Revista digital Adolescencia en el CCH
EDITORES Karen Pérez Ávila Nadia López Casas Isaid Reyes Martínez Septiembre 2016 Revista realizada en el curso DGPA Integración de Apps de Google en las actividades docentes.
ÍNDICE
★Sexualidad y adolescencia
4 6
Padres y madres de bebés electrónicos Las hormonas sexuales y el cerebro
★Deporte y adolescencia
12
Convocatorias: Programa de Fútbol Asociación de Extensión UNAM
14
Practicar deportes de equipo previene problemas serios de la adolescencia
★Tecnología y adolescencia
17 19
Redes sociales: la prueba del amor ahora es digital
¿Cuándo y para qué el uso de tecnología digital?
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
1
Ruta Rápida
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
2
Sección Sexualidad y adolescencia
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
3
Padres y madres de bebés electrónicos ASIER VERA
Los bebés electrónicos están diseñados de diferentes tipos de colores y culturas, como la asiática, la africana, la caucásica o la afroamericana. Los jóvenes no pueden elegir ni el sexo ni la raza del bebé que desean, al igual que sucede en la vida real. Una treintena de adolescentes de 16 años de la Escuela de Educación Física de Mixco, en Guatemala, acaban de recibir un bebé electrónico al que cuidarán durante dos o tres días gracias a una iniciativa de la organización Aprofam para prevenir los embarazos juveniles. Un joven de 16 años pasea con su bebé electrónico por las instalaciones de su colegio. Deberá estar con él durante todas las clases e incluso en los exámenes sin descuidar sus necesidades. Un bebé electrónico que actúa como si fuese real, gracias a que tiene 94 formas diferentes de comportamiento que se activan al azar. Pesa y mide como un recién nacido de 0 a 45 días y al igual que éste llora, pide comida, cambio de pañal, hay que mecerlo y se puede enfermar, desnucar e incluso morir.ASIER VERA Algunos adolescentes generan sentimientos de amor hacia el bebé electrónico al igual que si fuera uno real e incluso llegan a llorar cuando deben devolverlo tras dos o tres días de convivencia. Los bebés electrónicos reconocen cuando se está cerca o lejos de él, así como las caricias, los sonidos y la iluminación, por lo que detecta si se le deja solo por mucho tiempo y puede llegar a tener una muerte súbita o de cuna si no se le cubren las necesidades en el tiempo que él lo requiere.
Una joven se acuesta en el patio junto a varios bebés electrónicos en la Escuela de Educación Física de Mixco. Las exigencias de estos muñecos serán las mismas que un bebé normal: tienen que darles de comer, cambiarles de pañal, sacarles el aire después de comer, acunarlos y darles amor. El bebé electrónico cuenta con un sensor de alimentación en la boca e incluso hace el ruido de succionar y de reír cuando está satisfecho. También cuenta con un sensor para identificar
cuando se le cambia el pañal. Erick Orlando Mejicano, de 16 años, está a punto de devolver a su bebé electrónico y reconoce que aún no está preparado para tener un hijo, por lo que aboga por usar protección en las relaciones sexuales para evitar embarazos no deseados. El programa de bebés electrónicos trata de disminuir la epidemia de embarazos infantiles y juveniles que sufre Guatemala. Solo entre enero y marzo de este año, se registraron 687 partos entre niñas de 10 a 14 años y 20.422 entre adolescentes de 15 a 19 años. El bebé electrónico cuenta con sensores en todo el cuerpo a través de los cuales reconoce cuando se le da de comer o se le cambia el pañal. Puede programarse como enfermo, lo que supondrá que llorará durante muchas más horas.ASIER VERA El programa va acompañado de una charla previa en los centros educativos en los que se conciencia a los menores sobre la responsabilidad que supone ser padres o madres a tan corta edad y se les
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
4
sensibiliza sobre el uso responsable de su vida sexual.
pañal cuando él lo pedía y cuántas veces ha sido feliz.
