APYME ROSARIO

Page 1

LOS INFORMES DE APYME R E G I Ó N

R O S A R I O

MAYO-JULIO · 2012 · Año I · Nº 1

25 AÑOS 19 8 7- 2 012 E N D E F E N S A D E L A S P YM E S Y L A PRODUCCION NACIONAL


LA VIDA MÁS FÁCIL

Retiro Tapa

Un servicio de cadetería pensado para usted. Su tiempo vale. Nuestro personal se encarga de aquellas ocupaciones que le restan tiempo a su trabajo. Pagamos sus impuestos.

Presentamos sus declaraciones en Afip o Rentas. Realizamos cualquier tipo de compras o pequeñas cobranzas. Repartimos su facturación, Y cualquier otro trámite que Ud. deba y no pueda hacer.

LO HACEMOS TODO POR USTED. LLAMENOS.

481 2248 - 481 2852 cadeteriaenvios@arnet.com.ar


Juan José SISCA Presidente Apyme Región Rosario.

25 años en la Argentina. Toda una vida

Obsevamos mayor acompañamiento en otras organizacio-

Salvo algunos ejemplos que terminan siendo una ex-

nes gremiales empresarias y en el sector en particular,

cepción a la regla, los nacimientos o perdurabilidades

razonando con la sabiduría de los que vivieron y estuvie-

en el tiempo de espacios colectivos no pueden inscribir-

ron en contextos angustiantes para todos como fueron los

se como jalones, momentos de quiebre, etc. Pero cierto

primeros años de este siglo.

es que determinadas organizaciones hemos marcado

Hemos eslabonado razonamientos que nos llevan a

tendencias en la defensa político gremial o en tener que

que solo en aspectos particulares no negociables y que

aportar otras miradas, otros ejes, haciendo repensar as-

están referidos principalmente a la re conquista demo-

pectos que subjetivamente una parte importante del sec-

crática y a las secuelas que nos dejó la dictadura, poda-

tor tenía incorporado. Y era parte del triunfo del discurso

mos entender e interpretar que algo debe ser evaluado en

dominante y por ende del “suicidio colectivo” por defender

función de una comparación, puesto que de otra manera

políticas que fatalmente llevaban a ese epílogo. APYME

lleva, inevitablemente, a apreciar de una forma binaria a

nace en esta historia contemporánea a principios de la re-

la vida y al desarrollo de las empresas y de nuestras or-

cuperación de las Instituciones en el país, pero APYME no

ganizaciones.

nace de la nada sino que abreva y es parte del movimiento

Hoy estamos festejando y tratando de elevar la apues-

cooperativo. Muchos recordarán, o les habrán transmitido

ta. Esta publicación trata, modestamente, de estar a tono

verbalmente o habrán leído sobre las cariñosamente lla-

con el desafío. Los Informes de Apyme (Región Rosario) se editarán

madas cajitas de crédito. APYME cumple 25 años y la persistencia del proyecto

trimestralmente, con investigaciones sobre diferentes te-

se debe, principalmente, a la profundidad de su análisis

mas, no siendo tan sólo el estrictamente sectorial empre-

como para poder interpretar los escenarios fluctuantes y

sarial, sino que nos enriqueceremos con otras produccio-

actuar a partir de ese marco en la práctica con el con-

nes sobre temas de la Región. Está lanzada la propuesta.

vencimiento, como ya ha sucedido en algunos períodos de

Este proyecto permite visualizarnos en la perennidad

este cuarto de siglo de que tenemos responsabilidades

de los principios que históricamente APYME ha expuesto

como dirigentes y como Organización de actuar aún en

como parte del movimiento popular.

condiciones totalmente adversas y en aparente contradic-

Invitamos a que nos acompañen y quienes crean es-

ción con el propio sector. Gran parte de este desarrollo se

tar en condiciones de presentarnos investigaciones y ar-

dió en este contexto.

tículos propios nos las puedan remitir a investigaciones@

Vemos con expectativas el nuevo escenario nacional y latinoamericano en el cual nos estamos desenvolviendo.

LOS INFORMES DE APYME r e g i ó n

r o s a r i o

Se autoriza la reproducción de las notas citando la fuente. Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la entidad.

Mayo-Julio 2012 · Año I · Nº 1

apyme-rosario.com.ar y serán evaluadas conveniente y seriamente para su posible publicación.

Los Informes de Apyme (Región Rosario) es una publicación trimestral de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios - APYME, delegación Rosario. Dirección: Balcarce 163 Tel.: 0341 425-1372 / 449-3949 E-mail: rosario@apyme.com.ar Web: www.apymerosario.org.ar

STAFF Director: Ricardo Roccuzzo. Consejo de Redacción: Juan José Sisca, Guillermo Barenboin, Hernán Brufman y Leandro Natali. Colaboran en este número: Sergio Arelovich, Cristian Desideri y Pablo Bertinat. Impresión: Acquatint. Alem 2254. Rosario

Los informes de APYME ·: 1



Sergio ARELOVICH Contador. Docente de Economía Política UNR.

