la generalización de los conflictos sociales a fines de la década pasada, 60 por ciento de la población centroamericana vivía en condiciones de pobreza muchos de ellos en extrema pobreza, especialmente los residentes en la zonas rurales aproximadamente dos terceras partes de la población pobre no tenían recursos suficientes para asegurar el alimento diario a lo anterior se debe agregar los conflictos sociales que produjeron un aumento de la militarización de las sociedades así como el desplazamiento de grandes grupos de población debido a las guerras. La capacidad de entrega de los servicios sociales también se ha visto severamente afectada por la agresión armada, al mismo tiempo que se ve amenazada por la reducción o la falta de aumento del gasto público destinado a los factores sociales.
Análisis de la situación alimentaria de la subregión centroamericana.
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. La situación alimentaria y nutricional de la población es resultante de interacciones complejas de varios procesos sociales y biológicos. El marco analítico casual de la desnutrición identifica como factores responsables inmediatos dos elementos de la naturaleza socioeconómica y biológica: por un lado, la ingesta energética y de nutrientes, provenientes del consumo de alimentos, y por el otro el aprovechamiento del organismo. Es obvio que cada uno de estos dos factores esta a su vez condicionado por múltiples elementos que tienen en común la pobreza como uno de los principales determinantes. Por esta razón ningún análisis de la situación alimentaria y nutricional de la subregión estará completo si no se consideran los dos eventos más importantes de la última década: la agudización de la pobreza y la generalización de los conflictos sociales a fines de la década pasada, 60 por ciento de la población centroamericana vivía en condiciones de pobreza muchos de ellos en extrema pobreza, especialmente los residentes en la zonas rurales aproximadamente dos terceras partes de la población pobre no tenían recursos suficientes para asegurar el alimento diario a lo anterior se debe agregar los conflictos sociales que produjeron un aumento de la militarización de las sociedades así como el desplazamiento de grandes grupos de población debido a las guerras. La capacidad de entrega de los servicios sociales también se ha visto severamente afectada por la agresión armada, al mismo tiempo que se ve amenazada por la reducción o la falta de aumento del gasto público destinado a los factores sociales. Por estas razones frecuentemente se argumenta que en términos económicos y sociales, la década de 1980 fue para Centroamérica como para el resto de América latina, una década perdida. En relación con la disponibilidad de alimentos, se reconoce que la producción agrícola en la región decayó en la década pasada, contrastado con el gran dinamismo que se había observado a partir del decenio de 1950. Los principales factores que explican parcialmente la situación de crisis agrícola de la subregión
son de orden estructural, fundamentalmente la desigual distribución de los recursos productivos en la agricultura, a lo que se de agregar la falta de rentabilidad del sector, que explica la desinversión y el escaso apoyo a la agricultura. A raíz de la situación de crisis económica y los conflicticos bélicos, la ayuda alimentaria a centro América que se ha incrementado pese a la magnitud de la ayuda, los pases de subregión carecen de información confiable sobre montos, destinos y costos de esos alimentos. Sin embargo, se sabe que la asistencia alimentaria de gobierno de estados unidos a los países de la subregión se incrementó entre 1980 y 1987 de 43.5 miles de toneladas métricas, a 772.7. Otros donantes de alimentos en la subregión son el programa mundial de alimentos y la comunidad económica europea. El acceso de la población al mercado de los alimentos fue afectado por el deterioro del poder adquisitivo de salario real especialmente en los últimos años a lo anterior se debe agregar el crecimiento de las tasas de desempleo y subempleo. Desde el punto de vista de la disponibilidad de alimentos a nivel nacional se ha registrado un déficit en energía y otros nutrientes, lo cual incide en la desnutrición calórica que registra la subregión. La ingesta proteínica no constituye, por otra parte, un problema generalizado en la subregión; sin embargo, la información de disponibilidad y consumo aparente esta expresada como promedio nacional, lo que enmascara las brechas existente entre grupos de población con diferente capacidad adquisitiva. En varios países (Guatemala, el salvador, honduras y Nicaragua) se ha detectado falta de disponibilidad de granos básicos (frijol, maíz y arroz), aunque la variabilidad en la magnitud de déficit por país y por grano es considerable. Sin embargo al comparar las cifras de consumo real con las recomendaciones nutricionales, la falta de granos básicos no parece ser tan gravé. Es posible que la aparente discrepancia entre disponibilidad y consumo se deba a que no toda producción local se capta en los registros de disponibilidad. Por último se debe mencionar que existen pocos datos sobre la relación entre ingreso, patrones de consumo e ingesta de nutrientes. Esta información se hace indispensable para una comprensión de los fenómenos de consumo e ingesta. Los datos existentes en la subregión permiten concluir que la demanda y el consumo de frijol no varía según la capacidad adquisitiva, pero la demanda de productos lácteos y carnes varia proporcionalmente al nivel de ingresos. El consumo de maíz por el contrario, cambia en relación inversa al ingreso. Estas conclusiones, sin embargo, se deben tomar como tentativas, dado que la falta de información sobre estos temas es considerable.