Los jóvenes que prueban la experiencia admiten que no es nada fácil dar de comer, cambiar y cuidar a un bebé, por lo que señalan que supone una gran responsabilidad para la cual aún no están preparados psicológicamente.ASIER VERA Una adolescente de 16 años se afana en arropar al bebé electrónico en su cuna. Tras convertirse en ‘madre’ durante dos o tres días, una responsable de la organización Aprofam evaluará con un aparato si ha cuidado bien al muñeco. El detector
Aprofam entrega a los menores un biberón, dos pañales y un aparato que van colocando en cada uno de los sensores del bebé electrónico para detectar cuáles son sus necesidades y evitar así que siga llorando.
transmitirá si le ha golpeado, si le ha dado de comer cuando lo necesitaba, si le ha cambiado el
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
5
Las hormonas sexuales y el cerebro Ignacio Camacho Arroyo
¿Alguna vez has utilizado expresiones como "se te alborotó la hormona" o "la agarraste en sus días"? En realidad estas expresiones hacen alusión a la influencia de las hormonas sexuales en nuestro estado emocional, que es sólo uno de los muy variados efectos que estos mensajeros químicos tienen en el cerebro. Si medimos un descubrimiento por su impacto en nuestras vidas, no cabe duda que el de las hormonas sexuales y el papel que éstas desempeñan en nuestro organismo se quedaría con uno de los primeros lugares. Ésta debe ser una de las razones por las cuales varios premios Nobel en medicina y en química han sido otorgados a científicos que han realizado estudios relacionados con estas sustancias. Las hormonas sexuales están en el centro de la llamada "revolución sexual" del siglo XX, que se inició con el desarrollo de la píldora anticonceptiva en los años 60. Esto produjo un cambio enorme en la manera de entender la sexualidad, que a su vez se ha reflejado en otras áreas de la vida social e individual. Pero lo que estas hormonas regulan en nuestro organismo va más allá de la reproducción y la conducta sexual: influyen en nuestro estado de ánimo, la memoria y el sueño. Las hormonas sexuales están con nosotros durante toda la vida, incluso desde antes del nacimiento. Son sustancias que se producen principalmente en las gónadas (ovarios y testículos) y viajan por la sangre. Químicamente hablando, son moléculas de lípidos (grasas) que pertenecen a un grupo de compuestos denominados esteroides, los cuales se forman a partir del colesterol en las gónadas, la placenta, la glándula adrenal y el sistema nervioso. Entre los esteroides sexuales más importantes
están las típicamente consideradas hormonas femeninas como el estradiol y la progesterona, y la muy masculina testosterona. Cada una de ellas pertenece, respectivamente, a familias de compuestos conocidos como estrógenos, progestinas y andrógenos. Estas hormonas están presentes tanto en hombres como en mujeres, sin embargo sus concentraciones son diferentes en ambos sexos y cambian a lo largo de nuestra vida, particularmente en la mujer durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia (véase tabla). Así, por ejemplo, los hombres en la edad adulta tienen 15 veces más testosterona que las mujeres mientras que el estradiol está de cinco a 10 veces más concentrado en las mujeres que en los hombres. Los niveles de ambas hormonas son más altos en adultos que en niños y ancianos. ¿Siempre estás pensando en sexo? Quizá respondas que también te gusta el fútbol o argumentes que el sexo no es todo en la vida y que el amor y la comprensión son básicos. Independientemente de tu respuesta, lo que sí es vital es la participación de las hormonas sexuales, a
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
6
través de su acción en el sistema nervioso central, en nuestra conducta sexual y en la reproducción. Desde hace varios años se sabe que el estradiol y la progesterona, a través de su acción en sitios específicos del cerebro como el hipotálamo, son fundamentales en la ovulación y la conducta sexual femenina. De hecho, si se alteran los niveles normales de estas hormonas no hay ovulación y por lo tanto tampoco embarazo; éste es justamente el efecto que tienen las píldoras anticonceptivas. Niveles circulantes de estradiol y progesterona en la mujer Etapa Estradiol Progesterona (picogramos/mililitro) Ciclo menstrual Menstruación 10-30 100-500 Folicular 30-100 100-1000 Ovulatoria 100-400 1000-2000 Lútea 50-200 4000-15000 Embarazo Primer trimestre 1500-6000 15000-50000 Tercer trimestre 6000-30000 75000-150000 Posmenopausia 5-20 50-250 1 picogramo = 1 x 1012 gramos La conducta sexual femenina es estimulada por el estradiol y la progesterona, por lo que en la etapa ovulatoria, cuando los niveles de ambas hormonas son altos, la mujer es más susceptible a una relación amorosa, es más cariñosa y está más dispuesta a una relación sexual. A diferencia de la mujer, en el hombre adulto no hay fluctuaciones cíclicas en los niveles de testosterona, por lo que su líbido y potencia sexual se rigen además de la testosterona por otros factores tanto biológicos como psicosociales.