Transitamos una época de convulsiones sistémicas a nivel planetario, que hacen necesaria la creciente intervención de los estados, utilizando políticas públicas para atenuar o esterilizar los efectos que aquellas puedan tener sobre nuestra realidad. Tales políticas públicas requieren de la elección, diseño y adaptación de instrumentos que permitan dar viabilidad a las acciones a emprender. Entre ellos, los de tipo fiscal ocupan un lugar de privilegio aunque no excluyente.

La reflexión en torno del comportamiento de la recaudación de gravámenes de origen provincial, involucra varias dimensiones, entre ellas las siguientes: • Equidad tributaria: lo cual incluye criterios explícitos y derivados de la distribución social del sostenimiento de las actividades desarrolladas por los estados. • Articulación con municipios y comunas, otras provincias y Nación: aspecto que reivindica la necesidad de armonizar políticas e instrumentos, a fin de evitar situaciones de hecho que conviertan las fronteras inter e intraprovinciales en aduanas interiores. • Cobertura de necesidades presupuestales: a diferencia de la lógica de construcción en la órbita privada, los estados definen necesidades a satisfacer y a partir de ellas, la elección de las fuentes de financiamiento y los grados de cobertura de aquellas, susceptibles de ser alcan-

zados en el corto, mediano y largo plazo. • Coparticipación recibida y remitida: el origen de la recaudación es siempre territorial aunque la incumbencia jurisdiccional sea nacional, provincial o municipal. El reparto inter e intrajurisdiccional constituye siempre campo de disputa y es un terreno propicio para discutir asimetrías estructurales y horizontes de solidaridad como plataforma para reducir o atemperar a aquellas. • Instrumentos de política pública: los gravámenes son una parte del abanico herramental que poseen los estados. El desafío está en superar el rol general asociado a la recaudación, por otro orientado a transformar las realidades inconvenientes en los planos social, ambiental y de equilibrio regional. Los informes de APYME ·: 3


TRIBUTACIÓN PROVINCIAL

CRECIMIENTO RECAUDACIÓN: 2001 - 2010 JURISDICCIÓN

Una mirada retrospectiva desde fines de la paridad en uno del peso con el dólar, acompañada de los cambios en los ritmos y calidades de marcha de la economía ocurridos desde entonces, permiten ver la necesidad de adecuar políticas públicas a los nuevos escenarios y a la vez revisar los instrumentos utilizados para que aquellas surtan efectos. Quizá el evento más importante de principios del 2012, lo haya sido el anuncio de la revisión de los subsidios y exoneraciones tributarias vigentes a nivel nacional. A nivel del conjunto de las provincias, durante el último sexenio, se han visto modificaciones más o menos significativas en los criterios de aplicación y determinación de ciertos gravámenes. Lo cierto es que el comportamiento de la recaudación de origen provincial ha tenido una suerte dispar en términos comparados entre las veinticuatro jurisdicciones provinciales, incluyendo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si se construye –a partir de la información publicada por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias– un cuadro comparado desde 2001 a 2010, ambos inclusive, se observa que Santa Cruz encabeza el crecimiento habiendo visto multiplicada su recaudación por casi 15 veces, seguida por Chubut y Formosa, quienes Los informes de APYME ·: 4

SANTA CRUZ CHUBUT FORMOSA CATAMARCA CHACO TIERRA DEL FUEGO MISIONES TUCUMÁN SALTA NEUQUÉN BUENOS AIRES SAN JUAN LA RIOJA JUJUY TOTAL CÓRDOBA LA PAMPA CORRIENTES RÍO NEGRO SANTA FE C.A.B.A. SAN LUIS SGO. DEL ESTERO MENDOZA ENTRE RÍOS

TOTAL ABSOLUTO

POR HABITANTE

RELACIÓN ENTRE AMBAS

1

2

3=2/1

15,0 11,0 10,8 8,9 8,9 8,6 8,5 8,4 8,2 7,9 7,3 7,2 7,1 7,1 7,0 6,9 6,8 6,7 6,7 6,6 6,5 6,4 6,1 5,5 5,3

10,8 8,9 9,9 8,1 8,3 6,9 7,5 7,8 7,3 6,8 6,5 6,6 6,2 6,5 6,4 6,4 6,4 6,3 5,8 6,2 6,2 5,4 5,6 5,0 5,0

71,9% 81,2% 91,8% 91,0% 93,3% 79,5% 87,6% 92,4% 88,9% 86,0% 88,5% 91,0% 86,9% 90,9% 90,4% 92,7% 93,8% 93,8% 86,6% 93,9% 96,1% 85,1% 92,0% 90,8% 93,7%

