ANÁLISIS, ACCIÓN Y COMPROMISO
ANÁLISIS, ACCIÓN Y COMPROMISO
Año 01 #0 Revista Técnica de Análisis Socio-Económico
Año 01 #0
NAIDER. ANÁLISIS, ACCIÓN Y COMPROMISO Revista Técnica de Análisis Socio-Económico
EDITORIAL
>>>005
EQUIPO
>>>180
PREMIOS NAIDER ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
>>>188
DR. EDUARDO ANITUA. Premio Naider Innovación y Economías Inteligentes.
>>>190
DÑA. KARMELE LLANO. Premio Naider Sostenibilidad y Lucha contra el Cambio Climático.
>>>196
D. JOSÉ ÁNGEL CUERDA. Premio Naider Ciudad, Territorio y Sociedad.
>>>202
EL PROYECTO NAIDER
>>>208
INICIATIVAS PROPIAS
>>>213 >>>214
INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES LA CIENCIA y LA TECNOLOGÍA A DEBATE Reflexiones de partida A Fondo Ciencia y Tecnología en el País Vasco Apuntes desde Israel Proyectos de Ciencia y Tecnología
>>>007 >>>008 >>>024 >>>024 >>>032 >>>036
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Reflexiones de partida A Fondo Innovación y deslocalización Creación de empresas: factor de futuro Proyectos de Innovación y competitividad empresarial
>>>039 >>>040 >>>052 >>>052 >>>056 >>>062
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
NAIDER CONSULTING
EL MEDIO AMBIENTE COMO OPORTUNIDAD Reflexiones de partida A Fondo Política ambiental de última generación. El caso del País Vasco Proyectos de medio ambiente como oportunidad
>>>065 >>>066 >>>070
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN Reflexiones de partida A Fondo
>>>077 >>>078 >>>092
El coste del Cambio Climático El agua, elemento de debate Hacia una nueva era de la energía en Europa Proyectos de Cambio Climático: Ciencia, no Ficción
>>>070 >>>072
NODD CAPITAL. INCUBADORA PRIVADA DE EMPRESAS ASOCIACIÓN EKOPASS DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ATENEO NAIDER.com
>>>217 >>>218 >>>220
FONDO NAIDER DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOLIDARIO
>>>223
GENTE NAIDER
>>>224
>>>092 >>>098 >>>104 >>>110
CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES Reflexiones de partida A Fondo Vitoria-Gasteiz, oportunidades de ciudad Bilbao, ciudad un millón Londres, ciudad creativa Proyectos de Ciudades del Conocimiento, Ciudades Sostenibles GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO Reflexiones de partida A Fondo La “Y” vasca, un debate sordo Puerto exterior de Pasaia, lo valiente es no hacerlo Bilbao se Expala Proyectos de Gestión inteligente del territorio
>>>113 >>>114 >>>124 >>>124 >>>130 >>>132 >>>133 >>>135 >>>136 >>>144 >>>144 >>>148 >>>152 >>>154
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
>>>157
Igualdad Social Democracia participativa Liderazgo Sostenibilidad Ciudadanía Cooperación al desarrollo Responsabilidad Social Corporativa Proyectos de desarrollo social
>>>158 >>>160 >>>164 >>>168 >>>172 >>>174 >>>176 >>>178
ÍNDICE
“CONTRIBUYENDO A AVANZAR HACIA UNA SOCIEDAD CREATIVA, ECONÓMICAMENTE INNOVADORA, SOCIALMENTE JUSTA Y ECOLÓGICAMENTE RESPONSABLE” NAIDER
EDITORIAL
Naider es un proyecto poco convencional. Somos una empresa de análisis y consultoría pero también activamos proyectos propios y creamos otras empresas industriales y de servicios (www.noddcapital.com). Recibimos encargos para estudiar distintos temas y asesorar sobre cuestiones tan complejas como la sostenibilidad o la innovación tecnológica pero nosotros mismos, de oficio, también realizamos una tarea sistemática de sensibilización, información y análisis a través de nuestro ateneo virtual (www.naider.com). Planteamos estrategias para contribuir a superar grandes retos como el cambio climático pero también proporcionamos instrumentos para mitigar y compensar los efectos perversos en el medio ambiente de la actividad empresarial y social (www.ekopass.com). Y así unas cuantas cosas más que podrán ir descubriendo a lo largo de esta publicación. Desde que surgimos en 2004, Naider ha ido creciendo como proyecto y madurando como opción empresarial. Somos una iniciativa privada y, por supuesto, jugamos con criterios de mercado pero, afortunadamente, no son los únicas variables que imperan en nuestro modelo y estamos encantados de poder sacrificar rentabilidad económica por rentabilidad social. De hecho, a los que formamos parte del equipo Naider nos gusta complicarnos un poco la vida. No sólo venimos todos los días a trabajar a nuestras oficinas sino que compartimos una visión común y nos creemos que somos un proyecto diferente que puede ayudar a cambiar el mundo sin por ello abandonar un ápice la profesionalidad, el rigor y el criterio empresarial. Compartimos todos nosotros el mismo deseo de empujar a esta sociedad hacia mayores cotas de bienestar económico, social y ambiental. Y en esta tarea tan complicada, vamos modulando nuestra actividad profesional y vamos dando forma al proyecto Naider. Uno de nuestros principios fundacionales pasa, en este sentido, por difundir entre empresas, administraciones y ciudadanos en general lo poco o mucho que sabemos de las cosas. Creemos en el debate social y en la conformación de una sociedad con criterio para decidir sobre su propio futuro y con capacidad suficiente para valorar, en su justa medida, las actuaciones públicas y privadas en cualquier ámbito. Por eso nos preocupamos por analizar cuestiones que afectan a nuestra sociedad y a nuestras empresas. Y, además, queremos difundir nuestras opiniones al máximo para que todo aquel que lo desee las comparta o las critique. La publicación que hoy tiene entre sus manos es un paso más en ese proceso. El número cero de “Naider Análisis, Acción y Compromiso” es un compendio, pensamos que equilibrado, entre una memoria corporativa y una revista de divulgación científico-tecnológica y social. Queremos enseñar lo que hacemos. Nuestros servicios y nuestras empresas. También queremos que nos conozcan y que sepan cómo entendemos los miembros del equipo los procesos de competitividad o de innovación tecnológica a los que se enfrenta la industria hoy en día; cómo pensamos que ha de afrontarse la lucha contra el cambio climático o las políticas energéticas en nuestras regiones y países; cómo entendemos que ha de construirse una ciudad y qué proyectos nos gustan más y cuáles no compartimos en absoluto. “Naider Análisis, Acción y Compromiso” es una revista que completa la actividad que realizamos desde nuestro portal virtual en la red. Nuestro deseo es volver a encontrarnos con ustedes de forma periódica. Para ello necesitamos sus sugerencias y sus aportaciones. Disfruten de la lectura y gracias desde aquí a todos nuestros clientes, colaboradores y amigos por su confianza en nosotros. NB. Pueden encontrar copia de esta publicación (en castellano, euskera e inglés) en formato electrónico en nuestra página web.
005
INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE REFLEXIONES DE PARTIDA REFLEXIONES A FONDO
CONOCIMIENTO,
PARADIGMA DEL DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE CARLOS CUERDA E IVÁN DE TORRES
En la actualidad asistimos a un cambio estructural del modelo económico y de los equilibrios entre las distintas fuerzas políticas, sociales y económicas a nivel mundial. Coincidiendo con la entrada de siglo se están produciendo profundas transformaciones en la economía global, vinculados a la creciente interdependencia comercial, financiera, tecnológica y cultural. Una de las primeras implicaciones de este planteamiento pasa por la necesidad de un claro y valiente “redimensionamiento” de la competitividad y de las estrategias de promoción de la ciencia y la tecnología. La sociedad debe seguir apostando por esa vocación por la I+D que comenzó a desarrollar hace un par de décadas, pero debe hacerlo con un impulso claramente superior porque
008
ahora el modelo de producción deseado sitúa el conocimiento y la tecnología como eje principal de su competitividad y porque el entorno científico-tecnológico internacional es mucho más dinámico. Además, un desarrollo económico y un modelo social compatible con el Medio Ambiente es ya una exigencia moral para la sociedad.
El actual modo de vida urbano y, en particular, las estructuras productivas, la ocupación del suelo, el transporte, las actividades de consumo y ocio, y también nuestro propio nivel de vida, nos hacen especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que nos vamos a enfrentar en los próximos años. Así, esos problemas a los que se enfrenta la sociedad requieren de actuaciones urgentes
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
y decididas en materia de investigación que permitan avanzar en el desarrollo de soluciones adecuadas y específicas para la conservación y preservación de nuestro ecosistema. Cobra, también, especial importancia en este mismo sentido toda la problemática asociada al desarrollo de nuevas fuentes de energía que puedan competir con ventaja frente a las tradicionales, tanto por sus rendimientos como por su menor impacto sobre el medio natural. Contribuir a generar el conocimiento y el desarrollo necesarios para dar respuesta y solución a esta compleja problemática será, pues, uno de los desafíos más importantes en los próximos años a nivel mundial. Por su parte, la dimensión social del desarrollo exige también garantizar instrumentos necesarios que permitan generar nuevos conocimientos que den respuesta efectiva a las crecientes demandas de la ciudadanía hacia una mejor sanidad o un mayor bienestar social. Más aún, también a través del conocimiento avanzamos hacia un mejor entendimiento y adaptación de las necesidades marcadas por el entorno cambiante. Conocimiento para saber implicar a los jóvenes en el nuevo modelo social; conocimiento para saber integrar plenamente a nuestros nuevos vecinos procedentes de entornos económicos y políticos mucho más desfavorecidos que el nuestro; conocimiento para garantizar la plenitud humana a las personas de edad y mantener, realizando otras funciones, su papel principal en la sociedad. Esta irrupción del conocimiento como catalizador esencial del desarrollo supone en sí misma un esfuerzo de reflexión intelectual importante. Por tanto, debemos hablar de temas como las biociencias, las nanotecnologías o las microtecnologías pero también del empeño por generar y aplicar nuevos conocimientos en otros ámbitos que permitan atacar los desequilibrios sociales y medioambientales y avanzar con paso firme
hacia la sostenibilidad de nuestro sistema de actividades y relaciones humanas. La sociedad debe optar por agotar el modelo actual o anticiparse a los nuevos parámetros y pegar el salto a las primeras posiciones de la competitividad en Europa. En anteriores crisis, la falta de visión y perspectiva trajo consigo un gran desgaste social derivado de la crisis estructural a la que se vio abocada la sociedad. A diferencia de entonces, ahora disponemos de las capacidades y competencias necesarias para decidir con valentía sobre nuestro futuro competitivo.
“SI CREEN QUE EL CONOCIMIENTO ES CARO, PIENSEN CUÁNTO PUEDE COSTAR LA IGNORANCIA” ABRAHAM LINCOLN Hagamos de nuestra inversión en capacidades científicas y tecnológicas una pieza esencial de la sostenibilidad. Debemos ser conscientes que gracias a ella podemos plantearnos un mayor bienestar social, una mayor inversión en cultura y educación o la plena configuración de elementos de solidaridad intergeneracional e interterritorial. La clave consiste, sin duda, en saber anticiparse, hacer un planteamiento riguroso del proceso y tener claro el modelo de economía y de sociedad deseado. En 1255, al aprobar el currículo de la Universidad de Salamanca, una de las más antiguas e importantes de Europa, el Papa Alejandro IV declaró: “La seguridad de los reinos reside en la multitud de los sabios”. Decretó que cualquier profesor admitido en Salamanca era libre de enseñar su materia en cualquier otra universidad de Europa. Comenzaba así el lanzamiento de la economía europea del conocimiento. Ya en nuestros
tiempos, en la Declaración de Río de la Cumbre de la Tierra de 1992 se cita expresamente el intercambio de conocimientos científicotecnológicos y la intensificación del desarrollo de tecnologías innovadoras como medio para lograr un modelo de desarrollo que responda equitativamente a las necesidades de las generaciones tanto presentes como futuras. Esta mención es importante por cuanto supone un respaldo a los que habían apostado ya por el desarrollo tecnológico como instrumento válido de progreso social y económico. En Marzo de 2005, el presidente de la Comisión Europea, en uno de sus primeros discursos, realizó un estimulante alegato a favor del fortalecimiento de las interrelaciones entre la educación, la investigación y el conocimiento en Europa como mecanismos ciertos para el fortalecimiento de su base económica en la escena internacional. Durâo Barroso invitaba precisamente a volver la mirada siglos atrás, hacia la época en la que comenzaban a surgir las grandes universidades del momento y donde la avidez de conocimientos permitía que los grandes pensadores recorrieran Europa de un extremo a otro para trabajar y aprender juntos. El Presidente de la Comisión Europea afirmaba, en este sentido, que la búsqueda continua del saber y los descubrimientos han sido precisamente los elementos sobre los que se han definido los valores, el alma y la identidad de Europa. “Hoy día sabemos que el desarrollo de sociedades en las que se aprovechen compartidamente los conocimientos es la vía que nos permitirá luchar eficazmente contra la pobreza, prevenir graves peligros para la salud como las pandemias, reducir las terribles pérdidas humanas ocasionadas por maremotos y huracanes y promover un desarrollo humano y sostenible”. Koichiro Matsuura (Director general de la UNESCO).
009
El ALMA
CIENCIA DE LA MIKEL G0NZÁLEZ RUIZ DE EGUINO
La receta para converger es clara: tenemos que usar más y mejor las tecnologías, siendo necesario dedicar mayores esfuerzos a las labores de investigación, al desarrollo y a la innovación; a la conocida como I+D+i. Detrás de este consenso se esconde un aspecto olvidado, un valor intangible difícilmente creable, un activo raro que cuando aparece deberíamos esforzarnos en proteger; me estoy refiriendo a la llama que sirve para prender el espíritu científico.
El principal objetivo de la política económica es conseguir un aumento sostenido de la productividad. Lo ha dicho el Ministro Solbes, y lo dijo en su día Rodrigo Rato. Se trata de ser capaces de producir más trabajando menos; para luego irnos a casa a descansar. La productividad es de hecho el factor clave para conseguir un crecimiento per capita a largo plazo y para sostener los actuales niveles de renta, y preocupa que estemos tan lejos de alcanzar a nuestros siempre aplicados compatriotas europeos.
010
La receta para converger es clara: tenemos que usar más y mejor las tecnologías, siendo necesario dedicar mayores esfuerzos a las labores de investigación, al desarrollo y a la innovación; a la conocida como I+D+i. Pero detrás de este inusual consenso político se esconde un aspecto olvidado, un valor intangible difícilmente creable, un activo raro que cuando aparece deberíamos esforzarnos en proteger; me estoy refiriendo a la llama que sirve para prender el espíritu científico.
¿Se han preguntado ustedes de donde viene esa curiosidad que algunos niños deciden mantener de mayores?, ¿qué fascinación loca les hace a algunos preguntarse por el funcionamiento de las cosas?, ¿cuál es el origen de esa manía por pensar qué impulsa a muchos jóvenes a dedicar sus vidas a la ciencia y al arte? Lo desconocemos, es como la energía; no sabemos de donde viene ni a donde va, simplemente sabemos que está. Es aquí, en este misterioso fondo, donde residen, agazapadas, como si eso de la productividad
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
no fuera con ellas, algunas de las claves para una política económica y científica de calidad. Según el Manu al de Frascati, la investigación (I) es "aquella actividad que tiene por fin el incremento del conocimiento, sin perseguir, en principio, la aplicación del resultado”, el desarrollo (D), en cambio, es aquel "trabajo derivado de la investigación y dirigido a crear nuevos productos" y la innovación (i) es "la introducción de nuevos productos en el mercado".
Es urgente potenciar la locura científica en nuestra sociedad. ¿Recuerdan el famoso patinazo de Lord William Kelvin cuando dijo solemnemente; “las máquinas voladoras más pesadas que el aire son imposibles”? Necesitamos más inventores de artilugios destartalados, más alquimistas locos que sueñen con convertir los males humanos en oro, estamos faltos de músicos penitentes, que viven peor que Carpanta, de matemáticos chalados que sacan de sus chisteras teoremas imposibles, y de teóricos infatigables que
ahínco física cuántica para poder estar en la oficina y en la playa al mismo tiempo, mediante el conocido “efecto túnel”, y en los hospitales aplicarán sus conocimientos de biología celular para conseguir, por mitosis, multiplicarse para así dividir la lista de espera. Los adolescentes más avispados explicarán a sus madres como por un “principio entrópico” su cuarto tiende a un desorden natural, y que nada puede hacerse, y muchos angustiados se agolparán en las consultas de los psiquiatras al enterarse que el “principio de evolución” dirige
ES URGENTE POTENCIAR LA LOCURA CIENTÍFICA EN NUESTRA SOCIEDAD. ¿RECUERDAN EL FAMOSO PATINAZO DE LORD WILLIAM KELVIN CUANDO DIJO SOLEMNEMENTE: “LAS MÁQUINAS VOLADORAS MÁS PESADAS QUE EL AIRE SON IMPOSIBLES”?
Mi tesis es que nuestro país no anda tan escaso de personas orientadas al mercado (D+i) como de científicos absortos en su propia ciencia (I). El interés por el conocimiento en nuestro país es bajo, reconozcámoslo, incluso entre los titulados universitarios. Es también llamativa la escasa presencia de instituciones científicas desinteresadas o de sociedades académicas que, sin un objetivo claro, realizan sus actividades por puro placer ocioso. El sonoro suspenso obtenido en la encuesta Pisa, que ha comparado las destrezas escolares entre alumnos de la OCDE, es sólo el preludio de lo que se nos avecina. Tenemos que ser conscientes de que la educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación, y que no se puede improvisar. Nos podría pasar sino como al eminente científico Blaise Pascal cuando dijo; “lo último que supe es por donde empezar”.
levantan sobre la nada autenticas quimeras intelectuales. Esta enajenación sana es el caldo de cultivo, la sopa primigenia, en donde surgen los descubrimientos y las ideas novedosas. Es necesario que utilicemos unos nuevos indicadores científicos, como por ejemplo: ¿cuál fue la venta de microscopios y telescopios en este último año?, ¿cuando fue la última vez que jugo usted con el Quimicefa o con el Escatron?, ¿sabe usted que hay dentro de un exprimidor?, ¿sabe su hijo porque no se cae un australiano? y ¿cuándo vio, pero realmente, un documental de Nature sin desplomarse dormido? Propongo como asignatura obligatoria el descacharrar televisores y recolectar conchitas en la playa. En las empresas todas las semanas se construirá un avión de papel gigantesco, y se subirá el jefe. Los vagos estudiaran con
inexorablemente el universo hacia una muerte térmica. Einstein solía decir que el “científico encuentra su recompensa en el placer de la comprensión, y no en las posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento pueda conllevar”. Mi padre, de manera más modesta, dice que con la tripa llena no se puede descubrir nada. Incluso hubo un notable fisiólogo que llegó a negarse a comer hasta comprender del todo el proceso de la digestión. Tampoco hay que pasarse; sería suficiente con que promoviésemos el espíritu creador entre los más jóvenes, que lo dejáramos fluir libremente y que procurásemos para los buenos científicos unas condiciones de vida normales y un poco más estables. El camino más fácil es a veces el más complicado.
011
TALENTO,
INVESTIGACIÓN Y COMPETITIVIDAD IÑAKI BARREDO
La mayoría de nuestros jóvenes estudian en universidades poco destacadas, por no decir mediocres, y una vez que terminan sus estudios universitarios y muchas veces de postgrado se topan con un mercado de trabajo que les ofrece posibilidades poco acordes con su formación y expectativas, salarios que no concuerdan con su esfuerzo y condiciones sociales (de vivienda especialmente) que les ponen muy cuesta arriba un proyecto de vida ilusionante.
Así, no resultan raros los casos de jóvenes que, concluido su período formativo, deciden emigrar en busca de mejores opciones vitales. En realidad, parecemos resignados a aceptar que muchos de nuestros mejores talentos, tengan que desarrollar su actividad más allá de nuestras fronteras; la migración, el mestizaje, y la diversidad son elementos muy positivos y socialmente enriquecedores, pero las virtudes no son tales, cuando resultan en un drenaje neto de nuestro capital social e intelectual.
012
En los últimos años, nuestro sistema universitario ha realizado un enorme esfuerzo para hacer frente a una creciente demanda social de formación superior. Sin duda, la Universidad ha pasado con buena nota este reto y ha sido el principal artífice del proceso de modernización y necesaria actualización formativa de nuestro País para acomodarse a los estándares europeos. Me temo, sin embargo, que el modelo universitario actual no es el adecuado y tenemos que ser mucho más ambiciosos si queremos pasar con nota los
nuevos retos que, sin duda, pasan por la excelencia y la generación de conocimiento. Los retos de la Universidad exigen cambios estructurales profundos que tienen que ver con: impulsar la sana competencia entre los centros universitarios públicos y privados para la captación de estudiantes, profesores e investigadores, con el diseño de un nuevo sistema institucional que profesionalice la gestión universitaria y la dote de sistemas de gobierno más eficaces, con una apuesta clara
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
por la investigación de excelencia, con nuevos sistemas de formación más multidisciplinares e internacionalmente competitivos, con renovados sistemas de financiación, abiertos a la comercialización de los resultados de investigación y que despejen la puerta al dinero privado y con un acercamiento de la Comunidad universitaria a los retos sociales de convivencia, competitividad y mejora de los estándares de vida.
TENEMOS QUE ACTUAR CON URGENCIA PORQUE NO TENEMOS MUCHO TIEMPO Y COMPETIMOS CON OTROS QUE NOS LLEVAN MUCHA VENTAJA Para avanzar en este camino, nuestra sociedad tiene que creer en la Universidad como herramienta de competitividad social y empresarial y todos juntos tenemos que valorar lo que perdemos (dejamos de ganar) por no tener un sistema universitario que rivalice con los mejores a nivel mundial. La sociedad en su conjunto tiene que participar activamente en un gran debate que nos ayude a entender la estrecha relación entre una Universidad de alto nivel y una sociedad avanzada con elevados estándares de calidad de vida. Para conducir ese debate hacen falta líderes a distintos niveles que permitan ir seduciendo y convenciendo y se precisa que todos los instrumentos con los que cuenta el sector público (las agencias gubernamentales, los medios de comunicación, la escuela,…) se fundan con otros tantos agentes privados y, todos juntos, vayan labrando y articulando las bases de un renovado sistema universitario. Pero además de la reflexión y el debate que nos ayude a plantear soluciones a los problemas estructurales, tenemos que actuar con urgencia porque no tenemos mucho tiempo y competimos con otros que nos llevan
mucha ventaja. En este sentido, son bienvenidos todos los pasos que potencien el trinomio: investigación-personascompetitividad y que consigan arbitrar nuevas fórmulas de gestión de la investigación en las que se prime la excelencia, se consiga atraer a los mejores investigadores disponibles y se logre articular proyectos que unan y coordinen las capacidades investigadoras disponibles tanto en la Universidad, como en el conjunto del sistema científico, tecnológico y empresarial del entorno. Pero la Universidad es sólo una parte de este gran reto social. Dar oportunidades a los jóvenes y atraer talentos es sólo factible mediante un gran cambio de nuestro sistema productivo que, anclado en la inercia del pasado, sigue siendo poco innovador y permanece ligado a sectores con baja intensidad tecnológica que demandan mayoritariamente personas con poca cualificación. Pero, se están agotando muy rápidamente los tiempos en los que nuestras empresas se mantenían en los mercados internacionales compitiendo en precios. En el contexto global, India y China se están convirtiendo en los grandes campeones de la industria mundial, deslocalizando en su territorio muchas actividades de manufactura en base a costes de mano de obra y operación que se nos antojan imposibles desde nuestro entorno. A este fenómeno, se une también en Europa el proceso de ampliación de la UE hacia el este con la entrada en escena de nuevos países de sólida tradición industrial, con capacidad tecnológica similar a la nuestra y estructura de costes mucho más competitiva.
SE ESTÁN AGOTANDO MUY RÁPIDAMENTE LOS TIEMPOS EN LOS QUE NUESTRAS EMPRESAS SE MANTENÍAN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES específicos en los que podamos estar en un plazo corto de tiempo en la vanguardia mundial y la frontera del conocimiento moderno. Este es el único modo de poder pagar salarios competitivos que atraigan a los mejores, establecer una sinergia ganadora entre el sistema de generación de conocimiento y el de creación de riqueza y olvidarnos de los riesgos de deslocalización industrial que nos atenazan. El reto es potente, pero nos coincide con un momento especialmente dulce si sabemos aprovecharlo. Por un lado, la bonanza económica en la que se encuentra nuestra economía nos permite mirar al futuro con suficiente temple y visión. En segundo lugar, tenemos que aprovechar las enormes oportunidades que se abren en los procesos para la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior y de Investigación y, finalmente, contamos con las generaciones mejor formadas de toda nuestra historia que nos reclaman una posición y no nos podemos conformar con ofrecerles "mil euros" al mes en ocupaciones rutinarias y desilusionantes.
La apuesta por la Universidad y la generación de conocimiento tiene que estar inexorablemente ligada a un sólido compromiso social con los nuevos emprendedores y el desarrollo de la innovación en nuestras empresas. Tenemos que crecer mejorando tecnológicamente nuestro sistema de producción y eligiendo algunos nichos
013
CARLOS CUERDA
EL INVESTIGADOR,
Un cuerpo investigador propio se configura como la principal escuela de líderes sociales de un país y una fábrica inmejorable de capacidades intelectuales para la mejora del bienestar social, la competitividad económica y el desarrollo científico-tecnológico. El desarrollo científico y tecnológico, con sus constantes avances a lo largo de la historia, ha contribuido a configurar el progreso social, cultural y económico que hoy conocemos en la Europa occidental. Su aportación es indudable en cuanto a mejoras materiales derivadas de desarrollos en telecomunicaciones, transporte, fabricación, construcción, energía y, así hasta un sin fin de ámbitos del saber. Los mismos avances han contribuido, de igual forma, a escalar hacia
014
mayores cotas de calidad de vida derivada de los avances en salud o en desarrollo ambiental, por citar algunos lugares comunes. Sin embargo, la Ciencia y la Tecnología también poseen una dimensión antropológica y cultural cuya importancia nuestra sociedad aún no tiene internalizada. La cultura es un modo específico del "existir" y del "ser" como sociedad y el proceso científico y tecnológico es un factor que genera un impacto
significativo en la configuración de los patrones culturales de un país. La mayor o menor inversión histórica en la formación y capacitación de científicos, investigadores y tecnólogos se configura en la actualidad como un elemento esencial para medir la verdadera calidad intelectual de una sociedad. Así, más allá de la utilización instrumental del cuerpo investigador para generar desarrollos y aplicaciones tecnológicas,
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
la reflexión que falta por hacer en Euskadi es acerca del papel que este activo humano tiene en la generación de una cultura del análisis, el rigor y la participación social, así como el que tiene también en la propia configuración de un tejido productivo competitivo y un tejido social intelectualmente comprometido. La conformación de un cuerpo investigador propio se configura, a nuestro entender, como la principal escuela de líderes sociales de un país y una fábrica inmejorable de capacidades intelectuales para la mejora del bienestar social, la competitividad económica y, lógicamente, el desarrollo científico y tecnológico. Pensamos que Euskadi no debe permanecer al margen de este proceso y que, a través de su Administración, debe mostrar un compromiso mucho más claro, definido y actualizado que el que ahora presenta. Nuestra sociedad ha hecho en las últimas dos décadas un esfuerzo reconocible por preparar y formar investigadores. Los programas de becas de formación de graduados y doctores dentro y fuera de nuestro Sistema de Ciencia y Tecnología son el mejor ejemplo de ello. Poco a poco se ha conseguido ir generando una pequeña masa de investigadores pero todas estas actuaciones son, en realidad, pequeños pasos en la buena dirección. Y, probablemente, los pasos no son sólo cortos sino demasiado lentos. Estamos ya en un nuevo ciclo donde competimos también como sociedad y donde el conocimiento es ahora el gran paradigma sobre el que pivota nuestro devenir económico, social, ambiental y cultural. Hay que entender, por tanto, que se trata de la necesidad de establecer un cambio de escenario respecto al modelo anterior. La política de Ciencia y Tecnología debe reinventarse también en este aspecto y plantear con cierta urgencia pautas decididas en esta dirección.
Este golpe de timón pasa, quizás, en primer lugar por articular unas líneas básicas sobre las que construir este instrumento de realización personal que, en otros entornos, llaman Carrera Investigadora pero que aquí, como tal concepto, ni siquiera existe o, como mucho, se ha desarrollado de una forma individual y espontánea, derivada muchas veces de las propias inquietudes vocacionales
que cultivan la creatividad, la participación activa o el debate crítico, bases todo ello de una auténtica cultura democrática. Los responsables políticos y académicos de nuestro país deben ser conscientes que ahora ya no vale sólo con desarrollar una función de ordenación científico-universitaria o con continuar con la formación de más
ES MUY DIFÍCIL ATRAER A PERSONAS BRILLANTES SI LO MÁXIMO A LO QUE PUEDEN ASPIRAR ES A UNAS CONDICIONES PRECARIAS de los investigadores, muy alejado, en cualquier caso, de cualquier sistemática de política pública. Es muy difícil atraer a personas brillantes hacia una carrera de investigación cuando lo máximo a lo que pueden aspirar, en la mayoría de las ocasiones, es a un periplo de muchos años en condiciones precarias de becario, temporalidad y, más aún, “expatriación” poco justificables si realmente se proclama la relevancia de su papel como motor de la sociedad.
investigadores y tecnólogos per se. Hablamos de formación básica internacional y de excelencia; de instituciones ágiles y predispuestas a incorporar nuevos investigadores; de un sistema universitario de excelencia científica; de movilidad en el entorno europeo y mundial; y hablamos, especialmente, de “proyectos vitales” que deben traducirse en condiciones laborales no sólo dignas sino homologables a las profesiones de mayor prestigio social.
También es verdad que este “desamparo” del investigador es parecido en muchas regiones y países europeos. Pero, al mismo tiempo, también muchos otros ya lo tienen plenamente asumido y resuelto porque esta necesidad de plantear una carrera de investigación atractiva ha surgido hace ya muchos años e incluso siglos (algunos desde la era de la Ilustración). Son sociedades que, de hecho, han ido poco a poco construyéndose una elevada base intelectual y donde ahora existe una mayor sensibilidad y una mejor diálogo entre la Ciencia y la Sociedad que redunda en una sociedad mucho mejor educada con valores
Un salto cualitativo, todo este planteamiento, en la concepción de las prioridades de esta sociedad que trasciende la responsabilidad de los gestores de la política científico-tecnológica y alcanza de pleno a los líderes políticos del más alto rango por cuanto supone poner nuevas bases para una radical transformación cultural de nuestra sociedad en la era del conocimiento y la innovación. Desde aquí lanzamos el guante del debate y la reflexión para que la sociedad en general y, en particular, nuestra clase política (en el Gobierno o en la oposición) lo recoja.
015
LA INNOVACIÓN EN EUROPA
NECESITA DE
ACCIONES DECISIVAS Las empresas en general, y las PYMES en particular, deben comenzar a tomar un papel más relevante y activo, ya que son las principales demandantes y aplicadoras tanto de la innovación como de la investigación. El impulso a su papel de desarrolladores tecnológicos es algo que debe ser promovido, apoyado y sugerido a través de las políticas. MERCEDES OLEAGA 016
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
Valencia reunía en noviembre de 2006 a una amplia representación de agentes relacionados con la Innovación en Europa, en el marco de la conferencia Europa Innova. Esta iniciativa se centra en la política europea de innovación dirigida a plataformas paneuropeas de profesionales de la innovación. Su objetivo pasa por desarrollar, discutir, monitorizar e intercambiar buenas prácticas, ideas, herramientas y recomendaciones de políticas para la consecución de un mejor conocimiento de los socios innovadores en diferentes sectores industriales.
Las PYME son un elemento central en las economías locales, con un rol débil como desarrolladores tecnológicos e innovadores, papel que tradicionalmente ha sido cubierto por los institutos de investigación tanto públicos cómo privado. Las empresas deben de comenzar a tomar un papel más relevante y activo, ya que son ellas las principales demandantes y aplicadoras tanto de la innovación como de la investigación. El impulso a su papel de desarrolladores tecnológicos es algo que debe
EN EUROPA NOS SIGUE COSTANDO PRACTICAR LA INNOVACIÓN, ALGO QUE ESTADOS UNIDOS REALIZA CON EVIDENTE ÉXITO Cómo colofón de la conferencia se presentó la Declaración de Valencia, en la que se marcaron, a través de veinte puntos, las prioridades para la política de innovación europea, haciendo especial hincapié en las empresas innovadoras de nueva creación. Dentro de la reforma que se quiere emprender en la política de investigación e innovación, la Declaración destaca tres puntos: • La necesidad de acelerar reformas estructurales para que las PYME se involucren en actividades de investigación y desarrollo tecnológico. • Los lazos entre investigación e industria en Europa deben ser reforzados. • La fundación de un Instituto Europeo de la Tecnología. Estos tres puntos citados son aspectos particularmente relevantes en la reforma que se quiere emprender dentro de la política de investigación e innovación.
ser promovido, apoyado y sugerido a través de las políticas. Esa necesidad de un rol más activo por parte de las empresas, se basa no sólo en su papel de desarrollador sino también en el de interlocutor con los proveedores de investigación, entablando una relación de carácter bi-direccional, desarrollando proyectos en cooperación y fomentando el capital social entre todos los agentes implicados en la innovación. Por otro lado, los centros de investigación, deberán también hacer un esfuerzo, marcando todavía más su orientación a resultados y desarrollando una política de acercamiento al mercado. Pero, ¿cómo se puede articular estas relaciones bi-direccionales de una forma fluida y fácil? La creación del Instituto Europeo de Tecnología puede ser la clave; ya que combina educación, investigación e industria, los tres pilares de la economía de la innovación y de la sociedad del conocimiento.
Un espacio de encuentro que evitará la fragmentación del Espacio Europeo de Investigación y promoverá masas críticas en diversas disciplinas con el fin de obtener un impacto global. Y es que, efectivamente, el impulso de la innovación en Europa pasa por la necesidad de ejecutar acciones decisivas además de necesitar un liderazgo político. Los puntos planteados en la Declaración de Valencia son, sin duda alguna, aspectos relevantes, conceptos indispensables, pero a la hora de articularlos en acciones prácticas parece que seguimos sin dar con el quid de la cuestión. Entendemos que en la economía de la innovación el sistema educativo es un factor imprescindible, que la transferencia de resultados hacia la empresa es clave, que los derechos de propiedad intelectual es una herramienta de la que en ningún momento se debería de prescindir, pero cuando se trata de pasar de la teoría a la práctica, Europa, no presenta unos indicadores satisfactorios. Parece que nos cuesta practicar la innovación, mientras que Estados Unidos, práctica la innovación con evidente éxito. Las políticas de innovación europeas deberían de mirarse al espejo norteamericano y ver que, aunque aboguemos por cambios estructurales, compromisos a largo plazo y marcos políticos interdisciplinares; lo que realmente falta son acciones decisivas que nos hagan dar un verdadero paso adelante. Estas acciones podrían ir desde el fomento de Comunidades de Conocimiento en disciplinas científico-tecnológicas emergentes a acciones encaminadas a fortalecer y fomentar el capital social entre los diferentes agentes de los sistemas de innovación. Pero lo importante es que practiquemos la innovación y que no nos quedamos en un mero ejercicio teórico más.
017
ANDER SOMALOMA
CIENCIA Y
ARTE
LA EVOLUCIÓN HUMANA ES ARTE, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El Arte es en sí mismo una innovación, no sólo de procesos sino que es hermano de la ciencia, la investigación y el desarrollo humano en su vertiente tal vez más pura y espiritual. Las muestras de ello son numerosas a lo largo de la historia. Genios cercanos en el tiempo y en espacio han tenido que hermanar (cuando no desarrollar) técnicas únicas en el tratamiento del industrial hierro y acero. Recordemos a Oteiza y Chillida con su abrazo del vacío y suspensión del material pesado. Idearon y materializaron esculturas cuyas exigencias de consecución (al combinar volumen, materia y gravedad) requieren un “saber hacer”, que asusta al profano del sector del metal. Otro tanto debió de aunar Benvenuto Cellini, experimentado técnico de la fundición en bronce, la orfebrería y el esmalte al dar vida,
018
entre otras proezas, a su Perseo. Qué decir de Miguel Ángel con su arquitectura de la cúpula vaticana, técnica y pericial pero no más bella que el romano Panteón de Agrippa, una representación más de la ingeniería excelente, artística y práctica de la Roma Antigua. Titanes del Barroco usaron técnicas revolucionarias, como el hasta hace poco denostado pero inmenso Caravaggio, el reconocido Rubens (quien negociaba guerra y paz en nombre de reyes y políticos) o el inquietante Rembrandt. También, cómo no, el tristemente frivolizado Leonardo da Vinci une
indisolublemente, ciencia, creación, ensoñación, toros geométricos y matemática. Pero no hagamos infinito este viaje de unión y recuerdo. Si rebasamos a Pericles y el Arquitecto escultor Fidias podemos remontarnos hasta donde, en origen, la evolución humana es Arte, Investigación y Desarrollo. Aquel visionario que usó los relieves, salientes y cavidades de su cueva para representar la caza deseada; ¿Investigaba?, sin duda; ¿Innovaba?, creemos que sí, y ¿Desarrollaba?; seguro, a toda la humanidad y con paso decidido.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
019
EL CUPO FEMENINO
A DEBATE MERCEDES OLEAGA
La necesidad de reforzar la participación de la mujer en las disciplinas científico-tecnológicas es un hecho, sin embargo la aplicación de un cupo en función de las características biológicas en posible detrimento de las capacidades profesionales, no parece ser el mejor vehículo de incorporación de la mujer a las esferas más altas de la ciencia.
020
En la actualidad la aplicabilidad del cupo femenino supone más de un quebradero de cabeza, por un lado, porque en ciencia y tecnología es por ahora algo difícil de alcanzar y por otro lado, porque las mujeres siempre tendrán la duda de si llegaron por sus capacidades o por el cupo La paridad de género es uno de los aspectos más controvertidos socialmente. La igualdad femenina empezó a ser reclamada allá por el sigo XIX, por la sufragistas británicas con el fin de adquirir el derecho al voto; España fue pionera en esas lides en el ámbito europeo con la concesión del derecho al voto a las féminas durante la segunda república, aunque duro poco. El boom definitivo de los comienzos de la igualdad de género tuvo lugar en la década de los 70 con la llamada "liberación de la mujer" a través del acceso de las mujeres al trabajo y por ende a la llamada "doble jornada laboral": una de trabajo remunerado y otra de ama de casa, educadora, enfermera,
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
cocinera, cuidado de ancianos y un largo etc. Las mujeres entraron en el mercado laboral de la mano de los inapropiadamente denominados, trabajos femeninos: secretarias, enfermeras... trabajos vistos como una extensión pública de las acciones realizadas por las mujeres en el ámbito privado. Sin embargo, poco a poco las mujeres han ido haciéndose hueco en diferentes disciplinas categorizadas socialmente como masculinas, aunque todavía hay camino por andar. La Unión Europea está particularmente preocupada por la escasa presencia de las mujeres en ciencia y tecnología y ha trasladado esta preocupación a los gobiernos. Se han
campos, como es el científico-técnico en el que cumplir con el cupo integrando a personas capacitadas para ello es muchas veces difícil de conseguir. Dentro de los esfuerzos llevados a cabo por diferentes instituciones encontramos el de la recogida de datos estadísticos relativos a ciencia y tecnología desagregados por sexo; para datos del año 2002, encontramos que en España casi un 25% del personal investigador eran mujeres, un porcentaje más alto que los presentados para el mismo año por la Europa de los 15 (16,5%) y la Europa de los 25 (17,8%). En este caso, podemos decir que la Comunidad Autónoma Vasca, parte de un porcentaje
HAY CAMPOS, COMO ES EL CIENTÍFICO-TÉCNICO EN EL QUE CUMPLIR CON EL CUPO INTEGRADO ES MUCHAS VECES DIFICIL DE CONSEGUIR
comenzado a emprender acciones para, primero, conocer cual es la situación real de la mujer en este campo (por ejemplo a través de los informes realizados por el Grupo Helsinki) y segundo, intentar dinamizar el papel de la mujer en las investigaciones que se llevan a cabo dentro de los Programa Marco. El hecho de que en la actualidad no exista una igualdad de género real, lo pone bastante difícil a todos aquellos que claman por el cupo, es decir, que diferentes órganos de decisión o en entornos laborales, por poner ejemplos, se componga a partes iguales por mujeres y hombres o en un porcentaje equilibrado. Hay
considerablemente más alto, ya que para el mismo, un 31% del personal investigador a dedicación plena eran mujeres aunque no llega a alcanzar los porcentajes presentados por países de nueva adhesión: Bulgaria presenta un 50% de mujeres entre su personal investigador, y Letonia un 48%, en el caso de Rumania, el porcentaje es del 43%. Sin embargo, y partiendo únicamente de estos datos generales, ¿cómo podemos pretender el llenar un cupo cuando la realidad es que en la actualidad no hay suficientes mujeres cualificadas para ello?. Este cupo podría ser alcanzado quizás en algunos países de nueva
adhesión donde el patrón cultural ha sido diametralmente opuesto al predominante en la Unión Europea de los 15, o quizás también a través de la asignación "a dedo" de mujeres por el simple hecho biológico de ser mujeres y no por su cualificación. Esto nos hace pensar sobre el acierto de estas acciones emprendidas para potenciar la igualdad de género y sobre el patrón social existente en nuestro entorno. Parece claro, que para la consecución de la igualdad de género en ciencia y tecnología aún queda camino, pero sin embargo si se pueden emprender acciones futuras, para que tanto mujeres como hombres preparados adecuadamente en esta disciplina puedan acceder a la investigación, a puestos de responsabilidad u órganos decisorios. Pero las acciones no deberían de ir encaminadas hacia una simple cuestión de "fachada" que incluso puede repercutir negativamente; sino que deben de emprenderse acciones, para interesar a las niñas y adolescentes en las disciplinas tanto científicas como tecnológicas, con el fin de encaminar sus estudios en estas áreas y puedan ser en el futuro mujeres destacadas en estos campos; además se podrían diseñar medidas pertinentes para la mejora de las condiciones de las mujeres y hombres que en la actualidad desempeñan su carrera laboral en el campo científicotecnológico. Lo que sí que queda claro es que cualquier acción encaminada a la paridad de género debe de ir acompañada también con un trabajo de sensibilidad de la sociedad, porque si únicamente son las mujeres las que se implican en el proceso estaremos a falta del interés de la otra parte de la población, es decir, los hombres, para que se comprometan de una forma más clara con la incorporación de la mujer en la ciencia y la tecnología.
021
DAVID ARIAS
REGIONES INNOVADORAS
¿SISTEMA O CULTURA? Silicon Valley y Route 128 en los EEUU, o las europeas Baden-Württemberg en Alemania, Estocolmo en Suecia o el sur de Finlandia son ejemplos de regiones que asombran por su capacidad de emprendizaje e innovación. Singapur o Taiwán en Asia han protagonizado también modelos de referencia en innovación y crecimiento económico. Es especialmente el primero de los casos, Silicon Valley, el que ha servido como base a un mayor número de estudios e investigaciones posteriormente utilizados por gobiernos de todo el mundo en un intento por replicar este caso de extraordinario éxito. La mayoría de estos intentos fueron infructuosos. Aunque estas políticas fueron especialmente importantes antes del estallido de la burbuja tecnológica, Silicon Valley (y sus aledaños) sigue impresionando con empresas como Google, YouTube o MySpace.
022
Para poder replicar tal sistema deberíamos ser capaces de entender las bases sobre las que se sustenta. En 1999, en pleno boom tecnológico, una interesante investigación analizó el fenómeno de Silicon Valley y Route 128. Para ello, dividió el análisis de estas regiones en dos diferenciadas economías (Kenney & Von Burg, 1999). La primera economía consistía en las empresas, universidades y laboratorios de investigación ya existentes, mientras que la segunda estaba formada por aquellas instituciones que sirven de apoyo para la creación de nuevas empresas.