regulan la nutrición, el metabolismo, la excreción, y el balance de sal y agua. Reaccionar a los estímulos externos. Regular el crecimiento, el desarrollo y la reproducción. Producir, usar y guardar la energía. Activar la respuesta inmunológica. El sistema neuroinmunoendócrino consta de: las estructuras productoras y liberadoras de hormonas como las glándulas; las hormonas, que son los mensajeros que viajan a través de la sangre hasta llegar a un órgano o tejido específico, y las células de éstos, que cuentan con los receptores necesarios para recibir la señal o mensaje y llevar a cabo la instrucción indicada por la hormona. Las hormonas se producen en el hipotálamo, la glándula pineal, la pituitaria o hipófisis, la tiroides, la paratiroides, el timo, las glándulas adrenales, el páncreas, los testículos y los ovarios, entre otros órganos. Ella y él Los hombres y las mujeres pensamos, sentimos y actuamos diferente, pero ¿por qué? Se sabe, aunque no siempre lo comprendemos en nuestra vida diaria, que el cerebro de una mujer es distinto al de un hombre. Así, por ejemplo, en el hipotálamo (zona del cerebro que regula una gran cantidad de procesos fisiológicos, entre otros, el control de la temperatura y el del ciclo sueño-vigilia), hay regiones que participan en la conducta sexual cuyo tamaño, cantidad de células o las sinapsis (estructuras de comunicación entre dos neuronas) que establecen son diferentes en individuos de un sexo o de otro, lo cual repercute en la vida de todos nosotros.
Las hormonas son los mensajeros químicos del sistema neuroinmunoendócrino. En este sistema participan una compleja red de señales químicas que controlan muchas de las respuestas y funciones del cuerpo; unas producen respuestas instantáneas (como las respuestas al miedo), pero otras actúan más lentamente, "diciéndole" a otra parte del cuerpo cuándo y cuánto crecer. Todos los vertebrados cuentan con este sistema para:
Estas diferencias se basan en un fenómeno muy interesante, conocido como diferenciación sexual del cerebro, en el que la participación de las hormonas sexuales es fundamental. Cabe mencionar que este fenómeno es parte de un proceso más amplio e incluye la formación de órganos sexuales bien definidos y la generación en la adolescencia de características sexuales secundarias, como son en las mujeres el crecimiento de los senos y la acumulación de grasa en las caderas, y en los hombres el engrosamiento de las cuerdas vocales que lleva al cambio de voz, la aparición y el crecimiento de la barba y el bigote.
Mantener el equilibrio interno del cuerpo, es decir,
Los cambios en la organización del cerebro
¿Qué son las hormonas?
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
7
(volumen de algunas regiones cerebrales y establecimiento de diferentes sinapsis) producidos por las hormonas sexuales en etapas tempranas del desarrollo embrionario, son permanentes, por lo que establecen de por vida las conductas sexuales asociadas a la reproducción. Hay datos interesantes para el caso de animales de experimentación como las ratas. En ellas los cambios en la organización del cerebro producidos por las hormonas no ocurren durante el desarrollo embrionario, sino poco después del nacimiento. Se ha observado que ratas hembras expuestas a testosterona durante los primeros días del desarrollo posnatal no presentan la conducta sexual típica de su sexo en la edad adulta sino que, por el contrario, pueden presentar una conducta sexual masculina. Sin embargo, hasta ahora no se ha determinado si las preferencias sexuales en el ser humano dependen de diferencias en la exposición a las hormonas sexuales en etapas tempranas del desarrollo. Las diferencias en la organización del cerebro que causan las hormonas sexuales permiten explicarnos, en cierta medida, por qué los hombres y las mujeres presentamos una conducta sexual diferente, no apreciamos de la misma manera las situaciones que se presentan en nuestras vidas y poseemos distintas habilidades mentales. Por ejemplo, por lo general las mujeres tienen mayor fluidez verbal, mejor coordinación motora fina y mayor velocidad en la percepción e identificación de objetos que los hombres, mientras que éstos presentan un mayor razonamiento matemático y una mejor comprensión de relaciones espaciales y de navegación a través de una ruta. Si llegáramos a entender que hombres y mujeres tenemos un cerebro diferente quizá nos comprenderíamos mejor y tendríamos menos problemas. Mucho más que sexo Además del papel fundamental que tienen las hormonas sexuales en la regulación de la reproducción, éstas influyen en nuestro comportamiento y estado de ánimo. Los cambios tan impactantes en la conducta de los adolescentes se deben en gran parte a los cambios hormonales que experimentan a partir del inicio de la pubertad y duran varios años. Estos cambios producen la aparición de las características sexuales secundarias y el establecimiento de la fertilidad en ambos sexos, el aumento en los
