Sintoismo

Page 1

Naiara Martínez

El sintoísmo Página 1


Índice • Origen en el tiempo (pág. 3 y 4) • Características (pág. 5 y 6) • Fundador y organización (pág. 6 y 7) • Geografía: comienzo y extensión (pág. 8) • Creencias (pág. 9) • Localización en el Mapa (pág. 10 y 11) • Número de seguidores (pág. 12) • Doctrina y moral (pág. 12) • Libro, Símbolos: agua, tierra, aire, fuego (pág. 13 – 15) • Fiestas, Ritos, lugares y ríos sagrados (pág. 16 – 18) •

Curiosidades (pág. 18)

• Bibliografía (pág. 19)

Página 2


Origen en el tiempo Los orígenes de esta religión se remontan a la prehistoria japonesa. Esta religión surgió durante el periodo prehistórico Yayoi, entre 300 a.C. y 300 d.C., uniendo el chamanismo nativo, el animismo y las creencias populares. Es relativamente simple y sin complejas mitologías que la den colorido y vistosidad simple, desorganizada y con ideologías muy generales como para desarrollar una estructura o dogma. Alcanzaron renombre sólo a fines del siglo VI de nuestra Era, para diferenciarse de las nuevas creencias budistas, taoístas y confucionistas que habían llegado desde China y Corea. Al mismo tiempo la religión shinto tuvo que enfrentarse al desafío que significaban esas otras creencias, también se vio envuelta en la consolidación del gobierno dirigido por la familia Imperial. Desde la introducción del budismo en Japón en 538 d.C., se convirtió en la creencia extranjera más importante de ese país. Desde el siglo VIII en adelante, los japoneses aprendieron a conciliar ambas creencias. Los templos budistas fueros construidos dentro de los recintos de adoración shinto. Hacia el año 645 se organizó un sistema religioso más sistemático. El Estado monárquico comenzó a donar y promover determinados santuarios importantes, alrededor de 3.000 en el siglo X, y eso la hizo más dependiente de la familia real y más sometida a normas sociales. Una revelación en el santuario de Ise en el 743 afirmó que la diosa tutelar "Amaterasu" era sólo una reencarnación del Buda Vairocana. Se multiplicaron los templos budistas, en los se adoraba a los kami sintoístas y los sacerdotes budistas se integraron con los santuarios sintoístas. Con todo hubo resistencias y determinados lugares sintoístas se mantuvieron puros y sin alteraciones. Por influencias búdicas, el culto sintoísta adoptó nuevas ideas e incorporó el lenguaje escrito. Fue racionalizado con esquemas teóricos, como el conocido de Ryobu Sinto. El culto dual de Amaterasu-Vairocana adquirió cierta extensión. El Shinto se mantuvo puro y sin alteraciones sólo en los centros religiosos más venerables, como el “Ise Shrine”. Pero el shinto adoptó nuevas ideas e incluso incorporó el lenguaje escrito para otorgarle más forma e identidad a la religión. En el siglo XIII, las más importantes familias sacerdotales de Ise y Kyoto, desarrollaron doctrinas que disociaban en forma explícita el Shinto del Budismo. El Shintoísmo y el Budismo fueron separados por un decreto en 1868, pasando el primero a ser el credo del Estado. Se eliminaron las efigies budistas de los santuarios sinto y todos los vestigios de budismo fueron retirados de la casa familiar imperial. Página 3


Las prácticas folclóricas sintoístas no fueron alteradas y se permitió a algunas de las ramificaciones religiosas marginales que databan del periodo Edo continuar con sus prácticas, pero bajo la dirección del Shinto. La politización del Shinto pasó a manos de un Ministerio de Educación, que empezó a regir desde 1932, y que declaró que los santuarios Shinto eran establecimientos religiosos y no estaban destinados al fomento del patriotismo. Los sacerdotes, hechos funcionarios, tuvieron que someterse a una disciplina militar. Se inauguró un "sintoísmo estatal". Los santuarios más importantes fueron nacionalizados. El Shinto estatal se transformó en el portavoz del régimen militar de la década de 1930, los santuarios sintoístas se había convertido en centro de propaganda racista y nacionalista radicalizada. El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente, como base de la divinidad y superioridad del pueblo japonés, y fue considerado la religión del Estado hasta 1945. Después de la derrota de Japón en 1945, las autoridades de ocupación estadounidense, anularon por decreto la religión Shinto, acabando así el Shinto estatal. La mayoría de los santuarios shinto se reorganizaron en 1946, formando una organización autónoma, la Asociación de Santuarios Shinto. El Shinto resurgió en el periodo de postguerra, con la aparición de más de ochenta sectas repartidas tanto dentro como fuera de Japón. Surgió así la nueva etapa en donde la religión se separó de las decisiones estatales. La misma familia imperial perdió, por imposición extranjera, el carácter divino de que había gozado hasta entonces. La religión Shinto sigue siendo parte importantísima de las tradiciones y cultura japonesas.