El estudio concluía que existe una gran dependencia histórica en la evolución tecnológica y económica de una región, de modo que el acontecimiento de pequeños sucesos y el papel de ciertos “padres emprendedores” (como Hewlett y Packard en Silicon Valley) resulta crítico en su devenir. Sin embargo, las políticas que han tratado de duplicar estos sistemas, como si de una fórmula química se tratara, han concluido usualmente en fracasos. Una posible explicación a estos fracasos se encuentra en la imposibilidad de
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES DE PARTIDA
copiar los valores, la cultura de una región. Se dice, por ejemplo, que cerca del 70% de los estudiantes universitarios de EEUU aspiran a tener su propia empresa (Collegiate Entrepreneurs Organization, July 2006). Esta no es precisamente la ambición más compartida en España. Igualmente, en Suecia, la relación de los universitarios con la creación de empresas es mucho más dinámica (y casi incluso frívola). Allí es bastante habitual que los estudiantes participen en concursos para la creación de start-ups, o estén involucrados en programas de emprendizaje e innovación. En muchos de estos casos, el éxito o fracaso de la empresa no se considera especialmente relevante, dando mucha mayor importancia al proceso y al aprendizaje durante el mismo. Si hacemos caso a los trabajadores de Silicon Valley dos valores forman la piedra angular de su éxito. Por una parte, la cultura abierta y comunicativa de la región genera virtuosos flujos de información y de personas entre las empresas. Una vez escuché como un abogado que trabajaba en la zona se refería a un restaurante mexicano de San José como la mayor clave del éxito de Silicon Valley, aludiendo a que allí comían y charlaban de sus proyectos los mejores ingenieros de Google, Microsoft o HP. Además, y quizá más importante, la cultura hacia el fracaso es ejemplar. En Silicon Valley este no es en general penalizado, y muchos son los ingenieros y tecnólogos que han forjado exitosas carreras tras una sucesión de proyectos empresariales que nunca lograron éxito comercial. Se da por hecho que el capital está para alimentar esos fracasos, y que la tasa de éxitos es por naturaleza baja. Otras actitudes sociales juegan igualmente un importante rol. Mientras que en determinadas sociedades las personas desean trabajos dinámicos aún a costa de vivir con una determinada componente de
incertidumbre, otras valoran más la estabilidad y comodidad. Cabe señalar el gran rechazo de la población trabajadora española a la movilidad. Todavía, muchos profesionales no son capaces de aceptar un entorno cambiante como una gran oportunidad, un gran desafío que puede abrir multitud de puertas, que permite a las personas dinámicas, proactivas y con capacidad de iniciativa asumir retos y proyectos diferentes, emocionantes, vibrantes cada vez. Lo perciben, sin embargo, como una terrible amenaza. La actitud de la sociedad frente a la innovación es también clave. Los consumidores americanos, japoneses o nórdicos son voraces consumidores de tecnología. En estos países la gente devora las innovaciones: desde el cortador de queso último modelo, hasta la
LA ACTITUD DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA INNOVACIÓN ES CLAVE chaqueta con emisor de ultrasonidos en caso de avalancha. Esta masa de “lead-users” crea una demanda local y, sobre todo, una legitimación de la innovación. Estos aspectos empujan los procesos de emprendizaje y la creación de empresas de base tecnológica que se ven amparadas, protegidas y alabadas por la sociedad. En otras regiones la mayoría de la población te animaría a crear una empresa de venta de quesos pero te cuestionaría si te decides por una empresa Web 2.0. Pero, ¿qué es lo que nos falta? Yahoo, Google, YouTube, eBay son empresas de TICs de gran éxito. Todas han sido creadas en EEUU. Probablemente sólo Skype puede servir como contraejemplo reciente europeo. Y sólo los países nórdicos escapan de las estadísticas más negativas. Europa tiene por delante un enorme reto social y económico si no quiere continuar a la estela de las
economías más innovadoras. No sólo debe articular un mejor sistema de interacción entre las dos economías citadas por Kenney y Von Burg, aliviando la escasez de capital riesgo y su bajo dinamismo, así como mejorando el desengrasado sistema de apoyo al emprendedor. Además, debe crear importantes estímulos para de algún modo moldear ciertos valores sociales. Seguramente aquí radica el mayor desafío: ¿cómo crear una cultura de no penalización del fracaso?, ¿cómo generar una masa de ingenieros y tecnólogos más comunicativos, más móviles?, ¿y cómo potenciar los perfiles “adeptos a la incertidumbre”? Finalmente, las políticas de innovación deben valorar la importancia de la existencia de una masa de consumidores abiertos e innovadores que favorezcan una legitimación del emprendizaje y las NEBTs. Con esas condiciones, los “padres emprendedores” aparecerán, los círculos virtuosos de capital y aprendizaje (learning-by-doing) se sucederán y los emprendedores sabrán cómo gestionar la incertidumbre e incluso la apreciarán. El fracaso tenderá a ser menos penalizado y se podrá construir un camino hacia una sociedad europea formada por regiones de conocimiento, innovadoras y emprendedoras, que permitan a Europa continuar siendo uno de los líderes de la economía mundial.
Referencias: Kenney, M., von Burg, Urs., “Technology, Entrepreneurship and Path Dependence: Industrial Clustering in Silicon Valley and Route 128”. Industrial & Corporate Change. Oxford University Press. Volume: 8 (1999). Issue: 1 (March). Pages: 67-103 General small business statistics, Entrepreneur.com. Accedido el 15/07/07. Disponible en: http://www.entrepreneur.com/encyclop edia/businessstatistics/article81974.html).
023
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE
REFLEXIONES A FONDO CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS VASCO
CARLOS CUERDA E IÑAKI BARREDO
POR UN CONTRATO SOCIAL POR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EN EL PAÍS VASCO Los autores presentan la iniciativa en favor de un acuerdo multipartito en favor del conocimiento y la innovación como claves de la competitividad económica, social y ambiental del País Vasco en los próximos años A lo largo de la Historia, nuestro país ha vivido distintos procesos de transformación estructurales que han supuesto, no sólo un cambio de su base económica, sino una auténtica revolución social y cultural. Fue, quizás, la denominada Revolución Industrial la que supuso, para el conjunto de la sociedad occidental, una mayor catarsis, desde el Neolítico, ya que se sustituyeron las bases sociales existentes por otras muy distintas. Ya desde finales del XVIII, la sociedad vasca se había ido dotando de pioneras instituciones ilustradas deseosas de dar el salto a la modernización y la transformación socioeconómica del país (instituciones para las que la ciencia y la generación de conocimiento representaban sus fuerzas motrices). La difusión de las ideas ilustradas en el País Vasco fue, no obstante, una ardua labor, que, en gran medida, se interrumpió antes de florecer plenamente. Consecuencia de ello, el proceso resultó lento y difícil. La transformación de las estructuras económicas entró, por fin, con el siglo XIX por la Ría de Bilbao y se fue extendiendo a otros territorios. El agotamiento del modelo socioeconómico anterior, la consecuente incorporación tardía y parcial al proceso de
024
industrialización y la, muchas veces, traumática generalización de los cambios asociados al mismo provocaron importantes desajustes económicos y sociales frente a los países que se engancharon desde un principio. Algunas de las consecuencias de todo esto aún se perciben en el rostro del país actual. El modelo de industrialización desarrollado a partir de la Revolución Industrial y extendido posteriormente de forma rápida y espontánea tras la posguerra en los años 50 y 60, empieza, en la década de los setenta del siglo pasado, a dar muestras de agotamiento generalizado. En los primeros 80, estas grietas acaban por provocar su irremediable desplome, extendiéndose una crisis sin precedentes en las estructuras sociales y económicas del país cuyos últimos coletazos se producen en los primeros años noventa del pasado siglo. Tras el temporal, el panorama es ciertamente desolador: se produce un cierre generalizado de empresas y se alcanzan cuotas de desempleo y desestructuración social insostenibles, circunstancias que se ven agravadas por una convulsa crisis política y un escenario de violencia insoportable. El modelo de crecimiento vigente hasta ese
momento dejó tras de sí, además, un impacto terrible en el ecosistema con una explotación abusiva del territorio y un urbanismo desaforado y agresivo. Apenas aguantan algunas instituciones culturales y el entorno científico-universitario iba poco más allá de lo que aportan la Universidad de Deusto y algunos institutos politécnicos. El País Vasco es en aquellos momentos un auténtico desierto tecnológico. De nuevo surge la misma reflexión: la sociedad de los años 70 y 80 no se planteó anticiparse al inminente cambio del modelo de desarrollo. No lo hizo, entre otras cosas, porque ni tenía las capacidades políticas suficientes ni un nivel socio-cultural homologable para poder hacerlo. Antes al contrario, los distintos agentes sociales, económicos y empresariales apostaron por exprimir al máximo el sistema socioeconómico vigente, con los consabidos resultados. No quedaba sino comenzar a reconstruir sobre las cenizas de un sistema agotado. El tesón de nuestra sociedad, a pesar de las múltiples circunstancias adversas, ha permitido a lo largo de estos últimos quince o veinte años, recobrar una cierta tensión emprendedora
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES A FONDO >CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS VASCO
y alcanzar un nivel de calidad de vida y de avance socio-económico importante que le posiciona en una situación de clara convergencia con los parámetros medios de la Unión Europea. Esta favorable posición no debe, sin embargo, impedir que seamos conscientes de nuestras propias limitaciones, de nuestra situación relativa y del contexto general que nos envuelve. Para ello, queremos trasladar a la
especialización posible son las actividades económicas basadas en la capacidad de generar y aplicar conocimiento. Nuestra sociedad debe optar por agotar el modelo actual o anticiparse a los nuevos parámetros y pegar el salto a las primeras posiciones de la competitividad en Europa. En anteriores crisis, la falta de visión y perspectiva trajo consigo un gran desgaste social. A diferencia de entonces, ahora disponemos de
LA APUESTA POR EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMPETITIVIDAD A TODOS LOS NIVELES DEBE SER ENTENDIDA, POR TANTO, COMO UN PROCESO COLECTIVO QUE IMPLICA EL COMPROMISO PROGRESIVO Y UNÁNIME DE LA SOCIEDAD sociedad, en primer lugar, que estamos asistiendo a un cambio estructural del modelo económico y del conjunto de equilibrios entre las distintas fuerzas políticas, sociales y económicas a nivel mundial. La unificación del mercado mundial, la expansión transnacional del capital financiero e industrial, la transformación y unificación de las formas productivas y el desarrollo exponencial de las comunicaciones están dando lugar a una globalización sin precedentes históricos. Ninguna región ni país del mundo está quedando al margen de este proceso. Este escenario exige superar el riesgo de pensar que estamos ante un fenómeno que se agota con la deslocalización industrial de algunas grandes multinacionales o empresas intensivas en mano de obra. Hacer frente a esta revolución en ciernes pasa indefectiblemente por la oportunidad de concentración y especialización en las funciones empresariales de mayor valor añadido. Cada vez más la única
las capacidades y competencias necesarias para decidir con valentía sobre nuestro futuro competitivo. La clave consiste, sin duda, en saber adelantarse, hacer un planteamiento riguroso del proceso y tener claro el modelo de economía y de sociedad deseado. Una de las primeras implicaciones de todo este planteamiento pasa por la necesidad de un claro y valiente “redimensionamiento” de las estrategias de competitividad y de promoción de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Nuestra sociedad debe seguir apostando por esa vocación por la I+D que comenzó a desarrollar hace veinte años pero debe hacerlo con un impulso claramente superior porque ahora el modelo de producción deseado sitúa el conocimiento y la tecnología como eje principal de su competitividad y porque el entorno científico-tecnológico internacional es mucho más dinámico. El esfuerzo público y privado realizado en este sentido en nuestro país es, ahora, claramente insuficiente y así debe ser percibido por nuestra Administración, nuestras empresas y el
conjunto de la ciudadanía. La apuesta por el conocimiento y la innovación como herramientas básicas de competitividad a todos los niveles debe ser entendida, por tanto, como un proceso colectivo que implica el compromiso progresivo y unánime de la sociedad y que exige de ella disposición para admitir, tolerar y aprovechar los cambios y ajustes permanentes. Cambios que deben ser, además, perfectamente asimilados para evitar cualquier proceso de fractura social y marginación. Es en este contexto donde alcanza su máxima virtualidad la formulación de un acuerdo multipartito entre agentes políticos, científicotecnológicos, empresariales, sociales y culturales a favor de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como motores del enriquecimiento económico, intelectual y social de nuestro país. Un acuerdo en el que TODOS los firmantes asuman compromisos ciertos porque todos ganamos; un acuerdo ABIERTO por cuanto debe incluir a organizaciones, instituciones y ciudadanos de múltiples ámbitos sociales y profesionales; un acuerdo VIVO en la medida que posea vocación de continuidad y de evaluación y renovación permanente de sus propios compromisos; un acuerdo que construya en POSITIVO por cuanto plantee, sugiere y actualiza los desafíos y retos de nuestra sociedad en este ámbito. Hablamos de temas como las biociencias, las nanotecnologías o las microtecnologías pero también del empeño por generar y aplicar nuevos conocimientos también en otros ámbitos sociales y políticos que permitan atacar los desequilibrios sociales y medioambientales, así como promover la solidaridad intelectual y moral de nuestra sociedad, base para una cultura de la paz.
025
MERCEDES OLEAGA
RELACIONES DE CONFIANZA: EL GRAN POTENCIAL DEL SISTEMA VASCO DE INNOVACIÓN La autora presenta una reflexión sobre la importancia y necesidad de analizar las diferentes formas relacionales entre los agentes dentro de los sistemas regionales de innovación a través de instrumentos ad hoc. Las relaciones entre los diferentes grupos y actores de la sociedad es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en cualquier territorio y uno de los vehículos clave de cualquier sistema de innovación exitoso. Estos, crecen y se fortalece en un contexto creado a través de las relaciones tanto formales como informales que lo conforman. Sin embargo, raras son las veces que estas relaciones son investigadas y analizadas con el fin de su optimización y posterior impacto sobre el sistema. Las relaciones entre agentes suelen ser contabilizadas a través de indicadores relacionados con proyectos de cooperación, propuestas presentadas en base a consorcios... pero ¿qué sucede con toda esa red de relaciones informales que no están basadas en esos indicadores objetivos? Las investigaciones en torno al capital social de los sistemas de innovación son contadas, y sin embargo se comprueba la importancia que tiene este tipo de relaciones informales sobre el indicador último de productividad en las regiones. Las relaciones basadas en familia, amistad, redes de relaciones a través de diversos y consecutivas colaboraciones… es decir las relaciones basadas en el conocimiento y la confianza entre los individuos y que muchas veces son las que generan importantes
026
output, pueden estar identificadas, pero no están profundizadas. Es cierto que los sistemas regionales de innovación presentan una amplia red de agentes dispersos bajo los epígrafes de diferentes categorías. Normalmente, las relaciones entre estos agentes suelen estar delimitadas bajo el patrón clásico de oferta y demanda de innovación, siendo canales normalmente de carácter unidireccional. Las alianzas entre diferentes tipos de agentes que pueden ser contabilizadas con los indicadores habituales suelen obedecer a la conveniencia del momento y pueden estar predeterminadas por los requisitos impuestos en los diferentes instrumentos que financian la investigación tanto básica como aplicada para la innovación. No obstante, no podemos perder de vista el hecho de que las relaciones presentadas en el párrafo anterior son las institucionalizadas y que existe, además, una red de relaciones de carácter informal y normalmente personal, que por un lado pueden hacer que estas relaciones institucionalizadas sean impulsadas y, que por otro lado, generan otra serie de output al sistema que hasta ahora no está siendo controlado. Las encuestas de investigación, desarrollo e innovación no reconocen de forma objetiva
las relaciones basadas en las normas de reciprocidad y sin embargo, estas, repercuten de forma directa en los resultados globales relacionados con los aspectos científicos y tecnológicos. El análisis exhaustivo del capital social existente entre los agentes es particularmente importante en el caso del País Vasco, ya que la red de agentes no sólo es extensa y ha trabajado en cooperación durante los últimos veinte años, sino que además, se ve fortalecida por otras características inherentes, como son el alto número de asociacionismo, el sistema de pertenencia a una región con un fuerte arraigo cultural y una alta proximidad geográfica, entre otras. Estamos ante un excelente campo de cultivo para que las relaciones de cooperación entre agentes sean no sólo direccionadas hacia la cooperación pero también analizadas en su complejidad con el fin último de maximizarlas y contribuir de esta manera al desarrollo en todo su amplitud. Para ello es necesario construir y aplicar una serie de instrumentos ad hoc, que nos permitan identificar las relaciones de confianza y sus mecanismos de funcionamiento y de esta manera establecer medidas que nos permitan potenciarlas y aprovecharlas en toda su complejidad.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES A FONDO >CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS VASCO
CARLOS CUERDA
UN NUEVO IMPULSO A LOS CENTROS
TECNOLÓGICOS VASCOS La actividad científico-tecnológica está íntimamente ligada al progreso; poseer un sistema propio de generación de conocimiento es un requisito imprescindible para participar con pleno derecho en el concierto de los países desarrollados. Por ello, la competitividad de un país vendrá en buena medida determinada por la capacidad de los agentes que interaccionan en él de generar, adaptar, utilizar y explotar conocimientos desarrollados dentro o fuera del sistema. La presencia de una oferta y unas infraestructuras científico-tecnológicas y de innovación adecuadas se revela, pues, determinante de la capacidad de un país de generar e incorporar nuevos conocimientos y de gestionar la innovación, al suponer una herramienta de valor al servicio del conjunto de agentes económicos y sociales y, en particular, al servicio del sector empresarial. Euskadi posee en la actualidad una de la más potentes redes de infraestructuras científicotecnológicas del Estado y, sin duda, la más importante en cuanto a su ligazón con la empresa. Actualmente la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI) está formada por cerca de 70 centros que engloban a más de 2.500 investigadores (sin contar los correspondientes al sistema universitario vasco) y facturan anualmente en torno a los 180 millones de euros.
La Red engloba, de hecho, al conjunto de organizaciones y agentes institucionales que, en el marco de la C.A. del País Vasco, realizan actividades orientadas a la generación y difusión de conocimientos sobre los que se soportan los procesos de innovación empresariales que, a la postre, impulsan buena parte del desarrollo económico y social del país. La actividad del conjunto de agentes ha permitido, a lo largo de los últimos quince años, reorientar y consolidar la competitividad del sector productivo vasco y, especialmente, a la élite empresarial del país. Esta imagen tan positiva del papel jugado por la Red es válida, realmente, en la medida que nos comparamos con la situación de hace quince o veinte años cuando padecíamos las consecuencias de una profunda crisis y donde las capacidades tecnológicas de Euskadi eran exiguas. Y también puede resultar válida si
nos comparamos con España que, en Ciencia y Tecnología, no debe ser nuestra principal referencia. De cara al futuro, es indudable que nos encontramos en los albores de una nueva era económica que plantea un nuevo modelo competitivo. Es esencial, por tanto, analizar el actual modelo de centros y el papel que estos agentes deben jugar en la conformación de un Sistema de Conocimiento e Innovación líder en excelencia científico-tecnológica y en generación de oportunidades económicas y de nuevas actividades empresariales. En este sentido, puede ser necesario escuchar a los responsables políticos su compromiso con la formulación de una revisión crítica del actual modelo de centros y del papel que estos agentes deben jugar hoy día. No hay que olvidar, por ejemplo, que un único agente de
027
los considerados bandera intelectual de la Red (los Centros Tecnológicos) acoge al 43% de todos los investigadores con titulación de doctor; por otro lado, el número total de investigadores extranjeros visitantes en los Centros Tecnológicos es casi anecdótico como también lo es el número de investigadores de Centros Tecnológicos vascos que realizaron estancias en el extranjero superiores a dos meses; finalmente, por poner un último ejemplo ilustrativo, el ratio de solicitudes de patentes por empleado en centros tecnológicos de referencia en Europa como VTT (Finlandia) o TNO (Holanda) es similar al ratio de solicitudes del conjunto de Centros Tecnológicos de la CAPV calculado para todo el histórico de años.
directa e indirectamente desde el sector público. La lógica es dotar también de mayor racionalidad el Sistema, ganar en masa crítica, aumentar las posibilidades de desarrollar proyectos más ambiciosos y alcanzar una mayor conectividad internacional.
Una de las primeras implicaciones en torno a todas estas consideraciones es la necesidad de un “redimensionamiento” de las estrategias de competitividad de los propios agentes que conforman la Red. Ahora se trata no tanto de difundir y transferir conocimiento como de incrementar la capacidad de generarlo. Este objetivo de contribuir a generar nueva tecnología por parte del Sistema de Ciencia y Tecnología de Euskadi requiere dar pasos perfectamente orientados. Para ello, los agentes deben ser capaces de profundizar en la cultura de la colaboración y del trabajo en red para fortalecer la masa crítica del conjunto del sistema y ser capaces de dar respuesta a necesidades cada vez más sofisticadas y específicas para crear ventajas singulares para las empresas y el conjunto de la sociedad. El trinomio compartir, cooperar, competir es la clave, el lema y el único modo de avanzar.
AHORA SE TRATA NO TANTO DE DIFUNDIR Y TRANSFERIR CONOCIMIENTO COMO DE INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE GENERARLO
La (todavía) tímida concentración de agentes en torno a dos grandes corporaciones tecnológicas debe pasar a ser, pues, un elemento central en la configuración de la futura Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una integración no sólo formal sino también funcional del grueso de los agentes científico-tecnológicos apoyados
028
Por otro lado, la internacionalización del conjunto del Sistema Vasco del Conocimiento y la Innovación es otro requisito fundamental. La presencia de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Espacio Europeo de Investigación (ERA) debe ser una meta que no es sólo necesario alcanzar para situarse con los mejores en las distintas disciplinas científicas y tecnológicas, sino también como
una vía que debe contribuir decisivamente a reducir con mayor rapidez los déficit que tienen su origen en una situación de partida desventajosa. En tercer lugar, la tecnología y el conocimiento generado por estos agentes debe estar al servicio de la empresa y de las necesidades presentes y futuras de los ciudadanos y del conjunto de la sociedad. Los agentes científicotecnológicos tienen que ser socios estratégicos de los distintos clusters y sectores estratégicos del país, aportar sus capacidades y transferir sus conocimientos en los retos de innovación que éstos se planteen en cada momento. Y debe hacerlo no sólo entre la élite empresarial del país sino extenderlo a mayores capas del tejido productivo vasco. Finalmente, Euskadi lleva invirtiendo mucho dinero y esfuerzo en sus Centros y Agentes Científico-Tecnológicos. En una etapa de transición, como en la que nos encontramos,
hacia una economía vasca basada progresivamente en sectores intensivos en tecnología, el retorno a la sociedad de la inversión que ésta realiza en su base científicotecnológica debe caracterizarse cada vez más por una aportación rotunda de estas instituciones a la conformación de un nuevo entorno empresarial. Y esta contribución, entendemos algunos, fundamentalmente debe tomar la forma de nuevos productos y nuevas empresas que posicionen al País Vasco como centro de negocios de referencia y que proporcionen una salida atractiva a la crisis en ciernes que cuestiona buena parte del tejido empresarial actual, especializado aún en sectores de baja intensidad tecnológica o en actividades cuya competitividad viene marcada por cuestiones como el coste de la mano de obra y que van a ir migrando, al parecer indefectiblemente, hacia otros entornos. Un stock de organizaciones científicotecnológicas pujante se configura, a nuestro entender, como la principal escuela de líderes sociales de un país y una fábrica inmejorable de capacidades intelectuales para la mejora del bienestar social, la competitividad económica y, lógicamente, el desarrollo científico y tecnológico. Pensamos que Euskadi no debe permanecer al margen de este proceso sino mostrar un compromiso claro, definido y permanentemente actualizado. Estamos ya en un nuevo ciclo donde competimos también como sociedad y donde el conocimiento es ahora el gran paradigma sobre el que pivota nuestro devenir económico, social, ambiental y cultural. Hay que entender, por tanto, que se trata de la necesidad de establecer un cambio de escenario respecto al modelo anterior. La política de Ciencia y Tecnología debe reinventarse también en todo este ámbito y plantear para el próximo futuro un conjunto de pautas decididas en esta dirección.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES A FONDO >CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS VASCO
LA ASIGNATURA PENDIENTE DE EUSKADI: SU SISTEMA UNIVERSITARIO CARLOS CUERDA El autor reflexiona sobre la necesidad de definir un nuevo modelo de sistema universitario para el País Vasco que arranque a la Universidad de su actual posicionamiento y la coloque en el centro de la vanguardia internacional, en el centro de la estrategia de competitividad del país y en el centro del modelo de creación de ciudad. Para ello se apuesta por la valentía y la superación de prácticas caducas en la era del conocimiento y de los territorios inteligentes.
El Sistema Universitario vasco ha experimentado un desarrollo muy importante a lo largo de los últimos 25 años. Con la transición se produjo, de hecho, una transformación radical del paisaje científicouniversitario. En aquel momento, en la C.A. del País Vasco, el entorno universitario iba poco más allá de lo que aportaban la Universidad de Deusto y algunos institutos politécnicos y otras escuelas universitarias dispersas con mayor o menor peso. Hoy día, las infraestructuras de la CAPV suman una gran Universidad Pública (la Universidad del País Vasco, fundada en 1980, 65.000 estudiantes), dos Universidades privadas (15.000 estudiantes), tres centros de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, así como alguna Escuela politécnica de Universidades radicadas en otras Comunidades Autónomas. Este importante proceso de crecimiento ha podido satisfacer las necesidades derivadas de la fuerte presión demográfica, especialmente en los años 80, así como de la necesidad de extender el acceso universal a la Universidad en función del mérito intelectual y/o intereses de las personas (art 26.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos), dejando atrás, por fin, barreras de tipo económico y geográfico que,
029
históricamente, habían impedido a la juventud vasca acceder a la educación superior. Pero esta etapa parece haber llegado ya a su fin y emerge un nuevo periodo en el que la Universidad vasca (la pública y la privada) pasa por actualizar en términos de calidad y excelencia los avances realizados. El sistema universitario tiene que liderar el avance del sistema científico-tecnológico en la senda de la excelencia, convertirse en el principal nido
publicaciones: con un 6,4% de los investigadores del Estado, Euskadi realiza el 4,6% de las publicaciones totales, principal indicador de la producción científica. La Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, principal centro de conocimiento del País Vasco, es la décima universidad del Estado en cuanto a publicaciones y citaciones. La distribución por áreas de conocimiento es muy heterogénea
EL SISTEMA UNIVERSITARIO DEBE CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL NIDO DE IDEAS Y EMPRENDEDORES Y SER UN NODO CRUCIAL DE ATRACTIVIDAD DE PERSONAS CON TALENTO de ideas y emprendedores y ser un nodo crucial de atractividad de personas con talento. La situación de partida es bastante precaria en este sentido. La Universidad Pública está repartida en tres campus que pugnan entre sí por acumular el mayor número de disciplinas y carreras universitarias, por encima del criterio, aparentemente sensato, de “no duplicidad”. Pocos mandatarios políticos o académicos reparan, al parecer, en lo absurdo de la creciente multiplicidad de titulaciones en un país tan pequeño como el nuestro y con unas carencias científico-universitarias tan abultadas. De hecho, en términos de esfuerzo, el gasto en I+D realizado por el sistema científicouniversitario (HERD) es de un 0,26% del PIB, lejos de la media europea, pero también de la española. En términos de gasto en I+D por habitante, aunque la media española es un 20% inferior; la media europea, es un 35% superior al esfuerzo de la CAPV y algunos países (como Suecia) cuadruplican ese esfuerzo (CAPV: 58,1/hab; Suecia: 208/hab). En cuanto a resultados, nos gustaría resaltar algunos datos sintomáticos. Es el caso de las
030
coexistiendo grupos y centros de referencia internacional con un entorno general de baja productividad y calidad científica. En cuanto a la flexibilidad para acoger a nuevos científicos en la Universidad, es destacable que la incorporación de nuevos investigadores ha experimentado un exiguo crecimiento medio anual del 1,7% en el periodo 1994-2001 (frente al 8,8% del conjunto del Sistema Vasco de Ciencia y tecnología). En Finlandia el crecimiento anual del personal investigador en la Universidad ha sido del 12% en ese mismo periodo. No es ajeno a esta circunstancia el hecho de que el sistema universitario vasco (público y privado) dispone de un cuerpo de doctorandos muy reducido (aproximadamente el 4,1% de sus estudiantes) mientras que las mejores universidades del mundo tienden a tener un cuerpo investigador relativamente mucho más elevado (en la Universidad de Harvard, el 66% de los estudiantes son doctorandos de tercer ciclo). Otro aspecto relevante es el análisis de los retornos financieros de las universidades vascas procedentes de la participación en el Programa Marco de la UE (donde se compite abiertamente entre los mejores equipos de
investigación europeos). Estos suponen menos del 2% del que recibe el conjunto de universidades españolas y representan un ridículo 3,4% de lo retornado al País Vasco (frente al 27% retornado por las universidades españolas para el conjunto del Estado). Por acabar enunciando un último aspecto clave, la productividad tecnológica, las patentes registradas por las universidades vascas en la Oficina Española de Patentes representan el 2,4% del total de patentes registradas por agentes vascos durante el periodo 1997-2001. Tampoco parece que pueda ser este el impacto más positivo que deja la Universidad en nuestra sociedad. Esta reflexión posee múltiples implicaciones todas ellas orientadas a reformular el papel de la Universidad en sus diferentes entornos y dimensiones: el Espacio Europeo de Investigación (ERA), el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), el Sistema CienciaTecnología-Empresa-Sociedad del País Vasco o el Espacio Eurorregional Euskadi-NavarraAquitania, entre otros. Además de todas estas interdependencias, la Universidad debe ser capaz de realizar un ejercicio de “capilaridad social” en su propio entorno socio-económico de forma que renueve o active su papel esencial como motor intelectual pero también económico y científico-tecnológico de la sociedad vasca. Para ello, en primer lugar, es necesario definir en el menor plazo un modelo de sistema universitario vasco que desarrolle todos esos elementos. Un modelo que defina, dentro del necesario proceso de racionalización y optimización de las titulaciones, nuevos mecanismos de gestión y dirección, que huyan de tentaciones endogámicas y permitan la generación de un verdadero sistema vasco universitario atractivo y capaz de competir con los mejores distritos universitarios de Europa en la captación y
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES A FONDO >CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS VASCO
promoción de talentos (investigadores, docentes, estudiantes). Un modelo que, incluso, explore la oportunidad de promover nuevos centros científico-universitarios especializados. Se debe avanzar, qué duda cabe, hacia un espacio intra y suprarregional de intercambio y movilidad a todos los niveles entre el conjunto de centros de la CAPV y de estos con los mejores distritos universitarios europeos e internacionales. Nunca más la variable de proximidad geográfica va a ser la llave de la competitividad de una universidad de referencia tanto desde el punto de vista internacional como dentro de la propia sociedad en la que desarrolla sus actividades. Hay que ser conscientes que las claves son ahora la calidad, la excelencia científica, la movilidad, la cooperación o el intercambio y los enemigos la endogamia, el inmovilismo y la resignación. El éxito del modelo elegido, depende de la capacidad de que el Sistema Universitario acepte jugar un papel protagonista en el proceso de transformación social y económica que la sociedad vasca está iniciando. Las Universidades tendrán, por ello, que integrarse de manera activa en el desarrollo de proyectos ambiciosos, capaces de combinar la investigación básica, con otra más aplicada, reforzando el trabajo en cooperación con otros agentes (empresas y centros tecnológicos) hasta convertirse en práctica habitual. La articulación de espacios de conocimiento e innovación para el desarrollo empresarial en la forma de parques o polos científicoempresariales puede ser una forma válida de implicación directa. Como lo puede ser, si se gestionan de forma profesional, los nuevos Centros de Investigación Cooperativa previstos para el desarrollo de áreas de conocimiento estratégico para el futuro de la CAPV. Finalmente, dada la dimensión física y espacial de estas instituciones y el importante movimiento de personas y actividades que se
genera a su alrededor (transporte, viviendas, etc.), se hace también urgente repensar su propio papel en el desarrollo de las ciudades de nuestro país. En primer lugar, es necesaria ciertas dosis de valentía para, al menos, reflexionar sobre la oportunidad de mantener algunas prácticas urbanísiticas que, entre otras cosas, condenaron en su día al principal núcleo físico de la Universidad pública a aislarse de la dinámica de vida urbana de una metrópoli como la de Bilbao y a desinteresarse por las enormes sinergias que un centro de conocimiento de esas características tienen en la creación de ciudad. La necesidad de reordenar importantes espacios centrales derivados del antiguo modelo de desarrollo industrial debe ser considerado como una oportunidad única de posicionar a la Universidad en el centro de la reflexión urbanística; en el centro de la creación de ciudad; en el centro de la creación de país. Se habla en los últimos tiempos de desarrollar, en particular, dos nuevos campus por extensión natural de la actual Escuela de Ingenieros de Bilbao y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko. Son iniciativas que van un poco en la dirección que apuntamos. Pero son iniciativas, siempre a nuestro entender, no del todo ambiciosas y que quizás no incorporan una visión global de ciudad ni de país. Los espacios urbanos centrales liberados en el Bilbao metropolitano son oportunidades extraordinarias para realizar un planteamiento estructural y atrevido por cuanto pueden suponer dotar de un contenido cierto y de futuro, no ya al propio espacio urbano recuperado, sino al conjunto de la ciudad y a la propia Universidad. Con ello queremos nada menos que invitar a las autoridades municipales y metropolitanas a atreverse a plantear un nuevo reto para la ciudad que no es otro que configurarla como “ciudad del conocimiento”. Puede hacerse con la creación de esos dos pequeños campus mencionados pero también puede “bajarse a
la Ría” el conjunto de la instalaciones existentes en Leioa. Hay que hablar un nuevo lenguaje e implementar prácticas valientes y creativas. En este sentido, Bilbao se está postulando como sede de una infraestructura de Gran Ciencia: la Fuente Europea de Neutrones por Espalación. Quién sabe si no es este ambicioso proyecto la oportunidad para reestructurar el actual campus de Leioa, alojar en sus inmediaciones este proyecto y reorientar sus instalaciones hacia el gran laboratorio que esa infraestructura necesita. Sería, quién sabe, la ocasión de plantear un nuevo campus para el resto de facultades próximo a la vida urbana. Un campus moderno, amable, próximo que revitalice, rejuvenezca y posicione a Bilbao en el mundo no sólo en términos de imagen sino de creación de empleo de calidad, como herramienta de recuperación de talentos e investigadores y como modelo de reinvención de una ciudad-metrópoli que aún padece las consecuencias del modelo de desarrollo económico anterior y, entre ellas, el desaforado proceso urbanístico que le acompañó en décadas pasadas. La Universidad vasca (la privada, pero muy especialmente, la pública) debe hacer una reflexión serena y seria sobre su propio futuro para adecuarse a todos los elementos puestos sobre la mesa y, finalmente, el Gobierno debe actuar como líder de todo este proceso; asumir como elemento esencial del futuro próximo del País Vasco la existencia de un sistema universitario (público, privado y públicoprivado) de vanguardia; y, en último término, actuar en consecuencia con meridiana claridad. La Universidad, en definitiva, debe configurarse en fuente de ideas y proyectos ilusionantes que la consoliden como una institución social del más alto prestigio que incite a la sociedad a ser beligerante en su defensa como patrimonio de todos y garantía de un país competitivo y de una ciudadanía más culta, más activa intelectualmente y más comprometida a todos los niveles.
031
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE
REFLEXIONES A FONDO APUNTES DESDE ISRAEL
POLÍTICA DE TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE ISRAEL.
APUNTES PARA LA REFLEXIÓN IÑAKI BARREDO En mayo de 2006, Naider participó en la misión institucional que organizó el Departamento de Innovación y Promoción de la Diputación Foral de Bizkaia a Israel. Junto a profesionales del Gobierno Vasco, Agentes Científico-Tecnológicos y de la propia Diputación, tuvimos la oportunidad de conocer la realidad científico-tecnológica israelí.
032
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES A FONDO >APUNTES DESDE ISRAEL
La misión tuvo un triple objetivo. En primer lugar, conocer y entender las claves de cómo Israel, un País pequeño y con grandes dificultades políticas, está en los primeros puestos mundiales en desarrollo tecnológico y la creación de empresas competitivas a nivel global. En segundo lugar, establecer contactos con agentes públicos y privados de su sistema científico tecnológico para poner en marcha proyectos conjuntos e intercambiar experiencias enriquecedoras para ambas partes y, finalmente, dinamizar el propio sistema vasco de innovación, estrechando los lazos entre los muchos y variados agentes que lo conforman y que hemos vivido juntos la experiencia. En el viaje han participado representantes de la política de innovación de las tres Diputaciones y el Gobierno Vasco, así como responsables políticos de las Juntas Generales del Territorio de Bizkaia. Además de los representantes institucionales, también han participado en la experiencia representantes de las dos plataformas científico tecnológicas Tecnalia e IK4, junto con el MIK, empresas y asociaciones empresariales. La evaluación del viaje es muy positiva, pero seguramente el éxito de la misma no depende tanto del aprendizaje inmediato (que fue enorme y muy enriquecedor) sino de la capacidad que podamos tener los agentes que hemos estado involucrados en el mismo para transmitir e incorporar las lecciones aprendidas
en nuestro País. Esto lo iremos viendo en un horizonte de medio, largo plazo. Israel es un país de 7 millones de habitantes (tres veces y media Euskadi) que está, tras los duros años de la reciente Intifada, creciendo a más del 5% anual. Invierte en I+D civil el 4,5% de su PIB, más de un tercio de su industria está en sectores de alta tecnología que son los que lideran el crecimiento de su economía (crecen a tasas superiores al 15%) y tiene la concentración más elevada de empresas de alta tecnología fuera del Silicon Valley americano. Además, tras Canadá es el segundo país en número de empresas cuyos títulos se comercian en Wall Street, y sus empresas de capital riesgo han levantado en 2005, fondos por más de 1.500 millones de dólares, lo que ofrece alguna luz sobre su liderazgo en la producción y explotación de patentes y creación de empresas a nivel mundial. Sin duda el principal recurso de Israel son sus personas que cuentan con un elevado nivel de educación (es el segundo país del mundo que más invierte en Educación, sólo por detrás de Dinamarca) y una elevada motivación por superarse, innovar y emprender nuevas actividades empresariales de riesgo. El dramático conflicto político en que viven hacen que la israelita sea una sociedad movilizada en la que se premia la asunción de riesgos y las contribuciones a la creación
de riqueza y bienestar de un modo singular. “Hacer de la necesidad virtud” o convertir en fortalezas las debilidades es el paradigma de la actuación de Israel: sus enormes gastos militares son también el origen de una pujante industria electrónica, aeroespacial, de seguridad y biotecnológica que vende sus productos y su saber hacer en aplicaciones civiles en todo el mundo. Su territorio desértico y las necesidades de agua y terreno fértil son el origen de una tecnología e industria agrícola y ambiental que son capaces de exportar a multitud de países y, como no, la pérdida durante muchos años de su lengua, les ha impulsado con decisión a recuperarla a la vez que apostaban por el inglés para entenderse. En la actualidad el hebreo es la lengua que se habla en Israel y un porcentaje muy elevado de la población domina el inglés lo que facilita enormemente la cooperación y el necesario entendimiento con el mundo. Por otro lado, Israel es un crisol de personas de distintos orígenes que desde la uniformidad cultural e incluso religiosa, mezclan muy diversas experiencias, culturas empresariales y sociales y modos de ver la vida que dotan al País de un importante stock de capital social y de relaciones a nivel mundial que facilitan el intercambio de experiencias y la presencia en las principales redes de decisión a todos los niveles. La importancia de este factor en
033
un mundo cada vez más globalizado es clave y de particular importancia, para lanzar nuevas empresas intensivas en conocimiento. Para esto se requiere intercambiar y contrastar experiencias similares o colaterales, conocer la opinión de los tecnólogos más avanzados y disponer de información de calidad y contrastada. Seguramente, Israel es el lugar del mundo en el que es más fácil y más rápido llegar (mediante conexiones de red) a la persona o personas que pueden dar una opinión cualificada sobre cualquier desarrollo científico-tecnológico avanzado y en punta del conocimiento. Finalmente, hay que destacar el sistema científico tecnológico de Israel que está caracterizado por dos elementos cruciales, básicos y muy simples de entender: la apuesta por la excelencia y la explotación de los resultados de la investigación. Buenos ejemplos son el Weizmann Institute of Science que es reconocido como uno de los principales centros de investigación mundial en el campo de las ciencias (cuenta con alrededor de 2.500 científicos, technicians y estudiantes de investigación) y el Technion, Israel Institute of Technology que es la principal fuente de
con vocación de convertirse en empresas globales que se caracterizan por un rápido crecimiento, su pugna por alcanzar un cierto liderazgo en el mercado mundial y su apuesta por la innovación. Estas empresas son apoyadas por un innovador sistema de incubadoras, estrechamente relacionado con los centros de generación de conocimiento. Las incubadoras cuentan con una gestión público privada muy profesional que, en muchos casos, participa de la propiedad de las empresas a las que da un soporte clave en su financiación durante los 2 ó 3 primeros años (alrededor de 500.000 dólares año que provienen mayoritariamente del sector público, pero también de fondos privados) y les dota de servicios avanzados de gestión y, muy especialmente, de marketing internacional, networking y proyección y mentalidad global del negocio. En este contexto, son notables las apuestas del país en la electrónica y todos sus derivados (crece a un 16% anual, frente a un 9% en el resto del mundo) y las ciencias de la vida en las que están consiguiendo un claro liderazgo a nivel mundial (En 2004, Israel con 2,3 billones
HACER DE LA NECESIDAD VIRTUD O CONVERTIR EN FORTALEZAS LAS DEBILIDADES ES EL PARADIGMA DE LA ACTUACIÓN DE ISRAEL formación de científicos e ingenieros que constituyen como el 70% de los fundadores y gestores de las industrias de alta tecnología del País. Igualmente el Technion como Institución apuesta por la explotación comercial de su propiedad intelectual, haciendo de ella una de sus fuentes principales de financiación.
de dólares en ventas y más de 150 empresas participaba en el 2,4% de las ventas de biotecnología a nivel mundial). No queremos concluir esta breve nota, sin ofrecer algunas reflexiones que puedan servir para mejorar nuestro sistema de innovación. Primero. Apuesta por la Universidad.
Con todo esto, Israel es capaz de generar todos los años entre 2.000 ó 3.000 ideas empresariales, y dentro de este notable volumen alrededor de 100 proyectos nacen
034
Los valores de emprendizaje, creatividad, asunción de riesgos e innovación no se improvisan, sino que son fruto de la actividad
del sistema educativo básico y, muy especialmente, del universitario. El sistema universitario que tenemos en Euskadi no es el que realmente necesitamos. Tenemos que reinventarlo y el ejemplo de apuesta por la excelencia y la conexión con la sociedad y el tejido productivo que nos brinda Israel, puede ser un punto de partida y una motivación. Segundo. Huida de la autocomplacencia y necesidad de apostar. Nos sobra autocomplacencia y nos falta visión de futuro. No podemos caer en la trampa de la relativa opulencia y pensar que porque algunos indicadores socioeconómicos van bien en relación a nuestros vecinos más próximos, ya no necesitamos apuestas arriesgadas y de futuro. Estamos en un mundo que cambia y lo hace muy rápidamente. Cambian la tecnología, los mercados, la forma de producción las estructuras sociales… En Euskadi necesitamos conocer la realidad para ser conscientes de la incertidumbre que nos acecha no sólo en ámbito productivo (presencia en sectores maduros y de fuerte competencia internacional) sino también en el ambiental (retos globales como el cambio climático que precisan apuestas decisivas en el ámbito local), en el político, en el cultural… En segundo lugar, precisamos de liderazgo público y privado para elegir entre aquellas alternativas en las que queremos jugar un papel en el contexto global. Somos un país pequeño y no podemos jugar a todo porque el coste de oportunidad en el que incurrimos es muy elevado y decisivo. Finalmente, tenemos que ser capaces de poner los medios humanos, técnicos, econmicos y de gestión necesarios para que el discurso se convierta en realidad. Israel es un buen ejemplo de superación y de visión de futuro, con la puesta en juego de una apuesta clara por la tecnología avanzada y la articulación de los medios necesarios para ello; la inversión del 4,5% de su PIB en I+D es más que un ejemplo de ello.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE >> REFLEXIONES A FONDO >APUNTES DESDE ISRAEL
Tercero. Motivar al sistema científico tecnológico, cambiando el sistema de financiación. Tenemos que motivar a nuestro sistema científico tecnológico para que sean semilla de muchas y diversas ideas. Nuestra Universidad y centros tecnológicos tienen que ser capaces de generar conocimiento que llega al tejido social y productivo y, para ello, tenemos que cambiar el actual sistema de financiación que prima la dimensión y el tamaño, por otro que prime los resultados: la creación de empresas tecnológicamente avanzadas, la explotación de patentes, los contratos de I+D con empresas, son algunos de los factores que tienen que regir la asignación del dinero público en este ámbito. El ejemplo que hemos vivido en Israel de la motivación de los centros de conocimiento para explotar su propiedad intelectual debería hacernos reflexionar. Cuarto. Concentrar las apuestas tecnológicas y empresariales. Como Israel, somos un país pequeño y debemos concentrar nuestras apuestas y los medios que ponemos en ellas. La investigación estratégica del País tiene que concentrarse en pocos y selectos programas en los que seamos capaces de aunar a los recursos económicos disponibles, los recursos humanos y técnicos más capacitados y valiosos, combinando los mimbres disponibles en el conjunto del sistema científico tecnológico. Quinto. Fortalecer el sistema tecnológico, aprovechando masas críticas. Como hemos oído en Israel repetidamente, el modelo de referencia son los mejores y tenemos que ser capaces de crear en nuestro sistema al menos un gran centro tecnológico y de investigación puntero a nivel mundial en alguna disciplina estratégica para el País.
Tenemos que concentrar los esfuerzos, fortalecer las masas críticas y apoyar el desarrollo de las plataformas tecnológicas del País (Tecnalia e Ik4) para que se especialicen y sirvan de motores estratégicos de una clara apuesta del País por la innovación y la tecnología. Sexto. Desarrollar instrumentos innovadores. Precisamos de instrumentos innovadores para impulsar la creación y el desarrollo de empresas globales. Contamos con un sistema muy complejo que ofrece ayudas de todo tipo a los emprendedores, pero no somos capaces de crear empresas globales con capacidad de convertirse en referentes sectoriales y ser tractores del conjunto de la economía. Las incubadoras que hemos visitado, la disponibilidad de verdadero capital semilla que arriesga con los emprendedores y la simplicidad y concentración de las ayudas, seguro que no son la panacea, pero sí una fuente de inspiración para cambiar el conjunto del sistema de apoyo a la innovación. Séptimo. Decidida apuesta por fortalecer las capacidades de gestión. Tenemos que dotarnos de sistemas de gestión potentes, coordinados entre sí y que estén a la altura de las apuestas estratégicas que se quieren desarrollar. Contamos con un sistema científico y de innovación muy complejo con muchos agentes, pero la gestión del mismo es muy débil, confusa y repartida en distintos niveles competenciales de gobierno. El Plan de Competitividad, el de Ciencia y Tecnología del Gobierno Vasco (aún por presentar públicamente y que serán la base para otros iniciativas singulares en el campo de la planificación), junto con los de las Diputaciones Forales (Gipuzkoa Berritzen en Gipuzkoa e Innobiz, en Bizkaia, así como otras iniciativas en Alava) son una magnífica oportunidad para reforzar realmente las capacidades de gestión.