Fuente: http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/provincial/recursos/montos.php

vieron incrementar los ingresos de origen provincial en casi 11 veces. Finalizando la tabla y en el otro extremo se encuentra Entre Ríos quien sólo creció 5,34 veces. Mendoza y Santiago del Estero están en “zona de promoción”, algo más arriba de nuestros vecinos del este. El promedio general da un guarismo algo superior a las 8 veces y el caso particular de Santa Fe registró un aumento de 6,6 veces, similar al comportamiento de la Ciudad de Buenos Aires. Sin duda, a mayor proporción de ingresos de origen provincial, mayor será el grado de autonomía o relativa libertad en la estructura de ingresos y su aplicación. Sin embargo tan importante como la proporción lo es el monto absoluto en su relación con el

número de habitantes. Si bien no es el único parámetro con el cual relacionarlo, resulta interesante comparar el incremento absoluto de la recaudación entre 2001 y 2010 versus el incremento de recaudación per cápita teniendo en cuenta la población censada en ambos años de la serie. En este sentido, el total de jurisdicciones provinciales vieron incrementar su recaudación –entre 2001 y 2010– en 7 veces mientras que la recaudación por habitante lo hizo en 6,4 veces. Lo que hay que considerar es que la provincia de Buenos Aires, dado su peso absoluto, es altamente incidente en este resultado de promedio general. Tal como se observa en el cuadro, la ciudad Autónoma de Buenos Aires fue la que registró mayor aumento de recaudación


por habitante, guarismo del que está bastante cerca Santa Fe. El aumento a nivel absoluto y per cápita nada dice del tipo de gravámenes que hicieron posible tal aumento, aunque es casi denominador común en el conjunto de las jurisdicciones provinciales, la tendencia a la pérdida de peso de los impuestos que gravan la propiedad inmobiliaria. Ello se debe esencialmente a una ausencia de modificación del cómo se determinan las bases imponibles, dentro de las cuales el parámetro excluyente es la valuación fiscal, estando ausente –en general– la plusvalía urbana y rural dentro del menú de opciones para su determinación. La serie 1998-2011, referida

a recaudación tributaria de origen provincial, para la provincia de Santa Fe, muestra algunos cambios que merecen ser destacados. Se observa una tendencia brusca a la disminución del peso relativo del impuesto inmobiliario, esencialmente asociado al congelamiento virtual de avalúos y a la inconsistencia de éstos en relación a los precios de mercado de terrenos y construcciones tanto urbanos como rurales. El 50% de la recaudación de este gravamen tiene por destino la coparticipación automática a Municipios y Comunas. La patente automotor sigue la clara y anárquica tendencia a la motorización experimentada a nivel nacional y

provincial, sabiendo además que el 90% de la recaudación normal tiene por destino automático su coparticipación a los Municipios y Comunas. El impuesto sobre los ingresos brutos creció nominal y relativamente, no obstante haber sostenido el abanico de exenciones objetivas implementadas en 1993, en oportunidad de la firma del pacto fiscal del año homólogo. Su comportamiento acompaña el ciclo de la actividad económica, en la que se reproducen los períodos de retracción, estancamiento y crecimiento. Para el último año de la serie que es el 2011, explica el 70% de la recaudación de origen provincial, comportamiento que se prolonga a los tres primeros meses

Recaudación bruta de origen provincial Datos en millones de pesos corrientes RUBRO

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Impuesto Inmobiliario

186,4

204,2

214,5

178,3

198,3

201,2

249,5

Impuesto s/los Ingresos Brutos

494,3

446,1

450,9

392,7

482,0

701,5

880,0

63,2

55,5

55,7

48,6

40,5

48,6

66,1

147,1

136,0

135,0

121,0

109,9

137,6

181,4

76,4

83,3

80,3

71,7

67,3

85,5

104,8

Aportes Sociales Ley 5110 Impuesto de Sellos Patente Unica s/Vehículos Otros Impuestos Recaudados

3,4

3,6

TOTALES

970,9

928,7

RUBRO

2005

2006

2007

231,4

245,4

1.050,3 79,3

Impuesto de Sellos Patente Unica s/Vehículos

Impuesto Inmobiliario Impuesto s/los Ingresos Brutos Aportes Sociales Ley 5110

Otros Impuestos Recaudados TOTALES

3,4

3,7

4,3

901,0

1.178,1

1.486,2

2008

2009

2010

2011

244,2

266,9

259,6

557,5

567,0

1.270,3

1.668,5

2.264,0

2.645,7

3.759,5

5.133,7

76,5

60,2

14,6

6,5

6,2

3,8

223,7

274,7

363,7

434,0

438,8

611,5

873,5

151,9

187,3

227,8

289,8

333,3

495,1

644,3

4,9

5,5

5,6

7,2

9,6

12,0

15,9

1.741,5

2.059,7

2.570,0

3.276,5

3.693,6

5.441,7

7.238,2

939,9

3,2 815,5

3,2

Fuente: Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe y elaboración propia Sergio Arelovich