Página 4


Características 1. La religión sintoísta se pierde en la noche de los tiempos. No se aferra a doctrinas demasiado definidas, carece de un culto riguroso o de sacerdotes o profetas exigentes. Esta religión es de práctica más que de creencias fijas.

2. Existen dos tipos de deberes básicos: honrar a los kami, por medio de rezos y ofrendas aplacar su cólera por la limpieza de las impurezas personales o sociales.

3. Las ofrendas de comida a los espíritus se centran en arroz, sake, pescado, verduras y frutas. 4. El ofrecimiento simbólico de ramas de pino, atadas con cintas de papel blanco, constituyen un rasgo distintivo de las ceremonias más importantes. 5. Se cuida mucho el culto adaptado a las estaciones, lo cual refleja la fuerte ascendencia agraria de las creencias populares. 6. Cada edad del hombre tiene sus ritos propios, a poco de nacer se ofrece al niño a su kami tutelar. 7. El Shichigosanc se celebraba el 15 de Noviembre por los niños de cinco años y las niñas de tres y siete años. Se les lleva a los santuarios para orar por la buena salud. 8. Cualquier negocio familiar o social que se emprende debe ser ofrecido a los "kami", para que tenga buen final. 9. Hay una fiesta anual en cada santuario, se llama Reisai, con expresiones festivas y el desfile en el que el mikoshi, un santuario portátil, es llevado a hombros alrededor del templo entre cantos y de gritos. 10. Los ritos purificadores, los kegare, proliferan cada vez que ha habido una impureza o mancha en la vida, sea material o moral, individual o colectiva. 11. La sangre, aunque sea de un animal cazado, debe alejarse de cualquier santuario. A las mujeres en la menstruación o a los herido recientes se les mantiene distantes para que no contaminen los lugares santos.

Página 5


12. El método de purificación utilizado es el de la limpieza, desde el cotidiano lavado de dientes y manos antes de los actos cultuales, hasta situarse de pie y desnudos bajo una cascada. Este modelo de la purificación lo dio el dios Izanagi, que se limpió afanosamente después de una visita al infierno.

13. También se le da importancia, además de la pureza del cuerpo, a la pureza del corazón. En el corazón se esconden los crímenes, que son el peorkegare. Los peores crímenes son los que dañan a la sociedad del campo, como derribar diques divisores de los arrozales.

Fundador y organización El sintoísmo no tiene fundador, ni dogmas, ni código moral precisos. Sus raíces se encuentran arraigadas en las prácticas religiosas prehistóricas del pueblo japonés. La comprensión de esta religión para el occidental es difícil, porque al mismo tiempo es menos que una religión, aunque contenga elementos religiosos y algo distinto de una religión. Es una mezcla de elementos religiosos y otros varios de diversa índole. Los primeros japoneses adoraban al sol, el trueno, la tierra, los volcanes, tigres, serpientes, árboles, arbustos… y hasta piedras. La etapa posterior es más intelectual y éticamente orientados. El sintoísmo tiene 800 mil dioses aproximadamente, sobre todo héroes deificados de los japoneses. El dios principal es Amaterasu, es el dios del sol, de la que la familia imperial de Japón rastros de sus raíces.

Amaterasu Página 6


A nivel popular, se le representaba por los yamabushi errantes, que son los sacerdotes de las montañas, quienes atendían y guiaban al pueblo con una mezcla de ritos budistas y sintoístas.

yamabushi

Los grupos relacionados con los santuarios principales tienen mucha importancia en el sintoísmo. Se cuidan los altares familiares, las estatuas en la orilla de los caminos o en grandes y complejos religiosos. En los tiempos antiguos abundaban los lugares sagrados del campo o torii, que merecían el respeto de todos. Después fueron surgiendo las construcciones para el culto. En cada santuario había un objeto sagrado ofrecido: una espada, un espejo, una piedra que servía para representar el cuerpo del kami… Hoy en día, todavía se veneran algunos santuarios modernos muy prestigiosos, como el de Ise o el de Yasukuni Shrine de Tokio, que honra a los muertos durante la guerra de Japón. En esta religión sintoísta no hay jerarquías. El sacerdocio se transmite de padres a hijos, como encargo de culto más que como sacralización de personas dedicadas a la acción sagrada.