La Agencia BAI (Agencia de Innovación) de la Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia de Innovación del País Vasco y la red Innovanet (aún por crear) deben nacer con espíritu de estrecha colaboración así como con vocación de gestión, proactividad y acercamiento a las necesidades reales de innovación de la sociedad vasca y con potencial para liderar servicios avanzados y de soporte real a las empresas. Todo ello, aprovechando las capacidades propias y trabajando en red con los múltiples agentes implicados en el sistema de ciencia, tecnología y sociedad. Tenemos que apostar con decisión, porque estos instrumentos tienen que funcionar. Para concluir, tenemos confianza en que este viaje sirva de punto de partida, de muchas y fructuosas colaboraciones con el Sistema de Ciencia y Tecnología de Israel del que tenemos mucho que aprender y, seguramente al que también podemos aportar. Pero, más importante aún, nos tiene que servir para que nosotros creamos que el cambio es posible. Israel es un País poco envidiable en su conjunto y los intolerables hechos violentos que se producen un día sí y otro también apuntan a que no es el mejor ejemplo como sociedad. Los valores de la guerra y la intolerancia imperan en las clases políticas dirigentes que no son sino reflejo de la propia sociedad. No obstante hemos querido conocer las causas de su avanzado sistema de Ciencia-TecnologíaInnovación porque intuíamos que había instrumentos y estrategias muy interesantes que era necesario conocer de primera mano. Desde Naider hemos tomado buena nota de todo lo que allí han puesto en marcha y funciona. Confiamos que además de una estrategia de apoyo a la innovación y la competitividad empresarial tan avanzada lleguen algún día a implementar también una estrategia de desarrollo de país basada en la democracia, el respeto y la tolerancia.
035
PROYECTOS CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO: ELABORACIÓN DEL “PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2010”.
PROYECTO: OBSERVATORIO ESTRATÉGICO Y DE GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
PROYECTO: DISEÑO DE LA COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS NEUTRÓNICAS.
El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010, por su parte, es el documento de programación más ambicioso trazado hasta la fecha en Euskadi en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación y representa un apoyo decidido por parte de la Administración Vasca a la generación de nuevo conocimiento como instrumento al servicio del enriquecimiento económico, social, cultural e intelectual de la sociedad vasca en el contexto europeo y mundial. Naider ha participado en la orientación estratégica de la política asesorando, coordinando y dimaizando el papel de los máximos responsables políticos en la materia
El despliegue del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010 exige una importante labor que conjuga grandes dosis de estrategia y gestión que permitan tanto el lanzamiento de iniciativas, como su seguimiento y evaluación. Se han llevado a cabo diferentes acciones para poder materializar los compromisos incorporados al Plan. Las más destacables son la elaboración de un análisis estratégico de los agentes del sistema vasco de innovación y sus elementos de cooperación, una reflexión de la orientación de los mismos para maximizar los resultados científico tecnológicos e innovadores del País Vasco y la articulación de acciones coordinadas para apoyar las aplicaciones empresariales en sectores de alta valor tecnológico.
Para afianzar la candidatura ESS- Bilbao se ha diseñado un conjunto coherente de acciones entre las que destaca la construcción de una Comunidad de Conocimiento y desarrollo empresarial en Ciencias Neutrónicas a escala global. El diseño de esta Comunidad de Conocimiento tiene como objetivo ultimo el sustentar un nuevo sector industrial intensivo en conocimiento con un alto valor añadido. Para ello se ha llevado a cabo un Mapa de Capacidades científicas y empresariales y se ha trazado tanto un esquema de desarrollo estratégico como unos hitos para su cimentación, aprovechando las capacidades ya existentes y planteando nuevas figuras que amplíen su alcance internacional.
CLIENTE: GOBIERNO VASCO. 2006-07
CLIENTE: DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. GOBIERNO VASCO. 2007
CLIENTE: CONSORCIO ESS-BILBAO. 2007
036
PROYECTOS NAIDER PROYECTO: BASES DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA DEL PAÍS VASCO.
Estrategia diseñada para reforzar e impulsar el sistema de ciencia del País Vasco como un nodo clave del espacio Europeo de Investigación, para lo que resulta necesario elevar la ciencia al nivel que ha desempeñado la tecnología en la primera transformación socioeconómica.
CLIENTE: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN. GOBIERNO VASCO. 2006
PROYECTO: PROMOCIÓN DE LA FERIA EN I+D+I EN EL PAÍS VASCO.
Desde Naider, mediante la promoción de la Feria de I+D+i en el País Vasco, pretendemos generar espacios de encuentro entre empresas, inversores, organismos públicos, científicos y universidades para establecer lazos de unión entre regiones que permita el avance hacia una colaboración de excelencia entre todos los agentes implicados en el desarrollo científico y tecnológico. Varias son las actividades que se desarrollarán en la Feria: Canalización de inversión hacia start ups, empresas en proceso de expansión, desarrollo de nuevos productos, etc.; Establecimiento de acuerdos comerciales: cadenas de valor, clientes para nuevas líneas de investigación, salida de patentes, etc.; Mercado de trabajo: atracción de investigadores-tecnólogos hacia entidades de I+D del País Vasco, fomento de la movilidad internacional para la formación de investigadores en el extranjero, etc.
CLIENTE: PROYECTO PROPIO. 2007-08
PROYECTO: MODELO DE FINANCIACIÓN DE CENTROS TECNOLÓGICOS ORIENTADO A RESULTADOS.
Con el devenir de los años, los Centros Tecnológicos, principales agentes del sistema vasco de innovación, han alcanzado un grado de madurez de excelencia en la realización de investigación de carácter científico tecnológico. Siendo ya líderes tecnológicos consolidados es importante dar un paso adelante y reforzar su orientación a resultados. Para ello se ha diseñado un nuevo programa que otorgue financiación a los Centros Tecnológicos en base a los resultados que han obtenido tanto en el mercado como en las competencias científico tecnológicas, la alineación con la demanda, o el emprendizaje a la par que se refuerza su rol como principales aliados del tejido empresarial vasco.
CLIENTE: DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. GOBIERNO VASCO. 2006
037
INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL REFLEXIONES DE PARTIDA REFLEXIONES A FONDO
LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL MÁS ALLÁ DEL BENEFICIO ECONÓMICO CARLOS CUERDA
El autor propone una reflexión al sector empresarial y a la propia Administración sobre la necesidad de enfocar el concepto de competitividad empresarial desde una perspectiva multidimensional mucho más ambiciosa y completa. El enfoque multidimensional del desarrollo sostenible (marcado por el triángulo desarrollo económico - equilibrio ambiental – crecimiento social) tiene cada vez mayores implicaciones a todos los niveles y, por tanto, también repercusiones muy directas en la empresa vasca. Ahora, la competitividad empresarial incorpora, de forma simultánea e ineludible, criterios económicos, sociales y medioambientales. Desde esta perspectiva integral, una empresa será “competitiva” cuando sea capaz de obtener con la venta de sus productos y servicios en el mercado al que se dirige, lo que se podría denominar, una rentabilidad sostenible. El calificativo sostenible implica que la empresa vende en el mercado (generando, lógicamente, beneficios económicos) pero lo hace habiendo
040
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES DE PARTIDA
minimizado el impacto ambiental de su producción (lo que podríamos denominar su huella ecológica) y también asegurando un desarrollo de su actividad de forma socialmente responsable, esto es, garantizando el máximo desarrollo personal y profesional de sus trabajadores (responsabilidad social interna) y generando un impacto positivo en el entorno local y/o global (responsabilidad social externa). Esta nota no pretende sino despertar la inquietud de algunas mentes pensantes de nuestro país sobre la complejidad de los procesos competitivos a los que nos enfrentamos en esta nueva era y la necesidad de abordar los planes y estrategias políticas de competitividad desde una perspectiva mucho más ambiciosa e integral, sorteando para ello la tentación de acudir a criterios y mecanismos de intervención correspondientes a modelos quizás ya no vigentes en absoluto. COMPETITIVIDAD ECONÓMICA. En primer lugar, la empresa vasca debe hacer frente al cambio de modelo de producción y a la irrupción de un nuevo paradigma competitivo: el conocimiento. De una competitividad basada en los factores de capital y trabajo, en los albores del siglo XXI se está produciendo una migración hacia una economía basada en el conocimiento, donde el desarrollo tecnológico y la incorporación de un mayor valor a la producción a través de la innovación se configuran como la única fuente de competitividad en el futuro más próximo. Son múltiples y crecientes las incertidumbres, los desafíos y las necesidades de adaptación derivadas de la pérdida irremediable de la función de producción de menor cualificación y valor añadido. La empresa vasca, junto a la del resto de entornos de lo que conocemos como el mundo desarrollado, está abocada a afrontar un cambio estructural que exige, no ya una adecuación al uso, sino un salto cualitativo de mucha mayor dimensión, calado
y consecuencias por cuanto implica, en el menor de lo casos, una profunda transformación del actual modelo productivo. COMPETITIVIDAD AMBIENTAL. El proceso de degeneración climática derivado de la actividad humana y de un crecimiento económico desaforado extendido a lo largo de los últimos decenios (por una mezcla de inconsciencia social y de crueldad de los propios agentes del mercado) ha levantado todas las alertas sociales y la preservación y recuperación del Medio Ambiente es un clamor que, de forma creciente, se configura como un auténtica exigencia también en el marco de la competitividad empresarial. Además de este “empuje” social, la crisis energética en ciernes (derivada de la dependencia del petróleo) fuerza la necesidad imperiosa de establecer procesos cada vez más radicales de eficiencia energética en las empresas. También los imperativos normativos y de regulación (recogidos en múltiples directivas de la Unión Europea, en el mismo Protocolo de Kioto y, sin irnos tan lejos, en la legislación vasca en materia ambiental) son cada vez más exigentes. Las empresas vascas deben tener la habilidad suficiente de anticiparse a la tendencia e incorporar en el precio los costes ambientales de las materias primas y de los inputs intermedios (suelos, compras, transporte, agua…). Una mera cuestión de supervivencia en el mercado que, más pronto que tarde, será una realidad. COMPETITIVIDAD SOCIAL. En tercer lugar, la empresa debe conjugar su responsabilidad social como miembro activo de la comunidad. La solidaridad, la participación y el compromiso corporativo son, en este sentido, paradigmas sobre los que se construye también la empresa sostenible. Por un lado, se trata de establecer un entorno de trabajo estimulante con trabajadores satisfechos y comprometidos en el proyecto
de empresa. Un entorno donde las personas vocacionalmente innovadoras y creativas ocupen responsabilidades ligadas, precisamente, a actividades que requieren este perfil. Pero además de ese compromiso con su capital humano y su devenir interno, la empresa ha de mantener un estrecho vínculo con la comunidad en la que se asienta (estableciendo interrelaciones y compromisos mutuos con la comunidad) y ha de asegurar que no introduce en el mercado productos y/o servicios que mermen el progreso social, ambiental, político o cultural de los ciudadanos. Vemos con todo esto, que el camino de la empresa hacia su competitividad no se debe plantear en términos de mercado sino, antes al contrario, debe hacerse en términos amplios de sostenibilidad. La empresa del siglo XXI debe afrontar de forma simultánea y equilibrada los distintos paradigmas que dan forma a ese proceso multidimensional y multifacético (innovación y conocimiento; ecoeficiencia y huella ecológica cero; solidaridad, participación y compromiso corporativo) y para ello nos permitimos insistir en que el debate sobre el futuro de la empresa debe formularse desde
LA EMPRESA VASCA DEBE HACER FRENTE AL CAMBIO DE MODELO DE PRODUCCIÓN Y A LA IRRUPCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA COMPETITIVO: EL CONOCIMIENTO esta perspectiva integral para no quedarse atrás en todo este fascinante proceso de cambio que constituye el concepto de desarrollo sostenible. Un proceso que en el ámbito estrictamente empresarial, nos atreveríamos a señalar, es casi subversivo por cuanto consiste nada menos que en sustituir un modelo de producción por otro y una forma de entender la competitividad por otra.
041
EVA ARRILUCEA
INNOVACIÓN
LATERAL
Se cuenta que en una visita a la familia Malborough en su Castillo de Blenheim, coincidieron Lady Nancy Astor (la primera mujer que ocupó un asiento en la británica Cámara de los Comunes) y el primer ministro Winston Churchill. Siendo manifiesta la antipatía que ambos se profesaban, en el transcurso de la cena Lady Astor dirigiéndose al primer ministro le interpeló: “Señor, si usted fuera mi esposo, le envenenaría el café”. Winston Churchill le replicó sonriendo: “Querida, si usted fuera mi esposa…me bebería ese café”.
Esta anécdota histórica sirve como ejemplo para ilustrar una situación en la que una respuesta o solución ingeniosa y sorprendente cambia la estructura de los acontecimientos que inicialmente se esperaban. Normalmente, la información existente en cualquier entorno se recoge, se analiza y se clasifica en modelos que se ajustan a este flujo que va llegando. Los modelos creados permiten la interpretación eficiente de las situaciones que se plantean
042
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES DE PARTIDA
y la consiguiente reacción a las mismas a través de la respuesta que el modelo considere más apropiada en cada situación. El ejemplo más simple de un sistema de ordenamiento de información como el descrito es nuestra propia mente. El problema surge cuando la llegada de nueva información ya no encaja en el modelo establecido. Nos encontramos entonces con un modelo que hasta el momento ha sido perfectamente operativo, correcto en su diseño y funcionamiento, y que de repente no es capaz de dar respuestas satisfactorias a la nueva situación creada. Ante esta situación parece que sólo hay dos soluciones posibles: alterar la información nueva para que encaje en el modelo, o reestructurar el modelo para que la información nueva tenga sentido. Aunque seguramente todos conocemos
¿Cómo salvar este obstáculo? En su obra “Lateral Thinking. A textbook of Creativity”, Edward de Bono propone la reestructuración de los modelos existentes a través de una nueva forma de resolución de problemas que denomina Pensamiento Lateral. En esencia, el Pensamiento Lateral es una colección de técnicas de pensamiento, divergente orientadas a reestructurar una situación a través de una solución ingeniosa y perspicaz, que permita la reordenación de las distintas partes de un modelo, de forma que se articulen en una nueva dimensión capaz de dar una respuesta satisfactoria a las necesidades planteadas. Los pilares en los que se fundamenta el pensamiento lateral son básicamente la creatividad, la provocación y la flexibilidad.
LAS ESTRUCTURAS QUE HAN FUNCIONADO DURANTE UN PERIODO SUFICIENTEMENTE LARGO, CON EL TIEMPO SE CONVIERTEN EN REALIDADES INCUESTIONABLES Y QUE A MENUDO IMPIDEN LA REALIZACIÓN DEL PROPIO OBJETIVO PARA EL QUE FUERON CREADAS desafortunados ejemplos que ilustran la primera opción, resulta obvio que la segunda, reestructurar el modelo y replantearse de nuevo toda la ordenación para que se ajuste a la información disponible, es la más correcta de las dos alternativas. Esto, que en principio parece la solución más lógica, no es en absoluto sencillo cuando se trata de llevarlo a la práctica. La mayor parte de las veces, las estructuras que han funcionado durante un periodo suficientemente largo, con el tiempo se convierten en realidades incuestionables, que constituyen en sí mismas una verdad, y que a menudo restringen e impiden la realización del propio objetivo para el que fueron creadas.
Aboga por abandonar el razonamiento lógico y lineal cuando éste da muestras de agotamiento, y promueve el razonamiento más allá de las restricciones impuestas por los modelos antiguos, siguiendo los caminos menos evidentes y explorando también las opciones que bajo el prisma de la lógica se descartarían de inmediato. El pensamiento lateral puede aplicarse a cualquier ámbito en el que las soluciones “lineales” ya no sean suficientes para enfrentar una situación que claramente necesita un cambio. Un ejemplo práctico podría ser la política vasca de ciencia, tecnología e innovación, que en las últimas décadas se ha centrado en abordar los problemas
estructurales, implantando los medios humanos, materiales y económicos para transformar un país que en los 80 se encontraba sumido en una profunda crisis, en un ejemplo a seguir en materia de innovación en Europa (sirva como ejemplo el Índice de Innovación Regional para el año 2006, que sitúa a Euskadi entre el 25% de regiones más innovadoras de Europa y la segunda del Estado). Aunque es indiscutible que los resultados hasta ahora han sido muy satisfactorios, numerosos indicios apuntan a un cierto agotamiento del modelo desarrollado, así como a la necesidad de establecer nuevos objetivos y nuevas medidas para dar un salto radical en la senda creciente de estos últimos años; por ejemplo cambiando la estructura productiva actual (con un peso demasiado alto de las manufacturas de nivel tecnológico medio bajo), empujando el gasto en I+D fuera de la tendencia al estancamiento que muestra en los últimos años, dándole a la universidad vasca el protagonismo y las responsabilidades que le corresponden como agente estratégico dentro del nuevo modelo a crear. Lo que está claro es que para encontrar las respuestas que nos lleven al liderazgo ya no es suficiente con añadir nueva información al viejo modelo. No vale con mirar a aquellos que son una referencia, para imitarlos y limitarnos a mejorar a su sombra. Es el momento de pensar con las pautas del pensamiento lateral, es el momento de ser creativos, flexibles, provocadores y ambiciosos, de buscar nuevos nichos de investigación, nuevos indicadores de referencia, nuevas formas de innovar. Muchos entendemos que ya estamos en ese momento, y que es responsabilidad de todos poner manos a la obra para identificar opciones y estrategias audaces y creativas, que sean lo bastante seductoras como para atraer a los agentes implicados y lograr su compromiso activo con este nuevo reto.
043
MANU FERNÁNDEZ
TERCER SECTOR E
INNOVACIÓN Dentro del sistema social y económico, el llamado Tercer Sector ocupa un papel cada vez más importante, tanto en dimensiones como en visibilidad. Estamos hablando de organizaciones no lucrativas (desde asociaciones de afectados por enfermedades raras hasta organizaciones ecologistas, pasando por asociaciones culturales, organizaciones de cooperación al desarrollo, etc.) con tres características básicas: • Trabajan en entornos normalmente muy competitivos (sobreviven principalmente en el campo de la concurrencia
044
competitiva en convocatorias de subvenciones) y gestionando permanentemente la escasez de recursos (apenas disponen de recursos propios ni de capacidad para generarlos). • Marcan nuevas demandas sociales no representadas o insuficientemente cubiertas por el sector público ni por el sector empresarial.
• Su objeto social es aportar un beneficio colectivo y no puramente privadoindividual. Las tres características nos pueden servir para lanzar una reflexión sobre la relación de estas organizaciones con la innovación. Respecto a la primera de ellas, intuyo que cualquier organización la reclamará como propia de su sector, pero quizá no siempre es
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES DE PARTIDA
reconocida como algo característico de los organizaciones no lucrativas y no se le da el valor potencial que tiene. En este sentido, se comportan como una empresa más, como una empresa de servicios que, básicamente, necesita sobrevivir y auto-alimentar su actividad generando nuevos procesos, nuevos productos y nuevas iniciativas que ofrecer al mercado. Suele acusarse a estas organizaciones sociales de falta de profesionalidad; esto es algo innegable: algunas trabajan con pocos medios, con demasiada buena voluntad y con pocas herramientas de análisis y de gestión. Esta realidad requiere de un permanente estado
en condiciones de competitividad sus objetivos sociales. Necesitan, en definitiva, herramientas de innovación y competitividad adaptadas a su realidad. En segundo lugar, mencionábamos las demandas que representan las organizaciones sociales. Aquí la invitación es doble: a los agentes activos en el sistema de ciencia, innovación y tecnología, para que exploren posibilidades de interrelación con un sector que demanda nuevos servicios, nuevas soluciones a retos sociales no cubiertos; a las organizaciones sociales, para que apuesten
HEMOS INAUGURADO EL AÑO CON LA APROBACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA, PERO EL BIENESTAR DE ENFERMOS Y CUIDADORES/AS NO ES SÓLO UNA CUESTIÓN ECONÓMICA de tensión creativa, no siempre bien valorada, que implica además un alto nivel de eficacia y un nivel de productividad importante. No conozco estudios que comparen la productividad y la capacidad de innovación del Tercer Sector frente a otras actividades del sector servicios, pero si existen, seria perfecto que alguien pudiera compartirlos aquí para poder valorar si este subsector está por encima o no de la media.
por contribuir de forma activa a las políticas e iniciativas de innovación y amplíen sus miras a la interacción con sectores con los que normalmente no trabajan. Una vez más, estas entidades deberían actuar como una empresa más, como usuarias de los nuevos desarrollos de los centros tecnológicos, haciendo visibles sus demandas y necesidades para dar servicio a los destinatarios finales de la actividad asociativa.
Estamos, por tanto, ante organizaciones que necesitan tomarse en serio sus propias condiciones e introducir la variable de innovación en sus dinámicas de trabajo, realizando de forma consciente y estructurada una reflexión permanente sobre la mejor forma de optimizar sus recursos y sus capacidades para su propio sostenimiento y para cumplir
Algunos ejemplos….¿Hay espacios de relación estable entre las entidades que trabajan en el campo de la lucha contra el SIDA y los equipos de investigación médica?, ¿están las organizaciones de cooperación al desarrollo ayudando a identificar tecnologías eficaces de distribución de agua y energía para las condiciones locales de los países africanos?,
¿están las organizaciones sociales de base implicadas en la definición de las prioridades de inversión en investigación?, ¿….Otra reflexión: hemos inaugurado el año con la aprobación de la ley de dependencia, que va a aportar un alivio económico a miles de familias, pero es obvio que el avance en el bienestar de enfermos y cuidadores/as no es sólo una cuestión económica. Hace falta crear nuevos servicios avanzados de atención y quienes mejor conocen las necesidades que hay para facilitar la vida de unos y otros son las asociaciones de enfermos, de familiares de enfermos, etc. En nuestro entorno existen capacidades para crear nuevos servicios de proximidad y de atención a la dependencia, pero esta capacidad sólo se transforma en realidad si las demandas se explicitan y los agentes del sistema de innovación conocen las necesidades que existen. Y esto nos vuelve a llevar a la primera idea, donde destacábamos las capacidades “ocultas” del Tercer Sector. Estamos ante una oportunidad de colaboración, de creación de estrategias en red para compartir conocimiento entre mundos que necesitan espacios de encuentro. Por último, hablábamos de la contribución de estas organizaciones al bien común. Esta idea debería ser suficiente para animar al Tercer Sector a acercarse al sistema de ciencia, tecnología e innovación, en la medida en que este sistema es una de las palancas para hacer avanzar a la sociedad, en un sentido o en otro, hacia un desarrollo social equilibrado. Desde luego, el cambio social que persiguen las organizaciones sociales no lucrativas es, sin duda, el mejor objetivo de innovación que cualquier sociedad puede proponerse. Participar en los espacios y redes de innovación es una manera de intervenir socialmente en la definición de las opciones de desarrollo de nuestra sociedad y que las prioridades científicotecnológicas atiendan cada vez más a los nuevos valores sociales.
045
EVA ARRILUCEA
EL ESPECTÁCULO DE LA INNOVACIÓN Una situación crítica en un mercado o en una industria es casi siempre el detonante que desencadena la necesidad de hacer algo nuevo de manera creativa, la necesidad de redefinir el problema en función de variables diferentes. EL CIRCO DEL SOL REÚNE MUCHAS DE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA ESTRATEGIA INNOVADORA
En su libro “La estrategia del océano azul”, Chan Kim ofrece un interesante ejemplo de actitud innovadora en un mercado tradicional. A finales del siglo XX la industria del circo había tocado techo en cuanto a potencial de crecimiento y estaba sumida en una profunda crisis. El atractivo de los espectáculos circenses (un icono para muchas generaciones anteriores) perdía puestos de forma alarmante y se veía incapaz de competir con las nuevas formas de ocio surgidas de la mano de las nuevas tecnologías y la electrónica (la Gameboy, la Nintendo, la Playstation, los parques temáticos…). En otras palabras, la industria del circo estaba metida en un buen lío. El sentido común pedía
046
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES DE PARTIDA
a gritos salir corriendo del negocio y apuntarse al carro de las nuevas tendencias y sin embargo, contra todo pronóstico, en esa época de profunda crisis nació el que paradójicamente ha llegado a ser el circo más famoso de la historia reciente: el Circo del Sol. Tradicionalmente, cuando un agente se plantea cambios en su forma de actuar, tiene que decidir entre aumentar el valor añadido para sus clientes con el consiguiente aumento de costes, o reducir los costes limitando así el valor añadido que ofrece a sus clientes. El Circo del Sol sin embargo optó por una opción radicalmente distinta: aumentó el valor añadido de la oferta al público y redujo los costes innecesarios de los espectáculos circenses. Así, el proceso de reducción de costes empezó eliminando los números con animales (que se encontraban con una oposición cada vez mayor por parte de un sector creciente de la sociedad) y todos los costes asociados a su cuidado: veterinarios, transporte, alimentación, seguros, etc; prescindió de las típicas figuras "estrella" de los circos que no podían competir con los ídolos del cine y del teatro y que suponían un coste mayor para el circo que el promedio del resto del elenco, y finalmente, descartó los espectáculos simultáneos en varias pistas, que suponían un coste mayor y que obligaban al espectador a mantener su atención fija en varios números a la vez ¿Y el valor añadido? La mejora del valor añadido del Circo del Sol hacia sus clientes se basó en una ingeniosa fórmula que alineaba perfectamente cuatro variables estratégicas - la innovación, la utilidad, los precios y los costes - para lograr la diferenciación respecto a sus competidores. En efecto, para diferenciarse de la competencia, además de la reducción de costes mencionada, el Circo del Sol optó por ofrecer un producto radicalmente distinto del ofrecido por la
industria tradicional del circo. Mirándose en el espejo de los espectáculos teatrales (una industria alternativa de su mismo sector), incorporó espectáculos de música y danza, creó producciones múltiples al más puro estilo de Broadway (Quidam, Alegría, Saltimbanco) y articuló cada una de ellas en torno a un tema capaz de integrar todos los espectáculos de la producción con un mismo hilo conductor. Además, lejos de reducir el precio de las entradas para mejorar su posición competitiva, lo aumentó. Las entradas del Circo del Sol con bastante más caras que la de un circo tradicional. ¿Por qué? Porque aumentando el precio de la entrada, el Circo se situaba al mismo nivel artístico que otros productos alternativos como el teatro, atrayendo a nuevos nichos de clientes (adultos con una capacidad adquisitiva más alta) acostumbrados a asistir a estos espectáculos de calidad. El golpe de originalidad definitivo vino justo en el sentido contrario: mantener el distintivo típico de un circo tradicional y elevarlo a la
categoría de símbolo de calidad y buen gusto. ¿De qué estoy hablando? De la carpa, por supuesto. El Circo del Sol supo ver en la carpa un símbolo del atractivo emocional que la figura del circo tiene para la mayoría de nosotros; la carpa de un circo suele traer recuerdos de magia, de niñez, de algo misterioso y divertido, de la época en la que todavía no habíamos perdido la capacidad de asombrarnos ni la frescura y la espontaneidad de mirarlo todo con ojos nuevos. En realidad la carpa (mucho más cómoda y moderna que las tradicionales) es el anzuelo que apela a nuestros recuerdos, para ofrecernos un espectáculo de calidad capaz de provocarnos la misma reacción que entonces. En definitiva, el Circo del Sol reúne muchas de las características propias de una estrategia innovadora: diferenciación de la competencia, oferta de nuevos productos, atracción de nuevos clientes, aportación de valor añadido, originalidad y creatividad. Y ahora que nos sabemos la teoría y ya hemos visto el ejemplo, nos queda por hacer la parte más importante: remangarnos y poner en práctica la lección.
047
PATXI GREÑO
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA De acuerdo con los modelos de ingeniería económica, existen muchas medidas coste-efectivas que pueden ejecutar las PYMES (industriales y de servicios) para mejorar su eficiencia energética. A pesar de ello, el ratio de ejecución de proyectos de estas características en pequeñas y medianas empresas es bastante reducido. Este artículo analiza una serie de factores que dificultan la implantación de medidas de eficiencia energética en las PYMES y que explican, al menos en parte, la aparente contradicción entre lo que dicen los modelos (es decir, que existen medidas coste efectivas para mejorar le eficiencia energética) y la escasa incorporación de medidas de eficiencia energética por parte de las pequeñas y medianas empresas. Es lo que la literatura económica denomina "barreras a la eficiencia energética".
ver con los costes financieros de las inversiones.
La primera de las barreras a la que suele hacer referencia la literatura económica tiene que
Las PYMES suelen exigir a sus inversiones períodos de pago muy cortos (2 años), que se
048
Como en cualquier otro tipo de actuación, las decisiones sobre la idoneidad de llevar o no a cabo inversiones en proyectos de eficiencia energética se pueden analizar empleando herramientas de análisis económico-financiero. En este tipo de análisis, el período de pago exigido por los agentes inversores (y la tasa de descuento aplicable a ese período de pago) es una variable determinante para la toma de decisiones.
corresponden con tasas de descuento (del 50%) muy superiores a las que suelen considerar los modelos de ingeniería económica. Esta disparidad entre tasas de descuento hace que las medidas que los modelos consideran coste efectivas no sean rentables para las PYMES. ¿Por qué suelen exigir las empresas tasas de descuento elevadas? En primer lugar, la incertidumbre sobre los beneficios de este tipo de actuaciones puede hacer que aumente el riesgo de la inversión y exigir un aumento de la tasa de descuento para tenerlo en cuenta en el análisis financiero de la inversión. En
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES DE PARTIDA
segundo lugar, la incertidumbre sobre la supervivencia en el medio plazo de la propia empresa puede resultar contradictoria con períodos de pago largos. Una segunda cuestión a la que se suele aludir para explicar el hecho de que las empresas no inviertan en medidas aparentemente rentables es que los modelos de ingeniería económica tienden a omitir algunos costes que son relevantes para las empresas a la hora de acometer una inversión (costes ocultos). Los costes ocultos son aquellos que no están directamente ligados a los flujos financieros de la inversión, pero que surgen cuando se decide implantar un medida determinada (costes de una depreciación acelerada cuando los equipos se sustituyen por otros antes del fin de su vida útil, tiempo de gestión necesario para incorporar las nuevas tecnologías, búsqueda y análisis de información o formación y/o sustitución de personal). Estos costes son complicados de medir en su totalidad y son, por tanto, difíciles de reflejar en los modelos de ingeniería económica. Sin embargo, pueden afectar al riesgo de la inversión y a los beneficios empresariales, por lo que si son tenidos en cuenta por las pequeñas y medianas empresas en la toma de sus decisiones. Barreras e intervención pública ¿Qué políticas está aplicando la administración pública para romper esas barreras? Los Gobiernos de diferentes Comunidades Autónomas (Euskadi entre ellas) llevan tiempo tratando de incentivar la introducción de medidas de eficiencia energética en las PYMES mediante el uso de diferentes instrumentos (subvenciones y ayudas a la inversión, incentivos fiscales para la implantación de tecnologías limpias o campañas de sensibilización), con algunos buenos resultados. En ocasiones, sin embargo, los efectos son
menores de lo esperado debido a factores como la falta de información sobre los instrumentos existentes. Parte de la solución a este problema pasa por dibujar un mapa de ayudas fácilmente accesible para el sector empresarial. ¿Qué otras políticas, aparte de las ya existentes, son apropiadas para fomentar y acelerar la eficiencia energética de las PYMES? Algunos países y regiones están incorporando mecanismos financieros para modificar las pautas de consumo de energía, han adoptado instrumentos basados en el mercado para estimular la inversión en eficiencia energética o han introducido regulaciones directas para
imponer normas de obligado cumplimiento. Sería pertinente analizar el empleo de estas medidas en otros contextos geográficos, que dieran algunas pautas e indicaciones sobre "modos alternativos y coste-eficientes" de mejorar la eficiencia energética de esos sectores. Una cuestión que deberíamos hacernos antes de comenzar a profundizar en esa cuestión es si la existencia de barreras a la eficiencia energética justifica realmente la intervención pública para fomentar la introducción de actuaciones que redunden en menores consumos energéticos.
049
IBAN RUI-WAMBA
LA DEMANDA COMO TRACTOR DE UNA
INDUSTRIA SOSTENIBLE
050
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES DE PARTIDA
El motor del desarrollo de una industria sostenible vendrá dado por la necesidad o la demanda del mercado hacia productos, servicios y tecnologías que incorporen la variable ambiental en la estrategia y producción de la empresa. Para ello, hay que buscar los mecanismos necesarios que hagan que los parámetros ambientales se conviertan en factores competitivos. Hace falta crear un contexto donde el propio mercado estimule e impulse a las empresas a mejorar e invertir en mejoras medioambientales que transformen sus procesos de negocio y reduzcan los costes y riesgos asociados al desarrollo, utilización y comercialización de productos, servicios y tecnologías sostenibles y respetuosos con el medio natural. En la actualidad ya se aprecian tímidos cambios en esta dirección y cada día es menos extraño encontrarnos con personas que seleccionan sus compras, eligen empleo o deciden su cartera de inversiones teniendo en cuenta criterios ambientales. Igualmente, muchas empresas están adecuando sus procesos y productos a las exigencias ambientales (certificados ISO, y otros), bien por exigencia de las empresas a las que suministran, bien por los requisitos que impone el mercado. Tampoco son extraños los casos de empresas que incorporan el medio ambiente como elemento clave de su Responsabilidad Social porque esto les supone un elemento diferencial frente a sus competidores, si bien es cierto que, en muchas ocasiones, es más una cuestión de imagen comercial que el resultado de una verdadera estrategia competitiva integral. Pero, si queremos ir más allá y tener avances mucho más significativos en este campo es preciso reorientar las políticas, pasando de la vertiente más dirigida a capacitar a las empresas hacia otra más volcada en los
consumidores/clientes que pasan, en este nuevo paradigma a ser los protagonistas principales. El consumo sostenible es la clave. Los usuarios o consumidores deben, por un lado, tener interiorizada la importancia social del medio ambiente y, por otro, contar con la información y el conocimiento adecuados para poder ejercitar sus decisiones de compra de un modo ambientalmente eficiente. En este sentido, es preciso combinar credibilidad, sencillez y comprensibilidad
“LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, COMO GRAN CONSUMIDOR QUE ES, PUEDE EJERCER UN IMPORTANTE PAPEL CATALIZADOR DE ESTE TIPO DE DINÁMICAS DE MEJORA AMBIENTAL” mediante innovadores sistemas de ecoetiquetaje y/o declaraciones y certificaciones ambientales que establezcan estándares que sean capaces de transmitir al consumidor la compleja información medioambiental relativa a cada producto o servicio; el consumidor de cualquier producto tiene que ser plenamente consciente que este puede ser elaborado/construido de muy diferentes maneras con impactos ambientales sustancialmente distintos. La Administración Pública, como gran consumidor que es, puede ejercer un importante papel catalizador de este tipo de dinámicas de mejora ambiental orientada desde la demanda, incorporando en sus compras directrices y criterios ambientales (compra pública verde)
Por supuesto, estas iniciativas tendrán que venir acompañadas de nuevos instrumentos que ayuden a las empresas a innovar y dotarse de los medios necesarios para atender a una demanda ambientalmente más exigente de una manera competitiva. Tres factores se nos antojan fundamentales en esta dirección: Primar a las empresas que demuestren mayores esfuerzos en el ámbito ambiental, facilitando su labor. Los incentivos fiscales, o la compra pública verde se perfilan como herramientas muy útiles. En segundo lugar, fortalecer las redes de conocimiento e impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías para construir una amplia base de buenas prácticas en el ámbito de la innovación medioambiental que puedan ser transferidas a las empresas. Y en tercer lugar, reforzar la legislación para que sea coherente y compatible con la innovación ambiental. En conclusión, debe ser la sociedad la que mediante la demanda de una nueva gama de productos, servicios y tecnologías más respetuosas con el entorno, empuje a las empresas a operar de una manera más sostenible. En países como Dinamarca o Suecia llevan años trabajando en esta dirección y consecuencia de ello son, por ejemplo, las ambiciosas estrategias planteadas contra el cambio climático que en ausencia de una industria competitiva y una sociedad concienciada serían una auténtica utopía.
051
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE
REFLEXIONES A FONDO INNOVACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN
IÑAKI BARREDO
INNOVACIÓN,
EL MEJOR INSTRUMENTO CONTRA LA DESLOCALIZACIÓN ¿Cómo impulsar la creación de empresas?, ¿cómo generar las condiciones para que las empresas sobrevivan y compitan adecuadamente?, ¿cuáles son los factores que incentivan el desarrollo de nuestro tejido empresarial?, ¿qué podemos hacer para que las empresas no se vayan? Estas son algunas de las preguntas clave que se hacen y a las que tratan de ofrecer respuestas, los responsables de las políticas de promoción empresarial de la mayoría de los países y regiones del mundo. En la actualidad la última de las cuestiones es la que centra el debate de política industrial tanto en el País Vasco, como en el conjunto del Estado y otros países de la Unión Europea (El caso francés es quizás el más paradigmático con su “Le Plan anti-délocalisation” ). Sin embargo, a pesar de la elevada preocupación social, su tratamiento aislado del resto de cuestiones de política de promoción empresarial le hace perder buena parte de su sentido. Nuestro tejido productivo actual es el resultado de una compleja dinámica de nacimiento y desaparición de empresas al que se unen los procesos de desarrollo y promoción empresarial y la “deslocalización”; por una parte, de las empresas que se asientan en el País Vasco, y, por otro y la que más nos preocupa, de las empresas que abandonan nuestro territorio y se localizan en otros lugares. El mercado cada vez más globalizado es el
052
principal motor que impulsa la dinámica empresarial. La capacidad de competir en los mercados globales de las empresas es la característica básica que identifica su supervivencia y su localización y, en buena lógica, la política de promoción empresarial más efectiva es la que une sus objetivos y actuaciones a la creación, refuerzo y desarrollo de ventajas competitivas sostenibles para sus empresas en un horizonte de medio, largo plazo.
campos de futuro como las biociencias, los desarrollos de nuevos productos basados en nanotecnologías, las energías limpias u otros capaces de sentar las bases de un nuevo tejido productivo desarrollado y vinculado al territorio.
En la nueva Economía del Conocimiento, que Europa apuesta por liderar, la principal fuente generadora de ventajas competitivas duraderas y sostenibles es la innovación. En el País Vasco el principal reto y las mejores alternativas en este nuevo paradigma consiste en que seamos capaces de encontrar modos imaginativos de cubrir demandas o nichos no suficientemente satisfechos por el mercado y desarrollar nuevos productos capaces de abrir amplios mercados potenciales.
A este gran reto, se une otro no menos importante que consiste en extender la innovación a la totalidad de empresas vascas tanto industriales, como de servicios. Es hora de desterrar ideas caducas que asocian la innovación con empresas sofisticadas, intensivas en tecnología o las de un cierto tamaño. Todas las empresas vascas tienen que buscar nuevas oportunidades y ventajas competitivas en mejoras tecnológicas, organizativas y de gestión, la incorporación de métodos más audaces de comercialización y la transformación de los modos de participación y motivación de las personas en los procesos empresariales.
Es preciso focalizar los esfuerzos y potenciar al máximo las estrategias públicas que apuestan por la innovación en producto y la aparición de nuevos clusters sectoriales en
Impulsar la innovación se convierte así en la misión principal de la política de promoción empresarial y, también la mejor política de lucha contra la deslocalización.
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES A FONDO >INNOVACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN
IÑAKI BARREDO Y CARLOS CUERDA
ÉTICA Y POLÍTICA DE LA DESLOCALIZACIÓN EN EUSKADI En principio, una empresa tiene toda la legitimidad para cerrar a su conveniencia una sede o planta productiva -siempre que cumpla con la legalidad vigente y no se esté lucrando de ayudas públicasy trasladar su producción allí dónde considere pueda ser más competitiva. Las empresas queremos ganar dinero y es lógico que sea así, porque uno de los pilares que sustentan nuestro sistema económico descansa precisamente en este interés empresarial por el beneficio que es el que nos permite crecer y competir. Es el modelo en el que jugamos. Pero a renglón seguido pensamos que las empresas, como espacios de realización personal y de construcción social, somos una institución importante de nuestra sociedad y que, además de por la legalidad, nuestra
actuación en todo momento debe estar necesariamente inspirada en la lealtad y la honestidad con la propia comunidad en la que realizamos nuestra actividad. Una empresa puede decidir migrar a entornos más competitivos. Al final, la lógica del mercado se impone. Pero no puede hacerlo de cualquier manera y a cualquier precio. Parece bastante razonable exigir, en primer lugar, que una empresa informe, principalmente, a los trabajadores, pero también a sus proveedores, suministradores y al resto de su entorno, sobre
sus planes de futuro, especialmente si estos contemplan el trauma del cierre patronal. Debe anticiparlos, además, con tiempo suficiente para que éstos puedan calibrar cómo les afectan y tengan mínimamente preparados los correspondientes planes de contingencia para lo que, sin duda, va a ser un varapalo importante. Sin conocer los detalles, y por las noticias que nos mandan los medios de comunicación, esto parece que no se ha hecho suficientemente bien en el caso de Reckitt Benckiser y la noticia cae por sorpresa a multitud de agentes implicados en
053
la misma. De ser así, merecería una seria reprobación social que subscribiríamos. Como sociedad avanzada y seria que somos, tenemos que dotarnos de las capacidades suficientes para obligar a cualquier empresa a cumplir la totalidad de sus compromisos (con la legalidad y con la comunidad), y pugnar para que un eventual cierre o traslado se produzca con los menores impactos posibles para los implicados, principalmente los trabajadores. La otra vertiente que también resulta muy interesante es la que tiene que ver con las implicaciones con la política industrial que un fenómeno como este de la deslocalización tiene en Euskadi. Algunas empresas se van de nuestra tierra por una simple razón: la localización ya no les es competitiva. O visto de otro modo, pueden competir mejor en los mercados, aprovechando las condiciones que les ofrecen otros lugares. En algunos casos pueden ser elementos como los costes de la mano de obra, pero en otros se trata del abastecimiento de materias primas, la cualificación del capital humano, el potencial de I+D o las capacidades de gestión y
054
financiación. Las tradicionales ventajas competitivas en las que hemos basado nuestra competitividad como el ahorro de costes, el saber hacer y la calidad, están empezando a no ser suficientes en la nueva sociedad del conocimiento en la que nos encontramos. De inmediato surge la pregunta sobre qué podemos hacer como sociedad o qué puede hacer el gobierno como nuestro representante para que no se vayan las empresas.
Creemos sinceramente que la cuestión está mal formulada ya que poco o nada se puede hacer para que una empresa, (multinacional o no, vasca o extranjera) cierre eventualmente sus puertas para trasladarse a otro lugar. La pregunta clave desde la óptica de política industrial que nos debemos formular debe ir quizás en otra dirección. Nos tenemos que cuestionar en qué nichos de mercado debemos apostar para ser competitivos a nivel global y qué mecanismos y resortes tenemos que desencadenar para apoyar y hacer realidad estas apuestas.
NO PODEMOS BASAR NUESTRO FUTURO EN SECTORES EN LOS QUE EL VALOR AÑADIDO PRINCIPAL ES EL COSTE DE LA MANO DE OBRA, SINO EN AQUELLOS EN LOS QUE SEAMOS CAPACES DE APORTAR ALGO NUEVO Y DIFERENTE
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES A FONDO >INNOVACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN
Desde luego, no podemos basar nuestro futuro como país industrial avanzado en aquellos sectores en los que el valor añadido principal es el coste de la mano de obra, sino en aquéllos otros en los que seamos capaces de aportar algo nuevo y diferente. En productos en los que la cualificación, la creatividad, la innovación y el respeto del medio ambiente sean claves, aprovechando nuestras propias capacidades y poniendo en valor el creciente potencial de nuestros jóvenes que en su mayoría cuentan con formación técnica o universitaria. Todo esto lo saben muy bien en el Gobierno y los responsables de la política de competitividad vienen desarrollando desde hace muchos años un esfuerzo importante en el desarrollo científico-tecnológico de Euskadi y en la innovación de su tejido empresarial como únicos mecanismos de competitividad. También son perfectamente conscientes nuestros responsables políticos que cultivar los valores del emprendizaje, la creatividad o la innovación en una sociedad no es algo que se improvise y, afortunadamente, se lleva
muchos años trabajando en el tema. Los Planes de Competitividad y de apoyo a la Ciencia y la Tecnología recogen perfectamente estos elementos centrales y no se quedan sólo ahí sino que explicitan los nichos por los que entienden que hay que apostar e impulsar nuestro sistema científico-tecnológico para que puedan surgir nuevas ideas que lleguen al mercado en forma de empresas competitivas del ámbito de las biociencias, las nanociencias, la electrónica avanzada y las energías alternativas. Son esos los sectores por los que, al parecer, pasan esencialmente las oportunidades de diversificación empresarial de Euskadi. Y han llegado a esa conclusión tras procesos muy serios de participación, reflexión y consulta sobre cómo afrontar este desafío.
parte de los recursos en un número limitado de apuestas y nichos de oportunidad y se abandone la eventual tentación de intentar empujar todos los temas, todos los sectores, todas las áreas científico-tecnológicas a la vez. Pensamos honestamente que es el único modo de conseguir que el eco del cierre de empresas (que seguirá habiendo y mucho) se apague con el renacer de otras muchas mejor posicionadas que ofrezcan mejores condiciones sociales a sus trabajadores y estén más arraigadas y comprometidas con el territorio en el que se asientan y en la comunidad con la que conviven. En cualquier caso, una labor muy compleja que recibe todo nuestro respeto y apoyo.