niveles de testosterona en el hombre y la regularización en la periodicidad del ciclo menstrual en las mujeres. En distintas especies de mamíferos la mayor agresividad que se observa en los machos respecto a las hembras —que es muy importante en términos reproductivos, de defensa de territorio y de la manada— se ha asociado a los mayores niveles de testosterona presentes en los machos. La asociación entre niveles altos de testosterona y mayor agresividad en el hombre sigue siendo controvertida. El estado de ánimo de la mujer adulta está muy relacionado con los niveles de estradiol y progesterona. La ansiedad e irritabilidad que se presentan en muchas mujeres al final de la última fase del ciclo menstrual, la llamada fase lútea, se ha asociado con la disminución en los niveles de progesterona y de los productos derivados de su procesamiento, al no haber ocurrido embarazo. Se ha sugerido también que los cambios emocionales de las mujeres embarazadas y la disminución en la sensación de dolor, se debe al aumento en los niveles sanguíneos de progesterona y de sus derivados. Estos últimos tienen efectos tranquilizantes, relajantes, anestésicos y ansiolíticos (disminuyen la ansiedad). Otros cambios emocionales importantes en las mujeres son los que generalmente se presentan durante la menopausia, como nerviosismo, ansiedad, irritabilidad y depresión, y se han asociado a la disminución en los niveles de estradiol y progesterona propios de esta etapa. En lo que se refiere a los hombres adultos, todavía existe controversia sobre si presentan un fenómeno similar a la menopausia, al que se ha llamado andropausia. Lo que sí existe en los ancianos, además de la disminución en los niveles de testosterona, es una caída en la producción de espermatozoides y en la función sexual, lo que se acompaña en muchas ocasiones de cambios en el estado anímico.
Hormonas y deportes En la actualidad ya contamos con andrógenos sintéticos que se utilizan con fines terapéuticos. Estos fármacos producen un aumento de peso y de
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
8
masa muscular, por lo que se han vuelto muy populares entre varios tipos de atletas como ciclistas, futbolistas o levantadores de pesas. Es común que estos atletas ingieran dosis 100 veces mayores que las recomendadas por los médicos para tratar algún padecimiento. Ese uso de los andrógenos sintéticos, también llamados esteroides anabólicos, es ilícito y además de que quienes los emplean en eventos deportivos corren el riesgo de ser descalificados, producen una serie de efectos secundarios, entre otros acné, disminución del deseo sexual y cambios en el tamaño de los testículos y en la cantidad de espermatozoides. Sueño y memoria ¿Alguna vez has pensado que las hormonas pudieran ser las responsables de que tengas tanto sueño? Pues resulta que la progesterona y sus derivados tienen propiedades hipnogénicas, esto es, que inducen el sueño. El aumento en el sueño durante el embarazo se debe en buena parte a los altos niveles de progesterona en las mujeres embarazadas y también se ha observado que la administración de progesterona induce el sueño en los varones. Se ha encontrado, además, que esta hormona y sus derivados tienen efectos anticonvulsivos en animales de experimentación, por lo que se estudia la posibilidad de utilizarlos en la terapia de la epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más comunes en todo el mundo. En investigaciones recientes se ha encontrado que las hormonas sexuales influyen en la memoria. En el caso de animales de experimentación, uno de los ejemplos más ilustrativos es el hecho de que el estradiol aumenta el número de sinapsis en el hipocampo (estructura cerebral fundamental en los procesos de memoria y aprendizaje), lo cual brinda mayores posibilidades de procesamiento de información. Por otro lado, en varios estudios clínicos se ha demostrado que la terapia con estrógenos aplicada a mujeres menopáusicas reduce el riesgo de presentar la enfermedad de Alzheimer y también retarda su aparición. Esta enfermedad es mortal y se caracteriza por una pérdida gradual y muy dramática de la memoria que llega a incapacitar totalmente a quien la padece. Protección de las neuronas Las neuronas son imprescindibles para todas las actividades cerebrales, por lo que cualquier daño