Los informes de APYME ·: 5


TRIBUTACIÓN PROVINCIAL

del 2012. En el terreno fiscal, tal peso es asociado a la persistencia de regresividades en la carga tributaria, por cuanto los gravámenes que afectan directamente la exteriorización de riqueza (inmobiliario y patente automotor) han caído en su participación. El impuesto de sellos, más allá de algunas modificaciones importantes, también es reflejo de los niveles de actividad. En el caso de la Ley 5110 de Pensión a la Vejez, debe recordarse la reducción paulatina de la alícuota hasta llevarla hasta su nivel actual de 0%, razón por la cual su recaudación hoy es de origen residual, no obstante seguir existiendo los beneficios otorgados en base a

ese cuerpo normativo. En particular con relación al impuesto inmobiliario, la recaudación nominal en pesos corrientes ha tenido el comportamiento que muestra la gráfica siguiente, observándose un salto en el año 2010, fruto de los cambios introducidos en las alícuotas. En aquel entonces, la mayoría parlamentaria optó por aprobar un aumento del gravamen sobre la base del mantenimiento de las bases imponibles o avalúos pero subiendo las alícuotas. Si bien el efecto recaudatorio provincial fue significativo, ello no se tradujo en un incremento –por esta vía– de la recaudación del impuesto nacional sobre los

bienes personales por cuanto en este gravamen una de las opciones de cálculo se asienta en la valuación fiscal. Este cambio se aprobó en medio de la tentativa fracasada de la administración provincial anterior de introducir reformas en el ordenamiento tributario, iniciativa que incluía, entre otras, la eliminación de las exenciones en el impuesto sobre los ingresos brutos referidas a las actividades de transformación (industria y construcción). No obstante tal aumento y tal como fue señalado con antelación, este gravamen ha ido perdiendo peso relativo en el conjunto de la recaudación. En el gráfico siguiente puede verse

SANTA FE Recursos de Origen Provincial Participación de cada gravamen en el total anual Calculado sobre la recaudación en pesos corrientes 100% 90%

7,0%

10,2%

7,8%

71,6%

69,1%

70,9%

2010

2011

9,5% 64,9% 2007

2009

11,9% 61,7% 2006

8,1%

13,3% 60,3% 2005

69,1%

16,8% 59,2% 2004

2008

17,1%

48,2% 2001

59,5%

21,9%

48,0% 2000

2003

22,8%

48,0% 1999

22,0%

50,9% 1998

60%

19,2%

70%

22,0%

80%

50%

30% 20%

53,5%

40%

10%

Impuesto s/los Ingresos Brutos Patente Unica s/Vehículos

2002

0%

Impuesto Inmobiliario Aportes Sociales Ley 5110

Impuesto de Sellos Otros Impuestos Recaudados

Fuente: Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe y elaboración propia Sergio Arelovich

Los informes de APYME ·: 6


186.420.023

204.185.799

214.545.836

178.252.463

198.283.585

201.248.681

249.534.764

231.390.864

245.440.436

244.194.062

266.908.180

259.632.150

557.474.170

567.022.311

PROVINCIA DE SANTA FE RECAUDACIÓN IMPUESTO INMOBILIARIO Datos en $ corrientes

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe y elaboración propia Sergio Arelovich

tal comportamiento. Finalmente y tal como ha sido expresado al inicio de esta nota, los estados a fin de atender las necesidades definen o debieran definir políticas públicas orientadas a ellas. Tan importante como el diseño e implementación de tales senderos, lo son los mecanismos

de monitoreo, de medición de los grados de cobertura o cumplimiento de tales políticas. Y aunque parezca evidente, es en este terreno donde hay mucho por hacer. Decidir la promoción de una o más actividades económicas, utilizando instrumentos –entre ellos los fiscales– requiere una revisión de la efectividad

de estos y la eventual pertinencia de su reemplazo o readecuación. En este camino, toda iniciativa por mejorar la estructura de recaudación estará orientada al cumplimiento de la política delineada y no a la simple tarea recaudatoria, tal como es característico y a la vez necesario modificar. 

Participación del Impuesto Inmobiliario sobre el total de la recaudación de orígen provincial 22,8%

22,0% 21,9%

22,0%

17,1% 16,8%

19,2%

13,3% 11,9% 10,2%

9,5% 8,1%

7,8%

7,0%

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe y elaboración propia Sergio Arelovich

Los informes de APYME ·: 7


TORNERÍA AUTOMÁTICA

Buttice S.A.

Servicios de Tornería y Control Numérico Desarrollo y Fabricación de Piezas Seriadas, como no Seriadas Mecanizados Especiales Desarrollo de Ingeniería Propia

Aviso Gálvez 5650 · 2000 Rosario Teléfonos: (0341) 4336185 / 5682022 / 5682738 Telefax: (0341) 4336185 www.torneriaautomatica-sa.com tornebuttice@ciudad.com.ar


Cristian DESIDERI Ingeniero Industrial. Ex Ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Consultor de Apyme.