Llega el momento de apremiarles a que realmente apuesten por ello con todos los recursos necesarios y lo hagan, además, con todo el liderazgo y toda la potencia institucional de que sean capaces. Por nuestra parte, deseamos que sean valientes y nos atrevemos a animarles a que concentren gran
055
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE
REFLEXIONES A FONDO CREACIÓN DE EMPRESAS: FACTOR DE FUTURO
JON LANDETA
YO EMPRENDO TÚ EMPRENDES ELLOS EMPRENDEN La idea de Unai era perfecta, sólo necesitaba un poco de apoyo en perfilar su plan financiero y con suerte en menos de un año ya conseguiría sus primeros clientes, así que con su proyecto en mano se encaminó a un centro de apoyo a la creación de empresas, con las ganas de hacer las cosas rápido. Había dejado su trabajo para prestar dedicación completa a este proyecto, y sabía que con un poco de ayuda lo podría conseguir. Las últimas campañas de comunicación que desde las distintas instituciones para fomentar la creación de empresas habían desencadenado muchos sueños e ilusiones en torno a convertirse en empresario, liderar un equipo de personas y por qué no, ganar algunos de los premios de jóvenes emprendedores que se publicitan en las marquesinas de las paradas de autobús. Esto había hecho que devorara libros de gestión empresarial y se bajara información en Internet sobre liderazgo, innovación y marketing. Tras concertar una cita, se reunió un par de semanas después con los técnicos del centro para que hicieran una valoración de su modelo de negocio, para así solicitar algunas de las ayudas que le habían presentado. Los técnicos hicieron un juicio a su proyecto y detectaron
056
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES A FONDO >CREACIÓN DE EMPRESAS: FACTOR DE FUTURO
lagunas importantes que según su opinión ponían en riesgo la viabilidad del mismo. Ante esta inesperada situación Unai decidió presentar el proyecto para su aceptación en el centro y que así le dieran un servicio de acompañamiento que permitiera mejorar su solidez. De este modo, le emplazaron al mes siguiente cuando el comité del centro decidiría si el proyecto era aceptado para su acompañamiento o no. En el transcurso de ese mes, consiguió dar con una empresa interesada en contratar sus novedosos servicios, así que las prisas por cerrar el contrato le llevaron a constituir una Sociedad Limitada y darse de alta en el IAE comenzando así a cotizar autónomos. Una vez volvió a su cita con el centro de creación de empresas, mostró a los técnicos su entusiasmo por haber conseguido ya un contrato. La alegría pronto desapareció cuando los técnicos le dijeron que había perdido muchas oportunidades de recibir ayudas por haberse dado de alta en el IAE, y ya no podría participar en un concurso de planes de negocio de importantes premios. Además había perdido una importante suma de dinero por no cumplir ciertos meses desempleado, y una pequeña bolsa de viaje que bien le podía servir para los gastos de los primeros meses. Para colmo de males su primer cliente no pagó su deuda. Si lo sé, mejor no monto la empresa hasta dentro de 6 meses - pensó… Este pequeño relato trata de representar alguna de las muchas situaciones que atraviesa una persona que decide emprender. El desconocimiento de los trámites administrativos por los que debe pasar y la multitud de tareas que tiene por delante le hacen confrontar numerosos frentes que le
distraen de su objetivo último, que es crear una estructura empresarial que le permita dar rienda suelta a su creatividad y aportar valor a sí mismo y al entorno que le rodea.
entiende de normas, y es generalmente impaciente, lo que le hace caminar a una velocidad superior al resto de las personas que le rodean.
El eje central del proceso de emprendizaje es el plan de negocio, la idea empresarial y su viabilidad. Tomando esta premisa todos los apoyos públicas se dirigen a la consolidación de ese nuevo proyecto, a armarlo, y acompañarlo para lo cual se incorporan ayudas de distinto cariz, desde el espacio físico, a la subvención de los gastos financieros incurridos por un préstamo, pasando por dotaciones a fondo perdido para la consultoría externa. Esto provoca que todos los mecanismos de valoración se basen en medir la viabilidad de una idea, dejando muchas veces de lado a la persona que emprende como sucedía en el ejemplo del relato.
El gran reto de las políticas públicas es conseguir cultivar el espíritu del imbatible emprendedor en las personas por un lado, y por otro dotarlas de las herramientas adecuadas para ayudarle a poner en marcha su negocio. Por suerte ésta última necesidad está cubierta.
El centro de la política de emprendizaje está más cerca del plan de negocios y de la solvencia
Pero, ¿qué debemos hacer con esta pieza clave en este proceso? No olvidemos que además de contar con una gran cartera de iniciativas empresariales, debemos tener también -diría que de forma crucial- una bolsa de emprendedores decididos, de forma que el binomio idea-emprendedor tenga una solidez mayor. Es más que probable que muchísimas ideas o iniciativas se queden en el tintero por falta de iniciativa emprendedora. Tenemos la
EL DESCONOCIMIENTO DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS Y LA MULTITUD DE TAREAS DISTRAEN AL EMPRENDEDOR DE SU OBJETIVO del proyecto que de la persona que lo promueve. Sin poner en duda la efectividad de estas acciones, se detecta un área de oportunidad crucial para la política de emprendizaje: las personas como centro motor. Las personas emprendedoras son en general mentes abiertas que son capaces de ver oportunidades donde los demás sólo ven dificultades. Están dotadas de grandes dosis de optimismo que les hacen vencer los obstáculos del camino, y aplican una gran energía en su vida diaria. El emprendedor no
idea pero no la persona adecuada. De este modo se abre un campo muy interesante para la política de creación de empresas que debe ser capaz de coordinarse con otras áreas, fundamentalmente educación en aras de impregnar de proactividad a personas que no necesariamente son emprendedoras por un lado y de creatividad a las que sí lo son, de forma que aumente el número de binomios idea-emprendedor y por ende sea mayor la efectividad de la política pública de promoción del emprendizaje.
057
JON LANDETA
EL SECRETO ESTÁ EN LA
MASA 058
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES A FONDO >CREACIÓN DE EMPRESAS: FACTOR DE FUTURO
Las tecnologías de la información avanzan a una velocidad vertiginosa, a ritmo de bytes. La caída del precio megabyte tanto en su almacenamiento como en su entrega a través de conexiones de banda ancha están revolucionando la forma en la que utilizamos Internet, lo que está propiciando un cambio de actitud general hacia la “red de redes”. La confianza perdida en los negocios basados en Internet tras la explosión de la burbuja tecnológica a finales de los años 90 parece que va recuperando forma poco a poco alentada por una mayor penetración de Internet en los hogares y empresas por un lado, y por el nuevo uso que se le está dando a la Red por otro. Web 2.0 es el nuevo concepto ya un tanto quemado en miles de Blogs y artículos que se entiende como la nueva forma de actitud del Internauta frente a la red. Es éste quien se convierte en el protagonista de los contenidos generados en los portales. Herramientas como Youtube, los Blog´s o Google Maps, han permitido que cualquier persona con conocimientos mínimos de informática pueda tener presencia en los medios. De este modo algunos portales como Youtube o Twitter de funcionalidades en base muy sencillas como es el compartir videos y mandar mensajes cortos, han tenido un éxito arrasador en cuanto al número de usuarios, que por cierto acceden a sus servicios de forma gratuita. El secreto está en la masa, pero crítica por supuesto; una de las formas actuales de generar negocio en internet tiene mucho que ver con uno de los grandes monstruos: Google. A través de sus herramientas publicitarias Ad words y Ad sense permiten recibir ingresos por los clicks realizados en publicidad desde nuestra página. Lo interesante es que gracias a sus motores de búsqueda contextual, el
intenauta recibe mensajes publicitarios en base a las temáticas de las páginas por las que navega. Lo que en principio parece algo trivial es en realidad una herramienta muy potente dado que nos permite direccionar la publicidad de nuestra empresa hacia el público objetivo deseado. Si lo comparamos con la televisión podemos decir que la publicidad en Internet es más barata y eficiente que la de los medios tradicionales como son prensa escrita radio y televisión que dirigen sus mensajes de forma indiscriminada basándose en parámetros menos concretos como tramo horario, o tipo de programa. - como anécdota divertida, en los espacios publicitarios de la final de la Champions League, sólo dieron anuncios de coches, cerveza y campañas de la DGT para prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol, (así somos los hombres según la televisión)-. Últimamente se empiezan a oir algunas voces que reivindican la creación de iniciativas de este tipo en España como un medio de mejorar la presencia y competitividad de las empresas españolas en Internet. En este sentido se está comenzando a hacer una importante labor por parte de distintos agentes, como son algunos fondos de capital riesgo, líderes de opinión o incluso agentes de promoción empresarial pública por lanzar nuevos proyectos de alto valor añadido basados en Internet. Muestra de ello fue el concurso "Startup 2.0"
organizado por Alianzo, SPRI y la Caixa, en el que participaron proyectos empresariales basados en el concepto Web 2.0. Las presentaciones de los proyectos finalistas estuvieron a un nivel excepcional y ofrecían en todos los casos un modelo de negocio donde lo innovador no era el contenido sino la forma en que éste se genera y se distribuye. Se vislumbra una forma de emprender más dinámica y colaborativa. Internet abre las puertas al trabajo en grupo, a conocer mejor los mercados, iniciativas empresariales de otras partes del mundo y en definitiva a ser más competitivos. La aparición de negocios de esta naturaleza trae consigo un nuevo perfil de emprendedor, jóven, conocedor de las tecnologías de la información y que sabe desenvolverse en Internet. Tendremos que esperar para ver si la Web 2.0 es realmente un modelo de negocio rentable y seguro para muchos, o dada la volatilidad de la masa crítica de usuarios (auténtico activo de estas empresas) los negocios realmente rentables se van a concentrar en pocas manos como las de Google, Microsoft o Yahoo, amos y señores de Internet provocando la quiebra de un montón de Start up-s, con grandes ideas y servicios pero sin visitas en sus páginas ¿Podría ser la explosión de una segunda burbuja de las punto.com? En el laboratorio de I+D+i de Naider estamos amasando la harina...
059
CARLOS CUERDA
CREANDO EMPRESAS DE PRESENCIA GLOBAL Se compite ya en el mercado global y, cada vez más, nuestras empresas (Naider la primera) tiene que tener esa vocación y esa proyección. El reto no parece fácil.
Durante los últimos diez, quince años, las administraciones han puesto en marcha numerosos instrumentos de apoyo a la creación de empresas. La aparente bonanza económica vivida en los últimos años y la desaparición del fantasma del desempleo de nuestra tierra (que tanta preocupación y tanto drama causó aún no hace mucho) parecen advertir que los resultados de la política de promoción empresarial han sido, en buena medida, positivos. Es cierto que nunca se ha hecho una evaluación seria y completa de los resultados de tal política ni se ha valorado el coste / eficacia real del dinero canalizado hacia esos programas de ayuda ni tampoco se ha valorado la adicionalidad de la ayuda pública puesta a disposición de los emprendedores, pero los cientos de proyectos empresariales apoyados durante estos años y la multiplicidad de
060
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL >> REFLEXIONES A FONDO >CREACIÓN DE EMPRESAS: FACTOR DE FUTURO
agentes orientados a apoyar a los emprendedores han contribuido, no me cabe ninguna duda, a que el espíritu emprendedor vasco no haya terminado por desaparecer de nuestro entorno, a pesar de todas las dificultades que ha atravesado nuestro País (inestabilidad política, crisis económicas, terrorismo,…). Afortunadamente, parece que ahora en el entorno socio-político, las aguas bajan bastante más tranquilas pero, me temo, que el entorno económico internacional no va a darnos tregua alguna. El proceso de globalización de la economía, probablemente estamos cansado de oírlo, se está traduciendo, por un lado, en la necesidad de especializarnos en aquellas actividades de mayor valor y en aquellos sectores más intensivos en tecnología y conocimiento. Es en esto en lo que el mundo occidental avanzado va a poder, exclusivamente, competir. Buena parte de las actividades intensivas en capital y trabajo van, irremediablemente, a migrar hacia regiones que presenten una ventaja competitiva en esos factores. Y Euskadi no es uno de ellos. El error es pensar, además, que este proceso va a terminar con la deslocalización de alguna multinacional. Es un proceso imparable y generalizado que va a afectar a todos los sectores y, de una u otra manera, a todas las empresas. Junto a este proceso de especialización en aquellas actividades y funciones empresariales de mayor valor añadido hay que tener en cuenta que el alcance (si alguna vez no lo fue) de nuestra competencia es global. Es decir, competimos en el mercado global y, cada vez más, nuestras empresas (Naider la primera) tiene que tener esa vocación y esa proyección. El reto no parece fácil. Pero, ¿en qué afecta todo esto a la política de apoyo al emprendizaje? Pues, lógicamente, en muchos aspectos. En primer lugar, los criterios de apoyo han de adaptarse claramente a estos retos y focalizar (al menos, en parte) las ayudas
hacia la creación de empresas en sectores encuadrados en lo que algunos denominan la “economía del conocimiento”, que no sólo incluye los sectores tecnológicos (que también) sino otros tan interesantes o más desde el punto de vista del desarrollo regional como es la cultura, el arte, el conocimiento, el medio ambiente, etc. Además, también en este proceso de cambio de modelo competitivo, el tamaño sí importa. La labor de apoyo a la creación de empresas se ha venido materializando (con la honrosa excepción de algunos proyectos considerados en su momento como “estratégicos”) en la aparición de pequeñas compañías (muchas veces, si me permite el lector, más que de pequeñas empresas estaríamos hablando de nano-empresas). A este enfoque hay que darle de alguna manera la vuelta y esta labor ha de verse completada con el impulso decidido y singular al lanzamiento de aquellos proyectos que nazcan (o aterricen) con la idea de configurarse en proyectos de “presencia global”. Es decir, en proyectos empresariales que respondan a necesidades del mercado global y planteen soluciones a esa escala. Estas empresas son
no, en los grupos empresariales de nuestro país. No vale quedarse en la posición de apoyar aquellos proyectos que lleguen a las manos de la administración: hay que salir a buscarlos, identificarlos, capitalizarlos y, seguramente, tutelarlos hasta que sean mayores de edad. Finalmente, no estaría de sobra dedicar un tiempo a poner un poco de orden en el aparente galimatías de programas (ekintzaile, sustatu, gauzatu, hazibide, gazte enpresa, txekintek…) y organismos (Spri, Beaz, Berrilan, Ceia, Lan Ekintza, Inguralde, Dema, Behargintza…) que se han ido poniendo con el tiempo a disposición de todo aquel que tuviera un proyecto empresarial (y ganas de internarse en ese laberinto). Limpiar esta “sopa de letras”, simplificar los esquemas de ayudas y establecer un poco de sensatez y homogeneidad territorial puede ser una receta complementaria para impulsar la aparición de empresas interesantes para nuestro país. El resto de políticas públicas (la política industrial, la tecnológica, la de ordenación del territorio, etc.) y, en particular, el sistema educativo también tiene que ir creciendo en sus planteamientos y sofisticando sus curricula para generar una mayor cultura emprendedora
LA ADMINISTRACIÓN HA DE JUGAR UN PAPEL CLAVE APOYÁNDOSE EN LAS POTENCIALIDADES DE LOS AGENTES DE LA RED VASCA DE TECNOLOGÍA Y EN LOS GRUPOS EMPRESARIALES DE NUESTRO PAÍS las que, en definitiva, pueden traccionar nuestra economía y contribuir a transformar nuestro tejido productivo. Y estas empresas ni surgen todos los días ni son fácilmente identificables. La Administración ha de jugar un papel clave en ese proceso y ayudar a “armar” proyectos de esas características apoyándose en las potencialidades de los agentes de la Red Vasca de Tecnología y, cómo
y una sociedad más comprometida con la creación de empresas, que favorezca la aparición de más y mejores empresarios de nuestra cantera pero que (muy importante) también sirva para saber acoger a talentos, emprendedores y proyectos de otras partes del planeta que vean Euskadi como un centro de negocios atractivo y competitivo.
061
PROYECTOS INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
PROYECTO: NODD CAPITAL. (www.noddcapital.com)
PROYECTO: DINAMIZACIÓN DEL SECTOR AERONÁUTICO VASCO.
PROYECTO: CREACIÓN DE UN ENTE DINAMIZADOR DEL EMPRENDIZAJE EN EL PAÍS VASCO.
Nodd Capital es una empresa del grupo Naider que alberga una plataforma integral de servicios para el lanzamiento de empresas intensivas en conocimiento, tecnología e innovación a través del acompañamiento estratégico y de la movilización de capital. Nodd Capital funciona desde su creación en 2006 como incubadora de proyectos empresariales en fase de lanzamiento al mercado o de diversificación de producto y de reposicionamiento. Nodd Capital alberga empresas generadas en el marco del proyecto naider, así como proyectos empresariales de emprendedores independientes que utilizan Nodd Capital como herramienta de desarrollo.
Apoyo a la gerencia del cluster para la identificación de oportunidades de colaboración en actividades de investigación y desarrollo de las empresas vascas con aquellas pertenecientes a los polos de competitividad franceses de MidiPyrénées y Aquitaine.
En el País Vasco se está haciendo una labor muy importante para impulsar la creación de nuevas empresas, que empieza a reflejar sus frutos en estudios como el Global Entrepreneurship del País Vasco, donde se muestra que la tasa de creación de empresas es cada vez mayor, si bien es cierto que es necesario hacer mayor hincapié en aquellas que contienen mayores componentes de innovación como impulsoras de la sociedad del conocimiento. En este ámbito se ha diseñado una herramienta de apoyo integral a la creación de empresas innovadoras de presencia global, como motor de innovación y riqueza en el País Vasco. Para ello se ha definido un proceso de rastreo de oportunidades en la Red Vasca de Ciencia Tecnología e Innovación así como la validación y preparación de los proyectos para su presentación frente a inversores privados y públicos a través de servicios de coaching especializados. Esta herramienta permitirá impulsar la creación de empresas más innovadoras, competitivas globalmente y de rápido crecimiento en el País Vasco.
CLIENTE: PROYECTO PROPIO. 2006
PROYECTO: ANÁLISIS DEL SECTOR EMPRESARIAL DE LAS BIOCIENCIAS EN EL PAÍS VASCO. Análisis de la evolución del tejido empresarial de biociencias en el País Vasco a través de la aproximación a las empresas que lo conforman, identificando el potencial, las expectativas y las necesidades de las mismas. CLIENTE: AGENCIA BIOBASK. 2006
062
CLIENTE: CLUSTER DE EMPRESAS AERONÁUTICAS. Hegan. 2006-07.
PROYECTO: ACOMPAÑAMIENTO ESTRATÉGICO Y DE GESTIÓN EN EL PROCESO DE LANZAMIENTO DE LA AGENCIA BIZKAIA: XEDE DE ATRACCIÓN DE TALENTOS. Bizkaia: Xede es una iniciativa pública privada liderada por la Diputación Foral de Bizkaia y en la que participan las Universidades, centros tecnológicos y principales empresas del Territorio y que tiene como objeto la atracción de personas con talento a Bizkaia. Los servicios han consistido en acompañar a la dirección de la agencia en las principales actividades necesarias para la puesta en marcha de la agencia: definición del marco estratégico, selección de las personas y orientación de sus funciones y armonización de las actividades en el contexto del sistema vasco de ciencia y tecnología CLIENTE: BIZKAIA: XEDE 2006
CLIENTE: DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. GOBIERNO VASCO. 2006.
PROYECTOS NAIDER PROYECTO: CREACIÓN E IMPLANTACIÓN DE BAI. AGENCIA DE INNOVACIÓN.
PROYECTO: PLAN ESTRATÉGICO Y DE GESTIÓN DEL TRIBUNAL VASCO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA.
La creación de BAI Agencia de Innovación es la principal transformación institucional que se ha producido en la gobernanza del sistema de promoción de la innovación en Bizkaia en los últimos años. Los servicios prestados se integran en los análisis previos y el proceso global de decisión para la conformación e impulso posterior de la Agencia. En este recorrido destacan el análisis de alternativas y estudios de casos de éxito, la configuración estratégica de los servicios y su adecuación a las necesidades de las empresas en el ámbito de la innovación, la estructuración y organización de los recursos humanos como principal activo de las nuevas actividades y, finalmente, la articulación del planteamiento estratégico y de gestión de la agencia.
El proceso de descentralización en materia de defensa de la competencia ha dado lugar en los últimos años a la creación de instancias autonómicas encargadas de esta materia. En el caso vasco, el Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia (TVDC) se ha puesto en marcha en marzo de 2006 dotándose de diferentes herramientas para organizar su estructura y funcionamiento en los próximos años. Entre ellas, destaca el plan estratégico y de gestión, instrumento a través del cuál ha ordenado su actuación para los próximos años buscando no sólo cumplir con sus funciones resolutorias en los casos prohibidos por la ley, sino también difundiendo en la sociedad vasca la cultura de la libre competencia y las capacidades de los agentes económicos y sociales para actuar en el mercado.
CLIENTE: DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN ECONÓMICA. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. 2006
CLIENTE: TRIBUNAL VASCO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA. 2007
PROYECTO: ESTUDIO ECONÓMICO DE VALORACIÓN DE LOS COSTES DE GESTIÓN ASOCIADOS A SUBPRODUCTOS ANIMALES NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO A LO LARGO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA. A raíz de la entrada en vigor del Reglamento (CE) 1774/202 de 3 de Octubre de 2002, la disposición de los subproductos animales se ha visto sometida a una serie de requisitos significativamente más exigentes. Estas normas son aplicables en toda la UE desde el 1 de mayo de 2003. El objetivo de este proyecto es realizar un estudio económico de las actividades de generación y gestión de los subproductos de origen animal caracterizados en normativa, de forma que en él se analicen las características del proceso, los aspectos de coste y su distribución entre los agentes implicados, así como la organización económica del sistema establecido. Para ello se realizará un diagnóstico y análisis del estado de situación de toda la cadena de los subproductos y en cada uno de los eslabones, con especial relevancia en los aspectos económicos que inciden en la gestión de los subproductos, la caracterización de los agentes económicos y el proceso de distribución de costes. También se contempla en el estudio una batería de recomendaciones para el establecimiento de un modelo de gestión de subproductos de origen animal que sea económicamente eficiente y que responda a la normativa vigente. CLIENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. 2007.
063
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
EL MEDIO AMBIENTE COMO OPORTUNIDAD REFLEXIONES DE PARTIDA REFLEXIONES A FONDO
IVÁN DE TORRES
CAMBIO DE
ENFOQUE
Tradicionalmente el debate en torno al medio ambiente se ha visto centrado en las restricciones que su protección supone tanto para las empresas como para nuestra sociedad en general. Sin perder de vista las exigencias que el marco de la sostenibilidad requiere, el creciente nivel de concienciación social y empresarial acerca de los problemas ambientales y de su posible remediación permite ampliar el enfoque hacia la atención sobre las oportunidades científicas, empresariales y sociales que la protección del medio ambiente y la minimización del impacto ambiental ofrecen.
066
EL MEDIO AMBIENTE COMO OPORTUNIDAD >> REFLEXIONES DE PARTIDA
A la vez que se esta reflexionando sobre el rol que se debe adoptar en el campo de las biociencias, las nanociencias u otros ámbitos tecnológicos emergentes, es necesario abrir un espacio de debate estratégico para identificar los instrumentos y catalizar la puesta en marcha de proyectos que aprovechen de modo eficiente las oportunidades que surgen al abrigo de la creciente demanda de mejoras ambientales a nivel mundial. En este sentido, centrándose en el problema del calentamiento global, el Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (2006) señala que, para el año 2050, el mercado de productos energéticos bajos en carbono podría superar los $500.000 millones anuales. Para aprovechar esta nueva concepción es necesario el lanzamiento de una estrategia dirigida a alinear el conjunto de capacidades científicas, tecnológicas, empresariales y sociales disponibles en la actualidad, de manera que se dirijan hacia el aprovechamiento y puesta en valor de las oportunidades de negocio que se generan alrededor de la mejora del medio ambiente, esto es, hacia la creación de empresas globales intensivas en conocimiento y el desarrollo de tecnologías cuya actividad se relaciona con la protección y regeneración ambiental. El reciclaje es un buen ejemplo de oportunidad de negocio que todavía no ha sido desarrollada de pleno. En el Global Innovation Outlook 2.0 de 2004 -encuentro organizado por IBM que logró reunir a 250 líderes de instituciones privadas y públicas de más de 30 países diferentes- se puso de manifiesto la necesidad de reenfocar la I+D y el esfuerzo financiero hacia el final del ciclo de vida de los productos: en los 6 millones de toneladas de residuos eléctricos generados en Europa en 1998 se podrían haber recuperado 1,2 toneladas de plástico, 652.000 toneladas de cobre, o 36.000 toneladas de aluminio, entre otros materiales.
El modelo productivo actual, aún con las reflexiones que la sostenibilidad esta suscitando en el seno de nuestra sociedad, provoca considerables impactos ambientales sobre el entorno causando contaminación de aguas, suelos y atmósfera o reduciendo la biodiversidad y otros recursos naturales. Para hacer frente a esta situación se han implementado estrategias y actividades para la prevención y control de la contaminación, el reciclaje de los residuos generados, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Unido, precisamente, a estas políticas, el medioambiente ofrece un amplio abanico de oportunidades de negocio ligadas tanto a la prevención y minimización del impacto ambiental de nuestro modelo productivo y de consumo -nuevos procesos productivos, energías alternativas, eficiencia energética y de materiales, depuración de aguas, nuevas pautas de consumo-, como a la protección, recuperación y regeneración ambiental de espacios degradados -restauración paisajística, land art, nuevos modelos de ordenación del territorio, fomento del cultivo de especies y razas autóctonas, adecuación ambiental de infraestructuras, etc. Hacer que nuestro modelo productivo se enfoque hacia la protección del medioambiente es una tarea compleja que debe ir acompañada, además, de un cambio de mentalidad a nivel político, empresarial y social. Se necesita un importante impulso integral de la sostenibilidad que una las necesidades ambientales a las perspectivas de desarrollo y prosperidad económica de largo plazo, para lo cual es muy importante considerar los siguientes aspectos: • Crear canales de comunicación y cooperación formales entre las administraciones públicas de medioambiente y de industria, y entre otros organismos que se unan a esta nueva visión, facilitando la conexión entre
las oportunidades de negocio ligadas al medioambiente y las capacidades científicas, tecnológicas y empresariales necesarias para su desarrollo, • Percibir que las oportunidades de negocio tienen su base en la protección ambiental, más concretamente en la consecución de las metas y objetivos marcados por las distintas políticas ambientales: garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables, gestionar correctamente los recursos naturales y los residuos, proteger la naturaleza y la biodiversidad, alcanzar un equilibrio territorial, limitar nuestra influencia sobre el cambio climático, etc. • Identificar en el sistema científicotecnológico y en el tejido empresarial las capacidades disponibles que pueden ser determinantes para acometer los nichos de mercado detectados, y • Adherir a los agentes públicos y privados para hacerles partícipes de la iniciativa, fomentando su desarrollo y comunicando a la sociedad la necesidad de cambiar de enfoque tanto el modelo productivo como el modelo de consumo actual. El Informe de Sostenibilidad en España 2006, detectando las principales tendencias insostenibles de nuestro modelo de desarrollo, concluye que el sistema económico actual presenta una flexibilidad insuficiente para desacoplar el fuerte crecimiento de la producción respecto de las presiones ambientales. La articulación de una estrategia como la descrita es prioritaria para la puesta en valor del medioambiente de manera que se venzan las inercias desarrollistas del pasado, escasamente sensibles a consideraciones ambientales, y hacer de estas necesidades la base que genere nuevas oportunidades de negocio intensivas en tecnología y conocimiento y adecuadas al marco de la sostenibilidad buscada.
067
IÑAKI BARREDO
¿QUÉ PODEMOS APORTAR LOS ECONOMISTAS FRENTE A LOS
PROBLEMAS AMBIENTALES? Si me preguntaran cuál considero que es el ámbito en el que el análisis económico tiene una aplicación empírica más evidente, creo que me quedaría con la gestión medioambiental. Por supuesto que hay áreas en las que la economía ha tenido un claro y mayor protagonismo como la empresa, las finanzas o el crecimiento, pero hay algunos factores que concurren en el medio ambiente como la escasez, la transversalidad y la urgente necesidad de actuar que lo sitúan en el centro del debate económico actual. 068
EL MEDIO AMBIENTE COMO OPORTUNIDAD >> REFLEXIONES DE PARTIDA
De las muchas definiciones que estudiábamos en nuestros años de estudiantes en Sarriko, sobre qué era la economía yo me quedé con dos: La primera era muy simple y quizás por eso me gustó. "Economía es lo que hacen los economistas". Mucho antes del despegue de la economía ambiental hacia 1960 (Ronald Coase. The Problem of Social Cost), en la década de los 20 del siglo pasado uno de los grandes economistas de todos los tiempos, Arthur C. Pigou, ya escribía sobre la fiscalidad de la contaminación ambiental -los famosos impuestos Pigouvianos- como elemento necesario para alcanzar asignaciones eficientes (The Economics of Welfare. 1920). En la Actualidad, Nicholas Stern junto con la colaboración de muchos economistas ilustres y teniendo en cuenta una amplísima investigación multidisciplinar escribe el reciente (Octubre 2006), pero ya famoso y reconocido informe "Stern Review on the economics of climate change". No cabe duda, el medio ambiente es lo que hacen los economistas porque les ha interesado y les preocupa de modo creciente.
etc.- el mercado está muy lejos de atribuir asignaciones eficientes como predican los teoremas del bienestar. De hecho, bajo estas circunstancias, que son las reales, el mercado no atribuye precios adecuados, genera graves ineficiencias y, como la práctica nos ha demostrado, nos sume en una evidente espiral insostenible para el planeta.
La segunda, más estándar definía economía como "la ciencia que asigna recursos escasos a usos alternativos", No cabe duda que el concepto de escasez es consustancial a los recursos naturales y a la naturaleza en su conjunto. Pero quizás lo que le añade aún más picante e interés al estudio económico del medio ambiente, es que si se tienen en cuenta la amplia gama de externalidades negativas (que produce la contaminación), la dramática falta de información sobre el impacto real de las acciones del género humano en el medio ambiente y la salud de las personas y el carácter de bienes públicos que tienen muchos de los activos naturales -como los paisajes salvajes, la biodiversidad,
El mencionado informe Stern nos ofrece un magnífico ejemplo de lo que, en mi opinión, pueden aportar los economistas a la gestión del medio ambiente. En primer lugar, realizar un análisis objetivo de los costes, para que la Sociedad conozca la magnitud real de los problemas a los que se enfrenta. El informe Stern compara los costes de no actuar contra el cambio climático a los asociados con las dos grandes guerras y la crisis económica del 29; y los cuantifica en una reducción del bienestar equivalente a una rebaja del consumo medio por persona de entre el 5% y el 20%. Alguien puede aducir que no entiende lo del cambio climático, pero seguro que no, puesto en estos términos.
Pero además del interés meramente técnico que la gestión económica del medio ambiente, indudablemente, suscita, en la actualidad el mundo se enfrenta a enormes y decisivos retos ambientales que hacen que éste sea aún mucho mayor. ¿Qué podemos aportar los economistas frente a los graves problemas ambientales como el cambio climático o la loca escalada del consumo y despilfarro de recursos naturales? ¿En qué podemos contribuir los economistas para legar a nuestros hijos e hijas un mundo en el que disponga de al menos las mismas posibilidades que nosotros hemos tenido para desarrollarnos?
En segundo lugar, realizar una valoración sobre las posibilidades reales de atajar los problemas en el marco del sistema económico en el que actuamos, huyendo de soluciones radicales que abogan por cambiar las reglas de juego –elemento muy socorrido en el caso del medio ambiente-. Una gran lección del informe Stern es que, por un lado, la lucha contra el cambio climático puede derivar en grandes oportunidades económicas y empresariales y que, por otro lado, es factible "descarbonizar" la economía mundial para hacerla compatible con la estabilización del clima, manteniendo el crecimiento de la economía tanto en los países desarrollados, como los menos avanzados. En tercer lugar, evaluar la batería de instrumentos disponibles -en, particular, los económicos-favoreciendo la toma de decisiones de los que tienen la responsabilidad de actuar y la competencia para ello. En el caso del cambio climático, Stern recomienda (i) el establecimiento de un precio al carbono para que los agentes se enfrentes a los costes sociales totales de sus acciones. (ii) La puesta en marcha de políticas de apoyo al desarrollo urgente de tecnologías bajas en carbono, (iii) la eliminación de barreras a los cambios, motivando a todos para que aprovechen las oportunidades en el marco de la eficiencia energética y, (iv) la puesta en marcha de políticas de adaptación para aquellos impactos que no podrán ser evitados. Finalmente, ofrecer una valoración económica de la actuación pública. Elemento crucial para saber si es mejor el remedio que la enfermedad. Y aquí otro de los grandes mensajes de Stern: los beneficios de la toma de fuertes y urgentes medidas contra el cambio climático superan ampliamente los costes de no hacerlo.
069
EL MEDIO AMBIENTE COMO OPORTUNIDAD
REFLEXIONES A FONDO POLÍTICA AMBIENTAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN. EL CASO DEL PAÍS VASCO
ANTXON OLABE
UNA VISIÓN
AMBIENTAL El Programa Marco Ambiental del País Vasco 2007-2010 aprobado recientemente por el Gobierno vasco es un documento importante. En ese informe, el Gobierno ha actualizado su estrategia de desarrollo sostenible para los próximos años formulando una nueva visión y unos objetivos a largo plazo que articulan de manera integrada y coherente la ambición ambiental de ese país. El mensaje central que ha enviado a la sociedad vasca, en particular a sus agentes económicos y sociales, es que el medio ambiente ha de ser visto como una línea de oportunidad estratégica para profundizar en la modernización de nuestro sistema económico y para mejorar de manera sustancial la calidad de vida de nuestra ciudadanía. La política ambiental ha estado tradicionalmente orientada en una dirección defensiva, de protección frente a los desmanes, de preservar, de resguardar. Es evidente que esa orientación sigue siendo necesaria, pero el mencionado informe ha propuesto ir un paso más adelante. Ha llegado el momento de entender el medio ambiente como una oportunidad para que Euskadi encuentre una posición de liderazgo en la nueva sociedad
070
del conocimiento. Afirmar que la visión que mueve al Gobierno es que en 2020 se ha de entregar a la siguiente generación una Euskadi en la que los principales problemas ambientales hayan sido resueltos es un ejercicio de ambición y liderazgo. Por un lado, coloca al medio ambiente en un lugar central en el marco de la segunda gran transformación económica a
la que se enfrenta el país. Por otro, lo conecta con otros grandes retos a los que nos enfrentamos en el ámbito económicotecnológico, en el social y, también, en el político. Junto a esa nueva visión, el Gobierno despliega cinco grandes metas que se configuran como el centro de la política ambiental para este país. La primera, actuar frente al cambio
EL MEDIO AMBIENTE COMO OPORTUNIDAD >> REFLEXIONES A FONDO >POLÍTICA AMBIENTAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN. EL CASO DEL PAÍS VASCO
climático y prepararnos para sus consecuencias. Es éste un gran desafío en el que nos jugamos nuestro futuro. Y las cosas no van de momento en la buena dirección: el País Vasco sigue incrementando sus emisiones de gases de efecto invernadero y está muy lejos de cumplir los parámetros de Kioto. Cumplir esa meta nos exigirá ser visionarios y estar dispuestos a asumir costes. Debemos exigir a nuestros líderes políticos que sean mucho más ambiciosos y audaces de lo que son en la actualidad. Que se pongan de acuerdo y coordinen la implantación de políticas industriales, energéticas y de transporte coherentes con el futuro del planeta. Además, todos deberemos comprometernos personalmente con una conducta más restrictiva en la utilización del automóvil y el consumo energético de nuestras casas. La segunda meta estratégica es reforzar nuestro capital natural y proteger nuestra biodiversidad. En este ámbito, la artificialización del territorio es nuestro principal talón de Aquiles. En los próximos años Euskadi tiene que ser capaz de definir un modelo territorial compatible con el mantenimiento de nuestro stock de capital natural. Es necesario dar mayor peso a los núcleos urbanos actuales de nuestras ciudades y pueblos. Hay que evitar de manera radical la sangrante utilización de territorio y el elevado coste social que supone la construcción de viviendas unifamiliares y urbanizaciones de chalets adosados que surgen como setas a lo largo y ancho de nuestra geografía, así como la proliferación indiscriminada de nuevos polígonos industriales y grandes superficies comerciales y de infraestructuras lineales de transporte. Esta importante meta sólo será creíble si se ponen en marcha políticas más enérgicas, mejor coordinadas a todos los niveles de gobierno y más efectivas para controlar y defender nuestro stock de capital natural. La tercera meta se centra en mejorar la calidad ambiental de nuestros núcleos urbanos como
clave para preservar la salud de las personas. Esto pasa irremisiblemente por sacar los coches de los centros de las tres capitales y de los principales núcleos urbanos. Para ello es preciso, por un lado, concienciar a la ciudadanía de que la contaminación de las ciudades mina de manera importante la salud de sus hijos. Por otro, hacer que la ciudadanía sea mucho más exigente demandando su derecho a un espacio urbano sin ruido y sin contaminación. Finalmente, implantando sistemas de precios/peajes que tengan en cuenta los efectos medioambientales de la utilización del automóvil, asumiendo el coste político de dichas medidas. Caminar hacia un consumo y producción ambientalmente sostenibles es la cuarta de las metas estratégicas. Es la meta en la que la relación entre el medio ambiente, el desarrollo económico y la competitividad de nuestro tejido productivo es más evidente. Euskadi precisa crear nuevos productos, nuevas empresas y nuevos sectores de actividad que sirvan para mantener y mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Por qué no aprovechar los retos ambientales para abrir nuevas vías de diversificación del tejido productivo vasco hacia sectores tecnológicamente más avanzados e intensivos en conocimiento? Convertir a Euskadi en una de las regiones europeas líderes en la calidad ambiental de sus pueblos y ciudades, como anuncia el informe, sólo será posible si somos capaces de reinventar nuestro tejido empresarial, buscando nuevas actividades productivas más intensivas en conocimiento, que apuesten por producir con tecnologías más limpias y con sistemas más ecoeficientes. Para que eso sea posible, hemos de concentrar esfuerzos, sumar y coordinar las capacidades disponibles. En particular, las de la potente red vasca de ciencia y tecnología para que sea capaz de crear aplicaciones innovadoras que, además de generar empleo y riqueza, conduzcan a mejoras ambientales. Como
sociedad hemos de ser capaces de producir más y mejor con menos recursos naturales, menos energía, menos agua, menos territorio, menos residuos. Para ello tenemos que apostar por actividades más intensivas en conocimiento y tecnología como factores diferenciales de nuestro modelo de desarrollo. En esa dirección, la apuesta por la formación y la capacitación de las personas es un factor clave. También lo es la aplicación intensiva de instrumentos de mercado que avancen en la internalización de los costes ambientales. Es decir, la aplicación práctica del principio de quien contamina, paga. Finalmente, la quinta meta consiste en asumir nuestra cuota de responsabilidad ambiental a nivel internacional. El desarrollo sostenible incorpora la dimensión solidaria a nivel internacional y nos ayuda a poner de relieve que no queremos un desarrollo que hipoteque las posibilidades de otros pueblos para desarrollarse igualmente. En nuestra opinión, el esfuerzo en esta dirección ha de ser notable. Tenemos que ser concientes como sociedad de nuestro compromiso, exigiendo grandes dosis de energía y dedicación a nuestros gobernantes en esa dirección. Euskadi se está dotando de una política ambiental ambiciosa, a la altura de los países europeos más avanzados en ese campo y en consonancia con los grandes retos de sostenibilidad a los que se enfrenta como país. El camino para ir dotando de contenido a ese ambicioso planteamiento estratégico es, sin duda, largo y difícil. Para ello tendremos que ser capaces como sociedad de poner en valor el proceso de transformación ambiental que se ha producido durante los últimos 20 años. Sin caer en la trampa de pensar que con la redacción de la política ya se han resuelto los problemas, hemos de reconocer, no obstante, que ir forjando una nueva visión para este país en relación con el medio ambiente es un paso importante en la buena dirección.
071
PROYECTOS MEDIOAMBIENTE COMO OPORTUNIDAD
PROYECTO: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MARCO AMBIENTAL 2007-2010. El Programa Marco Ambiental concreta los objetivos y actuaciones a corto y medio plazo que materialicen las respuestas de los agentes públicos y privados, dirigidas a avanzar en la senda de la sostenibilidad ambiental de la CAPV. El proceso de elaboración del PMA 2007-2010 ha descansando en un puñado de factores entre los que destaca: un amplio y transparente proceso participativo, un completo análisis y diagnóstico global del medio ambiente y una reflexión que ha actualizado el marco estratégico a largo plazo, formulándose una nueva Visión sobre el medio ambiente y las prioridades que surgen de dicha Visión. CLIENTE: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. GOBIERNO VASCO. 2006-07
PROYECTO: ELABORACIÓN DEL “PLAN DE SUELOS CONTAMINADOS DEL PAÍS VASCO 20072012”. La Ley 1/2005 para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo pretende prevenir la aparición de nuevas alteraciones en los suelos, dar solución a los casos más urgentes y planificar la resolución del pasivo heredado. Para ello, recoge los instrumentos de la política de suelos de que disponen las Administraciones Públicas para hacer realidad esas propuestas. El Plan de Suelos Contaminados se encuentra entre esos instrumentos. Naider ha participado en su elaboración, diseñando y ejecutando un proceso que se dotó de un sistema de gestión propio que garantizara la participación directa, pro-activa y eficaz de diferentes agentes sociales (ecologistas y asociaciones de consumidores), sectoriales (promotores inmobiliarios y constructoras; asociaciones empresariales; abogados, notarios y registradores; colegios profesionales) e institucionales (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Municipios) del País. CLIENTE: IHOBE, SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL. GOBIERNO VASCO. 2006-07
PROYECTO: IMPLANTACIÓN EN EL PAÍS VASCO DE LAS FUNCIONES DE ANÁLISIS ECONÓMICO CONTEMPLADAS EN LA DIRECTIVA MARCO DE AGUA. La Directiva Marco del Agua 2000/60 CEE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Supone un vuelco importante en los fundamentos de la planificación y gestión del agua, basados en un uso sostenible y respetuoso con los recursos hídricos. Para alcanzar sus objetivos ambientales, la Directiva incorpora una serie de mecanismos y herramientas económicas como el principio de quién contamina paga, el análisis coste eficacia de las medidas a aplicar y la política de precios del agua. Como paso previo para la implantación de estos instrumentos se han realizado diversos estudios como el “Análisis Económico de los Servicios del Agua en la CAPV” y la “Caracterización Económica de los Usos del Agua en la CAP” con el fin de disponer de información suficiente para la realización del “Informe Relativo a los Artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua”. Así mismo, se están sentando las bases para la realización del análisis coste eficacia de las medidas propuestas para alcanzar el buen estado ecológico en las masas de agua de la CAPV. CLIENTE: DIRECCIÓN DE AGUAS DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
072
PROYECTOS NAIDER PROYECTO: ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE CANTABRIA.
PROYECTO: ELABORACIÓN DEL “PLAN DE CONSUMO SOSTENIBLE DEL PAÍS VASCO” 2006-10
PROYECTO: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL NEGOCIO DEL CARBONO.
La Consejería de Medio Ambiente de Cantabria ha impulsado la implantación de las Agenda 21 Locales como instrumento de gestión ambiental que facilite el camino hacia la sostenibilidad. La creación de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria ha ayudado a fortalecer estos procesos y uno de los primeros pasos que ha dado la Red es el diseño de un sistema de indicadores de sostenibilidad para los municipios cántabros. La definición de este panel de seguimiento se ha elaborado contando con un grupo de trabajo formado por miembros de la propia red y ha concluido con la aprobación de una serie de indicadores comunes a todos los municipios y otros específicos, que pueden elegir los municipios para medir elementos de sus realidades más concretas.
La concepción del Plan, que ha contado con una amplia participación de instituciones y diferentes agentes socioeconómicos, pretende articular el concepto de sostenibilidad en el uso de servicios y productos, para lo cual es necesario minimizar el uso de recursos naturales y materiales tóxicos, evitando las emisiones contaminantes y los residuos, y conociendo en profundidad los efectos de todo el ciclo de vida de un producto o servicio, desde la extracción del recurso hasta la recogida y tratamiento del residuo, pasando por las diferentes etapas de la cadena de valor y del consumo. En el documento se describen las distintas acciones para integrar el consumo sostenible en las diferentes políticas sectoriales del País Vasco, estableciéndose un posicionamiento estratégico que contempla una visión, objetivos y resultados esperados que a su vez se concretan en una serie de programas de actuación para los cuales se ha previsto y definido la correspondiente movilización de recursos económicos.
El cambio climático, el Protocolo de Kyoto y los instrumentos diseñados para ayudar a los países a reducir los costes del logro de sus objetivos establecidos en dicho Protocolo (Comercio Internacional de Derechos de Emisión, Mecanismo de Desarrollo Limpio y Aplicación Conjunta), presentan riesgos para los agentes socioeconómicos, pero también ofrecen oportunidades para abrir nuevas líneas de negocio. Este proyecto tiene como principal objetivo preparar a los agentes financieros de nuestra economía para que puedan afrontar con garantías las oportunidades y amenazas que presenta el nacimiento de un nuevo mercado ligado a esos instrumentos. Para ello ofrece, por un lado, información actualizada y una reflexión estratégica sobre el funcionamiento y evolución de los mecanismos de política ambiental propuestos en el Protocolo de Kyoto. Además, analiza la evolución del mercado de carbono surgido en torno a esos instrumentos y los servicios que están prestando en él diferentes instituciones financieras. Por último, establece una serie de directrices estratégicas que harían posible que algunas instituciones financieras se posicionaran competitivamente en la prestación de esos nuevos servicios.
CLIENTE: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (CIMA) DEL GOBIERNO DE CANTABRIA. 2007
CLIENTE: IHOBE. SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL. GOBIERNO VASCO. 2005
CLIENTE: CLIENTE CONFIDENCIAL. 2005-06
073
PROYECTO: DINAMIZACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN DE SUELOS CONTAMINADOS DEL PAÍS VASCO 2007-2012. El éxito de un plan del alcance e importancia del Plan de Suelos Contaminados del País Vasco, debe ir acompañado de un proceso de participación que implique a los agentes socio-económicos, departamentos del Gobierno Vasco e instituciones clave del País relacionadas con la gestión del suelo. Naider ha participado en esas tareas, diseñando y ejecutando un proceso que se dotó de un sistema de gestión propio que garantizara la participación directa, proactiva y eficaz de diferentes agentes sociales (ecologistas y asociaciones de consumidores), sectoriales (promotores inmobiliarios y constructoras; asociaciones empresariales; abogados, notarios y registradores; colegios profesionales) e institucionales (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Municipios) del País.