en ellas repercute en el funcionamiento de nuestro cerebro. A través de diferentes experimentos realizados en animales y en cultivos de neuronas se ha demostrado que tanto el estradiol como la progesterona protegen a las neuronas de daños producidos por la falta de irrigación sanguínea, la carencia de oxígeno, el trauma cerebral por golpes, contusiones en la médula espinal y agentes tóxicos diversos que alteran el metabolismo y la función neuronal. Se ha observado también que tanto la progesterona como la testosterona participan en la regeneración de los axones, prolongaciones de las neuronas que llevan información y establecen sinapsis, después de una lesión en el sistema nervioso. Estos hallazgos han llevado a varios investigadores a proponer el uso de las hormonas sexuales no sólo en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer, sino también en la recuperación de los pacientes que han sufrido daño cerebral. Para pensar en la hormona Uno de los aspectos más fascinantes de la relación que hay entre las hormonas sexuales y el cerebro es de qué manera una misma sustancia como el estradiol o la progesterona puede regular procesos tan distintos como la diferenciación sexual del cerebro, la memoria o el estado de ánimo. Todo esto es posible gracias a que las hormonas sexuales tienen diferentes mecanismos de acción que involucran muchos cambios en la actividad de diversos genes, aumento en la permeabilidad de la membrana celular para algunas sustancias y activación de diferentes proteínas en el interior celular. Las hormonas sexuales además se comunican, a través de diferentes mecanismos celulares, con otros mensajeros químicos como los neurotransmisores, los factores de crecimiento y otras hormonas, lo que permite que todos ellos regulen de manera conjunta una función cerebral en particular de manera muy fina y muy precisa. Finalmente es necesario recalcar que dado el gran espectro de funciones que tienen las hormonas sexuales en nuestro cerebro, hay muchos grupos de investigación en todo el mundo (por supuesto también en México) dedicados a esta área, con el fin de entender no sólo por qué pensamos, sentimos y actuamos de manera distinta los
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
9
hombres y las mujeres a lo largo de nuestra vida, sino también para utilizar a dichas hormonas o a fármacos que tengan una acción similar (o contraria) a ellas para prevenir y tratar diversas enfermedades que afectan a nuestro cerebro. El doctor Ignacio Camacho Arroyo es investigador de la Facultad de Química de la UNAM en áreas de neurobiología, biología de la reproducción y hormonas esteroides.
http://www.proyectopv.org/imagen/hormon
as%20sexuales%20masculinas%20y%20f emeninas.jpg
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
10
SECCIÓN Deporte y adolescencia
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
11
Convocatorias
Programa de Fútbol Asociación de Extensión UNAM inherentes del deporte y del espíritu universitario, llegando a formar parte, como deportistas bien preparados, de los Equipos Representativos de Nivel Medio Superior y Superior de la UNAM. Objetivo General Capacitar a los participantes en el programa, en el dominio (mediante la aplicación de procesos metodológicos educativos y de entrenamiento específico) del fútbol asociación, contribuyendo así en una formación integral de los mismos.
Misión La misión de la escuela de fútbol de extensión UNAM es ofrecer a los hijos e hijas de la comunidad universitaria y del público en general, un programa de formación integral a través de la práctica deportiva, con procesos formativos, para mejorar su calidad de vida y reforzar los valores que emanan de la máxima Casa de Estudios, tales como la responsabilidad, honestidad, disciplina, perseverancia, compromiso, respeto o innovación, para que en el futuro sean personas y profesionistas exitosos y comprometidos, así como generar el amor hacia el deporte y la institución. Visión Formar deportistas aptos para la práctica competitiva del fútbol asociación en sus diferentes categorías, conocedores de las técnicas y tácticas de esta disciplina deportiva, así como de los valores
Objetivos específicos • Promover la práctica de fútbol con la finalidad de crear mejores deportistas que puedan formar parte, a corto plazo, de los equipos representativos de la UNAM. • Formar en valores y aptitudes dentro y fuera de la cancha que les permitan crecer como personas. • Vincular a los padres de familia en el proceso de formación del niño, creando espacios de convivencia. • Efectuar intercambios con otras escuelas y clubes deportivos para ampliar el universo de conocimiento y relación de las partes. Registro A) A partir del lunes 5 de septiembre de 2016. B) Requisitos para alta de jugadores seleccionados o a prueba:
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
12
a. Registrarse en Red Puma (http://redpuma.unam.mx/registro) y presentar carta responsiva, además de los documentos que le sean solicitados por la Coordinación de Futbol Asociación de Extensión. b. Solicitar en la Coordinación de Futbol Asociación de Extensión fichas de inscripción. c. Las cuotas para la temporada 2016 – 2017 se detallan a continuación: Inscripción: $ 4,600.00 Mensualidad:$ 1,200.00 (10 mensualidades) d. Los jugadores a prueba solo cubrirán el costo de la mensualidad. En caso de ser seleccionados deberán cubrir la inscripción.