Cadena de valor del transporte

En los años sesenta y setenta, nuestra región fue referente de la industria carrocera, acoplados y semirreemolques, pero los avatares de la economía nacional y la apertura indiscriminada llevaron a un proceso de deterioro que se profundizó en la década del 90. Las empresas que sobrellevaron ese aluvión de los importado encontraron un punto de inflexión recién en 2003, cuando comienza una nueva etapa de fortalecimiento del sector.

La cadena de valor del transporte está integrada por la producción de acoplados, remolques, semirremolques, carrocerías y repuestos, que encuentra en el sector agropecuario un demandante de trascendental importancia y en la fabricación de maquinaria agrícola de la provincia, una activi-

Localización geográfica de las empresas Villa Gobernador Gálvez: 16 empresas (36%)

Rosario: 9 empresas (20%)

dad hermana que favorece el desarrollo del entramado industrial. La participación nacional en la producción de remolques y semirremolques de Santa Fe supera el 25%, debido a la actividad de más de veinte empresas fabricantes (terminales). A ellas se le adiciona otro importante grupo de establecimientos especializados en la producción de partes, piezas, componentes y prestadores de servicios.

Localización geográfica Carcarañá: 5 empresas (11%)

Alvear: 4 empresas (9%) Otras localidades: 9 empresas (20%)

Cañada de Gómez: 2 empresas (4%)

En cuanto a la localización de los establecimientos fabriles, se observa una fuerte aglomeración industrial en las localidades del sur de la provincia de Santa Fe, especialmente en Villa Gobernador Gálvez y Rosario. Entre otras localidades con presencia de empresas pertenecientes a la cadena de Los informes de APYME ·: 9


cadena de valor del TRIBUTACIÓN transporte PROVINCIAL

valor mencionamos a Las Parejas, Arequito, Las Rosas, Roldán y Franck. Esta cadena de valor es un amplio sistema que nace en la producción de insumos energéticos, petroquímicos, textiles,

vidrio, madera, etc., continuando en la transformación de partes, piezas y componentes provistos principalmente por la industria autopartista, y se extiende hasta la fabricación, comercialización y servicios post venta de carrocerías, acoplados, remolques y semirremolques. En la provincia de Santa Fe, este segmento industrial de cadena de valor se encuentra constituido por aproximadamente unas setenta pequeñas y medianas empresas generadoras de más de dos mil doscientos puestos de trabajo en forma directa, que provee a las terminales. La fabricación de remolques,

semirremolques y carrocerías es parte integrante del universo de actividades metalmecánicas desarrolladas en la provincia de Santa Fe, siendo este el agrupamiento industrial de mayor importancia en términos

¿Qué repuestos y accesorios integran la cadena de valor de acoplados, remolques y semirremolques para el transporte? ACOPLADOS: de 2 – 3 y 4 Ejes ·· Abierto carrozado – cerealero – carga general. ·· Abierto sin carrozar – base metálica. ·· Abierto Chassis solo. ·· Carrozado furgón encomienda. ·· Falso Chassis para acoplados. ·· Jaula para hacienda. ·· Playos especiales. ·· Playos para volcadores. ·· Tanques para combustibles. ·· Tanques térmicos. ·· Tanque para productos alimenticios. ·· Tanque para productos químicos ·· Construidos en chapa de acero SAE 1010, Aluminio, acero inoxidable y, Plásticos reforzados con fibra de vidrio.

Los informes de APYME ·: 10

·· ·· ·· ·· ··

·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ··

SEMIRREMOLQUES de 1 – 2 y 3 ejes Curtain Sider (cortina). Chassis (para todo tipo de carrozados). Especiales para campos petroleros. Extensibles. Extensibles con torre rebatible y cabrestantes hidráulicos incorporados. Falso chassis. Furgón encomienda – carga gral. Furgón térmico – Refrigerado Mixtos o combinados. Para hacienda. Playos cerealeros, carga general, tolvas. Porta contenedores. Tanque Atmosférico. Tanques para transporte de

combustible. ·· Tanques térmicos. ·· Tanques para productos alimenticios, productos químicos, etc. en chapa de acero SAE 1010; en Chapa de acero inoxidable, de aluminio y plástico reforzado con fibras de vidrio. FULL TRAILERS ·· Playo, porta contenedores, cerealero, carga general, furgón y tolva. CARRETONES ·· Del tipo acoplados, semirremolques y combinados Fijos – desmontables – hidráulicos – modulares de – 3 y 4 ejes o ejes múltiples hidráulicos. CARROCERÍAS SOBRE CHASSIS CAMIÓN ·· Para todo tipo de cargas.