CLIENTE: IHOBE, SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL. GOBIERNO VASCO. 2006
074
PROYECTO: INDICADORES DE SELVICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN EL PAÍS VASCO. El Plan de Acción de la Unión Europea para los bosques 2007-2011, destinado a mejorar la gestión forestal sostenible y el papel multifuncional de los bosques recoge entre sus acciones la creación de un sistema de seguimiento integral de la sostenibilidad del sector. De acuerdo con los últimos datos publicados en el Inventario Forestal de la CAPV, la superficie forestal arbolada alcanza el 55% de la superficie del territorio, por lo que medir la incidencia del sector en el medio ambiente y la integración de las consideraciones medioambientales en el sector resulta extremadamente relevante. La metodología de los Indicadores Paneuropeos para la Gestión Forestal Sostenible es la base para evaluar e informar del progreso hacia la gestión sostenible de los bosques, así como una herramienta útil para promover la gestión forestal al proporcionar información relevante para el desarrollo y evaluación de políticas, planes y programas forestales. CLIENTE: GOBIERNO VASCO. 2007
PROYECTOS NAIDER
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN REFLEXIONES DE PARTIDA REFLEXIONES A FONDO
NAIDER
LO QUE USTED SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR Las preguntas aquí presentadas son un resumen riguroso del consenso científico existente entorno al cambio climático plasmado por el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) en el documento "Resumen para Responsables de Políticas del Tercer Informe de Evaluación". Estas preguntas son valiosas para aclarar dudas y limitar el debate a la evidencia científica. 1. ¿Ha cambiado el clima durante el Siglo XX? Sí, muchas observaciones indican que el clima mundial ha cambiado durante el siglo XX. La temperatura superficial media ha aumentado aproximadamente 0,6°C. El manto de nieve y la superficie de hielo han disminuido. El nivel del mar ha aumentado de 10 a 20 cm. Otros cambios importantes a destacar son las precipitaciones, la cobertura de nubes y las temperaturas extremas. Algunos aspectos importantes NO han cambiado, como la superficie del mar y del hielo en el Océano Antártico o fenómenos extremos como las tempestades, los tornados, las tormentas o el granizo.
Aunque es necesario seguir investigando, la comprensión de los procesos climáticos y de los modelos informáticos se ha mejorado y así el IPCC concluye que la mayor parte del calentamiento de los últimos 50 años se debe probablemente a las actividades humanas. 3. ¿Cuáles son los cambios climáticos previstos para el futuro? Para prever el clima futuro, se han desarrollado algunos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y se han integrado en un programa informático. Para el nuevo siglo se espera que, si no se produce ningún cambio político específico: •
aumente la temperatura global media de 1,4 a 5,8°C;
•
disminuya aún más la superficie emergida del hemisferio Norte y aumente la capa de hielo del Océano Antártico;
•
el nivel del mar aumente de 9 a 88 cm; se den otros cambios e, incluso, haya un aumento de algunos fenómenos meteorológicos extremos.
2. ¿Qué provoca este cambio climático? El clima cambia y cambiará siempre por razones naturales. Sin embargo, las actividades humanas aumentan de manera significativa las concentraciones atmosféricas de algunos gases, tales como los gases de efecto invernadero (principalmente el CO2), que tienden a recalentar la superficie de la Tierra, y los aerosoles antropógenos que sobre todo tienden a enfriarla.
078
Después de 2100, se estima que los cambios climáticos producidos por el hombre perdurarán durante muchos siglos. Una vez que el clima se estabilice, el nivel del mar seguirá aumentando durante miles de años. 4. ¿Cómo podría el cambio climático afectarnos? Los cambios climáticos regionales, sobre todo los aumentos de la temperatura, ya han afectado a algunos sistemas físicos y biológicos. Los sistemas naturales y humanos son vulnerables al cambio climático porque tienen una capacidad de adaptación limitada. Esta vulnerabilidad varía con la localización geográfica, la época y las condiciones sociales, económicas y ambientales. Se espera que algunos fenómenos meteorológicos extremos, así como los daños, las dificultades y las muertes que éstos provocan, aumenten con el calentamiento del planeta. Existe también la posibilidad de que se produzcan impactos a gran escala, y quizás irreversibles, cuyos riesgos ya no podrán cuantificarse. Esta probabilidad es muy pequeña pero se espera que aumente con el
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES DE PARTIDA
ritmo, la magnitud y la duración del cambio climático. El hombre tendrá que adaptarse y hacer frente a las consecuencias no previstas del cambio climático. Se esperan pérdidas económicas, sobre todo en las regiones más pobres. A mayor calentamiento, más cuantiosas serán las pérdidas. La adaptación, el desarrollo sostenible y la equidad todavía pueden promoverse con mayor intensidad. 5. ¿Cómo podrían reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero? El cambio climático es un problema único, global y que implica interacciones complejas a largo plazo. Existen numerosas opciones tecnológicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas son baratas o completamente gratuitas. Los bosques y las tierras agrícolas producen una masa importante pero no necesariamente permanente de sumideros de carbono, lo que permite ganar tiempo para desarrollar otras opciones. La reducción de gases de efecto invernadero implica a la vez costes y beneficios. Según la mayoría de los estudios, se espera que en 2010 el Protocolo de Kyoto suponga para los países desarrollados una reducción del PIB previsto del 0.2% al 2%, sin intercambio de derechos de emisión; y una reducción de aproximadamente la mitad de dichas cifras con intercambio de derechos de emisión.
6. ¿Se deben los recientes fenómenos meteorológicos extremos al calentamiento del planeta? No es posible establecer un vínculo definitivo entre un acontecimiento particular y el calentamiento del planeta. Sin embargo, a medida que la Tierra se caliente se espera que se reproduzcan algunos fenómenos extremos, como las olas de calor, las precipitaciones cuantiosas, las ventiscas y las sequías. 7. ¿Pueden los ecosistemas adaptarse al cambio climático? Los ecosistemas tienen una capacidad limitada para adaptarse al cambio climático. Algunos no podrían adaptarse como lo han hecho en el pasado y se espera que sufran daños, dado que: se espera que el ritmo y la amplitud del cambio climático sean más rápidos y significativos que en el pasado y se exceda, así, la capacidad máxima de adaptación de la Naturaleza; las actividades humanas y la contaminación han aumentado la vulnerabilidad de los ecosistemas. 8. ¿Qué es y qué no es seguro sobre el cambio climático? La temperatura superficial media de la Tierra ha aumentado aproximadamente 0,6°C durante el siglo pasado y las actividades humanas aumentan los niveles de los gases de efecto invernadero que tienden a calentar la Tierra. No se sabe en cuántos grados y con qué rapidez aumentarán las temperaturas ni cuáles serán los impactos exactos del cambio climático durante el Siglo XXI, sobre todo a escala local.
Los planes de reducción de gases de efecto invernadero tienen que superar muchos obstáculos pero los gobiernos tienen una amplia gama de instrumentos a su disposición. Por ejemplo, gracias a acciones coordinadas y regímenes internacionales, la eficacia y la equidad podrían mejorarse.
Sin embargo, el calentamiento del planeta presenta riesgos reales. Dado que la Naturaleza y la amplitud exacta de estos riesgos son inciertas, debemos utilizar nuestra mayor capacidad de juicio, basándonos en el estado actual de la Ciencia, para determinar cuál sería la respuesta más apropiada.
Es necesario realizar nuevas investigaciones para reforzar las futuras estimaciones y reducir las incertidumbres.
9. Conclusión Durante el siglo pasado, el clima mundial ha cambiado. Existen nuevas y más sólidas pruebas de que la mayor parte del
calentamiento observado durante los últimos 50 años se debe a las actividades humanas. Según los modelos informáticos en desarrollo, a causa de las emisiones de los gases de efecto invernadero, las temperaturas deberían seguir aumentando durante el Siglo XXI. Los impactos naturales y humanos serán a la vez positivos y negativos. Los impactos deberían diferir según las regiones pero no se pueden prever exactamente, sobre todo a escala local. Sin embargo, se espera que: •
cuanto mayor sea la producción de gases de efecto invernadero, más significativa sea la tendencia al calentamiento de la Tierra,
•
cuanto mayor y más rápido sea el calentamiento, más significativos sean los efectos negativos,
•
más significativa será la posibilidad, aunque probablemente pequeña, de que se produzcan impactos a gran escala y probablemente irreversibles.
Por ello, aunque no existe un nivel aceptable predeterminado de gases de efecto invernadero, reducir las emisiones reduciría el riesgo de efectos negativos. Existen muchas opciones disponibles para reducir las emisiones. No obstante, habrá que equilibrar los costes, los beneficios y los riesgos a los que se enfrentarán las futuras generaciones.
Las preguntas aquí presentadas son un resumen riguroso del informe científico de consenso del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) "Resumen para Responsables de Políticas del Tercer Informe de Evaluación" . Los textos han sido traducidos al castellano para el proyecto GreenFacts, que promueve la difusión del conocimiento científico de aspectos relacionados con la salud y el medio ambiente.
079
CAMBIO CLIMÁTICO:
Tres mil quinientos investigadores, 130 países participantes y 6 años de trabajo. Éstas son las cifras que acompañan al Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). El primero de los cuatro
UNA VERDAD INCONVENIENTE MIKEL GONZÁLEZ RUIZ DE EGUINO
080
documentos que componen el estudio, y que analiza la física del clima, se ha presentado en París en medio de una gran expectación mundial. El informe, aprobado línea a línea -literalmente- por un batallón de científicos, no deja lugar a dudas: el calentamiento del planeta es un hecho incuestionable y el hombre es su responsable, debido al creciente uso de petróleo, carbón y gas natural, iniciado con la Revolución Industrial.
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES DE PARTIDA
Si no actuamos, dicen los expertos, la temperatura media del planeta aumentará entre 1,8 y 4 grados para el año 2100; aunque lo hagamos, la propia inercia del sistema hará que ascienda una décima por década. Las consecuencias son ya conocidas: subirá el nivel del mar, sufriremos más huracanes y tormentas, aumentará la incidencia de enfermedades tropicales, cambiarán los ciclos del agua y, así, un largo etcétera. En definitiva, nos esperan múltiples y graves daños para nuestra salud y nuestra seguridad en un mundo que tiene otros problemas ambientales serios y que ya es suficientemente peligroso. Uno de los aspectos más notables del informe, por su impacto en las conciencias, es que establece que nuestra culpa ya no es sólo 'probable' sino 'muy probable' (es decir, al 90%-100% de probabilidad). Se debe destacar también que las proyecciones que maneja el estudio han ganado en precisión y certidumbre dados los mejores datos y técnicas empleados. En cualquier caso, y al margen de estos pequeños (o grandes) cambios, las conclusiones generales del estudio sólo han podido sorprender ya a los más despistados, pues poco hay de nuevo respecto a lo publicado en años anteriores. Y sin embargo, hay que recordar que el gran valor de este informe no está en su contenido sino en su continente; es decir, en la autoridad que conllevan sus afirmaciones. Pocos saben que, realmente, el IPCC ni investiga, ni genera datos, ni hace modelos. El Panel únicamente se dedica a integrar de manera comprensible las investigaciones publicadas en las revistas científicas, y son los propios investigadores expertos en la materia los que conforman el Panel, actuando por
tanto, unos como autores y otros como revisores del informe. El IPCC se fundó con la intención de ser una organización independiente, capaz de crear mayorías científicas, y de aportar garantías y racionalidad a la gestión de los riesgos de un cambio climático. Los gobiernos sabían que una división en esta materia podía dificultar las negociaciones políticas, y decidieron apostar por el Panel. Esto, al menos, se ha hecho bien, y los informes del IPCC tienen ya un respaldo unánime.
una revisión. Y, por último, por si esto fuera poco, las líneas maestras del estudio final han tenido que ser aprobadas por consenso por todos los países miembros de este panel intergubernamental, abierto a todos los estados miembros de la Organización Meteorológica Mundial y del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. El proceso será lento, y también conservador, pero cuando una frase, por fin, supera ya el estrecho embudo, hay que respetarla.
La virtud y el éxito de este último análisis descansan precisamente sobre su riguroso proceso de elaboración. Ciencia, dicen, es lo que se publica en las (buenas) revistas científicas. Y para que unos resultados puedan ser considerados legítimos, tienen que haber superado la revisión por pares de la academia, un proceso que se conoce como 'peer review'. Esta revisión consiste en someter cada trabajo al arbitraje de dos evaluadores expertos que, de forma separada y anónima, evalúan su contribución. El sistema suele ser duro -a veces demasiado- pero es eficaz a la hora de asegurar la calidad de la investigación.
Por eso sonrío cuando leo que el American Enterprise Institute (IEA), un 'think tank' de la compañía petrolera ExxonMobil, de dudosas relaciones con la Administración Bush, ha ofrecido dinero a científicos de todo el mundo para que critiquen el documento. ¿Cuál es el problema? ¡Que lo hagan! Puede incluso que logren aportar algún conocimiento. Pero eso sí, que no filtren sus conclusiones directamente en Internet, como suelen hacer: ¡Que pasen ellos también por el doloroso proceso de revisión por pares!
Imagínense los filtros que ha pasado antes de ver la imprenta la frase estrella del informe: «el hombre es muy probablemente el responsable del cambio climático». Primero, diversos autores han tenido que recoger la afirmación en sus artículos y haberlo publicado en las revistas científicas más prestigiosas. Segundo, los grupos de trabajo del IPPC, fijándose en la calidad de las contribuciones, han valorado si incorporarla al informe o no. Tercero, una vez decidida su incorporación, es el informe completo el que ha vuelto a pasar
El conocimiento es limitado, sí, pero las decisiones se toman con la mejor información disponible. Durante un tiempo se ha discutido, y había que hacerlo, la existencia del calentamiento global primero, y su origen humano después. Ambos asuntos, creo yo, están zanjados. El debate tiene ahora que moverse hacia los costes de reducir las emisiones y hacia los impactos que causaría el no hacerlo. Pero, para eso, tendremos que esperar hasta abril y mayo, que es cuando el IPCC publicará la segunda y tercera entrega de sus trabajos.
081
ANTXON OLABE
PREPARARNOS PARA EL
CAMBIO DEL CLIMA El cuarto informe del IPCC ha sintetizado el conocimiento consensuado de los trabajos realizados por cientos de climatólogos de primer nivel en los últimos seis años. Se han reducido de manera significativa las incertidumbres que existían en el informe de 200. Para finales del siglo XXI se prevén incrementos en la temperatura media global de la atmósfera de la Tierra entre 2 y 4,5 Cº. En las previsiones de los modelos climáticos globales, el sur de Europa aparece como una de las zonas planetarias donde el incremento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones van a ser más severos. Se prevé, con un elevado nivel de robustez estadística, que la Península Ibérica quedará afectada de lleno por el cambio del clima. 082
LA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NUESTRO PAÍS SE DEBERÍA ARTICULAR CON UN HORIZONTE TEMPORAL A 2050 Hace escasas semanas el Instituto Nacional de Meteorología adscrito al Ministerio de Medio Ambiente ha publicado el informe Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España, que resume los trabajos de generación de proyecciones regionalizadas (de ámbito estatal, frente a las proyecciones planetarias y continentales), con el objetivo de suministrar información cada vez más precisa a la comunidad científica y técnica que trabaja en el ámbito de los impactos. Las proyecciones están basadas en distintos escenarios de emisión, distintos
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES DE PARTIDA
modelos globales y distintas técnicas de regionalización. La base de datos generada hace uso de cinco modelos globales , diez modelos regionales de clima, cuatro técnicas de regionalización empírica, dos escenarios de emisiones (emisiones medias altas, A2, y medias-bajas B2) y tres marcos temporales (2011-2040; 2041-2070; 2071-2100). En el escenario de emisiones medias-altas se estima que en la Península Ibérica se produzcan los siguientes incrementos de las temperaturas respecto a la media que ha existido en el período de control 1961-1990. En el primer tercio del siglo XXI (2011-2040) en torno a 2 Cº; en el segundo, 2041-2070, entre 3 y 5 Cº; en el último, 2071-2100, de 5-8Cº. En el País Vasco las previsiones de incremento son menores por el efecto regulador del océano pero siguen siendo muy elevadas. En el primer tercio, entre 1 y 1,5Cº. En el segundo, entre 2-3Cº. En el último entre 4-5Cº. Los incrementos tendrán lugar sobre todo en los meses de verano. La variable fundamental de la que va a depender el nivel final de incremento de la temperatura es la cantidad de CO2 existente en la atmósfera en el que momento en que se alcance la estabilización, es decir en el momento en que las emisiones totales sean iguales a la capacidad de absorción de los sumideros naturales del planeta. Por eso, es fundamental que todos los gobiernos hagan de la mitigación un objetivo central. Sin mitigación no hay adaptación. Va a ser mucho más difícil y costoso adaptarnos a los impactos derivados de una concentración de CO2 en la atmósfera de 850 ppm, que a una concentración de 550 ppm. El resultado final dependerá de las decisiones y actuaciones a lo largo de las próximas décadas de una serie de jugadores internacionales clave– USA, Unión Europea, China, Rusia, India, Brasil, Japón-. La actitud adecuada ante un juego tan complejo como el del cambio climático es luchar a brazo partido desde Europa por la
mejor de las soluciones cooperativas internacionales, pero al mismo tiempo estar preparados para los escenarios menos favorables. La estrategia de adaptación al cambio climático de nuestro país debería estar basada en el principio de precaución y, en mi opinión, se debería articular con un horizonte temporal a 2050. El primer frente al que se debería prestar atención es al tema del agua en su sentido más amplio. Empezar por incluir de manera sistemática la variable climática en todos los procesos de planificación hidrológica de los próximos años, aprovechando los requerimientos de la Directiva marco del agua. Examinar el conjunto de infraestructuras existentes de almacenamiento, distribución y saneamiento a la luz de un escenario caracterizado por una disminución de las precipitaciones especialmente en la vertiente sur del país, una mayor variabilidad de las mismas, una mayor frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, un incremento del nivel del mar y retroceso en la línea costera. Los sectores económicos más directamente afectados serán la agricultura – especialmente la alavesa-, la selvicultura, la generación eléctrica hidráulica y el turismo. La biodiversidad se verá plenamente impactada, sumándose las presiones derivadas del clima a las ya existentes de fragmentación del territorio, invasión de habitats y especies invasoras. La red de corredores ecológicos será crítica para favorecer los inevitables desplazamientos en altitud y latitud de las especies de flora y fauna. En los pueblos y ciudades convendrá prestar especial atención a los efectos combinados de un calor creciente, sobre todo los meses estivales, con la contaminación atmosférica derivada del tráfico rodado. La ola de calor de 2003 causó más de 20.000 fallecimientos prematuros en el sur de Europa, la mayoría
gente mayor con cuadros de salud delicados a quienes el fuerte calor cogió sin las trincheras sanitarias, sociales e institucionales adecuadas. Un elemento preventivo extraordinariamente positivo para nuestras ciudades y pueblos y con numerosos efectos colaterales favorables, sería crear numerosos y amplios parques, zonas verdes y cinturones periurbanos que creen microclimas, limpien la atmósfera, proporcionen sombra los meses de verano, ofrezcan lugares de ocio y esparcimiento a la ciudadanía y contribuyan a preservar la diversidad biológica en los ambientes urbanos. Los árboles serán uno de nuestros grandes aliados para protegernos del exceso de calor, como saben bien las personas que han paseado en verano por ciudades como Santa Cruz de Tenerife. La modificación del clima ya ha comenzado. El mencionado informe del Instituto Nacional de Meteorología señala que la temperatura de la atmósfera en la España peninsular ha mostrado indudables signos de calentamiento a lo largo del período 1850-2005. Y concluye "destaca el fuerte, abrupto y sin precedentes calentamiento observado a partir de 1973 y que se mantiene en el presente". La temperatura media de la atmósfera entre 1973 y 2005 se ha incrementado 0,48 Cº por década. Ante la realidad del cambio climático algunos prefieren mirar hacia otro lado pues creen, como los niños, que así el peligro quedará conjurado de manera automática. En una variante curiosa de pensamiento mágico prefieren esconder la cabeza debajo de la almohada en busca de sueños tranquilizadores. Se dicen a si mismos que eso del cambio climático quizás, sólo quizás, sea cierto, pero en cualquier caso no hay que preocuparse. Pero la realidad es terca y nos acaba poniendo a cada uno en nuestro sitio, aunque también es verdad que siempre quedarán los que cuando la realidad no coincide con sus ensoñaciones y prejuicios nos dicen que peor para la realidad.
083
PATXI GREÑO
ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO Debemos comenzar a incorporar medidas para adaptarnos a los impactos del cambio climático. A diferencia de las acciones de mitigación/reducción, que requieren respuestas a nivel internacional, las medidas de adaptación deben ser definidas e implementadas a nivel nacional o sub-regional.
084
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES DE PARTIDA
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta. Durante millones de años, este fenómeno ha mantenido el clima de la tierra a una temperatura media relativamente estable. Sin embargo, en las últimas décadas se viene produciendo un aumento de la temperatura terrestre. Existe un amplio consenso entre la comunidad científica en torno al hecho de que los cambios en el clima son consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) motivadas por la acción del hombre (quema de combustibles fósiles y cambios en la utilización de las tierras y la cubierta terrestre, principalmente). Además, son muchos los estudios imputan a este fenómeno numerosos efectos ambientales, tanto locales como regionales e internacionales (por ejemplo, la desaparición paulatina del casquete polar ártico; el aumento de las enfermedades tropicales; el progresivo proceso de desertización en determinadas zonas; o el significativo aumento de las inundaciones de los grandes ríos, erosión y pérdida de humedales), que afectarán a numerosas facetas de nuestras vidas, nuestro medio ambiente, nuestros negocios y nuestra economía. Los distintos informes de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) - Impactos, adaptación y vulnerabilidad (2001); Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad (1997)-, algunos estudios de la Comisión Europea - Impacts of Europe´s changing climate. An indicator-based assessment- y el proyecto que llevó a cabo el Ministerio de Medio Ambiente el año pasado -Evaluación de los Impactos del Cambio Climático en España- y de cuya elaboración surgió el borrador del Plan Nacional de
Adaptación a los impactos del cambio climático, son sólo algunos ejemplos.
LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DEBE INCLUIR ENTRE SUS OBJETIVOS LA PUESTA EN MARCHA DE PLANES Y ACCIONES DE ADAPTACIÓN.
Hoy en día, pocos dudan ya de que el cambio climático representa un riesgo que exige acción política. Por un lado, requiere que los responsables de la contaminación incorporen medidas de mitigación/reducción que traten de controlar la acumulación de GEI en la atmósfera. Por otro lado, que los sectores vulnerables a los impactos del cambio climático incorporen medidas de adaptación para minimizar los efectos que este fenómeno pudiera causarles. Reacción política Los acuerdos internacionales para abordar el cambio climático comenzaron con la adopción en 1992 y la entrada en vigor en 1994 de la Convención Marco de Naciones Unidas para Combatir el Cambio Climático (UNFCCC), cuyo objetivo era estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que evitaran alteraciones perjudiciales para el sistema climático. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1997 para que en la Tercera Conferencia de las Partes (COP3) del UNFCCC se alcanzara el primer acuerdo internacional sobre cambio climático. En este acuerdo, conocido como Protocolo de Kyoto, algunos
países desarrollados y economías en transición se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI. Fruto de ese compromiso surgieron actuaciones como el Programa Europeo de Cambio Climático o el Comercio Europeo de Derechos de Emisiones, que exigen que los sectores contaminantes pongan en marcha acciones decididas de reducción y/o mitigación de sus emisiones. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos llevados a cabo en la lucha contra el cambio climático, la estabilización de las concentraciones atmosféricas de GEI está lejos de alcanzarse y algunos efectos de este fenómeno han comenzado ya a notarse y serán más severos en el futuro. Por ello, las acciones de mitigación deben ser complementadas con medidas de adaptación que minimicen las inevitables consecuencias del cambio climático. Sin embargo, al contrario que aquellas, éstas deben ser diseñadas e implementadas a nivel nacional o regional, ya que las vulnerabilidades y los impactos de este fenómeno atmosférico son específicos de cada lugar. Por consiguiente, la lucha contra el cambio climático debe incluir entre sus objetivos la puesta en marcha de planes y acciones de adaptación. España, por ejemplo, cuenta ya con un primer borrador del denominado "Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático", que identifica una serie de áreas prioritarias en las que se deberán tomar medidas de adaptación. El País Vasco también debería incluir entre sus objetivos –y es probable que tenga previsto hacerlo- la elaboración de un Plan de Adaptación al Cambio Climático, que persiga la integración de la adaptación al cambio climático entre los criterios de planificación de los distintos sectores y sistemas de la nuestra economía.
085
¿ES SUFICIENTE CON SER MÁS EFICIENTES Y PRODUCIR DE MANERA MÁS LIMPIA? IBAN RUI-WAMBA
Ahora que sabemos que el cambio climático es algo más que evidente, da la impresión de que las acciones encaminadas a frenar dicho cambio no se enfrentan de manera decidida o no tratan de cambiar de una manera creíble las actuales pautas de comportamiento o modus vivendi. LAS ENERGÍAS RENOVABLES PUEDE QUE COMPENSEN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DESDE FUENTES NO RENOVABLES,PERO LEJOS ESTARÁN DE SUSTITUIRLAS BAJO LAS POLÍTICAS ACTUALES.
086
Si dijera que la solución al cambio climático se basa en el desarrollo de actividades encaminadas a ser más eficientes y en producir de manera más limpia, dejaría parte de la solución a medias. Si bien es cierto que la eficiencia energética y la producción de energía desde fuentes renovables son indispensables en la lucha, también es cierto que a diferencia de todas las guerras, en la que tanto vencidos como vencedores pierden algo, en esta guerra, parece que no estamos dispuestos a perder ningún ápice de nuestro estilo de vida. Nuestra
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES DE PARTIDA
estrategia pasa por ganar la guerra contra el cambio climático sin perder ningún peón. Queremos que la temperatura no pase de +2 grados centígrados sin renunciar a nuestro estilo de vida basado en un materialismo feroz. El aumento del consumo, pilar fundamental para que funcione el sistema económico actual, se traduce inevitablemente en un aumento en el consumo de energía y de recursos. Cuantos más coches, móviles, viajes y ropa, más energía y materia prima necesaria para producirlos. La energía ahorrada por unidad de producto mediante acciones en eficiencia energética, la empleamos en producir otros nuevos productos, generando unas necesidades energéticas y de recursos en continuo crecimiento. Las energías renovables puede que compensen la producción de energía desde fuentes no renovables, pero lejos estarán de sustituirlas bajo las políticas actuales. Podemos mencionar algunos ejemplos concretos sobre las contradicciones que se dan en la lucha contra el cambio climático: Se hace especial hincapié en la edificación sostenible pero seguimos sin encontrar una solución a la incidencia de las viviendas vacías (es decir, aquellas que no cumplen la función para la que fueron construidas) sobre el cambio climático. Se realiza un gran esfuerzo por regular las energías renovables en los edificios, pero sin embargo, nos falta decisión para corregir el uso masivo de cemento hacia materiales de construcción más sostenibles (la producción de una tonelada de cemento emite una tonelada de CO2). Se ha identificado el coche como uno de los principales causantes del cambio climático y de otros muchos problemas de salud y ruido, pero nos falta valentía para tomar medidas a favor de una reducción en el número de vehículos. Además, el aumento desmesurado
de vehículos nos obliga a construir nuevas infraestructuras como autopistas y aparcamientos, y los lobbies automovilísticos se las apañan para introducir en el mercado nuevos modelos de alto consumo energético como los todo terreno. Se cuestiona la rentabilidad de la agricultura local por las ayudas que recibe. Sin embargo, no prestamos la misma atención al hecho de que los materiales necesarios para producir un yogur de fresa tengan que recorrer más de 8.000 kilómetros en barcos y camiones antes de llegar a nuestro plato. También nos queda un largo camino que recorrer en cuanto a la agricultura ecológica. Un producto cercano a nuestras casas y en simbiosis con el entorno. Otro aspecto muy importante es el crecimiento desproporcionado de electrodomésticos, la obsolescencia planificada o la creación de deseos artificiales de productos innecesarios. Las campañas publicitarias son capaces de crear deseos que no corresponden a necesidades reales y que nos impulsan a consumir productos, que en muchas ocasiones, acaban siendo infrautilizados y desechados. Conocemos los beneficios de las bioenergías pero no concretamos los parámetros bajo los cuales se deben producir y comercializar para evitar los efectos nefastos que provocan los monocultivos, la deforestación o el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas. A pesar de ser plenamente conscientes de los factores que provocan el cambio climático, seguimos en la misma tendencia del último siglo y continuamos produciendo infraestructuras y productos demandantes de cantidades ingentes de energía como autopistas, coches o aviones. El aumento de la movilidad se está traduciendo en un incremento importante en el uso del avión. Desde mayo de 2006, los vuelos regulares han aumentado un 5% y además
los vuelos internacionales no constan en el inventario de emisiones de los países. Todas estas apreciaciones no hacen más que corroborar la idea de que existen muchas contradicciones en la lucha contra el cambio climático. Basamos la mayor parte de los esfuerzos en la eficiencia energética y en la producción de energía desde fuentes renovables. Sin embargo, no planteamos algo tan lógico como dejar de consumir de un modo brutal para disminuir, en consecuencia, las necesidades energéticas y de materiales y recursos. La lucha contra el cambio climático debe ser más integral y tratar de abarcar todos aquellos aspectos que lo producen directa e indirectamente. De poco vale ser más eficientes o producir mediante energías renovables si la necesidad de producción de equipos y aparatos aumenta exponencialmente. Continuando con esta tendencia, llegará un día en que lo normal sea tener tres casas eficientes, un coche híbrido para cada casa y un avión privado alimentado por biocombustibles para viajar entre ellas. Seremos muy eficientes pero las necesidades energéticas y de recursos en conjunto habrán aumentado de tal manera que no seremos capaces de frenar el cambio climático. A mi entender, la solución pasa por la adopción de medidas que controlen el crecimiento desmedido tratando de desvincular la calidad de vida con el número de aparatos que tengamos en casa. Desde este punto de vista, puede que la solución pase por una revolución moral y ética, y no solo por una revolución tecnológica. Es decir, un cambio de valores puede provocar un aumento en la conciencia de los ciudadanos y en consecuencia, un cambio en las pautas de comportamiento. Abandonar la fe ciega en la tecnología como barco de batalla y emplear la misma como una arma más, en esta dura batalla que nos toca librar.
087
ENRIQUE REBOLLEDO
HACIA UNA AGENDA CLIMÁTICA INCLUSIVA, AMPLIA Y REALISTA Dos noticias recientes mueven al mundo del cambio climático en los últimos tiempos. Primero, que la Agencia de Medio Ambiente de Holanda publica la noticia que se esperaba después del 2010: China ha sobrepasado a Estados Unidos en emisiones totales de bióxido de carbono. Por otra parte, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alza la voz para asegurar que las energías renovables hoy acaparan el nada despreciable 18% de las inversiones en generación de energía a nivel global, con una capacidad de generación de cerca del 6%. Optimismo, seguro que no, si lo comparamos con el nivel de inversión que ha recibido la tecnología en sectores energéticos tradicionales, sobre todo gas. 088
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES DE PARTIDA
Primero, que China haya superado a Estados Unidos es una discusión que está viva desde que se firmó el Protocolo de Kyoto en 1997. Primero viene China, después la India a superar a los dos gigantes emisores. La suma es una mezcla de tres países que hoy no están dispuestos a hacer compromisos de reducción de emisiones para no comprometer su crecimiento económico. Sin embargo, que quizá sean los punteros en aprendizaje de energías más limpias e incluso renovables. (China es el primer generador de energía renovable). Vale entonces preguntar si el compromiso político con las energías renovables está vinculado con el cambio climático, el crecimiento económico y saltos en la cadena de valor añadido. O bien, si es que cada país tiene además de una agenda política y de compromiso con los países en desarrollo, una agenda de seguridad energética que se menciona poco. Veámoslo. Las energías renovables requieren de certidumbre legal y financiera, como lo han demostrado en España y Dinamarca. La relativamente cercana finalización del primer periodo del sistema europeo de intercambio de emisiones (EU ETS) y la entrada a la negociación de un nuevo régimen post-Kyoto hace que las noticias del PNUMA puedan cambiar rápidamente. Primero, porque estas tecnologías, como todas las relativas a la generación de energía, tienen plazos de
maduración y recuperación relativamente largos. Por ello, los gobiernos que ya han firmado Kyoto tendrán que asegurar recursos, como primas, depreciación acelerada, ayudas y subvenciones, entre otros para mantener el crecimiento de la industria de renovables. Segundo, el volumen de emisiones negociado en el EU ETS ha crecido sustancialmente, a pesar de seguir con precios muy bajos que se explican en buena medida por la “entrega” de permisos de emisión, que les hacen virtualmente permisos gratuitos. Esperemos que el siguiente periodo del EU ETS considere la asignación de emisiones a través de subastas, o que se tenga mejores registros a partir de monitoreo continuo de emisiones y
NECESITAMOS PENSAR EN UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO QUE SEA CIUDADANA comprobación de combustibles. Estos dos factores harán que el precio del carbono cambie realmente, aunque sea a nivel regional. Este efecto podrá llegar a otros mercados que se vinculen con el EU ETS, y entonces las renovables tendrán una ventaja comparativa en el mix de generación. De cualquier manera, la apuesta a las renovables es sólo un lado de la ecuación. El consumo de gas natural ha crecido 26% en
los últimos diez años, y las reservas probadas de petróleo más de 37% (BP Statistical Review of World Energy June 2007), y es que ahí es donde se puede empezar a combatir el cambio climático a costos negativos, es decir, ahorrando desde el principio. Seguimos hablando de las mezclas de energía que utilizamos para vivir, balanceando las renovables con las energías tradicionales, incluyendo nuclear, pero poco se mira en el cajón de la eficiencia energética. Por ejemplo, el Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 prevé disminuir el consumo de 12 millones de toneladas equivalentes de petróleo; es decir, el 8,5% del total del consumo de energía primaria del año 2004 y el 20% de las importaciones de petróleo. Es este un primer paso para evitar las emisiones que no necesitamos. Necesitamos entonces pensar en una estrategia de cambio climático que sea ciudadana. Una estrategia que incluya tres componentes: ahorro de energía, seguridad energética y energías renovables. El balance entre ellas, y la certidumbre de la dirección que tomarán a mediano y largo plazo, dan la señal - precio¬ – del carbono, de las asignaciones de emisión, y de nuestro propio consumo. Sin ello, el discurso sobre el cambio climático significa poco sobre nuestra valoración de nuestro medio ambiente y la forma de vida.
089
IVAN DE TORRES
CAMBIO DE
CLIMAEN EL
G8 090
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES DE PARTIDA
Al final los países del G-8 no se han puesto de acuerdo. Las aspiraciones de Merkel relativas a la lucha contra el cambio climático no se han materializado en objetivos concretos. La canciller alemana, junto con el apoyo de Canadá y Japón, señaló la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% respecto a las emisiones de 1990. Sin embargo, Estados Unidos ha manifestado que no determinará ningún objetivo a largo plazo, y en una maniobra para desprestigiar aún más a la ONU, ha propuesto un encuentro alternativo, a expensas del organismo dirigido por Ban Ki Moon, entre los 15 países más contaminantes. Ahondando en el desacuerdo, China, país invitado a la cumbre, ha expuesto que su prioridad es la erradicación de la pobreza mediante un crecimiento económico que no se restringirá por la lucha contra el calentamiento global, argumentando, no sin razón, que es injusto imponer cuotas a China cuando la responsabilidad directa recae sobre los países industrializados. Ante este panorama, y tras el tenso cruce de declaraciones entre Rusia y Estados Unidos recordando los mejores momentos de la guerra fría, la cumbre del G-8 ha supuesto un rotundo fracaso en cuanto a lo que a priori era el principal tema a tratar. La lucha contra el cambio climático debe dejar atrás Heilingendamm y mirar hacia 2012, estableciendo una serie de puntos clave que deben ser acordados en los próximos meses por los países sobre los que recae mayor responsabilidad. Sentar las bases de un tratado
Los países industrializados deben aumentar ese objetivo hasta una reducción de un 90% respecto a los niveles de 1990.
La aplicación de medidas de eficiencia energética, la consolidación y desarrollo de las fuentes de energía renovables y de técnicas de confinamiento del carbono, y la protección de los bosques primarios –más del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero se deben a la tala de bosques tropicales– son estrategias que en conjunto pueden llegar a alcanzar los objetivos mínimos que los científicos consideran necesarios para solucionar el problema del cambio climático.
Estos objetivos resultan mucho más ambiciosos que los del protocolo de Kyoto actualmente en vigencia. Los últimos informes del IPCC, además de confirmar la tendencia observada de calentamiento global, exponen esas cuotas de reducción como las mínimas para estabilizar las emisiones en torno a los 500 ppm, límite a partir del cual las consecuencias del cambio climático pueden ser, además de impredecibles, catastróficas.
Como argumenta el recién galardonado Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacioal, Al Gore, tenemos todo lo necesario para afrontar el problema del calentamiento global, tan solo falta la voluntad política. Los siete países del G-8 que han ratificado el Protocolo de Kyoto deben liderar el proceso, pues el tiempo de esperar a Estados Unidos se acaba.
post-Kyoto requiere ponerse de acuerdo en, al menos, dos puntos esenciales: Reducir las emisiones un 50% para 2050 respecto a los niveles de 1990, limitando así el aumento de temperatura global por debajo de los 2º C y manteniendo los niveles de CO2 en torno a 500 ppm.
091
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN
REFLEXIONES A FONDO EL COSTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
SER CONSCIENTES DEL COSTE MIKEL GONZÁLEZ RUIZ DE EGUINO
"Si continúa la tendencia, las consecuencias para nuestra salud pueden ser imprevisibles". Esta frase podría pertenecer al informe sobre cambio climático aprobado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) el pasado viernes en Bruselas, pero proviene de un estudio de la Academia Norteamericana de las Ciencias publicado en 1976. En aquel año, los satélites de la NASA acababan de confirmar un hallazgo insólito: había un agujero en la capa de ozono, justo encima de la Antártida, y tenía el tamaño de Europa. Nuestras conciencias se sacudieron al saber que el hombre era responsable del fenómeno, ya que el origen estaba en el uso industrial de unos gases conocidos como CFCs. Cuando la sociedad y los políticos conocieron las consecuencias, como aumentos en los casos de cáncer de piel, de cataratas, etcétera, entendieron su gravedad y decidieron actuar. EE UU fue el primero, prohibió los CFCs en su territorio y presionó para ratificar el Protocolo de Montreal que tenía como objetivo reducir su uso global en un 50%. El resultado de la aplicación del tratado fue que la producción de CFCs disminuyó un 90% en el formidable periodo de 10 años. El principal problema
092
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >EL COSTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
ambiental de la década estaba bajo control y, hoy en día, la ONU cree que la capa de ozono se recuperará lentamente en los próximos 50 años. La recuperación de la capa de ozono mediante una limitación en las emisiones es reconocida como un éxito de la política ambiental internacional, y nos muestra la senda a seguir ante el problema del cambio climático. Éste nos enfrenta ahora a un problema más complejo. Los científicos creen que, si actuamos con cierta rapidez, podríamos detener el aumento de la temperatura entre los 2 y 3 grados centígrados, aunque tendremos que adaptarnos a los cambios puestos en marcha. Existen al respecto tres barreras que están dificultando el camino y que tenemos que superar. La primera es la aversión que los gobiernos sienten ante los costes de mitigación. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
industrias concretas, los combustibles fósiles son utilizados por todos los sectores económicos, desde el transporte a la generación de electricidad, pasando por la industria y la calefacción en viviendas.
mecanismos que podrían desencadenarle un ataque al corazón. Al igual que con nuestra salud, la incertidumbre no debería impedirnos actuar, en todo caso debería hacernos más precavidos.
Según Naciones Unidas, los costes anuales de cumplir el Protocolo de Kioto se situarán entre un 0,3% y un 1,5% del PIB en 2010. En el caso de España, este impacto supone cerca de 8.000 millones de euros anuales, lo que equivale al gasto social en Educación, Sanidad y Cultura juntas. Estos impactos sin precedentes desbordan la capacidad de las agencias de protección ambiental y asustan a muchos gobiernos que ven comprometidos sus deseos de crecimiento económico. Sin embargo, aunque los costes de mitigación sean elevados, tendremos que afrontarlos porque los daños serán mayores si no actuamos. El Informe Stern, recientemente presentado por el Gobierno del Reino Unido, advierte de que si no controlamos las
La tercera barrera es que la falta de cooperación entre los países haga fracasar el Protocolo de Kyoto. Cuando en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, EE UU ejerció de líder y, aunque inicialmente lo suscribieron 24 países, después se sumó el resto. En esta ocasión, el Protocolo de Kioto tiene el apoyo de 162 países, pero faltan EE UU y Australia, lo que debilita el alcance del acuerdo y el esfuerzo del resto de países por cumplirlo. Para superar esta situación, la UE ya ha dado el primer paso y ha anunciado que reducirá en mayor proporción sus emisiones -un 20% para 2020- y que, si el resto de países le acompañan (en clara referencia a EE UU), intentará alcanzar el 30%.
EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UN PROBLEMA AMBIENTAL DE PRIMER ORDEN Y LA MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES QUE LO PRODUCEN PODRÍA AYUDARNOS A CONTROLARLO es costoso, ya que supone reducir el consumo de carbón, petróleo y gas natural. Para los CFCs existían alternativas que permitían una reducción barata y rápida; en el caso de los combustibles fósiles, no es sencillo, al menos en el corto plazo. Una opción es mejorar la eficiencia energética -producir lo mismo con menos energía- pero, para ello, se necesita tiempo para poder acumular capital y realizar las inversiones. La otra opción es desplazar el consumo energético hacia fuentes poco intensivas en CO2 como la eólica, la solar o la biomasa, pero estas tecnologías representan todavía una pequeña fracción del consumo total. Además, mientras el ozono afectaba a
emisiones, los daños podrían alcanzar un 5% del PIB mundial, e incluso un 20% en el peor -pero también posible- de los escenarios. La segunda barrera es que la existencia de incertidumbres nos pueda llevar a la inacción. Para medir la capa de ozono disponíamos de satélites y de modelos muy fiables; en el caso del clima, la monitorización y la predicción es más compleja. Aún así, los expertos concluyen que sabemos lo suficiente como para estar preocupados. No nos parecería extraño, por ejemplo, que un doctor recomendase ejercicio y dieta saludable a un paciente con riesgo cardiovascular, aunque éste no entienda los
Otro aspecto esperanzador es el empuje mostrado por muchas ciudades y regiones de todo el mundo que, bajo el lema 'piensa en global, actúa en local', están desarrollando sus propias políticas. California, por ejemplo, se ha comprometido a reducir sus emisiones un 80% para 2050 y el Congreso de EE UU, en manos ahora de los Demócratas, ha dotado de competencias al resto de Estados para hacer lo mismo. Desarrollos que apuntan a que la posición oficial de EE UU ante el Protocolo de Kyoto tendrá que cambiar. El cambio climático es un problema ambiental de primer orden, y la mitigación de las emisiones que lo producen podría ayudarnos a controlarlo. Tenemos que superar las barreras que nos impiden avanzar, reforzar el papel central del Protocolo de Kyoto y hacerlo más ambicioso de cara a su renegociación en 2012. La tarea no es sencilla, pero el ejemplo de la recuperación de la capa de ozono nos da una esperanza.
093
CAMBIO CLIMÁTICO, UN MERCADO DE VALORES IÑAKI BARREDO
Existe en la actualidad un gran consenso científico sobre el cambio climático que ya está afectando a nuestro planeta y sobre la causa del mismo: las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) generadas por la actividad humana y principalmente debidas al consumo de energías de origen fósil como el carbón, el petróleo y el gas. 094
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >EL COSTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
En la actualidad voces autorizadas como la el especialista en clima James Hansen, se atreven a pronosticar que nos quedan no más de 10 años para poder invertir el proceso de cambio climático, si es que realmente queremos dejar a nuestros hijos un planeta similar al que nosotros hemos disfrutado. Independientemente de que nos quede una década o que la naturaleza sea algo más generosa y nos dé algo más de tiempo, lo que sí es indudablemente cierto es que necesitamos actuar con urgencia para disminuir de un modo drástico las emisiones mundiales de carbono. Una simple mirada a lo que ocurre a nuestro alrededor sirve para constatar fehacientemente que el sistema de precios de mercado que utilizamos para asignar los recursos no funciona adecuadamente para atajar el grave problema ambiental al que nos enfrentamos. El mercado asigna un precio al carbono (o a la tonelada de CO2 equivalente emitida) ridículamente bajo y las empresas, las instituciones y, también, los ciudadanos lo emitimos o, incluso, lo despilfarramos sin ningún tipo de remilgo y, por supuesto, sin pensar en las consecuencias. La pregunta es qué podemos hacer y cómo podemos motivar a los agentes económicos y sociales a actuar de un modo responsable respecto al cambio climático. La respuesta es relativamente sencilla, si bien puede ser difícil de articular en la práctica. Tenemos que adecuar el precio actual del carbono a su precio real. Esto es, un precio que integre los impactos económicos previstos del cambio climático. De este modo, nos pensaríamos mucho el coche que compramos y no estaríamos asistiendo a la furia desenfrenada por los “todo terrenos” insaciables de combustible, apagaríamos la luz cuando no la necesitamos y cambiaríamos todas la lámparas por otras
de bajo consumo y, por supuesto, reduciríamos la temperatura de la calefacción pues seguramente podemos sobrevivir con dos o tres grados menos de media. Pero más importante aún, con el precio real del carbono, se investigaría muchísimo más en renovables y se instalarían muchos más parques eólicos, minicentrales hidroléctricas y otros sistemas avanzados de ahorro y generación limpia de energía. Las centrales térmicas de carbón estarían bien clausuradas porque además de no casar con nuestros compromisos de Kioto ni mucho menos con los principios y compromisos de la política ambiental, no serían económicamente viables. Pero me temo que la adecuación de los precios con ser una cuestión fundamental no es la única que precisamos. Nuestra sociedad precisa de un cambio radical en la forma de pensar y en su esquema de valores, si es que realmente desea conservar el planeta, y desde mi punto de vista son tres los puntos clave. El primero de ellos, consumir sostenible que de un modo práctico significa apostar todo lo
urbanística a la que recientemente nos hemos incorporado que nos lleva a un modelo en el que la vivienda aislada, el chalet adosado y los núcleos urbanos de baja densidad están cobrando un protagonismo inusitado en detrimento de nuestro patrón tradicional de personas que viven alrededor de un centro urbano compacto y dinámico que es la base de nuestras relaciones culturales, sociales y económico comerciales. Nuestra sociedad no es todavía realmente consciente de los elevados costes económicos, sociales y ambientales del nuevo modelo que nos esclaviza al coche, exige enormes inversiones en carreteras, dificulta y en muchos casos hace imposible el transporte público, artificializa y consume suelo natural, precisa de mucha más energía por persona y multiplica los costes de la provisión de servicios públicos de todo tipo. Finalmente, cerremos los ojos e imagínenos nuestras ciudades y nuestros pueblos sin coches, con un espacio público ganado por y para los ciudadanos, poniendo en valor a las personas y sus relaciones sociales. Esto que
EL SISTEMA DE PRECIOS DE MERCADO QUE UTILIZAMOS PARA ASIGNAR LOS RECURSOS NO FUNCIONA ADECUADAMENTE PARA ATAJAR EL GRAVE PROBLEMA AMBIENTAL que podamos por los productos locales y afrontar el desbordante crecimiento en la utilización de envases y embalajes. Todo ello redundará en importantes reducciones en el consumo de materias primas y productos y en ingentes ahorros energéticos tanto en los procesos productivos de fabricación de los bienes que consumimos, como en el transporte de los mismos hasta el consumidor final. El segundo, rompamos la terca tendencia
cada vez nos parece más utópico ya que la tendencia es justo la contraria, es perfectamente factible y muchas ciudades de Europa con problemas de tráfico más importantes que los nuestros (Londres, Singapur, Oslo, etc.) ya han andado el camino con éxito indiscutible. Limitémonos a copiar la experiencia de los pioneros, nuestra salud y la de nuestros hijos nos lo agradecerá y evitaremos la emisión de muchas toneladas de carbono a la atmósfera.