Página 7


Geografía: comienzo y extensión El sintoísmo ha tenido un papel importante no solo en las actividades religiosas, sino también en cuanto a la organización social y a la postura frente a los problemas de la vida, ya sean privados o públicos. Este tipo de religión se considera más una actitud sagrada que una religión. El sintoísmo es la expresión de una religiosidad natural, con lógicas evoluciones, ritos… En lo esencial, el s. es un ejemplo de las llamadas “religiones primitivas”, propias de los pueblos culturales de la antigüedad y de los pueblos primitivos hoy existentes, con la peculiaridad de que ha permanecido en un pueblo moderno como por ejemplo el japonés. Esto es una muestra del valor tanto del sintoísmo como del pueblo japonés. En la historia y ciencia de las religiones, por “religión primitiva” se entiende una religión que contiene o conserva con más o menos pureza los elementos permanentes de la religiosidad natural humana, no deformada o poco deformada por elementos mitológicos. En esta religión se encuentra una cierta tendencia monoteísta, por lo menos en su origen, como parece desprenderse de la consideración del Dios supremo Ame-nominaka-nushi, y también en tiempos modernos, en los que han ido perdiendo importancia dioses animales y de la naturaleza y haciéndose más claro el monoteísmo, con cierta influencia cristiana. Poco a poco aparecieron también deformaciones politeístas, mitologías, algunas prácticas mágicas, adivinatorias y supersticiosas, cte., con arraigo variable.

Página 8


Creencias El sintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales, los kami que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto. El término Yaoyorozu-nokami que significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", ya que la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los japoneses, como hijos de los espírtitus o kami, tienen ante todo una naturaleza divina, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami, y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación. El sintoísmo no se basa en dogmas o en una teología compleja, pero a los japoneses les ha dado un código de valores prácticos, ha moldeado sus comportamientos y determinado su forma de pensar. Existen templos donde se puede adorar a las diferentes deidades cuando se siente la necesidad de hacerlo.

Página 9


kami

Localizaci贸n en el Mapa

P谩gina 10


Principalmente el sintoísmo es una religión que se sitúa y se da en Japón, lo que quiere decir que es una religión japonesa. Esta religión de Japón, se ha tenido que enfrentar con otras religiones de Japón, como por ejemplo contra el budismo y el taoísmo. Los japoneses aprendieron a conciliar el sintoísmo y el budismo pero al final estas dos religiones fueron separadas. Al final la religión Shinto resurgió y ahora es muy importante en las tradiciones y en la cultura japonesa. Shinto es la tradición religiosa indígena de Japón.

Pero también se han podido encontrar seguidores del sintoísmo en América del Norte, más concretamente en Canadá.

Página 11


Número de seguidores El sintoísmo tiene alrededor de 800 mil dioses, sobre todo los héroes deificados de los japoneses. El número de seguidores sintoístas varían mucho. En algunas fuentes he podido ver que se dan de 2,8 a 3,2 millones de seguidores sintoístas. En uno de los que el 40% de los adultos japoneses siguen sintoístas, que representan unos 50 millones de sintoístas aproximadamente. Otros afirman que alrededor del 86% de los adultos japoneses siguen una combinación del sintoísmo y el budismo, que ponga el número de seguidores del sintoísmo en 107 millones de dólares. Y una fuente estimaciones 1.000 seguidores del sintoísmo en América del Norte. El Censo de Canadá, en 1991, registró 445 en Canadá.

Doctrina y moral Esta religión apenas ha adquirido estructura doctrinal, incluso moral. Solamente adquirió un poco hacia el siglo VI, para diferenciarse de las creencias budistas, taoístas y confucionistas que llegaban arrolladoras del sur del continente. El pensador Yoshida Kanemoto elaboró la doctrina sincrética de que todas las religiones latían en el culto a los kami. Su escuela, Yoshida Sinto, se hizo importante a partir de la entrada en escena del segundo Tokugawa en 1603. El sintoísmo funciona más por intuiciones y tradiciones que por definiciones doctrinales.

Página 12


Libro, Símbolos: agua, tierra, aire, fuego El sintoísmo no tiene Sagradas Escrituras, pero los elementos importantes de su mitología y la cosmología se pueden encontrar en las antiguas crónicas japonesas: El Kojiki. Registro de Asuntos Antiguos

El Nihonshoki. Crónicas del Japón Continua

Página 13


El Rokkokushi. Seis historias nacionales

El Shotoki Jinno. Estudio del Shinto y la polĂ­tica japonesa y la historia, escrito en el siglo XIV.

PĂĄgina 14


El Nihongi.

Y también lo podemos encontrar en la oración ritual llamado Norito. Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés, como por ejemplo el Kojiki y el Nihongi. •

Símbolo

El símbolo del sintoísmo representa al santuario sintoísta más representativo para esta religión. Este santuario es conocido como “Santuario de Itsukushima”, está constituido sobre agua y rodeado de montañas haciendo alusión a las deidades de la naturaleza que son objetos de adoración para los fieles a la religión sintoísta.