Registro en liga de futbol asociación (por jugador) o Otros materiales (balones, conos, platos, casacas, resortes). o Uniforme de entrenadores y servicio médico
La inscripción incluye: • Uniforme de entrenamiento o Una playera blanca con logotipo o Una playera azul con logotipo o Dos shorts • Uniforme de Juego o Pants o Jersey azul o Jersey blanco o Short o Calcetas o Estampado (nombre y número de jugador) • Otros o Afiliación al Sector Aficionado de la Federación Mexicana de Futbol con seguro o Inscripción a liga de futbol asociación (por equipo, por categoría) o
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
13
Practicar deportes de equipo previene problemas serios de la adolescencia La práctica de deportes es una de las actividades más positivas para los adolescentes. Pero si además se trata de un deporte de equipo, los beneficios son aún mayores. Algunos estudios han descubierto que los adolescentes dedican más de seis horas diarias a actividades de ocio sedentarias como mirar la televisión, navegar por internet, chatear con sus amigos, jugar en la computadora o hablar por el celular. Estamos en la era de las comunicaciones y es muy beneficioso que los adolescentes estén conectados con ese mundo. Pero si a esas horas les sumamos las que pasan en la escuela y las que dedican a hacer las tareas escolares en el
Qué aportan los deportes de equipo 1.- Disciplina. Todos sabemos que es muy difícil para muchos adolescentes ser disciplinados. La práctica de un deporte de equipo les enseñará la importancia de la disciplina sin que se den cuenta. Y es que verán que el equipo funciona bien cuando todos sus componentes siguen la disciplina impuesta. 2.-La importancia de las normas. Los deportes en general ayudan a los chicos a entender la importancia de las normas. En los que se practican en equipo, los chicos observan de manera directa que cuando ellos no cumplen con las normas impuestas, perjudican también al resto del equipo.
hogar, el resultado es un exceso de actividad sedentaria. Y eso no es beneficioso para la salud. No es nada infrecuente que los adolescentes que de niños han practicado deportes, abandonen estos tras la pubertad. La excusa que utilizan es que les falta tiempo para todo. Y están en lo cierto. Por eso es recomendable que los padres les ayuden o, al menos, les orienten a organizar su tiempo para poder hacer diversas actividades, y entre esas actividades no debería faltar el deporte. Y si son deportes de equipo, mejor. Y es que algunas de las características de los deportes que se practican en grupo son inmejorables para su formación en esta etapa fundamental de sus vidas 3.-Trabajo en grupo. Esa es quizá la principal enseñanza del deporte de equipo, los chicos y las chicas aprenden a trabajar en grupo, descubren la importancia de confiar en los demás y de que los demás confíen en ellos. 4.- Liderazgo. Otro de los aspectos que ofrece la práctica del deporte de equipo es que los adolescentes descubren lo que es el liderazgo, su importancia para el equipo rinda bien. Lo que un líder puede hacer para guiar al resto y ganarse la confianza de sus compañeros. 4.- Solidaridad. Practicar un deporte de equipo refuerza también los lazos de solidaridad entre los componentes. 5.- Tolerancia a la frustración. Es cierto que tanto en los deportes de equipo como en los individuales lo habitual es ganar unas veces y perder otras, pero está
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
14
demostrado que en los que se practican en equipo se adquiere de forma mucho más sólida la tolerancia a la frustración derivada de las derrotas. Y ese es un aprendizaje muy importante para la vida adulta. 6.- Victoriosos sin prepotencia. De la misma forma, las victorias se viven en los deportes de equipo sin prepotencia. Otra enseñanza fundamental para su vida de adultos.
Qué hacer para que practiquen deporte Todos sabemos que muchas veces es difícil convencer a los adolescentes de que hagan ciertas cosas. En esta época son individualistas y le dan mucha importancia a su autonomía y además tienen cambios de carácter continuos y no admiten con facilidad los consejos. Pero sus padres son adultos inteligentes que pueden seguir una estrategia cuando quieren conseguir que sus hijos hagan algo. 1.- Lo primero que hay que hacer es aportar al adolescente información sobre las ventajas de practicar un deporte. Es muy saludable, les ayudará a hacer más
amigos o a estrechar las relaciones con su grupo y tiene beneficios que continúan durante toda la vida. 2.- Elegir un deporte que vaya con la personalidad del adolescente. También ahí los padres pueden ayudar mucho. Ellos conocen como nadie el carácter y las habilidades de sus hijos e hijas y esa es la información más importante para decidir qué deporte puede ser mejor para él. Pero debe ser el propio adolescente el que tome la decisión aunque también sus padres pueden ayudarlo a adquirir la información que necesita para tomarla. 3.- Proveerle del equipo que necesita y facilitarle el transporte. Aunque eso sea un esfuerzo para los padres pueden considerar que les dará tiempo para pasar con su hijo adolescente. También es importante que, incluso, a esta edad, los padres asistan a los partidos de sus hijos. Que estos sepan que son importantes para toda la familia. 4.- Ofrecerle un modelo a imitar. No sólo los niños, también los adolescentes imitan lo que ven. Si en la familia nadie realiza actividad física, será muy difícil convencerlos de que ellos la practiquen.