095
PATXI GREÑO
¿QUIÉN PAGA POR LA CONTAMINACIÓN? Los Estados miembros de la Unión Europea no parecen enterarse o no quieren entender las reglas del juego que marcan el diseño y funcionamiento del Régimen Europeo de Comercio de Emisiones, el instrumento de política ambiental puesto en marcha por la Comisión Europea para minimizar los costes de cumplimiento de los objetivos comunitarios de Kioto. 096
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >EL COSTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El organismo europeo ha revisado recientemente los planes nacionales de asignación 2008-2012 de 10 Estados miembros y les ha exigido que disminuyan en un 7% la cuota de derechos que en un principio pretendían repartir. Sólo el Reino Unido, cuya cuota podrá mantenerse en los 242,6 millones de derechos inicialmente propuestos, parece haber entendido las normas que deben guiar el diseño de los planes nacionales de asignación. Al resto de los 10 Estados miembros (Alemania, Eslovaquia, Grecia, Irlanda, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta y Suecia), se les ha exigido que revisen a la baja la cuota que pretendían repartir entre sus instalaciones contaminantes en el segundo período de Kioto, ya que habían propuesto la asignación de una cantidad excesiva de derechos. La nueva cuota deberá ser consistente con las emisiones previstas y con el potencial existente para
“proyectos limpios” que puedan ser reconocidos dentro de las categorías de Mecanismo de Desarrollo Limpio o Aplicación Conjunta, deben ser suplementarias a las reducciones domésticas. Dicho de otro modo, debe existir un “cierto equilibrio” entre las reducciones llevadas a cabo en el interior del país y las conseguidas mediante el desarrollo de ese tipo de proyectos. Irlanda y Suecia pertenecen al grupo de países que han planteado un uso excesivo de créditos de carbono importados de terceros países, y a los que la Unión Europea ha exigido la reducción de la cantidad máxima de Reducciones Certificadas de Emisiones y Unidades de Reducción de Emisiones que podrán emplear. España aprobó el plan nacional de asignación 2008-2012 a finales del mes de noviembre, por lo que la Comisión Europea aún no ha
EL DESARROLLO EN TERCEROS PAÍSES DE “PROYECTOS LIMPIOS”, DEBEN SER MEDIDAS SUPLEMENTARIAS A LAS REDUCCIONES DOMÉSTICAS reducir las emisiones y tendrá que hacer posible que cada Estado miembro cumpla sus propios objetivos acordados en el acuerdo sobre el “reparto de la carga”. El cumplimiento del compromiso comunitario (reducir las emisiones un 8% en el período 1990-2012), depende de que cada uno sea capaz de asumir su parte de responsabilidad individual. Otra cuestión que tampoco acaban de tener clara algunos Estados miembros, es que las reducciones logradas con el uso de créditos de carbono (Reducciones Certificadas de Emisiones o Unidades de Reducción de Emisiones) obtenidas como resultado de la aplicación de los mecanismos de flexibilidad, es decir, el desarrollo en terceros países de
podido revisarlo aún y se desconoce, por tanto, la decisión final sobre la cuota que podrá repartir entre sus empresas y los créditos de carbono que podrán importar las instalaciones españolas para cumplir con sus obligaciones. La cantidad total de derechos inicialmente propuesta por el Gobierno implica una reducción del 16% respecto a la asignación del plan nacional de asignación 2005-2007, y podría permanecer invariable tras el examen europeo, pero parece poco probable que se permita el empleo desmesurado de créditos de carbono que el Gobierno español propone (un 50% sobre la cantidad de derechos de emisión asignada). Como norma general, la Comisión Europea permite a las instalaciones usar Reducciones Certificadas de Emisiones y
Unidades de Reducción de Emisiones hasta un porcentaje del 10% sobre la cantidad de derechos de emisión asignada. Aunque el límite podrá ser mayor si el esfuerzo que tiene que realizar un determinado Estado para respetar su objetivo de Kioto es elevado, es improbable que se autorice el límite del 50% propuesto en el plan nacional de asignación español (en el caso irlandés, por ejemplo, los créditos de carbono podrán representar hasta el 21,9% de la cantidad de derechos asignada). Esperemos que la decisión del organismo comunitario vaya en esa dirección y exija que se reduzca ese porcentaje en una cuantía considerable. En caso contrario, ¿quién estaría pagando por la contaminación industrial? El Gobierno ha diseñado una estrategia en materia de mecanismos de flexibilidad para facilitar a la industria contaminante el acceso a Reducciones Certificadas de Emisiones y Unidades de Reducción de Emisiones. Esa estrategia pasa por el desembolso de importantes sumas de dinero con cargo a los presupuestos públicos, por lo que si, finalmente, se diera el visto bueno a ese 50%, seríamos los ciudadanos quienes estaríamos sufragando una parte importante de los costes de controlar la contaminación. ¿No viola esto el principio ambiental “quien contamina paga”? El Gobierno podría habernos obsequiado, al menos, con la subasta de parte de los derechos de emisión (el 100% de los derechos serán repartidos de forma gratuita, cuando la Comisión Europea autoriza la subasta de hasta el 10% para el 2º período de reparto). Esto habría permitido a los poderes públicos, obtener unos ingresos que podrían haber sido dedicados, por ejemplo, a aumentar el gasto en protección ambiental, a reducir otros impuestos o, simplemente, a sufragar los propios gastos administrativos asociados a la gestión del Régimen Europeo de Comercio de Emisiones, que serán financiados con los impuestos que pagamos los ciudadanos.
097
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN
REFLEXIONES A FONDO EL AGUA, ELEMENTO DE DEBATE
MANU FERNÁNDEZ
LA SEQUÍA DE
2020 A principios de la década de los noventa del siglo pasado (1990-1995), España vivió su último ciclo de sequía de agua. En algunos lugares, como la costa cantábrica, por ejemplo, la situación llegó a ser de alarma en algunos momentos ya que los niveles de escasez que se alcanzaron fueron extraordinarios. “HACE TIEMPO QUE DECIDIMOS SOMETER A LA NATURALEZA A CUALQUIER PRECIO Y OLVIDARNOS DE LOS LÍMITES FÍSICOS PARA VIVIR SIN MIRAR LA DISPONIBILIDAD REAL DE LOS RECURSOS” Ante aquella situación, se actuó con medidas de urgencia, improvisadas y de corto plazo, actuando las Administraciones Públicas, encargadas del abastecimiento y de la provisión de servicios públicos de agua a sus ciudadanos como garantía para el acceso de la población a niveles suficientes de agua para los consumos básicos. Así, ciudades como Granada, Teruel
098
o Cádiz tuvieron que ser abastecidas mediante el uso urgente de aguas subterráneas y en muchos otros lugares los camiones-cisterna pasaron a formar parte del paisaje durante muchos meses. No podía ser de otra manera, ya que era perentorio dotar a la población de los niveles mínimos de agua acudiendo a fuertes medidas restrictivas basada en la
gestión por emergencia. A día de hoy, podemos mirar atrás y preguntarnos por el papel que han jugado las Administraciones Públicas para prevenir nuevas situaciones de escasez como la que vivimos hoy, la más severa, según el Instituto Nacional de Meteorología, desde 1947. En la cuenca
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >EL AGUA, ELEMENTO DE DEBATE
del Júcar y del Segura se anuncian restricciones y en muchos lugares se empieza a escuchar a los responsables políticos lanzar mensajes ya escuchados en otras ocasiones. Tiempo ha habido para desarrollar una respuesta activa de gestión por planificación hidrológica. Entendiendo que la gestión responsable del ciclo integral del agua es una acción pública que incumbe a diferentes áreas como el urbanismo, la ordenación del territorio o la fiscalidad, podemos decir que, en buena medida, en todos estos años se ha creado en muchos lugares una situación ideal para encontrarnos de nuevo con un periodo de restricciones como el que se avecina. Podríamos decir, sin duda, que la climatología tiene sus ciclos y que, en cierta medida, “toca” un periodo de dos o tres años de baja pluviosidad cada diez años, al que suele seguir un año de una alta pluviosidad. De alguna manera, la sequía forma parte de las condiciones climáticas de un país como España, con una pluviosidad muy variable en el tiempo y en el espacio. A este clima esencialmente mediterráneo, le corresponderían de forma natural unas prácticas sociales y económicas determinadas, pero hace tiempo que decidimos someter a la naturaleza a cualquier precio y olvidarnos de los límites físicos para vivir sin mirar la disponibilidad real de los recursos que en unas partes y en otras existen. Entre el 75 y el 80% del agua consumida en España está dedicada a la agricultura. En estos años hemos visto incrementarse la superficie de regadío en zonas de dudosa rentabilidad económica (sólo salvada por las ayudas europeas) y de climas esencialmente secos, donde el cultivo natural debería ser de secano. A ello añadimos que sólo en los dos últimos años ha podido adivinarse una cierta acción de los poderes públicos para intervenir en ese enorme descontrol que suponen los pozos ilegales en gran parte del territorio español. Sigamos. Un urbanismo desaforado ha
generado además unas demandas espectaculares de agua en zonas naturalmente desabastecidas, llegándose incluso a edificar urbanizaciones espectaculares en dimensiones sin estar asegurado su abastecimiento. El agua es parte del territorio, está íntimamente unida a él, pero muchas prácticas urbanísticas y de construcción de espacios de ocio (campos de golf, complejos de spa, etc.) han dado la espalda al agua. ¿Por qué no entender que la sequía forma parte, en gran medida, de las condiciones naturales en las que vivimos? Al menos gran parte de ella, porque otra buena parte es una sequía creada artificialmente por una gestión del territorio que resulta irresponsable en algunas ocasiones. Tendríamos, por otro lado, el alto índice de aguas no controladas en los abastecimientos urbanos (la que se pierde en las conducciones y la que no pasa por contadores) y, una vez más, de pérdidas en las conducciones del riego agrícola. ¿Es el agua un recurso escaso realmente? Quizá incluso podamos añadir otro factor que hasta ahora no había tenido relevancia en otras épocas de sequía, el cambio climático. Lejos estamos aún de poder asegurar que el cambio climático es el causante exclusivo o más importante de esta falta de precipitaciones y del “tiempo loco” que estamos viviendo en las primeras semanas de invierno. Pero, desde luego, sí podemos entender que estamos empezando a experimentar con los posibles impactos del cambio climático y cómo afectan a determinadas zonas vulnerables. España, en cuestiones de agua y de disponibilidad a largo plazo de recursos hídricos, se verá afectada según afirman todos los estudios. Por tanto, tenemos un nuevo factor a incluir en la ecuación de la gestión responsable del agua en las próximas décadas. Pasados estos años, ¿aprovecharán las instituciones para tomarse este tema con responsabilidad y empezar a planificar la
gestión del agua (y los periodos de sequía natural) de forma consciente? La Directiva Marco del Agua es, desde luego, un marco institucional que podrá favorecer una nueva forma de gestionar el agua y los ecosistemas hídricos con criterios de sostenibilidad a largo plazo, pero es una condición necesaria pero no suficiente. Las soluciones a esta situación implican la actuación coordinada de las instituciones, no sólo las responsables de la gestión del agua que, unas en mayor medida que otras, van cambiando su tradicional visión sobre el agua. Hace falta, desde luego, valor para afrontar la economía y la fiscalidad del agua con cierta racionalidad, incorporando los costes reales del agua al precio y distinguiendo usos y tramos para incentivar su ahorro; hace falta algo de coraje para afrontar el reto de las explotaciones de regadío artificialmente mantenidas, acompañándolo, eso sí, de un nuevo modelo de desarrollo rural que atienda las necesidades urgentes de las zonas agrícolas, ganaderas y de montaña para fijar población y oportunidades económicas; y hacen falta resortes jurídicos consistentes para generar una cultura territorial que no consuma suelo y otros recursos naturales de una forma descontrolada y abiertamente corrupta en algunos casos. Para resolver el corto plazo parece que sí se ha avanzado en los últimos años: los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía a los que están obligadas las confederaciones hidrográficas, los planes de emergencia para los municipios grandes,…, pero habrá que aprovechar la actual situación para sentar las bases de actuación en la próxima sequía. Dentro de algo más de diez años, volveremos a encontrarnos y podremos juzgar cuánto hemos avanzado. Mientras tanto, no nos permitamos otra “década perdida” y no nos quedemos “como quien ve llover” esperando a la sequía del 2020.
099
IÑAKI BARREDO, PATXI GREÑO, GONZALO CABO
EL AGUA,
ELEMENTO DE DISCORDIA En marzo de 2006 se celebró el IV Foro Mundial del Agua, coincidiendo el pasado día 22 con el día Mundial del Agua. Los asistentes al Foro no lograron alcanzar un acuerdo que reconociera este recurso como un derecho fundamental. Aunque los representantes de varios países, entre ellos los de la UE, apostaban por alcanzar un compromiso en este sentido, las presiones de las grandes corporaciones lo han impedido. Mientras tanto, 1.100 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua necesaria para cubrir sus necesidades básicas. Muchas veces se nos olvida que el agua forma parte de nuestro capital natural y nuestros recursos, y no reconocemos su papel central en nuestro modelo socioeconómico y en nuestra propia forma de vida. Qué mejor momento que aprovechar esta efeméride mundial para lanzar algunas reflexiones al debate social que la aprobación de la Ley Vasca del Agua está generando en nuestra Comunidad. La Directiva Marco del Agua 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, incorpora elementos muy singulares y novedosos en la gestión del agua. Por un lado, eleva el nivel de la planificación hidrológica y obliga a que ésta se oriente a la necesidad de alcanzar objetivos de calidad ecológica. Por otro, introduce conceptos como la recuperación de los costes de los servicios del agua, incluidos los ambientales y de recurso, o la utilización del análisis coste eficacia en el plan de medidas que habrá que lanzar para alcanzar los objetivos de calidad programados. La prevista aprobación de la Ley Vasca del
100
Agua tras largos años de intentos fallidos, representa una gran oportunidad para sentar las bases de un modelo de gestión y planificación de los recursos hídricos eficaz y racional que, además de adecuar la legislación vasca a la normativa europea, permita dar coherencia al complejo entramado institucional que cuenta con competencias en esta materia. Para ello, la nueva ley introduce dos elementos que, en nuestra opinión, son de gran importancia para la gestión del agua como recurso social, económico y medio ambiental: la Agencia Vasca del Agua y el canon ecológico del agua. LA AGENCIA VASCA DEL AGUA En base a la nueva ley, la Agencia Vasca del Agua se constituiría como un organismo adscrito al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en sus órganos de gobierno estarían presentes las Diputaciones Forales de los tres Territorios Históricos. Además, se prevé contar con la participación de los principales consorcios y mancomunidades de servicios de agua De este modo, la Agencia nacería con la clara vocación de convertirse en el agente principal para el desarrollo de la planificación y gestión de los recursos hídricos en la Comunidad Autónoma, permitiendo dar cauce de solución a muchos de los problemas que plantea la actual situación del reparto competencial en materia de aguas, optimizando recursos y garantizando una gestión homogénea que evite las
actuaciones tan dispares que se vienen produciendo entre Territorios Históricos. No caigamos, sin embargo, en la ilusión de que aprobada la ley, se resolvieron todos los problemas. Los retos a los que nos enfrentamos precisarán de fuertes dosis de liderazgo y acuerdo político para dotar efectivamente a la Agencia de los recursos económicos, humanos y técnicos necesarios para cumplir su misión de un modo efectivo. EL CANON DEL AGUA El canon ecológico del agua –el elemento más controvertido de la Ley y uno de los que más interés y debate ha suscitado-, pretende cubrir el vacío existente en relación a la recuperación de los costes ambientales generados por el uso del agua. Este canon escenifica de un modo práctico un gran debate social que reclama que el causante de un daño ambiental sea el responsable de su pago. La ya famosa frase de "quién contamina paga". En el caso del agua, además, el debate es singularmente importante, porque los causantes de las externalidades ambientales negativas somos todos en la medida que consumimos el recurso. Para que salga agua potable cuando abrimos el grifo, se precisan embalses, se afecta al cauce de los ríos, se artificializa territorio, se utilizan productos químicos y se ponen en marcha otras muchas actuaciones que afectan de un modo nada despreciable a nuestro medio natural.
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >EL AGUA, ELEMENTO DE DEBATE
Resulta evidente que los propósitos del canon del agua son elogiables, necesarios y marcan un claro mensaje al conjunto de la sociedad: todos somos co-responsables de minimizar y remediar los daños ambientales que causamos. A renglón seguido, sin embargo, surge la gran pregunta ¿será el canon del agua, en los términos previstos en la ley, capaz de dar respuesta a los planteamientos para los que surge? En nuestra opinión, y aceptando que se da un gran paso en la buena dirección, creemos que surge de un modo excesivamente tímido. Su cuantía, seis céntimos de euro por metro cúbico de agua consumida, se antoja excesivamente baja si lo que se pretende es incentivar un consumo de agua más responsable. En un cálculo rápido el canon supone alrededor del 5% de la tarifa total que pagan los ciudadanos por el agua y el coste por persona y día no llegaría a un ridículo céntimo de euro. Por otro lado, la firma del acuerdo entre el tripartito y el PSE incluyo a última hora una exención para aquellos hogares que consuman menos de 130 litros de agua por persona y día, lo que supondrá que de hecho la mitad de la población ni siquiera tendrá que pagar el canon (el consumo medio de agua en la CAPV en el año 2003 fue de 149 litros por persona y día y en ciudades como Vitoria-Gasteiz el consumo medio ese mismo año fue de 130,84 litros por persona y día). Como el cálculo de las exenciones se basa en el consumo per cápita, se añadirán dificultades a una labor ya de por si labor complicada, haciendo necesario determinar el número de personas que componen el núcleo residencial. Otro elemento a tener en cuenta sobre el canon son la multitud de exenciones y bonificaciones que establece la ley y que pueden dejar lo recaudado en algo simbólico y carente del valor que se le presupone, incluso a pesar de que algunas de ellas están
supeditadas al uso sostenible y al ahorro de agua. No se justifica desde el punto de vista ambiental, o incluso económico, que el uso de agua para fuentes públicas, limpieza de calles, riego de parques y jardines e instalaciones deportivas, así como la destinada a usos agrícolas e industriales, pueda beneficiarse de bonificaciones de hasta un 90%, cuando son usos intensivos del recurso y tienen idénticos impactos ambientales que otros que sí están sujetos al mismo. Si es preciso financiar los servicios públicos o impulsar la competitividad de algunos subsectores de nuestra economía, los fondos necesarios no pueden ir en detrimento del medio ambiente. Finalmente, la determinación de la base imponible -el consumo de agua- se presenta como una tarea complicada, ya que la red de equipos de medida del País Vasco dista mucho de ser la adecuada para estos menesteres. Si bien es cierto que los grandes entes suministradores de agua poseen una amplia red de contadores, no lo es menos que ésta no abarca a toda la población y/o agentes sujetos a canon y que, en muchos casos, se realizan estimaciones indirectas en base a históricos de consumo. La Ley es clara a este respecto y plantea la obligatoriedad de instalar aparatos de medición homologados. Sin embargo, queda por ver cómo se lleva a cabo en la práctica el control del cumplimiento de dicha norma y cómo se va a afrontar el cobro del canon por parte de la Agencia en aquellos casos en los que no existan equipos de medición adecuados. Por otro lado, el cálculo de las exenciones en base al consumo per cápita añadirá dificultades a una labor ya de por si complicada, ya que exigirá determinar el número de personas que componen el núcleo residencial. Por el momento, no se han planteado posibles soluciones a esta cuestión. En nuestra opinión, una forma más o menos acertada de sortear este nuevo obstáculo sería estimar el número de habitantes por domicilio
en base a parámetros objetivos como la superficie de la vivienda o factores similares que difícilmente pueden encontrar réplica válida en el sujeto sometido a pago. En definitiva, la Ley Vasca del Agua cuenta con los aderezos necesarios para erigirse en el elemento central sobre el que se asienten las bases para una planificación y gestión de los recursos hídricos que garantice un uso racional y sostenible del agua. Sin embargo, será necesario reforzar el compromiso social a través de procesos de participación y campañas de sensibilización y comunicación
“LA LEY VASCA DEL AGUA, REPRESENTA UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA SENTAR LAS BASES DE UN MODELO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EFICAZ Y RACIONAL” que permitan interiorizar los entresijos de la ley (¿por qué debemos pagar los ciudadanos un canon por el consumo de agua?) y potenciar la corresponsabilidad de la ciudadanía para combatir los usos no sostenibles del agua. Además, se deberán poner en marcha audaces medidas para determinar de forma adecuada el consumo de agua y lograr recuperar, vía tarifa y canon, el coste total de su gestión integral (captación, tratamientos, distribución y saneamiento). La Ley Vasca del Agua debería dotar a nuestra Comunidad de un sistema de gestión eficiente, con ciudadanos responsables, instituciones adecuadas e infraestructuras modernas con el que contribuir a la conservación de un recurso esencial para la vida que, por el momento, a diferencia de una gran parte de la población mundial, en nuestro territorio disfrutamos en abundancia.
101
GONZALO CABO
EL PRECIO DEL LA POLÉMICA Por primera vez desde el Ministerio de Medio Ambiente, se han empezado a barajar estimaciones sobre las repercusiones de la aplicación de la recuperación de costes de los servicios del agua, incluyendo los costes ambientales y los de recurso. 102
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >EL AGUA, ELEMENTO DE DEBATE
AGUA. ESTÁ SERVIDA En concreto se habla de un aumento del precio para el uso urbano del 30% para cubrir los costes ambientales (daño que el uso del agua genera en el medio ambiente). Independientemente de las cifras, resulta claro, a la luz de los numerosos estudios realizados por los diferentes Organismos de Cuenca y Comunidades Autónomas con competencia en materia de aguas, que en la actualidad no se recuperan los costes de los servicios de agua, incluso en muchos casos ni siquiera los financieros.
Durante los últimos días, a raíz de las numerosas noticias relacionadas con las posibles subidas de precios, un gran número de personas están mostrando en diversos foros su rechazo a esta medida, algo que, por otra parte, no resulta extraño cuando se habla de tocar el bolsillo a los consumidores y usuarios. A su vez se ha publicado una comparativa internacional de precios publicada por la Asociación Internacional del Agua (IWA), de la que es miembro la AEAS (Asociación Española de Empresas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento) que sitúa a España como
uno de los países dónde se cobra menos por el agua. Está publicación ha contribuido a alimentar el debate de tal forma que numerosos ciudadanos han interpretado estos datos como una de las justificaciones esgrimidas para aumentar los precios. Una buena parte de los usuarios consideran que el principal objetivo del aumento de precios es obtener más beneficios particulares, cuando
Por lo tanto, las distintas administraciones implicadas en la gestión de los recursos hídricos deberían activar, sin dilación, los mecanismos necesarios para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de conservar en buen estado los recursos hídricos y por ende, sobre la necesidad de adoptar una serie de medidas para cumplir este objetivo. En mi opinión, y al hilo del debate suscitado por la comparativa internacional de precios publicada por el IWA,
SE PRETENDE IMPLANTAR ESTE TIPO DE POLÍTICAS DE PRECIOS PARA MEJORAR EL ESTADO DE NUESTROS RÍOS Y SUS ECOSISTEMAS, LO CUÁL REDUNDARÁ EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD en realidad los motivos son bien diferentes. Se pretende implantar este tipo de políticas de precios para mejorar el estado de nuestros ríos y sus ecosistemas, lo cuál redundará en beneficio de la sociedad en su conjunto. Es decir, se trata, entre otras cosas, de fomentar el ahorro de agua y recaudar los fondos necesarios para implantar las medidas que permitan mejorar dicho estado.
es un error justificar las subidas aduciendo diferencias de precios respecto a otros países, ya que la mayor parte de usuarios alegarán, por ejemplo, diferencias de salarios. La justificación debe ir enfocada a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de adoptar medidas para mejorar la calidad de los recursos hídricos. Medidas que, lógicamente, tendrán un coste que deberemos asumir entre todos.
103
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN
REFLEXIONES A FONDO HACIA UNA NUEVA ERA DE LA ENERGÍA EN EUROPA
EUROPA: LIDERAZGO GLOBAL ANTXON OLABE
Considera el autor que la nueva política sobre energía y cambio climático aprobada por 'Los 27' va en la dirección adecuada y vuelve a dar impulso a una deprimida Unión Europea La cumbre del 9 de marzo del Consejo de Europa, en la que los jefes de Estado y de gobierno de la UE-27 han aprobado una nueva política sobre energía y cambio climático, marca un hito altamente positivo en los 35 años que la Unión lleva desarrollando políticas y programas ambientales. Éstas han sido en mi opinión algunas claves. 1.- La Unión Europea ha dado una respuesta política satisfactoria al reciente requerimiento
104
del 4º Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Las voces de alerta de la comunidad científica internacional han sido debidamente escuchadas y la UE ha decidido que va a reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2020. Este hecho tiene una gran relevancia, dadas las características del juego del cambio climático. El problema de las emisiones afecta un bien
público global, la atmósfera de la Tierra, por lo que los avances en la reducción de emisiones favorecen por igual a todos los países. Es decir, no hay apropiación posible de los beneficios por una de las partes. En segundo lugar, si bien el cambio climático ya está ocurriendo la mayor parte de los impactos negativos derivados de la modificación del clima se van a manifestar en el futuro, lo que hace políticamente más fácil atrasar los compromisos. Finalmente, el origen de las
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >HACIA UNA NUEVA ERA DE LA ENERGÍA EN EUROPA
emisiones se produce en el corazón mismo del sistema económico, la energía, en torno a la cual existen muchos y poderosos intereses creados que obstaculizan los avances. Estos factores hacen que una serie de jugadores clave actúen como free riders, beneficiándose de los avances pero sin comprometerse en el esfuerzo. A la vista de esos condicionantes, modificar el sistema de incentivos y desincentivos para que se avance hacia una solución cooperativa internacional requiere que uno de los centros de decisión asuma con firmeza el liderazgo. Al decidir que va a reducir en un 20% sus emisiones de GEI, independientemente de lo que hagan el resto de países clave -EE UU, Rusia, Japón, China e India-, la UE ha movido su ficha en el tablero, rompiendo la inercia paralizante del que sólo está dispuesto a actuar si otro lo hace primero. Al decidir que si hay acuerdo en la comunidad internacional está dispuesta a firmar una reducción del 30% de emisiones, la Unión ha enviado una segunda señal positiva a favor de que el resto de países se vinculen en una dinámica de colaboración solidaria. 2.- La energía nuclear es la perdedora en la nueva política energética de la Unión. La industria atómica había movilizado en los dos últimos años a su poderoso lobby para conseguir que fuese reconocida como un componente central en la solución a la ecuación planteada por el fuerte encarecimiento del petróleo y del gas, en un escenario dominado por la preocupación derivada por el cambio climático. La industria había visto ahí una ventana de oportunidad estratégica para recobrar el protagonismo perdido en las últimas décadas. Los resultados alcanzados en la cumbre han sido, sin embargo, muy limitados. La imagen del presidente francés dedicando su última cumbre europea a salvar los muebles de la industria nuclear francesa y europea, mientras el resto de dirigentes ignoraban educadamente el alegato,
habla por sí sola. En términos de modelo energético, Francia tiene puestos sus huevos en la cesta equivocada, la nuclear. Y asiste impotente al hecho de que una Unión de la que es Estado fundador le ignore educadamente en su promoción de la industria atómica. 3.- La obligatoriedad de que el mix energético incorpore como mínimo un 20% de origen renovable en el año 2020 supone un impulso económico y tecnológico decisivo al sector, en un mercado de 500 millones de personas. La Unión Europea comenzó su política a favor de las renovables en 1997, fijando el objetivo del 12% para 2010 mediante contribuciones voluntarias de los Estados miembros. En la actualidad, las renovables suponen el 7% de la Unión y los análisis de la Comisión señalan que no se va a alcanzar el objetivo del 12%. La vía de las opciones voluntarias no ha funcionado. Los países que han protagonizado el despegue de la eólica (Dinamarca, España y Alemania) lo han conseguido gracias a que
LA ENERGÍA NUCLEAR ES LA PERDEDORA EN LA NUEVA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LA UNIÓN han creado mecanismos financieros adecuados para primar a la renovable en un contexto de estabilidad regulatoria. Los estudios de la Comisión habían planteado que para alcanzar un despegue real de las renovables en el conjunto de la Unión era imprescindible una visión compartida a largo plazo al más alto nivel, del que surgiese un marco regulatorio estable que proporcione seguridad y credibilidad a los inversores. La decisión formalmente vinculante aprobada proporciona ese marco regulatorio. 4.- En una especie de contraprogramación de alto nivel, en la misma semana en que los dirigentes europeas presentaban la nueva política energética, el primer ministro chino
Wen Jiabao se dirigía a la Asamblea Nacional Popular proponiendo que su país avance sustancialmente en el ahorro y eficiencia de la energía y vaya reconduciendo el modelo de desarrollismo salvaje de las últimas décadas hacia parámetros más cercanos al desarrollo sostenible. Asimismo, hemos escuchado conjuntamente a los presidentes de EE UU y Brasil, principal productor mundial de bioetanol, hacer una defensa estratégica de los biocombustibles. El presidente norteamericano ha vuelvo a señalar que la excesiva dependencia del petróleo afecta a la seguridad nacional de su país. Situados en su debido contexto y alcance, son signos que señalan que actores clave de la comunidad internacional se preparan para dar pasos hacia una economía cada vez más baja en carbono. 5.- Tras la relativa parálisis en la construcción política de la UE con posterioridad a los resultados negativos de los referendos de Francia y Holanda, la UE necesitaba recomponer su confianza interna y volver a conectar con las preocupaciones reales de la ciudadanía. Era importante que el 50 aniversario de la Unión nos cogiese de pie, con la mirada erguida, satisfechos del balance de estas cinco décadas de derechos humanos, paz, libertad, democracia, cooperación al desarrollo, igualdad y sostenibilidad. Al coincidir el aniversario con la aprobación de una ambiciosa política energética en clave de sostenibilidad, reafirmando su vocación de liderar el cambio global hacia una economía baja en carbono, la UE ha cargado sus pilas de energía positiva. Ha sido un éxito de las instituciones comunitarias atribuible en gran medida al buen trabajo desempeñado por los comisarios de energía, Andris Piebalgs, y medio ambiente, Stavros Dimas, así como al liderazgo de la presidenta alemana Angela Merkel. Pero, por encima de todo, es un gran triunfo de la sociedad civil europea, la más activa y preocupada del mundo en defensa del desarrollo sostenible.
105
MÁS ALLÁ DEL DEBATE NUCLEAR IVÁN DE TORRES
106
En los últimos años el debate nuclear se ha reavivado en Europa dejando de lado otras cuestiones más relevantes a la hora de planificar un abastecimiento energético seguro y sostenible
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >HACIA UNA NUEVA ERA DE LA ENERGÍA EN EUROPA
En los próximos días Bruselas presentará un documento base para afrontar el abastecimiento energético en la UE, lo que supondrá el espaldarazo definitivo para que el debate en torno a la energía nuclear salte a la palestra con argumentos renovados. Tras la catástrofe de Chernobyl en 1986 muchos gobiernos europeos anunciaron la paralización de nuevos proyectos nucleares y el progresivo cierre de las plantas que estaban en servicio. Durante más de una década el tema se consideró tabú, pero actualmente varias son las circunstancias que han vuelto a dirigir la atención hacia la polémica fuente de energía: - La primera de ellas, de índole económica, es la escalada del precio del petróleo, de proporciones similares a la ocurrida en los años 70, lo que ha provocado que muchos dirigentes europeos vuelvan a considerar rentable la producción de energía eléctrica de origen nuclear. - En segundo lugar, los recientes enfrentamientos entre Rusia y Ucrania, que han llegado a provocar una disminución del flujo de gas natural hacia varios estados miembros. - Y por último cabe destacar la creciente conciencia que desde la UE se tiene acerca de las nefastas consecuencias que el calentamiento global provocará sobre sus ciudadanos, por lo que la energía atómica, una fuente considerada “libre de emisiones de CO2”, es presentada como una eficaz arma de lucha contra los efectos del cambio climático. Estos argumentos se verán firmemente consolidados cuando el año que viene Finlandia ponga en marcha el reactor nuclear más grande del mundo. Fuera de las fronteras europeas, países como China, India o Taiwán también tienen en fase de construcción varias centrales, y en USA se aprobó el año pasado una ley
para subsidiar generosamente nuevos proyectos nucleares. El debate así presentado oculta otros aspectos que son más relevantes para afrontar el problema del abastecimiento energético. La energía nuclear se ve como una vía para disminuir la enorme dependencia energética de la UE, y los consabidos riesgos en materia de seguridad y de gestión de los residuos son soslayados argumentando que “será preciso prestar una especial atención a estas cuestiones” (Libro Verde de la Energía, Comisión Europea, 8 de Marzo de 2006). Más allá del debate nuclear, algunas de las cuestiones que se deberían considerar como prioritarias para afrontar el reto energético que se le presenta a la UE en las próximas décadas son las siguientes:
LA ENERGÍA NUCLEAR SE VE COMO UNA VÍA PARA DISMINUIR LA ENORME DEPENDENCIA ENERGÉTICA DE LA UE, Y LOS CONSABIDOS RIESGOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SON SOSLAYADOS - El consumo energético final en la UE-25 creció un 11,6 % entre 1990 y 2003, y se prevé que esta tendencia se mantenga “salvo que se apliquen medidas adicionales de ahorro energético” (La energía y el medio ambiente en la Unión Europea: seguimiento de los progresos hacia la integración, 2006). Ante este hecho es prioritario establecer firmes políticas de reducción del consumo energético, fomentando medidas de ahorro y eficiencia y articulando medidas desde el punto de vista social destinadas a erradicar el feroz consumismo que impregna el estilo de vida de la gran mayoría de los países occidentales. - Invertir de manera decidida en energías
renovables, principalmente eólica y solar, pues su potencial todavía no ha sido explotado al máximo, y fomentar aquellas que todavía no gozan de tanta atención, como la marina, la geotérmica o la energía procedente de la biomasa. - Como apuesta a largo plazo es imprescindible aumentar el esfuerzo en I+D de energías de futuro como la procedente del H o la fusión nuclear (como ya se esta haciendo con el ITER de Cadarache, Francia). Además, corremos el riesgo de que el debate nuclear oculte un cuestionamiento de vital importancia para afrontar el problema energético referente al modelo de abastecimiento eléctrico. En la actualidad este modelo se basa en grandes centros de producción que mediante una extensa red distribuyen la electricidad hacia los núcleos de población. Esto provoca que, además de las pérdidas que se dan en la distribución, el negocio energético se concentre en unas cuantas compañías que, aún estando sujetas a rigurosos controles gubernamentales, llevan a cabo prácticas monopolísticas perjudicando al consumidor final y al medioambiente. Un modelo energético basado en el autoabastecimiento de núcleos familiares y/o de edificios a partir de fuentes de energía renovables supondría un nuevo enfoque desde el que se podrían encontrar soluciones alternativas para resolver el problema del abastecimiento energético en Europa. Para ello es necesario seguir invirtiendo en una I+D energética orientada hacia el autoabastecimiento, tanto desde el punto de vista técnico como social, descentralizando el negocio de la energía y fomentando un estilo de vida más sostenible que no hipoteque la vida de nuestros descendientes hasta por lo menos dentro de 100.000 años, que es el tiempo durante el cual un residuo nuclear esta emitiendo radiación.
107
ANTXON OLABE
LA RESPUESTA ESTA EN EL VIENTO, MY FRIEND Algo tan sencillo como el viento moviendo unas aspas de molino… y tenemos una revolución en el modelo energético. No será para tanto, dirán algunos… pero veamos algunas cifras. La potencia eólica mundial aumentó en 11.779 megavatios, un 24%, en el año 2005 hasta alcanzar los 60.000 MW. A nivel internacional, la industria ha triplicado su potencia instalada desde el año 2000.
gigantescos como India demandando de manera importante energía del viento. España con 10.027 MW es el segundo país del mundo en potencia instalada. Estados Unidos con 11.770 el tercero…. e India el cuarto!
En la Unión Europea, la eólica genera 300.000 puestos de trabajo y mueve una cifra de negocio anual de 30.000 millones de euros. El objetivo formulado por el Libro Blanco de energías renovables de conseguir para 2010 una capacidad instalada de eólica en la UE de 40.000 MW ha sido alcanzado cinco años antes de la fecha, en 2005. La propia industria ha ampliado el objetivo situándolo en 75.000 MW, lo que representará en torno al 6% del consumo total de energía eléctrica de la Unión Europea en esa fecha.
Si continúan los precios elevados del petróleo y el gas, se espera que en el año 2015 la potencia eólica mundial alcance los 271.500 MW. Algunos estudios de consultoras especializadas estiman que con posterioridad a 2010 China se convertirá en la primera potencia mundial en capacidad instalada. En la Unión Europea se espera un gran salto en los próximos años proveniente de la eólica off shore o marina.
En la actualidad, la energía eólica existente en la UE es suficiente para abastecer toda la demanda eléctrica de Dinamarca y Portugal juntos o lo que es lo mismo el 2,8% de toda la Unión (UE-25) en un año de viento medio. En los últimos cinco años el sector ha crecido una media del 26% anual. La generación de energía eléctrica procedente del viento en la Europa de los 25 se ha multiplicado en una década – 1996/ 2006 – por un orden de magnitud, pasando 6.000 a cerca de 70.000 GWh. Alemania lidera la instalación de eólica a nivel mundial con 18.428MW. El sector proporciona 63.800 puestos de trabajo, de los que la mitad se dedican a la exportación, con mercados
108
La respuesta está en el viento, my friend, como cantó el viejo Dylan hace tiempo. Desde hacía décadas las renovables necesitaban demostrar que eran una opción real, capaz de encontrar un hueco significativo en el mercado de la energía. Sin esa prueba, todo quedaba en sonrisas condescendientes por parte de los poderes públicos y económicos. En una década se ha producido el salto. Las cifras hablan por si solas. Si a ello añadimos que empresas con sede social en el País Vasco como Iberdrola y Gamesa son líderes internacionales en el sector, el cuadro está completo. Sin embargo, en Euskadi el viento apenas mueve las aspas de los molinos. No hemos sabido explicar a la sociedad la enorme importancia de lo que estaba ocurriendo a nivel internacional con la eólica y los grandes
beneficios económicos, ambientales, sociales, tecnológicos asociados con el despegue y desarrollo de esta energía renovable. Pero el viento está ahí… esperándonos. Energía limpia, competitiva en precios, sin emisiones de GEI, capaz de generar numerosos puestos de trabajo, con mercados enormes a nivel internacional que van a "estallar" en los próximos 15 años dada la situación del sistema energético mundial. Navarra, nuestra querida Navarra, es líder europea en la instalación de parques eólicos y, en general, en el impulso a las renovables. En Euskadi la energía del viento no ha desplegado todavía su potencial, pero nunca es tarde… Desde Naider estamos dispuestos a poner nuestro pequeño grano de arena en contribuir a que esa situación cambie. En nuestra opinión sería conveniente un pacto entre las instituciones locales, forales y autonómicas vascas para promover las renovables en Euskadi y en particular la energía eólica. Sería muy positivo que en ese pacto se pudiese contar con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones conservacionistas y ecologistas, organizaciones empresariales etc. Apostar a largo plazo por una economía y sociedad vascas bajas en carbono sólo es creíble si Euskadi apuesta con fuerza por las renovables. En nuestra opinión, ese ha de ser un objetivo de país. La energía del viento está ahí, esperándonos. The answer my friend, is blowing in the wind.
CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN >> REFLEXIONES A FONDO >HACIA UNA NUEVA ERA DE LA ENERGÍA EN EUROPA
109
PROYECTOS CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN
PROYECTO: ASOCIACIÓN EKOPASS
Es una asociación de lucha contra el cambio climático fundada por el Grupo Naider en 2005 y a la que se han ido adhiriendo un número de entidades públicas y privadas sensibilizadas con el cambio climático. Su objetivo fundacional es la reducción de gases de efecto invernadero mediante el impulso de proyectos de eficiencia energética, energías renovables y sumideros de carbono. Ekopass ofrece tanto a particulares como a instituciones públicas y privadas un servicio especializado para conocer las emisiones de CO2 que generan en su actividad diaria, asesorando sobre las medidas a adoptar para reducir las mismas, y facilitando un proceso de compensación, según el cual el particular o la institución puede contribuir a la puesta en marcha de proyectos de lucha contra el cambio climático mediante una aportación económica voluntaria y equivalente a las emisiones de CO2 producidas. (www.ekopass.org)
CLIENTE: PROYECTO PROPIO
PROYECTO: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CAPV: PREVISIONES DE IMPACTOS ASOCIADOS CON LOS CAMBIOS EN LA TEMPERATURA Y LA PRECIPITACIÓN EN EL HORIZONTE 2011-2040. El mayor conocimiento sobre las posibles consecuencias del cambio climático ha aumentado la urgencia de articular medidas de adaptación en todo lo relacionado con el sistema del agua. La previsión de impactos derivados fundamentalmente del aumento de la temperatura global y de la alteración y posible disminución de las precipitaciones se ha realizado elaborando, en primer lugar, un análisis de las series climatológicas del País Vasco, haciendo especial hincapié en aspectos clave como la hidrología o los usos y usuarios del agua. Además, se han revisado los últimos estudios científicos sobre la incidencia del cambio climático en el área geográfica del País Vasco, atendiendo a las previsiones de cambio en la temperatura y la precipitación. En función de las mismas, se han identificado los principales impactos que sufrirán los recursos hídricos.
CLIENTE: CLIENTE: DIRECCIÓN DE AGUAS DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. GOBIERNO VASCO.
PROYECTO: VALORACIÓN DE LOS COSTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS VASCO: INUNDACIONES DE BILBAO. Independientemente de las políticas y medidas de mitigación adoptadas, el cambio climático provocará una serie de impactos inevitables ante los que es necesario adaptarse. La metodología de valoración de los costes derivados de los impactos del cambio climático desarrollada en el proyecto facilitará la adopción de las acciones adaptativas más eficientes, tanto en el ámbito local como regional, tomando como referencia el País Vasco y las inundaciones que se dieron en la ría de Bilbao en la década de los 80. CLIENTE: IHOBE, SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL. GOBIERNO VASCO. 2006 PROYECTO: BASES PARA LA CREACIÓN DE LA OFICINA DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL PAÍS VASCO. El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores retos a los que deberá enfrentarse la comunidad internacional en las próximas décadas. El País Vasco no ha querido mantenerse ajeno a esta lucha y ha decidido asumir su parte de responsabilidad social. Para ello, decidió crear la Oficina Vasca de Cambio Climático. Este proyecto sienta las bases para el diseño y puesta en marcha de esa Oficina, evaluando los objetivos/ servicios/ acciones que prestan las Agencias de Medio Ambiente y Cambio Climático de otros países, y definiendo su plan estratégico. A través de este instrumento se detallaron los principales pasos a seguir para su creación. CLIENTE: GOBIERNO VASCO. 2005
110
PROYECTOS NAIDER PROYECTO: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍO EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA.
Como parte del proceso para investigar las consecuencias de transformar en regadío diferentes zonas del Territorio Histórico de Álava propuestas en el proyecto “Definición de Actuaciones en Materia de Regadíos en el Territorio Histórico de Álava”, NAIDER realizó un primer análisis socio-económico de esas actuaciones para establecer la prioridad de ejecución de los distintos proyectos. Para ello, se calculó la rentabilidad financiera de cada uno de los proyectos y se hizo una valoración cualitativa de los factores sociales y ambientales más relevantes afectados por las transformaciones propuestas. El resultado fue la construcción de una matriz multicriterio, que permitió comparar las alternativas en base a criterios económicos, sociales y ambientales. Además de los futuros proyectos, se evaluó el estado actual de las áreas de regadíos existentes (con y sin infraestructuras) y de las áreas de regadíos en fase de ejecución del Territorio Histórico de Álava. CLIENTE: DIRECCIÓN DE AGUAS DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.GOBIERNO VASCO. 2006
PROYECTO: ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMARCA DE URDAIBAI (PAÍS VASCO): BIODIESEL COMO ALTERNATIVA. La declaración de Urdaibai como Reserva de la Biosfera (1984) y el régimen jurídico especial otorgado por el Parlamento Vasco a este paraje, convierten a esta zona de nuestra geografía en un lugar idóneo para lograr el anhelado equilibrio entre medio ambiente, calidad de vida y desarrollo económico (es decir, en un lugar en el que favorecer actuaciones en pos del desarrollo sostenible). Este proyecto analiza diferentes alternativas energéticas que permitan configurar un modelo energético que haga posible la convivencia de los ricos y diversos recursos naturales y la variada actividad económica de la zona. Para ello, analiza la situación actual energética de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, planteado una serie de escenarios energéticos futuros que incluyen la introducción de medidas de eficiencia energética, el impulso a la introducción de energías renovables y la penetración del gas natural y sienta las directrices y las bases del plan de acción que deberían guiar las actuaciones que se propongan en la futura Estrategia Energética Medioambiental de la Reserva.