Sector

Fabricación para la Industria Autopartista

Materias Primas

Partes y Piezas

Actividades Principales

Sector Industrial Básico

Etapa

Esquema de la Cadena de Valor Transportista-Partes

- Acero - Aluminio (tanque/techo) - Petroquímicos - Maderas - Pinturas - Insumos varios

Comercio Exterior

Terminal

Empresas fabricantes de remolques y semiremolques

- Faros y lámparas - Productos No Standard - Pernos de enganche - Aro giratorio, perno rey - Elásticos (Muelles a ballestas) - Tornería de los Tubos sin costura alta - Neumáticos - Válvulas y eq. de frenos - Ejes y llantas - Amortiguadores - Cilindros hidráulicos - Cables eléctricos - Accesorios de plásticos - Otros

Distribuidor Minorista

- Fabricación de conj. y subconjuntos - Estructura chasis doble T - Carrocería - Ensamble de conjuntos y subconjuntos - Producción de remolques - LCM y registro de vehículo - Servicio de postventa y repuestos

- Concesionarios - Servicios comerciales y asistencia técnica

Venta Directa - Empresa de transporte - Venta directa - Repuestos y unidades armadas y desarmadas

Exportaciones - Repuestos - Terminales

Servicios Vinculados

de cantidad de locales y personal ocupado. Como ocurre con otros bienes de capital elaborados en el territorio provincial, la

fabricación de carrocerías, remolques y semirremolques se caracteriza por poseer un elevado valor agregado, mano de obra

especializada, ciclo de producción extenso y una gran adaptación a la demanda. En el caso de las actividades de carrozado, se encuentran radicadas en la provincia una diez empresas -varias de ellas líderes a nivel nacional-, asentadas en el sur provincial, cubriendo desde hace varias décadas una gran parte de la demanda nacional de ómnibus de media y larga distancia. Sus productos se destacan por su constante innovación tecnológica, diseño, confort, cumplimiento de normas de calidad y seguridad. Los informes de APYME ·: 11


cadena de valor del transporte

FODA DEL SECTOR TRANSPORTE-PARTES FORTALEZAS

DEBILIDADES

• Presencia en la región de Laboratorio de Ensayos de Autopartes, Agropartes y Unidades de Transporte (LENAUT), DAT

• Elevado nivel de las exportaciones de origen brasileño y la reducida inserción internacional de la Argentina en el sector

• Capacidad de desarrollo de productos y versatilidad para la fabricación

• Competencia desleal originada en casos de subfacturación de insumos y componentes del sudeste Asiático

• Facilidad de abastecimiento de insumos para la producción de repuestos • Reconocida calidad de los productos fabricados

• Escaso financiamiento para capital de trabajo y comercial. Restricciones en la aceptación de garantías por parte de entidades financieras locales

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

• Condiciones para incrementar la participación de contenido regional; Compre MERCOSUR

• Elevada escala de producción de la industria brasileña

• Elevada antigüedad promedio del parque rodante de remolques y colectivos urbanos

• Posibles efectos de la crisis financiera internacional

• Transporte ferroviario con limitaciones para el movimiento de cargas

• Tendencia a la concentración de las empresas de transporte

• Crecientes necesidades del sector logístico en la región (puertos, conexiones viales)

De acuerdo a estudios que realizó la cadena de valor del transporte en los distintos encuentros que convoca periódicamente el Ministerio de la Producción provincial, este es un ámbito donde se analiza la problemática del sector y participan diversos actores involucrados a lo largo de la cadena de valor, abordándolo en una serie de ítems, que lo resumimos para

Los informes de APYME ·: 12

su fácil comprensión a través de una matriz, con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para el sector, analizándolo en forma global y resumida, el estado de situación que se encuentra este sector industrial de la provincia. En base a lo expresado en la matriz FODA, este arroja una serie de aspectos cuantitativos y cualitativos que se han comenzado a analizar para el beneficio de esta cadena de valor radicada en la provincia, donde si bien el abordaje es general, hemos concentrado el mismo en las cuestiones de mejora de competitividad e inserción internacional. Esta cadena de valor posee un enorme potencial, siendo que abastece al mercado inter-

no compitiendo con productos importados, donde éstos han ingresado al país en muchas ocasiones en forma de dumping, perjudicando a la fabricación nacional. No obstante, esta situación que ha sido revertida en los últimos años, las empresas integrantes de esta cadena de valor se encuentran con posibilidades de realizar un salto exportador.

Competitividad e inserción internacional El contexto internacional y las condiciones macroeconómicas imperantes en los últimos años han enfrentado a los empresarios industriales con nuevos desafíos, más complejos aún que los existentes en el pasado. El nuevo escenario compren-


EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN CADENA DE VALOR INDUSTRIALES SIMILARES.

La Cadena de Valor Transporte-partes, puede producir un salto similar en las exportaciones como el desarrollado yá por las Agropartes, siendo ambas actividades complementarias. Orientar hacia un Plan de Negocios, sobre la base del yá realizado por las exportaciones de agropartes, son una clave de referencia a desarrollar.

de mercados con una intensa competencia, donde el fortalecimiento de la capacidad de transformación y adaptación de las firmas se vuelve esencial para permanecer operando. Este desempeño se inscribe dentro del proceso de reconfiguración sectorial derivada del régimen especial del MERCOSUR para la cadena del transporte. La administración del comercio redundó en una mayor complementación productiva, donde las terminales desarrollaron como estrategia la localización de plataformas exclusivas en cada país. De este modo, se logró un aumento en las escalas de producción, permitiendo así una

mayor orientación exportadora.