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
15
SECCIÓN Tecnología y adolescencia
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
16
Redes sociales: la prueba del amor ahora es digital ¿Qué tanto pueden haber cambiado las cosas gracias a la tecnología? Hace treinta años los enamorados pedían a sus chicas la prueba de amor, que era básicamente que accedan a tener relaciones sexuales. Hoy, la prueba del amor la piden generalmente las chicas y consiste en que sus enamorados compartan con ellas las contraseñas de sus cuentas en redes sociales. Ese es uno de los hallazgos del estudio probabilístico “Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes”, realizado por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), realizado a través de encuestas a más de 2.300 peruanos de entre 11 y 19 años de diversas regiones del país. “La importancia que han generado redes sociales como Facebook hace que las personas que tienen acceso a la contraseña de su pareja crean que tienen acceso integral a la vida de esta otra persona. Se trata de una fantasía de poder controlar la vida de alguien más si conozco su clave de Facebook”, explicó a El Comercio Jorge Arnao, psicólogo especialista en adolescencia y juventud, y subdirector del programa de Inclusión Digital de Cedro-Usaid.
Otro de los hallazgos importantes ha sido determinar cómo suele ser el acercamiento a estas herramientas digitales según el género. “El hombre, en general, es instrumental con respecto al uso de las redes sociales. Juega, se informa… hace cosas muy operativas. La mujer, por el contrario, tiene un contacto más orientado hacia las relaciones. Tiene un círculo de amigos con el que le gusta compartir. Ahora, los hombres también lo hacen, pero en mucho menor grado. Por eso muchas mujeres encuestadas sienten que al tener la contraseña del enamorado controlan su ámbito social”, detalla Arnao. EL NUEVO ESTATUS SOCIAL Lo que muchos adolescentes y jóvenes buscan es reconocimiento. Y en tiempos de las redes sociales este no se gana por las cualidades y aptitudes que se puedan tener, sino que se miden por la cantidad de “amigos” que se tienen en sitios como Facebook. “Muchos de los adolescentes encuestados se sienten más valiosos si tienen más amigos en redes. Eso explica también por qué usan determinado tipo de fotos en sus perfiles. La razón es venderse mejor. Pero, ojo: ellos son conscientes de los peligros que trae tener como contactos a personas que no conoces en la vida real, saben sobre suplantación de identidad y otros riesgos. Sin embargo, prefieren correrlos a cambio de tener más amigos”, sentencia el especialista.
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
17
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
18
¿Cuándo y para qué el uso de tecnología digital? Es frecuente escuchar en el ambiente académico y social que los jóvenes dedican un tiempo significativo al uso de un teléfono móvil y muchas veces desatienden o le ponen poca atención a sus tareas escolares o actividades familiares. ¿Qué quieren o buscan los jóvenes de hoy? ¿Qué significa para ellos tener una vida productiva y qué están haciendo para lograrlo? ¿Qué opinan los estudiantes acerca de lo que ofrecen las instituciones educativas y qué cambios creen que deben considerarse en lo que se les enseña? ¿Es posible conciliar los intereses de los estudiantes con los propósitos y metas de las instituciones educativas? ¿Qué es lo esencial en la formación de un estudiante para que participe en la generación de conocimientos y avances tecnológicos originales y creativos? En el desarrollo de las instituciones de educación ha existido un reconocimiento social sobre el papel que desempeñan en la formación de los individuos. La idea es que la escuela estructure y promueva un ambiente y condiciones para que los estudiantes construyan conocimiento y formas de razonamiento disciplinario. ¿Cuánto tiempo deben los estudiantes dedicar a las tareas que involucran la construcción de conocimiento disciplinario?