PROYECTO: PREVISIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DEMANDA DE AGUA.
El mayor conocimiento sobre las posibles consecuencias del cambio climático ha aumentado la urgencia de articular medidas de adaptación en todo lo relacionado con el sistema del agua. La previsión de impactos derivados fundamentalmente del aumento de la temperatura global y de la alteración y posible disminución de las precipitaciones se ha realizado elaborando, en primer lugar, un análisis de las series climatológicas del País Vasco, haciendo especial hincapié en aspectos clave como la hidrología o los usos y usuarios del agua. Además, se han revisado los últimos estudios científicos sobre la incidencia del cambio climático en el área geográfica del País Vasco, atendiendo a las previsiones de cambio en la temperatura y la precipitación. En función de las mismas, se han identificado los principales impactos que sufrirán los recursos hídricos.
CLIENTE: DIRECCIÓN DE AGUAS DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. GOBIERNO VASCO. 2006
CLIENTE: ENTE VASCO DE ENERGÍA. 2005-06
111
CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES REFLEXIONES DE PARTIDA REFLEXIONES A FONDO
MANU FERNÁNDEZ
LA PRÓXIMA HISTORIA DE
MARCO POLO
114
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES DE PARTIDA
Quiero abrir este artículo recordando un librito de Italo Calvino, "Las ciudades invisibles". Tomando como pretexto una supuesta visita de Marco Polo al emperador Kublai Kan en la que le cuenta las maravillas que ha encontrado en sus diferentes viajes, el autor describe una serie de escenarios idealizados de la forma de vivir en comunidad más avanzada que tenemos los seres humanos, las ciudades. Son retazos, reflexiones e ideas del autor sobre mundos posibles pero imaginarios.
Me pregunto si hubiera que escribir un capítulo nuevo del libro, cómo abordar la descripción de esa ciudad creativa y del conocimiento de la que tanto se habla últimamente. ¿Qué le contaría Marco Polo al emperador de esa última ciudad que ha visitado? Quizá empezaría hablando de cómo las ciudades pueden reinventarse a partir de apuestas de renovación urbana (Bilbao, Cannary Wharf en Londres, Cannes, Malmö,…); quizá seguiría hablando de ciudades que apuestan por nuevos espacios digitales o entornos económicos basados en la creación de contenidos digitales como el caso de Dublín, o ciudades que reinventan conceptos urbanísticos clásicos para amoldarlos a las nuevas necesidades de la economía global, como Barcelona y su 22@. Ciudades con líderes capaces de ofrecer respuestas complejas a los problemas de transporte, como en el caso de Curitiba, ciudades que piensan más allá de sus fronteras administrativas y se comprometen con el desarrollo metropolitano y regional, ciudades que apuestan por una vida más tranquila, más cómoda y más accesible a todo el mundo (esas "low cities" que Marco Polo encontraría por diversos países).
Hablaría de ciudades que entienden que competir a través del precio de los factores de producción es una huida hacia delante y que, en cambio, apuestan por competir entre ellas desde la cooperación y por ofrecer un entorno de calidad para acoger las actividades más intensivas en conocimiento, para acoger a las personas más creativas y preparadas y por integrar en su modelo comunitario a todas las personas para ofrecerles la gama más amplia posible de capacidades y libertades para su desarrollo personal. Hablaría de ciudades capaces de sumar sus recursos públicos, la iniciativa privada y la capacidad de ilusión de la sociedad para crear nuevas formas de vivir, aprender y trabajar en una sociedad que cambia permanentemente. Hablaría de ciudades abiertas, diversas, complejas en sus usos y en la convivencia de personas y colectivos, ciudades de ciudadanos comprometidos por participar en la vida común porque tienen espacios para tomar parte en las decisiones colectivas. Hablaría de ciudades diversas, con tramas urbanas complejas, donde los ciudadanos comparten espacios públicos más allá de sus diferencias sociales, ciudades que permiten el
trasvase y el progreso personal entre diferentes estatus sociales, ciudades abiertas a la calle y no encerradas en espacios privados, ciudades acogedoras y educadoras. Hablaría, en fin, de líderes, de personas, de grupos de personas con ideas comprometidas, con capacidad de sumar, de construir una idea compartida sobre la forma de vivir en comunidad y con el mundo, capaces de poner en marcha proyectos, de activar las fuerzas dormidas de la ciudad, de crear un entorno ideal para la actividad económica y el desarrollo social. ¿Existe esta nueva ciudad invisible? ¿Es la suma de los trazos de ciudades que ya existen? ¿Qué ciudades actuales podemos proponer en esa lista de las Siete Maravillas? ¿Qué ciudad actual quiere proponer un nuevo párrafo para la próxima historia de Marco Polo? "¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y "Las ciudades invisibles" son un sueño que nace del corazón de las ciudades invisibles". Italo Calvino
115
EKAIN LAKA
DE LA PLANIFICACIÓN A LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES El autor reflexiona en torno a la utilidad final de la planificación estratégica de ciudades, concluyendo, que esta debe estar enfocada a la gestión para lograr alcanzar sus objetivos. Cada vez más, las ciudades compiten por ser las destinatarias de inversiones y fondos ofrecidos por otras instituciones o lugar de residencia de personas con ideas y proyectos interesantes y que aporten, en definitiva, valor añadido. En este contexto, y como en cualquier otra faceta de la vida, la planificación del trabajo que se quiere llevar a cabo juega un papel fundamental, tanto a la hora de marcarse objetivos, como de establecer los medios o las políticas para conseguirlos. La planificación estratégica de ciudades ha demostrado ser una herramienta válida para ese fin, pero no en todos los casos. Una planificación estratégica tiene mayor sentido cuando está orientada a la gestión adecuada de la ciudad, e incluso, si me apuran, a la gestión adecuada de un determinado proyecto o proyectos concretos definidos previamente como ‘estratégicos’, es decir, aquellos que suponen un cambio cualitativo y pretenden cambiar la
116
tendencia o el ‘destino’ de la ciudad. Estas iniciativas concretas, deben además contar con el respaldo de los líderes de la ciudad, personalizados sobre todo, en su clase política que asegure su puesta en marcha. Estas consideraciones pretenden hacer frente a aquellos procesos de planificación que todavía perduran, en los que se pretenden desarrollar 15 líneas de trabajo, 47 objetivos y 137 acciones, además de una densa batería de indicadores, traduciéndose, en definitiva, en documentos de dos centenares de páginas de dudosa utilidad para cualquier político o técnico municipal, demasiado preocupado por las cuestiones del día a día. Debemos ser capaces en definitiva, de generar herramientas de gestión adaptadas a las necesidades y realidad de la administración de la ciudad. Quizás en vez de planes estratégicos deberían desarrollarse soluciones más enfocadas a la identificación de proyectos
motores, así como a la definición de una coherente ‘hoja de ruta’ que permita a los responsables visualizar ‘el producto’, o lo que es lo mismo, su proyecto de ciudad en la práctica. La gestión estratégica de ciudades también pasa por una modernización de las instituciones que las dote de mayor flexibilidad o capacidad de acción, que permita hacer frente a los desafíos económicos, sociales y ambientales del presente. Todas los organismos e instituciones que trabajamos en el ámbito de la planificacióngestión estratégica de ciudades, deberíamos asumir el reto de, por un lado, dedicarnos más a lo segundo, y por otro, ser capaces de desarrollar las herramientas de gestión más útiles y eficientes, lo cual redundará sin duda, en la consecución de ciudades más dinámicas y en un mayor bienestar para las ciudadanas y ciudadanos.
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES DE PARTIDA
GONZALO CABO
CRECIMIENTO INSOSTENIBLE. EL EJEMPLO DE SESEÑA Fruto de las actividades especulativas desarrolladas en un gran número de municipios, principalmente los turísticos y los situados en los alrededores de las grandes capitales, numerosos empresarios, amparados por alcaldes, concejales y un sin fin de personajes del espectro político con dudosas intenciones, han arrasado con toneladas de cemento y ladrillo zonas de un valor ambiental incalculable. Es tal la permisividad de algunos dirigentes políticos, que se permite urbanizar sin la realización de estudios o planes previos que garanticen el abastecimiento de agua a las nuevas zonas residenciales. Durante los últimos meses los medios de comunicación se han hecho eco de la construcción de 13.508 viviendas sobre un erial en Seseña, Toledo, dónde los recursos hídricos son ya, de por si, muy escasos para cubrir las necesidades de sus 7.000 habitantes. Resulta alarmante, por no utilizar otro calificativo, contemplar un lago artificial junto a un complejo residencial que de momento y hasta que alguna obra pública no lo remedie, no va a disponer de agua para cubrir sus
necesidades básicas. Un lago, que por otra parte, ha sido alimentado con agua robada del municipio de Aranjuez y transportada en camiones cisterna, precisamente en un momento en el que la falta de agua se está convirtiendo en un problema de Estado. Por otro lado, uno no alcanza a entender como se puede realizar una obra de tal envergadura en un lugar que no cuenta con ningún equipamiento básico, como colegios o centros médicos sin presuponer la existencia de un pelotazo urbanístico a gran escala. Es evidente que esta macro urbanización va a demandar un gran número de servicios públicos que deberemos sufragar entre todos.
Por desgracia, esta parece ser una tónica habitual en España, que se jacta de apoyar un crecimiento económico basado en el desarrollo sostenible mientras sus gobernantes no parecen sonrojarse ante este tipo de actuaciones tan lucrativas para unos pocos y tan perjudiciales para la sociedad en su conjunto. Si de verdad se pretende realizar una apuesta seria que garantice un desarrollo perdurable el Gobierno debe instaurar los mecanismos necesarios para garantizar un modelo urbanístico que proteja los recursos naturales cuidando que no sean esquilmados y nuestros descendientes puedan utilizarlos de la misma manera que lo hacemos nosotros.
117
MANU FERNÁNDEZ
URBANISMO, PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD
Aunque sea de forma breve, en el presente artículo queremos abordar el fenómeno de la corrupción y las relaciones clientelares entre los actores económicos del desarrollo urbano y las instituciones públicas locales desde la perspectiva de la gobernabilidad en tres aspectos: las condiciones sociales y culturales; la participación ciudadana en el proceso de decisiones; y la actuación individual de los responsables públicos. 118
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES DE PARTIDA
LAS CONDICIONES SOCIALES Y C U LT U R A L E S PA R A U N A B U E N A GOBERNANZA. Podríamos entender, por un lado, que el fenómeno de la corrupción se aprovecha de los resortes sociales que promocionan y dignifican actitudes de ostentación, de gusto por determinada concepción de la modernidad basada en las infraestructuras y los megaproyectos, de falta de consideración a los valores ambientales y de promoción social de determinado tipo de inversores y empresarios. En muchos casos, la corrupción urbanística es un delito socialmente consentido, por lo que es necesaria una sociedad fuerte, con una cultura del territorio a largo plazo, una sociedad capaz de reprobar colectivamente las formas de degradación urbana y los procesos más oscuros de intervención urbanística. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE DECISIONES PÚBLICAS. Otra vertiente de análisis sería la falta de transparencia, información y participación social en las decisiones del proceso urbanístico, entendiendo que un mayor control y una mejor integración de todos los intereses en juego en el desarrollo municipal pueden asegurar mejor no sólo la legalidad del proceso sino también la adecuación de los resultados al interés general. En este ámbito sí tenemos ejemplos de legislaciones que han querido avanzar en este aspecto como vía de profundización democrática y de establecimiento de mecanismos de control de la corrupción. Así, la legislación más innovadora en el tiempo en
esta materia fue la catalana, que en 2002 abrió la posibilidad a que cualquier municipio creara un Consejo Asesor Urbanístico y apruebe un Programa de Participación Ciudadana. Planteamientos similares ha incorporado la ley vasca de 2006. Por su parte, la recientemente aprobada legislación estatal, destaca, en cambio, la significación que se le da a la ciudadanía como sujeto de derechos y obligaciones en materia de urbanismo, ofreciendo así un estatuto subjetivo al interés general en el proceso urbanístico. En este caso, la legislación estatal apuesta por reforzar el derecho de información, al incidir en las diferentes vías de puesta a disposición de los ciudadanos de la información relacionada con los procedimientos urbanísticos, una condición necesaria para poder ejercer de manera efectiva el derecho de participación. El tiempo dirá si estos mecanismos son suficientes, si bien los procesos de participación necesitan de ciertas condiciones sociales, nuevamente (por ejemplo, una mayor cultura de participación) para que puedan desarrollarse con cierto éxito. LA ACTUACIÓN INDIVIDUAL (Y EL MARCO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA ESTA ACTUACIÓN) DE LOS RESPONSABLES PÚBLICOS DE NIVEL TÉCNICO Y POLÍTICO. En tercer lugar, otro aspecto de la gobernabilidad de las políticas urbanísticas tiene que ver con los propios resortes institucionales de control de la actuación de las instituciones. Aquí, en el ámbito municipal, la figura clave es la de los/as interventores/as municipales, que son los funcionarios públicos
encargados de velar por el correcto uso de los fondos públicos (función de control y fiscalización interna de la gestión económicoadministrativa y presupuestaria). Sin entrar en muchos detalles, sería conveniente reforzar, por ejemplo, la figura del interventor municipal, independiente del propio Ayuntamiento, de los cargos políticos municipales a los que debe controlar. La falta de precisión en su encaje institucional con el resto de organismos encargados del control de los presupuestos públicos (por ejemplo, los tribunales de cuentas) y la falta de reconocimiento por parte de la sociedad de su función, son obstáculos que una vez salvados podrían reforzar la actividad de la intervención municipal. Tenemos, por tanto, una materia que puede parecer fácil de corregir con medidas legislativas, pero que, tiene mucho más que ver con la independencia de los funcionarios públicos, con la concepción de los cargos políticos, con el concepto social de ilegalidad, etc., elementos que tampoco pueden resolverse únicamente a base de legislación. En definitiva, tres elementos sobre los que consideramos necesario actuar para asegurar una mejor gestión del territorio en clave de gobernabilidad, sin olvidar que, en los tres casos, se requiere un cambio más profundo que el que pueden ofrecer nuevos marcos legislativos. Avanzar hacia un Contrato Social por el Territorio, que aúne estos elementos y otros- con compromisos a corto y largo plazo por parte de los agentes implicados podría ser un buen vehículo.
119
MANU FERNÁNDEZ
MUNICIPIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO. LA HORA DE LA ACCIÓN. El presente artículo aborda la necesidad de que los municipios se planteen medidas prácticas y profundas para sumarse al reto colectivo de lucha contra el cambio climático, tanto en materia de reducción de emisiones como de adaptación a los impactos. La humanidad afronta en esta primera década del siglo XXI importantes retos relacionados con el modelo de sociedad, de producción y consumo y de bienestar, muchos de ellos de carácter global y que tienen que ver con la propia pervivencia o no de las bases que sustentan el desarrollo humano. Sin duda alguna, el cambio climático es uno de ellos. Este reto supone un desafío importante a nivel político, económico, social, cultural, ambiental y tecnológico, y tiene dimensiones globales en cuanto a los efectos e impactos que conlleva. Esta escala global no implica, sin embargo, que las soluciones y respuestas
120
tengan que ser exclusivamente internacionales. En primer lugar, porque a día de hoy el sistema multilateral de gobernabilidad del medio ambiente y de los bienes públicos globales tiene enormes debilidades que dificultan, aún hoy, una acción concertada de los niveles estatales e internacionales de gobierno. Y, en segundo lugar, porque los municipios han asumido en la última década un protagonismo importante en materia de sostenibilidad. En este sentido, es evidente que los ayuntamientos representan una escala de gobierno necesaria (aunque no suficiente) en la lucha contra el cambio climático y es
necesario activarlos ya mismo para contribuir, en la parte que les corresponde, a reforzar la actuación de las instituciones públicas, las organizaciones privadas y los particulares. Por un lado, la reducción de las emisiones de carbono tiene que convertirse, sin duda, en una prioridad en los planes de actuación ambiental de los municipios. Partiendo de inventarios reales sobre las emisiones en el municipio, es posible identificar ámbitos de actuación para mejorar la eficiencia energética municipal (en iluminación del espacio público, en la iluminación y calefacción de edificios públicos, en la ordenación energéticamente
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES DE PARTIDA
racional del suelo y de la movilidad, etc.) y buscar la utilización de fuentes de energía alternativa a los combustibles fósiles (utilización de nuevos combustibles limpios en las flotas municipales de vehículos, utilización de instalaciones de energía solar en edificios públicos, contratación de equipos informáticos y otros equipos electrónicos eficientes, etc.). También los ayuntamientos tienen amplia capacidad de actuación en materia de gestión de residuos, y pueden contribuir a la lucha contra el cambio climático a través de medidas de aprovechamiento energético de la biomasa o la generalización del uso de compostadores unifamiliares. Por último, no menos importante, los municipios tienen una responsabilidad fundamental en la sensibilización ciudadana. El cambio tecnológico es absolutamente necesario y primordial para promover reducciones a corto plazo, pero la creación de una nueva cultura de la energía será trascendental para dar lugar a nuevas generaciones más conscientes en las próximas décadas, y los municipios son el ámbito más cercano a los ciudadanos. En este punto de la reducción de emisiones es necesario ser ambiciosos; existen municipios como Estocolmo o Vaxjö (Suecia) que se han propuesto ser ciudades libres de energías fósiles para 2050 y muchos otros están asumiendo objetivos de reducción y desarrollando proyectos innovadores. Se necesitan, por tanto, decisiones políticas ambiciosas para comprometer objetivos y poner en marcha actuaciones que supongan un cambio sustancial a corto y medio plazo. Otro de los ámbitos de acción para enfrentarse al cambio climático y sus impactos, es el de la adaptación en aquellos sectores que los cada vez más precisos escenarios climáticos a nivel regional van identificando como vulnerables. Aquí los municipios tienen una
capacidad de actuación menor a día de hoy, al menos por tres razones: 1. La definición concreta de los efectos en cada municipio está aún en un grado de avance muy inicial respecto al nivel de concreción que los municipios necesitarían para adaptarse en determinados sectores como, por ejemplo, la protección de la biodiversidad. Obviamente, en la medida en que los modelos de evaluación de vulnerabilidades vayan evolucionando, la necesidad de adaptación local irá aumentando progresivamente. 2. La gran mayoría de los municipios disponen de una capacidad presupuestaria y técnica limitada para atender un área de actuación que busca adelantarse a efectos que serán visibles en próximas décadas y no en el día a día, que es el factor que marca normalmente las prioridades de gestión de un ayuntamiento. 3. El sistema vertical de distribución de competencias entre los diferentes entes territoriales implica que gran parte de los sectores vulnerables escapen de la capacidad de actuación directa o del impulso inicial de los municipios. Este es el caso, por ejemplo, del sector de la salud pública, de los recursos hídricos o las infraestructuras. A pesar de ello, los municipios pueden empezar a actuar ya principalmente en dos áreas: el urbanismo y la gestión del espacio público, y los planes de riesgos y emergencias. En ambos casos, pueden realizar ya labores de adaptación, incluso asumiendo ciertos niveles de incertidumbre sobre los efectos exactos y el nivel de gravedad de los mismos en diferentes localizaciones. Específicamente en materia de urbanismo, el South East Climate Change Parthership (organismo de colaboración de las instituciones locales del suroeste de Inglaterra) ha realizado un trabajo que puede resultar de interés, al
preparar un documento de recomendaciones para la adaptación de la planificación urbanística al cambio climático: estrategias de abandono y defensa costera, actuaciones de protección de edificios históricos, adaptación de criterios de localización de actividades industriales y usos residenciales, adaptación del espacio público y las zonas verdes a las nuevas condiciones climáticas, etc.). Este tipo de recomendaciones pueden tener fácil reflejo en la revisión de los diferentes instrumentos de planeamiento de los municipios. Existen, en definitiva, ejemplos a nivel mundial (y también cercanos) de municipios que han tomado su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, especialmente en países como Nueva Zelanda, Inglaterra o Canadá, mientras que a nivel europeo ciudades como Vaxjö, Hannover, Estocolmo, Woking Borough o Devon están desarrollando estrategias ambiciosas para contribuir desde lo local a la lucha contra el cambio climático. También en nuestro entorno se están dando avances (ciudades como Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Sevilla, Alcalá de Henares, Mataró, por ejemplo) y los municipios que cuentan con el apoyo de estrategias autonómicas de lucha contra el cambio climático (País Vasco, Andalucía, Cataluña,…) están en buenas condiciones de ponerse al frente en esta tarea y deben ser ambiciosos en sus planteamientos, al contar con programas de apoyo y marcos estratégicos para arropar la voluntad de liderazgo de quienes quieran situarse en primera línea de respuesta al calentamiento global. Sin descartar la necesidad de elaborar planes y estrategias municipales de lucha contra el cambio climático, que son necesarias desde luego para ordenar y planificar la actuación, es la hora de movilizar recursos, de transformar las formas de organizar la ciudad y de poner en marcha actuaciones energéticas en la escala local.
121
PATXI GREÑO
LA CONTAMINACIÓN URBANA DAÑA EL BOLSILLO La contaminación daña la salud y, por ende, tiene un coste en la economía. Ambos argumentos deberían servir para justificar políticas ambientales en pos de un medio ambiente urbano más sano. Recientemente se publicaba en El País (10/04/2007) un artículo sobre los efectos de la contaminación en la salud pública, que resume los principales hallazgos de un proyecto (EMECAS) que analiza la relación entre contaminación atmosférica y salud. El estudio, elaborado con la información recogida en distintas ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla o Valencia), ha establecido una relación directa entre la presencia de determinados niveles de sustancias tóxicas en el ambiente y los índices mortalidad y morbilidad de la población urbana española. El proyecto concluye que la exposición humana a contaminantes como el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, las partículas en suspensión o el ozono (derivados fundamentalmente de la combustión de los vehículos) puede acarrear la muerte y generar problemas coronarios o vasculares. En el caso morbilidad, las hospitalizaciones por afecciones cardiovasculares en días con un incremento moderado de la contaminación podrían llegar a aumentar hasta en un 1%. En los últimos años, proyectos como APHEA (Air Pollution and Health: A European Assessment) o NMMAPS (National Mortality and Morbidity Air Pollution Study) han mostrado que
122
contaminantes como las partículas en suspensión, los óxidos de azufre o el benceno, están asociados con una mayor mortalidad y un aumento del riesgo de contraer determinadas enfermedades. También en Estados Unidos se han llevado a cabo estudios similares con conclusiones que apuntan en la misma dirección, por lo que los resultados del proyecto EMECAS no hacen sino constatar la ya conocida relación entre contaminación atmosférica y salud pública. Pero lo hace en un ámbito, el español, donde los resultados bien podrían servir para justificar la puesta en marcha de programas valientes de mejora de la calidad del aire (por ejemplo, mediante políticas de transporte), que reduzcan los efectos perniciosos que la contaminación del aire urbano de algunas de nuestras ciudades tienen para la salud humana. Si los argumentos médicos no fueran suficientes, a éstos se pueden sumar razones económicas que justifiquen con datos financieros la necesidad de llevar a cabo actuaciones decididas en pos de un medio ambiente urbano más sano. El argumento económico es sencillo: puesto que las lesiones/hospitalizaciones y muertes prematuras con que se asocia a la
contaminación tienen elevados costes económicos (algunos relativamente sencillos de medir como los costes de las medicinas o las consultas médicas y otros más difícilmente cuantificables como la disposición de la población a pagar por una mejor atención médica o una vida potencialmente más larga), una mejora de la calidad del aire que haga que disminuyan el número de consultas médicas, ingresos hospitalarios y muertes prematuras ayudará a reducir los costes del sistema sanitario asociados con la contaminación atmosférica urbana. Los datos y resultados epidemiológicos del proyecto EMECAS se podrían emplear para cuantificar los costes económicos de la contaminación en las principales ciudades españolas y formar una base económica sólida para apelar a las inversiones públicas y privadas necesarias para llevar a cabo programas de mejora de la calidad del aire. Estudios similares llevados a cabo en distintas ciudades europeas han revelado que los costes de la contaminación sobre la salud podrían estar en torno al 3 por ciento del Producto Interior Bruto. Claramente, esto justifica políticas ambiciosas y gastos elevados para reducir la contaminación de nuestras ciudades.
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES
REFLEXIONES A FONDO VITORIA - GASTEIZ, OPORTUNIDADES DE CIUDAD
AVANZANDO HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DESDE LA ESCALA LOCAL CARLOS CUERDA
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES A FONDO >VITORIA -GASTEIZ, OPORTUNIDADES DE CIUDAD
En los últimos años están empezando a cuestionarse los principios sobre los que el actual modelo occidental de desarrollo se fundamenta. Parece que ahora la innovación, la tecnología, el conocimiento y el desarrollo sostenible son los valores sobre los que va pivotar el nuevo paradigma. Es cierto que el País Vasco se está preparando y que las orientaciones del país caminan en esa dirección. Podremos cuestionar si con mayor o menor fuerza o con mayores o menores recursos pero los esfuerzos se están encaminando, en general, hacia la construcción de nuevas actividades de alto valor añadido. No se abandona lo demás, antes al contrario, pero sí se abona el terreno con semillas de nuevas empresas en sectores emergentes o con instituciones de conocimiento que acogen a miles de personas de alto nivel intelectual que reportan un valor excepcional a la sociedad. Todo ello, poco a poco, va teniendo su efecto multiplicador y la sociedad (o al menos un creciente sector) va fortaleciendo sus capacidades, su sed de cultura, sus exigencias ambientales y su vitalidad. El análisis que queda por hacer es si Vitoria y Alava están hoy (alguna vez lo estuvieron) en el pelotón de cabeza de esa avanzadilla vasca por la "sociedad del conocimiento"; si a escala local se están potenciando todas las oportunidades que se abren en esta nueva época; y si, en definitiva, se está conduciendo a la ciudad hacia esa nueva senda que marca el desarrollo y el bienestar futuro. Una respuesta claramente condescendiente es que se puede hacer mucho más. Desde el punto de vista económico, Vitoria está viendo pasar el tren del futuro ante sus ventanas todos los días y no está siendo capaz
de habilitar una estación para que pare. La competitividad, lo dicen todos los economistas y expertos mundiales pasa, en la Europa avanzada, por activar oportunidades económicas de alto valor. Mucho de lo que tenemos ahora no lo tiene y una buena parte, además, corre riesgo de deslocalizarse. Nuestra ciudad necesita acoger y potenciar actividades que den empleo a personas cualificadas y que eviten la fuga de nuestros cerebros o creativos locales hacia entornos más dinámicos y que también incrementen la propia atractividad de la ciudad. Me atrevo a sugerir varias ideas. En primer lugar, reforzar las oportunidades de crecer como ciudad en torno al medio ambiente. Apuntábamos el pasado día que Vitoria es una plaza excelente para construir capacidades científico-tecnológicas en torno a cuestiones de orden mundial como el medio ambiente y el cambio climático. Infraestructuras de investigación desde las que desarrollar nuevas empresas y nuevas soluciones para el mundo, no sólo para Euskadi, pero que además provean de empleo cualificado a la ciudad y que contribuyan a extender su principal imagen de marca. Vitoria cuenta además con ejemplos de empresas líderes en ciertos nichos que pueden ser también el germen de este nuevo cluster. También hay oportunidades enormes en torno a las bio. Euskadi cuenta con unas capacidades científico-tecnológicas importantísimas en ese ámbito y hay que aprovecharlas al máximo porque la ciudad cuenta ya con algunas
empresas en este sector que pueden ser líderes en el mundo (por ejemplo, en torno a los implantes) con un impulso suficiente. Podríamos mencionar muchos otros temas que no caben en un artículo (el campo de la lingüística asociado a la Facultad de Filología; el campo de la investigación en alto rendimiento deportivo en torno a la Facultad de Ciencias del Deporte; etc.) pero la cuestión es que en Vitoria no se ha creado nada especial en torno a todas estas cuestiones en los últimos años y es bueno (y de sabios) reconocerlo. No se ha reforzado la Universidad de una forma decisiva (se han hecho pequeñas cosas, eso sí), ni la ciudad acoge hoy día a ningún centro de excelencia científica o tecnológica siquiera a nivel español, ni vemos que se esté impulsando ningún sector que aporte un valor añadido singular a la economía y a la vida de la ciudad o de la provincia. Y esto es preocupante. No creo (como sí piensan otros) que vayamos a sufrir un colapso económico en los próximos años porque las empresas en general están haciendo un esfuerzo por adaptarse, pero sí podemos entrar en un proceso de "mediocrización" de la ciudad por cuanto corremos el riesgo de perder el dinamismo económico, el pulso cultural y la pujanza social que brinda el ser una ciudad creativa, moderna e innovadora. Sé que no es sencillo pero pienso que hace falta un poco más de visión, de liderazgo y de empuje.
125
CARLOS CUERDA
HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DESDE LA SOSTENIBILIDAD. LA OPORTUNIDAD DE VITORIA-GASTEIZ
126
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES A FONDO >VITORIA -GASTEIZ, OPORTUNIDADES DE CIUDAD
Vitoria es ejemplo de buena práctica en la esfera internacional por la incorporación activa de la variable ambiental a sus políticas de planificación urbana y gestión pública en general. Es modélico su urbanismo de marcada raíz ecológica (espacios verdes en la trama urbana, preeminencia del peatón frente al vehículo, transporte público en constante renovación); dispone de unas herramientas de gestión de primer nivel (Vitoria fue pionera en la definición de la denominada “Agenda Local 21 para un Desarrollo Sostenible” y mención aparte merece el Centro de Estudios Ambientales); además, Vitoria ha sabido poner en marcha proyectos audaces de recuperación medioambiental con gran calado en la dinámica de la ciudad (el “anillo verde” y el conjunto de parques periurbanos de la ciudad son admirados ejemplos en otros municipios que no se acaban de creer cómo hemos podido hacer todas estas cosas); finalmente, la ciudad ha sabido diseñar y gestionar políticas de gestión de la calidad del aire, de los residuos o del ahorro de agua que están resultando ciertamente eficaces. Todo esta batería de actuaciones reflejan claramente una vocación y una actitud comprometida de las instituciones locales desde hace muchos años con el ecosistema urbano que gestionan. Este esfuerzo y compromiso ha ido, además, tejiendo y proyectando al exterior en torno a la sostenibilidad una especie de “identidad colectiva” en una ciudad a la que muchas veces se le reprocha injustamente no tener una personalidad propia. No sé si Vitoria tendrá o no un carácter muy marcado pero tampoco creo que tengamos que detenernos más de lo necesario en este punto. Lo que sí es cierto es que Vitoria arrastra una trayectoria sin parangón en otras ciudades y que esta es una buena imagen que debemos aprovechar para
hacer muchas más cosas de las que hacemos. Vitoria tiene las capacidades y el potencial para posicionarse en el mercado internacional de ciudades como un centro de referencia de primer orden en la materia. Pero no ya (o no sólo) como un municipio concienciado que gestiona muy bien sus recursos y que cuida su urbanismo, sino como una ciudad que entiende la sostenibilidad como una oportunidad para su propio crecimiento intelectual y económico como colectivo. Todos los elementos parecen confluir. A la especial sensibilidad de Vitoria en el ámbito ambiental y su experiencia en gestionar esta cuestión se une, por un lado, la creciente necesidad de investigar en materia ambiental para dar respuesta a los grandes retos que la humanidad tiene en este sentido y, por otro, a la oportunidad de poner en marcha nuevas empresas que exploten esos conocimientos y creen puestos de trabajo competitivos y de futuro. Además, Euskadi presenta una potencia presupuestaria y estratégica muy importante en materia de Ciencia y Tecnología y dispone de instrumentos muy interesantes para potenciar núcleos de conocimiento internacional de referencia en el Sistema Europeo de Investigación. Vitoria debe tener la habilidad de sacarles el máximo partido porque son una fuente excepcional de riqueza. Así ha ocurrido en los últimos años con el sector de biociencias, configurándose sendos Centros de Investigación Cooperativa en San
Sebastián y Bilbao. En su conjunto van a albergar a varios centenares de investigadores que hasta hace pocos años desarrollaban su actividad en los mejores centros internacionales y todo ello ya ha permitido que se consoliden a su alrededor más de 60 empresas que dan empleo a mil personas. Lo mismo va a ocurrir con el sector de las nanociencias y más tarde ocurrirá con la electrónica avanzada o cualquier otro ámbito emergente. El Medio Ambiente parece que aún no tiene un pretendiente claro en este ámbito de la ciencia y la tecnología. ¿Por qué no hacemos que Vitoria se posicione en este tema?. Partiendo, por supuesto, de la importante trayectoria del Centro de Estudios Ambientales y de otros agentes universitarios, tecnológicos y empresariales, podemos construir un proyecto que, coordinando capacidades presentes en la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, construya nuevos equipamientos y desarrolle nuevas capacidades que generen nichos de conocimiento de vanguardia que puedan ser explotados también en forma de empresas innovadoras y competitivas. El propio Plan Estratégico de la Ciudad habla de estas mismas cuestiones y de la oportunidad que supone la ciencia y la tecnología para el desarrollo local. Sacar ventaja de todo esto en el ámbito del cambio climático y de la sostenibilidad es una forma de concretarlo. Podemos construir un proyecto todo lo complejo y ambicioso que deseemos. La idea la dejamos planteada ¿Quién se suma a este proyecto?
127
DECÁLOGO DE UNA CIUDAD LIBRE CARLOS CUERDA
Vitoria es hoy día una buena ciudad. Desde el comienzo de la democracia, ha sabido adaptarse a las situaciones más complicadas y se ha consolidado como una capital moderna, líder durante años de los rankings europeos de crecimiento económico, calidad de vida y respeto al ecosistema natural.
128
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES A FONDO >VITORIA -GASTEIZ, OPORTUNIDADES DE CIUDAD
Pero una ciudad siempre tiene que estar alerta a los cambios y dispuesta a evolucionar con los tiempos. De otra forma, corre el riesgo de ralentizar su progreso y perder posiciones frente a otros núcleos urbanos que ahora son más dinámicos. Los ciudadanos pueden percibir ese retraso pero, lo peor de todo, es que esa pérdida de posiciones relativas suponga, además, padecer mermas en su calidad de vida, en su desarrollo profesional o en la convivencia. No hay que dormirse, además, porque en el escenario internacional estamos inmersos claramente en una nueva etapa que se rige por parámetros en buena parte diferentes a los que estábamos acostumbrados. Hablamos de la globalización y la temida “deslocalización” de las actividades industriales de menor valor. Hablamos de procesos de sostenibilidad y del famoso cambio climático. Hablamos de fenómenos tan determinantes para la vida urbana como la inmigración. Todas estas cuestiones (y otras muchas) tienen claras implicaciones a nivel local y Vitoria debe también saber dar una respuesta eficaz a las mismas. En los últimos tiempos parecen prevalecer (a ojos de un vitoriano en la diáspora) las disputas políticas frente a los acuerdos; la desorientación de los agentes frente al liderazgo; cierta pasividad y pérdida de valores (o asunción de contravalores) del tejido social frente a una actitud comprometida. Seguramente son procesos que no ocurren sólo en Vitoria y también afectan al resto de euskal hiria. Pero en Vitoria también, quiero referirme expresamente a ello por el empuje que tradicionalmente ha tenido Vitoria sobre otras urbes en tantos aspectos. Los gasteiztarras fuimos pioneros (me incluyo orgulloso) en la incorporación del medio ambiente como variable estratégica de gestión, ¿no tendríamos que hacer algo más frente al
cambio climático?. Abanderamos en su momento la lucha contra la discriminación y en favor de la inclusión social de los colectivos y personas menos favorecidas, ¿no somos capaces ahora de acoger a unos cuantos niños que llegan en cayucos a Canarias?. Diseñamos un modelo urbanístico pensado para construir comunidad, ¿no hay más ideas que crear artificialmente un complejo comercial gigante en torno al consumo y las hamburguesas?. Vitoria triplicó su población en los 70 y todos nos sentimos acogidos, ¿no podemos acoger ahora a unos cuantos miles que tienen el mismo derecho que nosotros a vivir donde les plazca?. La industria vitoriana superó con holgura la crisis económica, ¿no deberíamos hacer un esfuerzo adicional por anticiparnos a los cambios en el modelo económico derivados de la globalización? Creo que los ciudadanos debemos reflexionar sobre todo esto y los representantes políticos, me atrevo a decir, deben hacerlo aun más y de forma permanente porque hay que construir entre todos un modelo de ciudad compartido. No soy ningún experto y probablemente el menos indicado pero he intentado hacer un ejercicio que puede resultar interesante. He dibujado en diez pinceladas mi concepto de ciudad ideal. Si todos hiciéramos el ejercicio quizás nos sorprendería lo fácil que es compartir objetivos. Podría ser el primer paso. El resultado, generalizable lógicamente a otros entornos, es el siguiente: “Nuestra ciudad, es: 1. una comunidad abierta de personas realizadas y satisfechas de sus vidas, 2. conectada al mundo en el que vive y plenamente identificada con su entorno regional;
3. una ciudad inclusiva, comprometida y acogedora con los nuevos convecinos; 4. que disfruta de un urbanismo armónico, polícéntrico y con una intensa vida urbana 5. que favorece la participación activa de ciudadanos conscientes y comprometidos y 6. garantiza un acceso universal a los bienes de la cultura; 7. una ciudad con una economía rica, competitiva, innovadora y tecnológicamente avanzada; 8. una ciudad verde y ecológicamente responsable; 9. una ciudad amable donde la gente sonría al preguntarle la hora; y 10. fundamental, una ciudad en paz donde el ruido de las armas estalla solo en los libros de historia.”
Es una lista, lo reconozco, llena de palabras grandilocuentes pero por algo se empieza. Todos tenemos nuestra idea de lo que es una ciudad o, mejor, nuestro “ideal de ciudad”. Una idea que es fruto de unos valores, de una ideología y de una experiencia vital. Yo entiendo una ciudad como un entorno de vivencias, sentimientos y valores pero sobre todo como un espacio de oportunidades para la realización personal y colectiva. A mi modo de ver, una ciudad es el escenario perfecto donde una persona puede ser plenamente libre. Y la libertad bien podría resumirse en ese decálogo que os trasladaba. El Decálogo de una Ciudad Libre.
129
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES
REFLEXIONES A FONDO BILBAO, CIUDAD UN MILLÓN
CARLOS CUERDA
CIUDAD
UN MILLÓN Desde hace un tiempo comienzan a aparecer en los foros públicos lúcidas disertaciones sobre los nuevos desafíos que debía abordar Bilbao en los próximos años para realizar lo que algunos ya denominan su “segunda transformación”, tras la derivada del efecto Guggenheim. Bilbao es una realidad geo-socio-política (si me permiten la palabreja) que va mucho más allá de las lindes municipales de la Villa de Bilbao y se extiende a lo largo de toda la Ría que deja el Nervión en su camino al mar e incluso invade valles limítrofes donde se han asentado centros universitarios, el aeropuerto internacional, parques empresariales, etc. Es indudable que existe un continuo de ciudad de casi un millón de habitantes conformado por una cincuentena de núcleos urbanos (arropados a su vez en más de 30 municipios
130
a lo largo de la Ría). La creciente visión metropolitana se advierte no tanto en el hecho de que existan núcleos urbanos pegados unos a otros o de que cada vez se desarrollen más equipamientos e infraestructuras compartidas sino que, desde mi punto de vista, lo más determinante es el hecho de que la movilidad y el tránsito interurbano de los ciudadanos sea, en estos momentos, enorme. Mayor que nunca. Desde luego, la red de metro y ferrocarril metropolitano y el resto de las infraestructuras de comunicación puestas al servicio de los
ciudadanos en los últimos años no han sido ajenas a este proceso creciente de integración social y urbana. Vivir en Algorta, trabajar en Zamudio, cenar en Bilbao y comprar en el MegaPark de Barakaldo es algo tan habitual como residir en Cruces, salir en Deusto, ir a la playa de La Arena en Muskiz y acudir a un concierto en Bilbao. Residir, estudiar, trabajar y consumir es ya independiente de la localización. Todo es accesible. Todo está cerca. Todo es parte de la misma ciudad.
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES >> REFLEXIONES A FONDO >BILBAO, CIUDAD UN MILLON
Esta creciente concepción global se pierde, sin embargo, en la praxis administrativa. Con la revolución Guggenheim se experimentó lo que a mi juicio fue uno de los mejores instrumentos de gestión urbanística que se conocen en Europa. En torno a la sociedad Bilbao Ría 2000, se coordinaron los intereses urbanísticos de amplias zonas de los dos municipios más poblados de la urbe (Bilbao y Barkalado) y se obtuvieron réditos incuestionables en Abandoibarra, Amézola o Galindo. Hoy, sin embargo, parece que este instrumento languidece porque su función planificadora se está descafeinando y está pasando a ser una empresa para-pública que construye pero no planifica. Desde aquí mi sugerencia de reinventar y potenciar este instrumento coordinador y gestor, no ya sólamente con vocación de recuperar la fuerza de los primeros años sino para terminar acogiendo en su seno al conjunto de municipios de la metrópoli. Sería una forma excelente y muy operativa de recuperar desmanes urbanísticos indeseables como los que aún hoy observamos en muchos núcleos a lo largo de la urbe y una herramienta potente para profesionalizar la gestión de las autoridades urbanísiticas de las localidades de menor dimensión, uniendo capacidades en beneficio de todos. • Más aún. Algunos abogamos además por extender este tipo de instrumentos de coordinación también a otros ámbitos de la vida urbana. Me estoy refiriendo a inventar los Bilbao Ría 2000 de la CULTURA (garantizar el acceso universal de todos los ciudadanos a los bienes de la cultura bien merece un poco más de coordinación para llegar a todos los núcleos urbanos; no sólo a los centrales); • el TURISMO (mucho más razonable
parece vender Guggenheim-Bellas Artes-Puente Colgante-Ereaga-Casco Viejo como un paquete integral que vender en solitario por el mundo las supuestas bondades turísticas de municipios como Baralkaldo o Erandio. como vemos que intentan hacer sus responsables políticos); • el EQUIPAMIENTO PÚBLICO (planificar, ordenar y coordinar el equipamiento deportivo, educativo o cultural de los distintos núcleos urbanos puede ser una buena forma de evitar las importantes disparidades existentes entre unos y otros municipios y hacer frente al déficit estructural existente en esta cuestión si comparamos con las capacidades de ciudades hermanas como Vitoria, Pamplona o Donosti); • la VIVIENDA (planificar vivienda mirando sólo las necesidades de un único municipio o núcleo urbano, con independencia de otras calificaciones, puede llegar a ser insolidario e injusto para con núcleos o municipios que ya tienen colmatado su capacidad física de crecimiento; el Bilbao metropolitano debe planificar (y gestionar!) las necesidades presentes y futuras desde una realidad integral de forma que se tenga la suficiente perspectiva y capacidad para satisfacer el acceso a la vivienda como derecho cívico para todos sus ciudadanos y gestionar las demandas más sofisticadas a las que una urbe internacional debe saber responder); • la INTEGRACIÓN SOCIAL (la dispersión administrativa y competencial puede favorecer la consolidación de algunos guetos emergentes y la conformación de espacios urbanos socialmente desintegrados y urbanísiticamente degradados; difícil va a ser para algún
municipio gestionar en solitario los procesos de inmigración que se están registrando: el colapso social está asegurado); • la PROYECCIÓN INTERNACIONAL (no es lo mismo vender un humilde Bilbao de 300.000 habitantes, un Portugalete de 40.000 o un Astrabudua de 10.000 que un Gran Bilbao de un millón. Seguro que en los centros de decisión económicos, culturales y políticos no le reciben, precisamente, de la misma manera y que Bilbao comenzaría a ser comparada en los rankings de urbes “mundiales” y no de ciudades de menor proyección); • el DESARROLLO ECONÓMICO (en una economía globalizada donde el conocimiento y la innovación son los estandartes de la competitividad, las oportunidades para una ciudad-región como Bilbao son enormes si se saben gestionar y catalizar). Hay muchos otros elementos que no he mencionado (transporte, comercio, medio ambiente...) para resaltar los más urgentes a mi juicio. En fin, la idea “Bilbao, un millón” es posiblemente una quimera pero algo de todo esto que comento va a haber que hacer en el futuro si queremos racionalizar algunas cosas y situarnos en la vanguardia europea de ciudades. La verdad es que a pocos líderes políticos y sociales les oigo hablar en estos términos entre otras cosas porque hablar en Euskadi de cambios en la articulación institucional suena poco menos que a sacrilegio en un país socio-políticamente aún no normalizado en muchos aspectos. Quizás ande un poco despistado pero, para mí, los ciudadanos de la metrópoli caminan, en compañía del sentido común, en esa dirección.