Página 15


Fiestas, Ritos, lugares y ríos sagrados •

Fiestas y celebraciones La religión sintoísta participa en varios festivales anuales que celebran sus creencias. Estos festivales incluyen la primavera, el otoño y las fiestas anuales. Durante estas fiestas, tienen lugar muchos rituales. Cada festival consiste en rituales de purificación, ofrendas de comida, música, baile y un banquete. En el sintoísmo, el 15 de enero se conoce como el Día de los Adultos. En este día, las ceremonias de bodas tienen lugar y los fieles que han llegado a su cumpleaños 20 celebran este acto. Mientras que las bodas se celebran en la fe sintoísta, los funerales no. La mayoría de los sintoístas eligen un funeral budista debido a las preocupaciones por la pureza.

Página 16


Altares Algunos sintoístas optan por incorporar prácticas budistas en su fe y otros por ser puramente sintoístas. Las familias y las personas que practican la religión suelen tener dos altares presentes dentro de su casa:

Un altar tiene como propósito honrar al kami y al sintoísmo.

El otro está destinado a honrar a los antepasados de la familia y el budismo.

Los altares contendrán un santuario dedicado a kami, y este santuario contiene símbolos sagrados. El símbolo es usualmente un espejo, pero también puede haber una infinidad de otros artículos.

Página 17


Ritos, celebraciones, lugares… Haiden: plataforma de los templos sintoístas en la que se presentas las ofrendas a los kami. Honden: edificio central de los templos sintoístas. Ise: santuario sintoísta al que los fieles han acudido en peregrinación durante siglos. Kasuga: santuarios sintoístas más importantes. Tamashiro: altar portátil donde se coloca a los muertos en los ritos funerarios sintoístas. Torii: puerta ceremonial de los templos sintoístas. Yasukuni: altar sintoísta de Tokio en el que se ha rendido y rinde culto a los muertos por la patria. Sakaki: árbol endémico de Japón, cuyas ramas son utilizadas en las ofrendas sintoístas. Ritos de estado: serie de celebraciones nacionales basadas en ritos sintoístas. Hatsumode: celebración sintoísta de Año Nuevo. Hinamatsuri: celebración sintoísta también conocida como el Día de los Jóvenes. Shichigochan: fiesta sintoísta del Día de los Niños.

Curiosidades Este nombre Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa: El camino de los Dioses. Los japoneses escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo, hace más de un milenio, el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que no se había desarrollado aún la escritura de su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami no michi.

Hay varios tipos de sintoísmo: •

Koshitsu Shinto

Jinja Shinto

Shuha Shinto

Minzoku Shinto Página 18


Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Sinto%C3%ADsmo#Definici.C3.B3n http://www.historia-religiones.com.ar/el-sintoismo-58 http://www.lasalle.es/catequesis2/S/SINTOISMO.html https://www.google.es/search?q=sintoismo&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei =Rs7oUousLaSQ7Abm0IFg&sqi=2&ved=0CDwQsAQ&biw=1366&bih=667 http://www.mercaba.org/Rialp/S/sintoismo.htm http://iluterana.cl/index/wp-content/uploads/2011/05/El-Shinto%C3%ADsmo.pdf http://japones.info/gunkan/gunkan30/h6.htm http://mb-soft.com/believe/tsom/shintois.htm http://semanther.blogspot.com.es/2012/09/simbolo-la-sintoismo-en-japones.html http://www.ehowenespanol.com/creencias-principios-religion-sintoista-info_202418/ Google imágenes

Página 19


En este libro vais a poder leer sobre el sintoísmo, que es una religión nativa de Japón. El sintoísmo adora a los kami o espíritus de la naturaleza. Estos son locales y también son conocidos como espíritus o genios de un lugar particular, pero otros pueden representar objetos naturales, como la diosa del Sol, Amaterasu. Actualmente el Sintoísmo constituye la segunda religión con mayor número de fieles de Japón, sólo superada ligeramente por el Budismo japonés. El término Shinto se refiere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos del Japón. Es considerada la religión originaria de Japón, un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.

Página 20


Nombre de archivo: sintoismo Directorio: C:\Documents and Settings\Maximo.MAXIMOB33AE50D\Desktop Plantilla: Normal Título: Asunto: Autor: Naiara Martinez Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 10/02/2014 21:08:00 Cambio número: 4 Guardado el: 10/02/2014 21:22:00 Guardado por: Maximo Martinez Tiempo de edición: 3 minutos Impreso el: 10/02/2014 21:23:00 Última impresión completa Número de páginas: 20 Número de palabras: 3.290 (aprox.) Número de caracteres: 18.095 (aprox.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.