Balances y perspectivas Para un gran conjunto de las empresas del sector el camino a recorrer se presenta difícil para hacerlo solas. Así, el desafío de desarrollar un consenso entre los diversos actores que integran la cadena de valor deberá ser apoyado sobre la base de una mayor articulación públicaprivada sustentada en el tiempo, fortaleciendo los eslabones más débiles de la cadena e incorporando a otros actores sociales, como son las instituciones intermedias y oficiales, vinculadas con el accionar del sector. Asumiendo esta responsabi-

lidad, se vuelve imprescindible conocer y consolidar las características como especificidades de las industrias locales, para no caer en recetas universales ni desatender los requerimientos particulares. En este contexto, el presente artículo tiene por objetivo presentar a los lectores la importancia de la cadena de valor del transporte, siendo que deberá ser atendida como un actor que sopesa cada vez más, con mayores posibilidades de desarrollo industrial y demandante de mano de obra calificada, redundando así en un destacado protagonista de la economía productiva provincial. Los informes de APYME ·: 13


Aviso

Proseind


Aviso


Pablo BERTINAT Magister Ingeniero. Consultor Apyme.

Apuntes para un análisis de las políticas energéticas

¿Desde donde pensar las políticas energéticas? ¿Cuál es el marco general y las tendencias en materia energética? Se presentan, a continuación, algunas ideas e información básica que nos permita abrir un debate fundamentado sobre como construir otra realidad energética.

La energía es recurrentemente uno de los temas que más controversias suscitan. Esto lo podemos ver tanto en los debates internacionales como en los locales. Es intención del presente artículo proponer una introducción a esta problemática. Entre las múltiples crisis que nos aquejan día a día, la que se asocia al sector energía tiene que ver muy posiblemente con la dificultad creciente a nivel mundial y local de garantizar la seguridad del suministro energético para las actividades cotidianas de los diversos sectores. Una rápida revisión de los documentos más importantes de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), entre otros, nos muestran signos de alerta existentes alrededor de las políticas de crecimiento económico vigente. Debemos también sumar a estos elementos los debates en los que están involucrados los países de la región alrededor de la cumbre mundial de las Naciones Unidas Río + 20, a realizarse próximamente a 20 años del primer gran encuentro de mandatarios para discutir la problemática del ambiente en tanto soporte de todas nuestras actividades. Los informes de APYME ·: 16

Veinte años después vemos que la preocupación que se ha incorporado en los documentos oficiales refieren básicamente a la imposibilidad planetaria de seguir creciendo infinitamente en el marco de un planeta con recursos finitos. La disponibilidad de los recursos energéticos y los impactos de su uso, entre los que podemos indicar en primer lugar al calentamiento global, se configuran como problemas estructurales. El desafío para los próximos años, seguramente, será la cuestión de poder torcer el modelo de desarrollo de manera de que tenga un menor peso de materia y energía y esto requiere debatir paradigmáticamente las características del modelo de desarrollo actual de manera de garantizar la mejora de la situación de los sectores más vulnerables.

Acerca de los escenarios En el último siglo y medio se puede observar un crecimiento exponencial de la producción de energía. Este crecimiento se basa en una fuerte incorporación de fuentes fósiles como carbón en una primera etapa, seguido por petróleo y gas. En la Figura 1 se puede observar el crecimiento exponencial de la producción y consumo de energía en los tiempos de la revolución industrial al presente.


Figura 1 (Fuente: Presentación T. Johansson, GEA. Seminario CEPAL, Octubre, 2009)

Es importante hacer notar que a la par de este crecimiento de la producción energética se ha producido un crecimiento de características similares de la población humana sobre el planeta. La estructura de abastecimiento energético mundial depende, en la actualidad, en más de un 80% de petróleo, gas y carbón, estructura que no ha cambiado significativamente en los últimos 25 años, teniendo lugar, además, un incremento del 100% de la producción y consumo de energía con la misma estructura de fuentes (Figura 2). Este crecimiento de la producción y el consumo, es paralelo al mencionado incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales cerca de las dos terceras partes corresponden al sector energético1. La situación en Argentina es aún más preocupante. La dependencia de los combustibles fósiles ronda el 90 % si hablamos de energía en general tal como podemos ver en la Figura 3 y el crecimiento ha sido mayor que el observado a nivel mundial. 1

Figura 2: Matriz energética mundial (Fuente: Key World Energy Statistics 2010 – IEA)

1973 E<

3<

2008

3F<

.<

3<

33<

E<

F<

-3<

3.<

' -G<

-=<

BB<

E=<

Figura 3: Oferta interna de energía primaria (Fuente: Elaboración propia en base a BEN 2010)