Los estudiantes desde temprana edad ingresan a las escuelas y recorren un camino como parte de una comunidad de aprendizaje, generalmente guiada por un profesor, que los lleva a desarrollar una “expertise” en alguna área o campo profesional incluyendo valores éticos y principios morales. ¿Cuánto tiempo deben los estudiantes dedicar a las tareas que involucran la construcción de conocimiento disciplinario? ¿Qué evidencias dan cuenta de que los estudiantes desarrollan recursos y formas de razonar que les permita formular y resolver problemas disciplinarios? El advenimiento y disponibilidad de las tecnologías digitales ha generado cambios importantes en las maneras de interactuar de los individuos. Resulta esencial que los usuarios conozcan y exploten no sólo las ventajas que ofrecen las tecnologías en la toma de decisiones y soluciones inmediatas a una serie de tareas; sino también analizar su uso en actividades o problemas que demandan una reflexión profunda y sistemática. Es decir, el usuario debe considerar un equilibrio entre el tiempo que invierte al usar la tecnología para satisfacer múltiples necesidades individuales inmediatas o superficiales y aquellas actividades que demandan una reflexión profunda y sustentada.
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
19
El aprendizaje de conocimiento disciplinar demanda que el estudiante le dedique tiempo y se involucre sistemáticamente. En el estudio de las disciplinas como la física, biología, las matemáticas o la química es esencial que los estudiantes desarrollen recursos (un lenguaje propio o disciplinar, definiciones, algoritmos, etc.), utilicen diversas representaciones de las ideas y conceptos, formulen y exploren conjeturas, validen relaciones, resuelvan problemas y comuniquen resultados. Así, el aprendizaje de conocimiento disciplinar demanda que el estudiante le dedique tiempo y se involucre sistemáticamente en actividades que le permitan contrastar sus ideas iniciales con las explicaciones de los expertos, analizar los contenidos de los libros y directamente discutir con sus pares cómo entienden los conceptos y
sus acercamientos o formas de resolver problemas. El proceso de refinar las ideas y construir formas de razonamiento disciplinar no es espontáneo, sino gradual que se va robusteciendo a partir analizar conceptos, buscar diversas maneras de resolver problemas y constantemente reflexionar sobre la aplicación de métodos de solución a una familia amplia de problemas. Aquí el uso de la tecnología digital representa un vehículo para que los estudiantes compartan ideas, discutan y critiquen las ideas de otros, propongan problemas, soluciones o contraejemplos y participen activamente en la generación de conocimientos o desarrollos tecnológicos. Los estudiantes, al involucrarse en estas actividades, aceptan el reto y compromiso de dedicar el tiempo necesario para trabajar y promover las tareas propias de una comunidad de aprendizaje.
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
20
Referencias ¿Cómo ves? (s.f.). Las hormonas sexuales y el cerebro. Recuperado el 2016 de octubre de 2016 http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/43/las-hormonas-sexuales-yel-cerebro El comercio, Tecnología . (s.f.). Redes sociales: la prueba del amor ahora es digital. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/redes-sociales-prueba-amor-ahoradigital-noticia-1931880 El país. (15 de septiembre de 2016). Padres y madres de bebés electrónicos. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de http://elpais.com/elpais/2016/09/15/album-02/1473891372_794512.html Practicar deportes de equipo previene problemas serios de la adolescencia. (s.f.). Recuperado el 03 de octubre de 2016, de Toro, Victoria: http://adolescentes.about.com/od/Deportes/a/Los-Beneficios-Del-Deporte-Par a-Los-Adolescentes.htm Santos, M. (s.f.). ¿Cuándo y para qué el uso de tecnología digital? Recuperado el 03 de octubre de 2016, de http://www.revistac2.com/cuando-y-para-que-el-uso-de-tecnologia-digital/ UNAM. (s.f.). Convocatorias: Programa de Fútbol Asociación de Extensión UNAM. Recuperado el 03 de Octubre de 2016, de http://deportes.unam.mx/convocatorias/convocatoria.php?id=461 Las imágenes incluidas en esta publicación son pertenecen al mismo artículo y/o autor citado anteriormente.
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
21
Revista digital Adolescencia en el CCH octubre 2016 UNAM Curso/Taller DGAPA-UNAM
Integración de Apps de Google en las actividades docentes Profesoras impartidoras Elizabeth Martínez Sánchez
Claudia Mateos Becerril
EDITORES DE REVISTA DIGITAL Karen Pérez Ávila Nadia López Casas Isaid Reyes Martínez
……………………………………………… Revista Digital Adolescencia en el CCH
22