Investigaciones recientes han enriquecido la comprensión de los factores que determinan la seguridad alimentaria en los hogares pobres. Estos factores pueden conceptualizarse jerárquicamente. Factores exógenos son aquellos que el hogar es incapaz de controlar o influenciar directamente. Incluyen los sistemas y estructuras ecológicas, económicas, y socioculturales del país, región o comunidad, y forman la base contextual donde los factores sociales y de comportamiento se interrelacionan para determinar los patrones de consumo de alimentos y el nivel de seguridad alimentaria del hogar. Este amplio y complejo marco externo, influirá sobre variables endógenas que son claves para la seguridad alimentaria del hogar y de los individuos que lo componen. Es decir, va a influir sobre características específicas del hogar y sus integrantes y determinarán decisiones y comportamientos relacionados con la alimentación que condicionarán el nivel de seguridad alimentaria en el hogar . Para resumir, podemos decir que existe inseguridad alimentaria cuando la disponibilidad de alimentos nutricionalmente adecuados o la capacidad para adquirirlos, personalmente deseables con medios socialmente aceptables, se encuentran limitados o son inestables. En Guatemala todos los pobladores tendríamos que contar con una buena alimentación lastimosamente en nuestro país en muchos departamentos carecemos de falta de alimentos como de los granos básicos lo cual nuestro gobierno nacional actual no ha hecho nada por solucionar este gran problema social. Se preguntaran como poder solucionar este problema en nuestro país, la respuesta según mi criterio es que el gobierno de nuestro país debería de generar más fuentes de empleo porque debido a que no hay fuentes de empleo los pobladores no cuentan con empleo casi la mayoría por eso no tienen los suficientes recursos económicos para comprar buenos productos para llevar una buena alimentación y a algunos pobladores que tienen empleo no les pagan bien y tampoco les alcanza para poder llevar una alimentación buena y nutricional. Y en la actualidad hay pocos pobladores que tienen un buen empleo y ellos si tienen una buena alimentación a comparación con los demás pobladores pero los que si gozan de estos beneficios de alimentarse bien y nutricionalmente son los pobladores ricos del país. Los pobladores que no tienen empleo no gozan de estos beneficios de alimentarse bien y nutricionalmente, mucho menos van a darse el lujo también de darle una buena alimentación a sus hijos y por ende los hijos de estos pobladores les da desnutrición, desarrollo mental, crecimiento, etc.
Conclusiones. Este trabajo es de mucha importancia para mí ya que por medio de él pude conocer información que para mí era desconocida acerca de la seguridad alimentaria y nutricional, también pude despejar muchas dudas que tenía acerca de la seguridad alimentaria y nutricional. La seguridad alimentaria y nutricional se define como el derecho a tener acceso físico, económico y social, oportuno y permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa, sin discriminación de raza, etnia, color, género, idioma, edad, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. La Seguridad Alimentaria y Nutricional, es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que ayude al logro de su desarrollo. Podemos concluir que en Guatemala no se goza de la seguridad alimentaria y nutricional y siendo esta un derecho que todos deberíamos gozar pero lamentablemente en nuestro país se el gobierno nos está privando o violando este derecho y sin darnos cuenta. El gobierno está obligado a brindar este derecho más sin embargo acá en nuestro país no lo están cumpliendo y eso a mí opinión debería ser penado por la ley, pero como ni cuenta nos damos ellos ni se preocupan por solucionar este problema que nos está afectando actualmente.
Referencias Bibliográficas. Delgado, H. (1991). Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: la contribución del INCAP. E – 1368. Recuperado de http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/semina rio/docs13/SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL %20ConceptosBasicos.pdf