Ver Tercer Informe de Evalua-

ción Cambio Climático 2001, La Base Científica, elaborado por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático para el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) Los informes de APYME ·: 17


políticas energéticas

En el caso de las fuentes secundarias de energía en Argentina la Figura 4 nos muestra el peso de las diferentes fuentes. Allí podemos ver que la electricidad es un ítem que no supera el 15% de todas las fuentes energéticas. Desde un punto de vista estructural, los combustibles líquidos, básicamente para el transporte representan más del doble de toda la electricidad. Esta extrema dependencia de los hidrocarburos debemos enmarcarla en un escenario de escasez creciente de los mismos tanto a nivel mundial como nacional. En la Figura 5 podemos observar las tendencias de decrecimiento de reservas de petróleo y gas en Argentina. Muy probablemente estemos alcanzando en nuestro país el pico del petróleo y esto no va a poder revertirse con los combustibles fósiles no convencionales que parecen ser la estrella en estos últimos tiempos2. En este marco se considera sumamente importante poder recuperar el manejo soberano de estos recursos. Las recientes medidas impulsadas por el gobierno nacional respecto a YPF resultan una condición necesa2

Nos referimos por ejemplo

al denominado shale oil y gas. Se trata de gas en rocas porosas con un costo mucho mayor de extracción e impactos que han llegado a prohibirlo en muchos países Los informes de APYME ·: 18

Figura 4: Fuentes secundarias de energía en Argentina (Fuente: Elaboración propia en base a BEN 2010)

ria e indispensable aunque aún insuficiente. Sin entrar en este debate, en función del carácter introducto-

sición planificada hacia el abandono progresivo del uso de hidrocarburos y su reemplazo por otras fuentes.

Figura 5: Reservas de gas y petróleo en años (Fuente: Elaboración propia en base a IAPG)

30 25 20 15 10 5 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Reservas Gas

rio de este artículo, sí llamamos la atención respecto a la necesidad de lograr el autoabastecimiento energético, pero esto debe ser pensado en una tran-

Reservas Petróleo

El otro lado de la ecuación el consumo, nos muestra que los sectores más consumidores de energía en Argentina son el transporte y la industria. Luego


Figura 6: Consumo por sectores en Argentina (Fuente: Elaboración propia en base a BEN 2010)

le sigue el sector residencial (Figura 6). La provincia de Santa Fe puede ser considerada una gran importadora de energía. La estructura es similar a la nacional aunque deberíamos tener en cuenta que el sector industrial tiene un peso determinante, por ejemplo en el consumo de energía eléctrica.

Reflexiones para el debate El presente artículo solo pretende mostrar información básica y algunas reflexiones desde donde pensar la cuestión energética. En este sentido nos parece importante recuperar algunos conceptos. En primer lugar la idea que la energía no debiera ser tratada como una mercancía. Se debe-

ría fortalecer una mirada en la cual la energía sea colocada en una esfera de derechos. En este sentido se ha avanzado más, por ejemplo, en el tema de agua y aún este debate se encuentra inmaduro en el área de la energía. En segundo lugar reconocer que las políticas energéticas son un área sectorial de las políticas de desarrollo de manera que es imperioso pensar y poner en debate el modelo de producción y consumo y sus impactos, de modo de poder desarrollar alternativas. En tercer lugar creemos que es importante marcar la significativa ausencia del tema de la energía en la planificación, en particular la urbana. Prácticamente todas las políticas urbanas tienen un peso energético. El transporte y la movilidad, el

código urbano, el reglamento de edificación, etc., tienen una componente energética que habitualmente no es considerada. Finalmente, pensar en políticas energéticas sustentables requiere desterrar la idea de abastecer una demanda infinitamente creciente. Esto resulta inviable desde el punto de vista de los recursos como de los impactos. Debemos desacoplar la idea instalada de que el desarrollo y la mejora de la calidad de vida están asociados a un consumo creciente de energía. Es necesario fortalecer otras lógicas que pongan por delante la mejora de calidad de vida bajo otros parámetros. El debate está abierto y es un gran desafío lograr torcer la tendencia predominante. 

Los informes de APYME ·: 19


stands · carpas · pisos · mobiliario

cumplimos

10 años

Exposiciones&Congresos

Diseño y Construcción Asistencia Integral en el evento Stands llave en mano Tel. 0341 430 7437 · Móviles 0341 155 813839 / 155 400505 garayleo@yahoo.com.ar · eva@expocongre.com.ar Juan B. Justo 8402 · S2000 Rosario, Santa Fe, Argentina


preimpresi贸n impresi贸n terminaci贸n

En nuestra actividad, al talento lo llamamos conocimiento.

Alem 2254 - Rosario, Argentina Telefax: (0341) 481-2267 / 3768 E-mail: info@acquatint.com


Contra tapa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.