131
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES
REFLEXIONES A FONDO LONDRES, CIUDAD CREATIVA
EKAIN LAKA
LONDRES, CIUDAD DE LA CREATIVIDAD Londres es una gran ciudad. A pesar de lo obvia que pueda parecer esta afirmación, responde a un punto de vista que va más allá del puramente referido al tamaño. Aviones, autobuses, metro, bicicletas, negocios que abren y negocios cierran, millones de personas entran y salen de la ciudad para trabajar, estudiar o hacer turismo. Personas de todo el mundo cansadas quizás de su vida en sus países de origen, de normas que ya no aceptan, o simplemente en busca de oportunidades, en una ciudad que les permita vivir con intensidad y hacer realidad sus sueños. Todas ellas han (hemos) elegido Londres, a pesar del clima. Londres es impersonal e individualista y a veces injusta; pero también, multirracial, bella, abierta, vibrante, tolerante, Y CREATIVA. Creativa porque consigue atraer a las personas más creativas, aquellas que definimos como las que son capaces de crear formas nuevas susceptibles de constituir un nuevo producto o servicio: arquitectos, artistas, investigadores, actores, científicos o programadores
132
informáticos… Creatividad artística, científica o tecnológica, piezas clave del desarrollo económico de la ciudades y de la humanidad. CONOCIMIENTO como herramienta para la CREATIVIDAD, e INNOVACIÓN como producto final. Este es el esquema que tantas veces se habrá repetido en Londres, y en otras ciudades, que ahora percatados de su trascendencia (quizá porque ésta es ahora mayor que nunca) queremos repetir en nuestros pueblos y ciudades. ¿Pero qué atrae a estas personas a Londres o a Nueva York, a San Francisco o a Austin en Tejas (EEUU)? La Sociedad ha cambiado mucho en los últimos 20 años. Nuevas formas de trabajar y de entender la vida, de decidir nuestro destino o residencia. Las personas cada vez más
decidimos donde queremos vivir no sólo basados en la lógica de cercanía al trabajo. Ahora queremos disfrutar de nuestro tiempo libre, queremos ir a yoga después de pasar por el gimnasio, o desconectar dando un largo paseo después de acudir al teatro, o porqué no disfrutar de una intensa noche de alterne y vivir, en definitiva, la vida a tope. Poder salir a la calle vestido de la forma que uno considere oportuna sin por ello dejar de ser anónimo o poder expresar su condición sexual o religión (si se tiene) con total libertad. Diversidad al fin y al cabo, cultural, racial... Las ciudades que reúnan estas características son las susceptibles de atraer a estas personas CREATIVAS, y no sólo a ellas, sino a las empresas que no dudarán en deslocalizarse (palabra tan de moda últimamente) para acceder a tan preciado capital humano en la nueva Sociedad del Conocimiento.
PROYECTOS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES
PROYECTOS NAIDER
PROYECTO: ACCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y TERRITORIAL DE CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO).
PROYECTO: ACOMPAÑAMIENTO ESTRATÉGICO AL AYUNTAMIENTO DE CALAFELL.
Una vez finalizado su Plan Estratégico, Ciudad Juárez se enfrenta al gran reto de impulsar y hacer realidad los proyectos propuestos. Este proceso requiere gran capacidad estratégica y visión de largo plazo para articular y movilizar los liderazgos sociales imprescindibles para que la comunidad juarense enfoque sus actuaciones en la dirección buscada. Se está trabajando muy estrechamente con la Asociación Civil Plan Estratégico de Juárez, aportando metodología para la formulación práctica y posterior desarrollo y seguimiento de los proyectos emblemáticos de la ciudad, ayudando y asesorando en el establecimiento de pautas de priorización y claves de actuación. Asimismo, se ha acompañado en la formulación de actuaciones y lanzamiento de actuaciones orientadas a la construcción de capital social de la que es buen ejemplo, la “Feria Juárez Avanza” desarrollada durante el año 2006.
El municipio de Calafell, con una estructura económica basada en el turismo y la segunda residencia, ha abierto un proceso de impulso de nuevas oportunidades de desarrollo basado en sus condiciones territoriales, ambientales, sociales y culturales. A partir de esta caracterización de los factores que pueden impulsar el cambio hacia un nuevo modelo económico, Naider ha apoyado al ayuntamiento en la identificación de proyectos estratégicos que generen atractividad en clave de conocimiento y sostenibilidad, así como en el análisis sobre las fórmulas para poner en marcha dichas iniciativas.
CLIENTE: FUNDACIÓN PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD JUÁREZ. 2006-07
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE CALAFELL. 2007
PROYECTO: DISEÑO DE ACTUACIONES “VITORIAGASTEIZ, CIUDAD DEL CONOCIMIENTO”. Identificación y desarrollo de oportunidades que faciliten en avance de la ciudad de Vitoria Gasteiz en la sociedad del conocimiento, tales como generación de nuevas infraestructuras o dinamización de redes de colaboración entre los agentes del sistema.
PROYECTO: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO LOCAL Por su proximidad a la ciudadanía y su implicación y trayectoria en el diseño e implantación de la Agenda Local 21, los municipios deben servir de plataforma para reforzar la sensibilidad y preocupación de los ciudadanos por el cuidado del medioambiente y la lucha contra el cambio climático. Convencidos de que los municipios son agentes esenciales en la implantación de las políticas de lucha contra el cambio climático, se han identificado actuaciones de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático que sirvan de guía y ejemplo a gestores locales, sobre el tipo de iniciativas que pueden ser prácticas en los diferentes sectores municipales. Entre la variedad de medidas identificadas (energías renovables, uso racional de la energía y actuaciones de sensibilización), la valoración coste/eficacia ha sido una constante en la priorización de las actuaciones.
CLIENTE: IHOBE. 2006
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ. 2007
133
CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD
LA GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO REFLEXIONES DE PARTIDA REFLEXIONES A FONDO
OIHANE MACÍAS Y MANU FERNÁNDEZ
CAMBIAR DE FORMA DE PENSAR PARA EVOLUCIONAR En Europa, cuatro de cada cinco europeos viven en ciudades y su calidad de vida depende directamente del estado del entorno urbano. El estado del medio ambiente urbano europeo es motivo de una inquietud cada vez mayor, es necesario mejorar la calidad del medio urbano y a su vez reducir las repercusiones medioambientales adversas de las ciudades en el medio ambiente en su conjunto. En respuesta a esta preocupación, en enero de 2006 la Comisión Europea adoptó la Estrategia Temática para el Medio Ambiente Urbano que tiene por objeto contribuir a una mejor aplicación de la actual política y legislación medioambiental de la UE a nivel local.
136
Ley, Estrategia y Libro Verde. Estos son los nuevos elementos que desde el Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Vivienda se acaban de presentar con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las ciudades y reorientar los procesos tendenciales en materia de vivienda, urbanismo y medio ambiente. Tres elementos que conjuntamente pueden mejorar la calidad del entorno urbano y ayudar a frenar el urbanismo salvaje que tantas y tantas columnas de opinión ha rellenado y así emprender lo que algunos han denominado “una nueva cultura del territorio”.
Los datos aportados por el Observatorio de la Sostenibilidad en España, marcan, sin duda, que la necesidad de reorientar de forma drástica el presente y futuro de los espacios urbanos es acuciante en España, con unos índices de ocupación del suelo y de construcción de nueva vivienda muy superiores a la media europea. Las causas de esta dinámica son varias: el importante peso de sectores económicos como el transporte, la construcción o el turismo, el mantenimiento de bajos tipos de interés en
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES DE PARTIDA
el sistema financiero, la promoción del modelo horizontal de ocupación de suelo, la legislación urbanística vigente desde 1998 o la utilización del urbanismo como fórmula de financiación local. Frente a estas causas, nos detenemos en este artículo a considerar las posibilidades de cambio de tendencia que puede suponer la nueva arquitectura institucional y legislativa.
científicamente demostradas, previa autorización de la Comisión Europea.
La preocupación por detener el desenfreno que ha rodeado al urbanismo y la vivienda ha hecho que a lo largo de los últimos años algunas Comunidades Autónomas hayan reaccionado. Algunas comunidades han incorporado en su legislación medidas encaminadas a mejorar el acceso a la vivienda, incorporar criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación urbana o contar con la participación de la ciudadanía en los procesos de planificación. El pasado 10 de mayo el Congreso de los Diputados aprobaba la Ley del Suelo que será marco general de las actuaciones urbanas. Aunque no ataje todas las causas del problema del urbanismo, esta Ley presenta novedades que pueden y deben reorientar el urbanismo hacia el desarrollo sostenible.
La ley recoge que a la hora de ordenar los usos del suelo se deberán atender, entre otros, a los principios de accesibilidad universal, de movilidad, de eficiencia energética de garantía de suministro de agua, de prevención y protección contra la contaminación y de prevención de accidentes graves y limitación de sus consecuencias para la salud o el medio ambiente. También el artículo 15 de la ley trata de regular estos principios a través del seguimiento y la evaluación de la sostenibilidad en el desarrollo urbano. Entre otros, estos son algunos de los principios que inspiran la Estrategia y el Libro Verde de Medio Ambiente Urbano.
Según la filosofía de la nueva Ley, todo suelo rural tiene un valor ambiental y por ello solamente se podrá urbanizar el suelo necesario e idóneo para hacer ciudad, obligando a la protección del resto. La Ley 6/1998 sobre régimen del suelo y valoraciones consideraba como suelo urbanizable, y por tanto objeto de transformación, aquel que no tuviera la condición de urbano o no tuviera un especial valor de protección. Ya no será todo urbanizable. Por otra parte, y a raíz de las peticiones realizadas por asociaciones ecologistas, se frenará la urbanización de los espacios naturales ya que la descatalogación de los espacios naturales protegidos o de la Red Natura 2000 solo podrá ser realizada por razones intrínsecas a sus valores
Asimismo la nueva ley abre el margen de decisión a las comunidades autónomas para determinar la participación de la comunidad en las plusvalías entre el 5% y el 15% y excepcionalmente entre el 0 % y el 20 %.
La Estrategia se configura como el marco a largo plazo y el Libro de Medio Ambiente Urbano se articula en lo concreto, en cómo repensar las ciudades abordando dos retos que hoy tiene la ciudad; la sostenibilidad y la entrada en la era de la información. El Libro Verde se asienta sobre cuatro pilares: urbanismo sostenible, movilidad sostenible, edificación sostenible y gestión urbana sostenible estableciendo objetivos, directrices y líneas de actuación de aplicación concreta, desde una nueva perspectiva basada en el modelo de ciudad compacta, compleja, cohesionada socialmente y eficiente. Sin embargo, su aplicación descansa en la voluntad política, en la apuesta por repensar las ciudades desde el desarrollo sostenible. La contribución de estos tres elementos (Ley, Estrategia y Libro Verde) para reorientar la actividad del desarrollo urbano podrá ser muy positiva si se consigue que sean elementos
presentes en los procesos de toma de decisiones que afectan al territorio desde sus diferentes vertientes. Es importante identificar qué elementos pueden facilitar o impulsar que los municipios aborden la actividad de crear ciudad desde los objetivos y actuaciones previstas en el Libro Verde. De manera tentativa se podría considerar: la necesidad de condicionar ciertas subvenciones a los municipios en función de los criterios recogidos en el Libro Verde, impulsar proyectos piloto, hacer del Libro Verde un elemento de referencia para la ciudadanía y así guiar los procesos de participación, alinear los informes de sostenibilidad y de impacto ambiental con los objetivos/ actuaciones establecidas, identificar un órgano de gestión, otras normativas necesarias o necesidades de cambio (como puede ser la financiación de los municipios que en muchos casos haya hecho necesaria la intervención urbana), la configuración de órganos de participación en esta materia, con capacidad de incidencia (siguiendo los planteamientos de las leyes de Cataluña y del País Vasco, que prevén la creación de consejos asesores urbanísticos), etc. El contexto actual, con una creciente concienciación social, debería servir para confirmar la vigencia real de los planteamientos de los tres instrumentos señalados, si bien no son suficientes para abordar toda la complejidad del debate urbano, ya que quedan fuera otros elementos relacionados con otras variables urbanas: la ciudad creativa, innovadora, atractiva, competitiva,…aspectos que abordaremos en próximos artículos. Como dijo Albert Einstein “El mundo no evolucionará, no superará su situación normal de crisis usando la misma forma de pensar que creó la situación”.
137
IVÁN DE TORRES
HACIA LA RECONVERSIÓN ECOSISTÉMICA DEL PAISAJE INDUSTRIAL La industria representa una de las actividades productivas más contaminantes y extendidas sobre la superficie de nuestro planeta; bajo el enfoque de la ecología industrial se puede aumentar la eficiencia de los procesos industriales, conectando a las empresas entre sí, acercando la industria a su entorno socio-económico y minimizando el impacto ambiental producido. Un ecosistema es un conjunto de variables de naturaleza orgánica e inorgánica que se interrelacionan entre sí mediante procesos de transferencia de materia y energía, de tal forma que el residuo de una variable dada puede tornarse en la materia prima de otra variable. La dehesa de encinas es el ecosistema más extensamente representado en la geografía ibérica. Es un ecosistema antropizado, fruto de la interacción del hombre con la naturaleza, en el que se practica un modelo de explotación agro-ganadera extensiva. Para el hombre resulta beneficioso por los excelentes productos de origen vegetal y animal que se obtienen: madera de alta calidad extraída de la tala selectiva de las encinas y exquisitos productos cárnicos provenientes del ganado vacuno y porcino que pasta sobre la verde pradera de herbáceas de la dehesa. Además, en estos ecosistemas se detectan elevados valores de diversidad biológica, hecho provocado no por la naturaleza salvaje de la dehesa sino, aunque parezca contradictorio, por la explotación que sobre ella realiza el hombre. Esta demostrado que la diversidad de herbáceas, especies de las que se alimenta el ganado, es más alta en praderas ubicadas en fincas que están siendo explotadas que en praderas naturales adyacentes. Otros valores destacables potenciados por la dehesa son la conservación de razas vacunas y porcinas autóctonas o el mantenimiento de prácticas agro-ganaderas ancestrales que forman parte del acervo cultural.
138
La dehesa de encinas anteriormente citada nos sirve para ilustrar mediante ejemplos la definición de ecosistema con la que hemos comenzado. De este modo la bellota, que podríamos definir como residuo de la variable orgánica encina, una vez que ha caído al suelo se convierte en la materia prima de la variable orgánica vaca. Si vamos más allá en nuestro análisis de la dehesa, nos daremos cuenta de que los excrementos del cerdo o de la vaca están aportando al suelo los nutrientes necesarios para que la encina crezca y produzca bellotas: otro ejemplo de transferencia de materia entre variables orgánicas. Además de estas relaciones podemos establecer otras, como la del aporte que los nutrientes hacen al entramado del suelo, no solo para nutrir las plantas, sino para conferir estructura a los horizontes superficiales del suelo, favoreciendo así la aireación y filtrado del agua a través de su estructura, lo cual permite el enraizamiento y posterior desarrollo de la vegetación. Este entramado de relaciones establecido en los ecosistemas, representante de la optimización máxima de los procesos de transferencia de materia y energía (sin olvidar la información, que también fluye a través de los diferentes sistemas naturales), supone un modelo que debe ser extrapolado, por las beneficiosas consecuencias que de su aplicación se deriva, a sistemas muy diferentes al configurado por la dehesa de encinas. Sistemas cuyas variables no son aportadas por la naturaleza, sino que han sido creadas por la
mano del hombre, como los polígonos industriales y los parques empresariales desarrollados a lo largo del territorio. Surge entonces el concepto de ecosistema industrial. En un principio puede parecer un antagonismo citar ambos sustantivos seguidos; sin embargo, lo que pretende la ecología industrial es aplicar la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas naturales descritos en la Ecología clásica al diseño y gestión de polígonos industriales, de manera que se le presenta a las empresas una valiosa oportunidad de innovación imitando a la Naturaleza. Esta idea surgió hace ya tiempo tras analizar la espontánea iniciativa originada en 1975 en el parque industrial de Kalundborg (Dinamarca). El corazón de lo que más tarde se denominaría como el primer ecosistema industrial del mundo, es la central eléctrica Asnaes Power Sation, empresa que distribuye el calor residual producido por su planta de combustión a la población de Kalundborg, reduciendo tanto los residuos energéticos de la planta como el gasto energético destinado a calefacción de las viviendas. Además, la empresa eléctrica distribuye vapor a la refinería Statoil y a la empresa farmacéutica Novo Nordisk, las cuales también ven reducido su gasto energético, esta vez el destinado a sus procesos productivos. Dentro del mismo parque industrial, la empresa productora de gypsum Gyproc también se beneficia de los desechos de la central eléctrica.
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES DE PARTIDA
En este caso el desecho utilizado es dióxido sulfúrico, a partir del cual se obtiene sulfato de calcio, la principal materia prima utilizada en la elaboración del gypsum. A partir de dicho proceso Gyproc obtiene aproximadamente dos terceras partes del sulfato de calcio que utiliza, anteriormente obtenido en explotaciones mineras españolas a cielo abierto. Estas y otras diez relaciones más de transferencia de materia y energía han quedado establecidas a lo largo de los años entre las industrias del parque y entre éstas y el municipio de Kalundborg, produciéndose una reducción tanto en la utilización de materias primas y energía como en la generación de residuos. El caso de Kalundborg, origen del concepto de ecosistema industrial, es un ejemplo todavía no muy frecuente en nuestra geografía, pero esboza la oportunidad y la necesidad de transformar nuestro paisaje industrial hacia la sostenibilidad. Los ecosistemas urbanoindustriales representan una nueva forma de planificar y entender los polígonos industriales y los parques empresariales, y su filosofía puede y debe ser adaptada a los polígonos y parques ya establecidos, siendo entonces necesaria una labor de profunda reestructuración tanto en su entramado de relaciones (flujos de materia, energía e información, interacción parque industrial-núcleo urbano,…) como en la construcción y adaptación de nuevas infraestructuras (vías de comunicación, ecodiseño industrial, arquitectura bio-climática,…). Hasta ahora, en el proceso de diseño de un parque industrial, no se recapacitaba sobre la tipología de industrias que se establecían sobre el terreno ni se consideraba la población local afectada, por lo que resultaba imposible establecer de antemano aquella serie de relaciones que optimizase el uso de los recursos. El establecimiento de auténticos ecosistemas industriales exige elaborar el diseño de los nuevos polígonos y/o parques bajo el enfoque de la ecología, estudiando como los residuos
de una industria determinada pueden llegar a constituirse como la materia prima de otra industria, del mismo modo que la encina de la dehesa bombea nutrientes desde el suelo hasta las bellotas de sus ramas, las cuales al caer al suelo alimentan al ganado. Debemos tender hacia la búsqueda de la eficiencia como herramienta de armonización de las relaciones existentes dentro del polígono industrial (entiéndase también parque empresarial) y de las que se establecen entre éste y el entorno urbano. Eficiencia en el más amplio sentido de la palabra: no solo en los procesos productivos para ahorrar energía o materiales, sino en todas las variables que intervienen en el escenario eco-urbanoindustrial. El establecimiento de infraestructuras de eficiencia energética o de fuentes de energías renovables, la depuración in situ de las aguas residuales y su posterior reciclaje interno, la utilización de materiales reciclados y reciclables,… todas ellas son medidas que buscan el uso racional de los recursos naturales disminuyendo el impacto ambiental sobre factores como el agua, la atmósfera y el suelo, sumándose el intercambio de información como un factor de vital importancia para lograr la sostenibilidad. La situación ideal sería realizar un diseño previo de los polígonos industriales de tal manera que se favorezca la puesta en marcha de estas acciones, pero no debemos olvidar a los ya establecidos, sobre los cuales debe aplicarse el mismo método con las salvedades necesarias, adaptando entonces el proceso hacia el replanteamiento de las relaciones del polígono con el concurso de todos los actores involucrados: las industrias y empresas, y todos los demás agentes que se vean afectados en el entorno urbano. Además de las acciones anteriormente descritas se puede articular otro tipo de procesos que,
por otro lado, implican a las personas que trabajan en el polígono industrial y a las que viven en la población cercana; acciones que, aún siendo de naturaleza más intangible, tienen asimismo repercusión sobre el medioambiente, como por ejemplo el fomento del transporte colectivo de los empleados en el desplazamiento diario a sus puestos de trabajo o la búsqueda de salidas a los productos del polígono en el propio núcleo urbano del término municipal donde se establece, entre otras muchas. Los ecosistemas urbano-industriales plantean una gestión sostenible de los procesos productivos que puede ampliarse a muchos otros ámbitos del desarrollo en los países industrializados. La búsqueda de la eficiencia, ya sea energética, en la utilización de materiales, en la maximización del reciclado y reutilización, o en la generación e intercambio de información, es una actividad que al encontrar su nicho de aplicación puede configurarse como una potente herramienta de innovación que nos ayude al desarrollo sostenible de las actividades humanas. La industria, aquel sector del que dependemos profundamente pero que a la vez supone uno de los agentes contaminantes más importantes, es la principal diana a la que debemos apuntar, desde el prisma de la eficiencia ambiental, para reconfigurar su sistema de relaciones, de tal manera que se erija como un sector respetuoso con el medioambiente. Conceptos como la equidad intergeneracional o la equidad geográfica nos llaman la atención sobre la gran deuda que hemos acumulado durante tanto tiempo y sobre tantos lugares del mundo. Al optar por la sostenibilidad como el nuevo paradigma del desarrollo estamos obligados a devolver esa gran deuda. El replanteamiento del diseño de los actuales parques industriales hacia sistemas que imitan la naturaleza en sus relaciones de alta eficiencia puede constituir un importante logro a favor del desarrollo sostenible entendido hasta sus máximas consecuencias.
139
KATIXA PEIGNEGUY
DE LA FRONTERA BARRERA A LA FRONTERA TRAMPOLÍN El uno de marzo de 2007, se puso en marcha la primera Conferencia Eurorregional de los Pirineos del Oeste a través de los principales responsables políticos de este espacio europeo, ¿Otra instancia que trata del transfronterizo? Si y no...o mejor, otra pero no una más. Los integrantes de la Conferencia fueron: el Presidente del Consejo Regional de Aquitania, Alain Rousset, el Lehendakari, Juan José Ibarretxe, el presidente del Departamento de los Pirineos Atlánticos, Jean-Jacques Lasserre, el Diputado General de Guipuzkoa, Juan José Txabarri, en presencia del Prefecto de los Pirineos Atlánticos (representante del Estado
140
Francés en el Departamento), Marc Cabane y del presidente del Consejo de los electos del País Vasco francés (Conseil des élus du Pays Basque), Alain Lamassoure (también diputado europeo), los dos presentes como invitados. Existen ya unas cuantas colectividades territoriales fronterizas que intentan desde
hace tiempo y con más o menos éxito, es verdad, identificar los frenos a su cooperación, los problemas compartidos y solucionarlos uniéndose y poniéndo en marcha proyectos que pretenden introducir cada vez más coherencia en su territorio; y aunque unos opinen que su acción carece de "concreto" (palabra que, por cierto, esta muy de moda,
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES DE PARTIDA
y se ha erigido en cañón de la acción pública, olvidándose que "lo concreto" esta precedido necesariamente por la famosa reflexión y por la teoría que no son malas en sí), estos 15 últimos años ha avanzado muchísimo la cooperación transfronteriza en este rincón de los Pirineos cruzado por el Bidasoa, casi inexistente antes, por lo menos formalizada...
de Navarra, de la Communauté d’agglomération Bayonne-Anglet-Biarritz y del estado Francés (que detiene muchas competencias clave no gestionadas por las colectividades, pero cabe señalar que forma parte de los debates como miembro invitado), cuya participación como miembros de pleno derecho se hablaba al comienzo del proyecto.
Podríamos citar algunas organizaciones, que actúan a escalas diferentes, en campos distintos, en territorios con legislaciones diferentes (la de Francia y las de las comunidades autónomas españolas fronterizas): la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián, el Consorcio Bidasoa Txingudi, la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP). Todas tienen por objetivo superar los problemas que comparten y sobre todo pensar juntas su futuro más allá de una frontera que ha actuado como un obstáculo, una barrera que sigue actuando igual todavía en muchas circunstancias, como lo constata a diario el ciudadano de a pie y aún más el trabajador transfronterizo (idioma, ausencia de transporte transfronterizo continuo, salud, reconocimiento de títulos, legislación, derecho laboral, impuestos, tarifas de teléfono, asimetría de competencias entre colectividades etc...).
La Conferencia Eurorregional, que no tiene personalidad jurídica, a la cual le queda por demostrar su eficiencia, por supuesto, condicionada por la voluntad política de sus miembros de que debe ser fuerte, propone una fórmula prácticamente inédita en Europa. Otros caminan en el mismo sentido como Lille, por ejemplo, y su vecinos belgas que proyectan crear un distrito europeo. Se esperaba desde hace mucho tiempo una instancia capaz de "normalizar la vida cotidiana de los habitantes de ambos lados del Bidasoa" y como lo apuntó el prefecto de los Pirineos Atlánticos: "La disimetría en la repartición de las competencias y el número de actores interesados por cada temática obligan a una concertación más amplia que agrupa a las diferentes autoridades competentes".
Pero la Conferencia Eurorregional es una instancia pionera en Europa, propone ir más lejos ofreciendo un marco de diálogo permanente para enfrentar las poblemáticas transfronterizas. Primero, por supuesto, no anula, ni se sustituye a las instancias y las costumbres de trabajo desarrolladas desde hace 15 años sino que las refuerza al organizar la concertación entre los actores de peso de ambos lados del Bidasoa. ¿Por qué? Porque por primera vez, van a sentarse a la misma mesa de manera regular los representantes de más alto nivel institucional de las colectividades en cuestión. Sin embargo, podemos lamentar la ausencia
LA CONFERENCIA EURORREGIONAL ES PIONERA EN EUROPA OFRECIENDO UN MARCO DE DIÁLOGO PERMANENTE PARA ENFRENTAR LAS POBLEMÁTICAS TRANSFRONTERIZAS. Las temáticas de trabajo y "los deberes" de sus miembros. El convenio firmado privilegia, justamente, "lo concreto" según lo declarado por los representantes citados y cuentan con grupos técnicos de trabajo que tratarán cada temática para hacer que las cosas se "concreten" rápido por ejemplo en el campo
de los transportes. A modo de ejemplo, el territorio de la Eurociudad no propone una alternativa en materia de transporte público a los coches usados por los intercambios locales y que aumentan el tráfico cada vez más grande, saturado, del paso internacional de Biriatou. Las temáticas de trabajo serán las siguientes: 1. Facilitar la movilidad y los intercambios para los habitantes y actores económicos 2. Salvaguardar el medioambiente y la calidad de vida 3. Fomentar la creación de riqueza mediante cooperaciones en materia de formación, transferencia tecnológica, desarrollo económico… 4. Mejorar el servicio público transfronterizo Los ámbitos prioritarios para 2007 serán la movilidad de las personas, la cooperación en materia sanitaria y social y la cooperación universitaria (formación e investigación). En resumen, se trata de ir hacia una mayor continuidad a todos los niveles para los habitantes de una zona que viven su lado "transfronterizo" plenamente a nivel socioeconómico y/o cultural – y de hecho, emerge con fuerza una figura del ciudadano transfronterizo (en la que se reconoce la autora) – pero que en los hechos encuentran todavía, sino barreras, por lo menos frenos potentes en su vida cotidiana. Este movimiento se inscribe además en el de la sostenibilidad de nuestra región transfronteriza. Apostamos, a través de la Conferencia Euroregional, por dejar de ver la frontera como una barrera sino como un trampolín. Aquí, tenemos un buen laboratorio de lo que puede ser Europa.
141
OIHANE MACÍAS
DIEZ AÑOS
DE LAS DOT VASCAS 142
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES DE PARTIDA
Hace diez años, tras varios años de gestación, se aprobaban en la Comunidad Autónoma del País Vasco las Directrices de Ordenación del Territorio, que constituían la base de referencia para el desarrollo coordinado de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Las DOT establecen las determinaciones básicas de actuación futura para dibujar el modelo territorial. Abordan ámbitos como el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y rurales, las infraestructuras y equipamientos y el patrimonio histórico y cultural. Buscan el desarrollo coordinado e integrado de los diversos ámbitos implicados, y para su desarrollo establecen una serie de instrumentos. A lo largo de estos años se han ido elaborando y aprobando varias de las determinaciones e instrumentos previstos en las DOT: Planes Territoriales Sectoriales, Planes Territoriales Parciales, informes de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco...Ahora, llegado el momento de su revisión, cada una/o desde nuestro ámbito tenemos la oportunidad de hacer una reflexión para así contribuir a la actualización de las Directrices de Ordenación del Territorio. En primer lugar, me atrevería a decir que el proceso de revisión de las DOT requiere revisar o reflexionar sobre el modelo de territorio que queremos y más en concreto, el modelo de territorio que estamos creando ¿Es el definido en las DOT? ¿Estamos avanzando en la dirección adecuada? ¿Necesitamos considerar nuevas coyunturas y dinámicas ambientales, económicas o sociales? Avanzar en el modelo de territorio implica y depende de diversos agentes tanto públicos como privados. En la actualidad, muchos de estos agentes cuentan con reflexiones
estratégicas que sin duda alguna tienen o tendrán su plasmación territorial: planes de desarrollo comarcal, procesos de Agenda Local 21, planificaciones sectoriales... El proceso de revisión de las DOT puede ser el momento de coordinar, buscar sinergias y evitar actuaciones que no avancen en la misma dirección. Puede que en algunos ámbitos necesitemos ser algo más creativos, o necesitemos modificar apuestas políticas o avanzar en nuevas formas de trabajar. Aún estamos a tiempo de buscar soluciones de desarrollo o regeneración que respondan a la nueva coyuntura económica que apuesta por la economía del conocimiento, que contribuyan a la protección y potenciación de los activos ambientales y respondan a la realidad social de la CAPV. En segundo lugar. Desde la ordenación del territorio tenemos la oportunidad de contribuir a la mejora de ciertas tendencias ambientales, situando "la actividad apropiada en cada localización adecuada". Por ejemplo, localizar las zonas industriales o empresariales en lugares con mayor dotación de transporte público evitará que un importante porcentaje de trabajadoras y trabajadores utilicen el vehículo privado para acudir a sus lugares de trabajo. Asimismo, localizar las instalaciones de generación eólica en zonas urbanas puede evitar impactos sobre la biodiversidad y el paisaje. Las actuales Directrices de Ordenación del Territorio cuentan con una herramienta que puede ser muy valida para localizar la "actividad apropiada en cada localización adecuada": La Matriz para la Ordenación del
Medio Físico. La Matriz se diseñó para regular los usos en el suelo no urbanizable, estableciendo las categorías de ordenación y especificando los usos que se debían propiciar, eran admisibles o se debían prohibir en cada una de estas categorías. La herramienta prevista en las DOT para ordenar los usos en el suelo no urbanizable es adecuada, pero necesita ser retocada. Puede que no solamente necesite abordar la ordenación del suelo no urbanizable, y también necesite abordar el suelo urbano y el urbanizable (todo esto sin olvidar la competencia de la administración local en materia de urbanismo), porque lo que si que es cierto, es que la gran mayoría de las actividades se localizan en el suelo urbano y urbanizable. Y por último, las DOT necesitan ser actualizadas respecto a la nueva normativa, estrategias y retos ambientales que tiene la CAPV : Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible –Programa Marco Ambiental, Convenio Europeo del Paisaje, Plan de Ciencia Tecnología e Innovación, medidas para la adaptación a los efectos que se deriven del Cambio Climático, Plan Director de Vivienda, Red Natura 2000 y elementos para detener la pérdida de biodiversidad, Estrategia Europea de Medio Ambiente Urbano, mejora de la calidad del aire, establecer instrumentos de seguimiento y control a largo plazo... y un largo etcétera que podemos ir enriqueciendo entre todas/ os a lo largo de los próximos meses.
143
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO
LA
REFLEXIONES A FONDO LA “Y” VASCA, UN DEBATE SORDO
CARLOS CUERDA
VASCA: DE LA ALTA VELOCIDAD A LA ALTA RESPONSABILIDAD
Tras 16 años de anteproyectos, trazados alternativos y disputas políticas, el pasado año, en el marco de las negociaciones para la aprobación de los presupuestos de los gobiernos vasco y central, se acordó por fin poner fecha, lugar y presupuesto al proyecto definitivo de construcción de la variante vasca de la alta velocidad europea.
144
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES A FONDO >LA “Y” VASCA, UN DEBATE SORDO
El PNV y el Partido Socialista llegaron a un principio de acuerdo para desbloquear lo que, sin duda, se trata del mayor proyecto de infraestructura que jamás se haya desarrollado en Euskadi. Las cifras de inversión de la denominada “Y” vasca acallan cualquier atisbo de duda sobre la envergadura del impacto que el proyecto va a tener en el ecosistema socioeconómico vasco. Se calcula una inversión directa, en términos meramente económicos de 4.000 millones de euros, aproximadamente 30 veces lo que supuso la inversión en el Guggenheim de Bilbao. Desde 1990, año en que se comenzó a fraguar la idea de conectar Euskadi con el corazón de Europa mediante un trazado de alta velocidad, no dejaron de surgir plataformas a favor y en contra de tal iniciativa; y aparecieron también trazados y propuestas alternativas que prácticamente acabaron con el abecedario en una suerte de “y- griegas”, “Ues” e, incluso, “Haches” de lo más sugerentes y bienintencionadas. Por fin, se puede decir que los mismos partidos que sustentaban el Gobierno Vasco de aquella época han terminado por decantar, de forma definitiva, la balanza hacia un trazado concreto que, a juicio de sus promotores, contribuirá a vertebrar (complejo concepto) las tierras vascas de nuestra Comunidad Autónoma y enlazar mediante un singular metro interubano de alta velocidad, no exento de cierta paradoja, distintos municipios más o menos desconectados hasta la fecha, incluidas las tres capitales de la Comunidad. El proyecto no queda ahí, sino que parece servir también (aunque durante muchos años planeaba una cierta duda) como red de mercancías y, cómo no, como enlace privilegiado con grandes capitales europeas como Madrid y París (que, en el fondo, era la idea original). Un cúmulo, al parecer, de parabienes para un proyecto que sigue suscitando también algunas cuestiones para el debate y que nunca han
quedado del todo resueltas para la opinión pública (como la eventual marginación de Bilbao, al quedar en culo de saco; el aparente abandono de un eje estructural de conexión Vitoria-Donostia-Pamplona por Alsasua, tan necesario en nuestro país; la aparente contradicción entre modo de mercancías y A l t a Ve l o c i d a d d e p a s a j e r o s ; e l desaprovechamiento de oportunidades de conexión entre aeropuertos y centros urbanos; etc. etc.). Pero, queriendo dar y, si es preciso, dando por bueno, el trazado de la “Y”, con todas las salvedades que cualquier proyecto de características similares puede tener (y más éste, por lo que tiene de definitivo y estructural para un país como el nuestro), nos vemos en la obligación de invitar humilde pero firmemente a las instituciones responsables de esta iniciativa (Gobierno Vasco y Gobierno Español) a forjar un profundo diálogo con la sociedad vasca para explicar y transmitir de forma absolutamente convincente, no sólo el porqué del proyecto y las ventajas y oportunidades que en términos socioeconómicos supone el trazado elegido (que nos parecería ya suficiente motivo para plantear una campaña de comunicación social sin precedentes dada la envergadura del proyecto), sino también la virtualidad del trayecto elegido. Dado que se va a hacer, muchos ciudadanos y organizaciones queremos conocer a cambio de qué, hablando en términos plenamente asépticos, vamos a mutilar y desgarrar nuestro ya maltrecho ecosistema natural. Damos una importancia fundamental a nuestro medio natural y queremos conocer cuál es el valor de cambio del impacto ambiental soportado por esta alternativa frente al de las otras hoy finalmente rechazadas para que se valore en sus justos términos toda la operación. Y no sólo creemos que se deben dar a conocer todas estas implicaciones a una élite más o menos ilustrada o involucrada en cuestiones
estratégicas sino que debe ser oportunamente trasmitido al conjunto de los ciudadanos que habitamos en este país. Vaya por delante que somos conscientes de la necesidad de transformar el obsoleto “sistema” de comunicaciones ferroviarias de nuestra Comunidad y de nuestro país. Conocemos las bondades del ferrocarril y militamos en su potenciación como modo alternativo a la carretera (¡Ojalá este proyecto supusiera el exponente de un cambio en la tendencia, a veces obsesiva, de cementar a toda costa nuestro suelo!). No pretendemos ir tampoco de “ecologistas de pancarta” porque sabemos que cualquier proyecto que pretenda actuar sobre este tema va a dejar una huella imborrable en nuestro ecosistema. Pero esto no quita para que, con toda la educación y el respeto que nos merecen, nos atrevamos a demandar de las instituciones políticas que lideran nuestra sociedad una respuesta sincera, profundamente humilde y valiente a la hora de asumir políticamente los costos de todo tipo que para nuestro país y nuestra sociedad supone la Alta Velocidad de la misma manera que, seguro, les faltará tiempo para asumir sus beneficios. Pensamos que merece la pena el esfuerzo de explicar el proyecto con todas sus oportunidades y todas sus limitaciones y darnos también una respuesta al tema ambiental a la altura de su trascendencia. La comunicación y participación social es un pilar fundamental del desarrollo sostenible. En este proyecto de la “Y” vasca les invitamos a construir también la estación del diálogo social, creemos que merece la pena una parada en ella. Nosotros (los de ahora y los que nos van a suceder), nuestra sociedad, nuestro Planeta (gure aitaren etxea), merecemos, sin duda, este esfuerzo y este tributo. Los ciudadanos, además, debemos exigirlo, como decíamos: humilde pero firmemente; es nuestra responsabilidad.
145
SÍ A LA “Y” FERROVIARIA MIXTA ANTXON OLABE
La Y ferroviaria no es la solución a los problemas del transporte existentes en el País Vasco pero forma parte de la solución. Desde el momento en que este proyecto ha apostado por tener carácter mixto, es decir por transportar personas y mercancías, el concepto inicial de la Y sé ha transformado en un sentido ambientalmente positivo. En ese sentido, quienes defendemos que este país apueste de manera masiva y a largo plazo por el transporte ferroviario de mercancías y personas no podemos sino considerar un avance el que el proyecto se haya modificado respecto a sus parámetros iniciales, que
146
contemplaban exclusivamente el transporte de personas. En mi opinión, debido a la mala comunicación que se ha hecho del proyecto, el debate de la Y ha estado erróneamente planteado por parte
de algunos agentes sociales. El proyecto de la Y tiene sentido como parte de un programa ferroviario mucho más amplio que el circunscrito al ámbito vasco. Aunque nuestro inveterado narcisismo salga un tanto malparado, lo cierto es que la Y no es sino
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES A FONDO >LA “Y” VASCA, UN DEBATE SORDO
una parte de la conexión transnacional del eje atlántico ferroviario por el que ha apostado la Unión Europea, así como una pequeña parte de la red de carácter mixto por la que ha apostado el actual Gobierno del Estado. Dicho con otras palabras, la Y es una pieza de la infraestructura ferroviaria que Europa quiere conseguir en el plazo de una generación y no un proyecto concebido exclusivamente desde y para el País Vasco. Por tanto, la idoneidad del proyecto ha de analizarse en ese contexto más amplio. Es, asimismo, un falso debate contraponer la conexión ferroviaria de las tres capitales vascas entre sí y con Madrid, Sevilla, Valencia o París mediante un tren de velocidad alta, 220 km/hora, con la necesaria modernización de los trenes de cercanías para pasajeros, así como con la puesta al día de una malla ferroviaria capaz de sacar masivamente las mercancías de las carreteras. Hay que hacer las dos cosas y hay que hacerlas en el horizonte de 2020. Recursos económicos existen. La Y la financia exclusivamente el Estado con aportaciones de la Unión Europea y nuestras Diputaciones Forales han previsto invertir varios miles de millones de euros en los próximos años en... carreteras. La sociedad vasca debería exigir que ese dinero público se invierta prioritariamente en la modernización ferroviaria del país. Desde el punto de vista ambiental y territorial uno de los grandes errores de los últimos 30 años ha sido abandonar el tren como modo de transporte de viajeros y mercancías. La carretera ha ganado la partida entre los modos de transporte terrestres de manera inapelable, pero la victoria del coche y del camión ha acabado siendo una victoria pírrica para la sociedad. La Unión Europea ha calculado en el 8% del PIB, unos 800.000 millones de euros anuales, los costes económicos no internalizados por el sector - accidentes, problemas de salud derivados de la contaminación del aire en los núcleos urbanos,
ruido, afección a los ecosistemas y los paisajes, emisiones de gases de efecto invernadero... Por ello, la Unión Europea ha apostado por ir sentando las bases para cambiar el modelo de transporte existente, especialmente la manera en que se desplazan las personas en los entornos urbanos y metropolitanos en sus viajes diarios al trabajo y la manera en que circulan las mercancías. Esa fue una de las conclusiones clave del Libro Blanco sobre Transporte aprobado en 2001 por la Unión Europea, así como de su reciente revisión en 2006. Para que ese cambio sea real mañana hay que apostar hoy por renovar totalmente la infraestructura ferroviaria vasca, estatal y europea. Y hay que modificar la percepción ciudadana respecto al tren que, tras décadas de abandono, es visto por la mayoría de la sociedad como un medio de transporte marginal, ineficiente, no competitivo, que sólo ha sobrevivido gracias a su carácter de servicio público financiado por las arcas del Estado. El tren es el futuro, pero instalar ese mensaje en las mentes y los corazones de las personas de este país pasa porque, al igual que ha ocurrido con el metro de Bilbao, vean con sus propios ojos que existen trenes reales que son modernos, puntuales, rápidos, ambientalmente positivos y socialmente no elitistas. Para Euskadi es una necesidad estratégica sentar las bases para ir sacando las mercancías de las carreteras. El transporte está desde el punto de vista ambiental fuera de control. El diagnóstico de la situación es bien conocido pues tanto los Departamentos de Transportes y de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, como las Diputaciones Forales han realizado numerosos estudios en años recientes para conocer en detalle el estado de la cuestión. El 55% de la distancia recorrida por las personas en Euskadi un día laborable medio se realiza en vehículo privado. Más del 90% de las mercancías, medidas en toneladaskilómetro, se transportan por carretera y menos
del 10% por ferrocarril. Las emisiones de gases de efecto invernadero debidas al transporte del año 2005 fueron un 101% superiores a las del año de referencia, 1990. Desde el punto de vista ambiental las ventajas del tren respecto al coche son inapelables. En el transporte de viajeros, los costes externos por persona-kilómetro generados por el coche son un 330% superiores a los del tren. En el transporte de mercancías, los costes externos generados por el transporte de carretera por tonelada-kilómetro son un 270% superiores a los del ferrocarril. Esos son los datos. Es fundamental que en la realización del trazado de la Y ferroviaria se extremen las medidas de protección sobre los sistemas naturales y sobre el paisaje, cuidando al máximo los corredores ecológicos que puedan verse afectados y adoptando todas las precauciones para preservar la conectividad de las poblaciones de biodiversidad afectadas. Es, asimismo, fundamental que no se pierdan suelos agrarios ni agricultores activos. Otro aspecto que se ha de cuidar con esmero es la comunicación a la sociedad. La sociedad necesita información, no propaganda. La ciudadanía ha de ser informada con transparencia y rigor. Se deben conocer todos los estudios de coste-beneficio y los datos precisos sobre personas y mercancías que se espera absorba la infraestructura. Y esos datos han de ser debidamente contextualizados en la situación del transporte existente en Euskadi en la actualidad y las tendencias y escenarios que se dibujan en el horizonte. La Y ferroviaria no es, ni mucho menos, la respuesta a todos los problemas y necesidades del transporte existentes en nuestro país… pero es un paso en la dirección acertada. Desde el punto de vista ambiental el tren es el futuro y, por tanto, hay que apoyarlo.
147
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO
REFLEXIONES A FONDO PUERTO EXTERIOR DE PASAIA, LO VALIENTE ES NO HACERLO
CARLOS CUERDA
PASAIA ¿PUERTO EXTERIOR?
NO, GRACIAS
En los últimos tiempos se ha vuelto a poner sobre las mesas de los despachos institucionales de Gipuzkoa el proyecto de regeneración de la Bahía de Pasaia. Nuestros representantes, con una seguridad encomiable (un poco preocupante también) apuestan por la construcción en el exterior de este maravilloso enclave urbano-natural de un Puerto Exterior que, a su entender, dé salida a la situación de aparente saturación de las actuales instalaciones. 148
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES A FONDO >PUERTO EXTERIOR DE PASAIA, LO VALIENTE ES NO HACERLO
La venta del proyecto en la comarca de Pasaialdea es muy atractiva: la construcción del super-puerto permitiría regenerar urbanísticamente todo el entorno urbano y se mantendrían los puestos de trabajo que generan las actuales instalaciones (¿cuántos empleos directos e indirectos genera realmente el Puerto de Pasajes en Pasaia?). La alternativa menos radical de regenerar la bahía mediante la remodelación y adecuación de sus instalaciones manteniendo su ubicación en la dársena actual parece, por otro lado, haberse descartado. No voy a entrar a valorar cuestiones ambientales no porque no me parezcan suficientes para desestimar una intervención de tal naturaleza en la fachada marítima de Jaizkibel, sino porque no es el argumento ambiental con el que juegan sus promotores (el Puerto, la Diputación y las empresas constructoras, fundamentalmente). Considero que es oportuno plantear el debate en esos otros términos de los que hablan los planificadores y valorar las distintas alternativas en términos de oportunidad económica y de regeneración integral del paisaje urbano y social de Pasaia. En primer lugar, no creo que el proyecto de Pasaia deba ser considerado sólo una cuestión guipuzcoana. Es un proyecto de los considerados “de país” y, cuando menos, es necesaria una perspectiva vasca (si no transnacional) para valorar su conveniencia. Dicho esto, personalmente, me aventuro a decir que la mejor opción para Pasajes es su traslado integral al Puerto de Bilbao y que esta es también la mejor opción para Euskadi. En mi opinión, no sólo podría ser la alternativa fetén por el menor impacto ambiental sino porque milito en que Euskadi (Pasajes en este caso) tiene que apostar por otras cuestiones que no sean gestionar carbón y chatarra, ni dentro ni fuera de ninguna bahía, que es más o menos a lo que abocan su actividad sus promotores.
Aunque dicho tan bruscamente, el traslado de las actividades portuarias a Bilbao puede ser percibido en la comarca (y en Gipuzkoa en general) como una estupenda manera de dejar sin salida económica a toda esa zona y a no-sé-qué agravios territoriales, yo considero que es justamente lo contrario: se trataría de una estupenda oportunidad para el futuro de Pasajes a todos los niveles. Me explico. En Pasajes se ha de hablar de nuevas industrias limpias y de futuro en sectores que generen empleo de calidad. Se han de aprovechar de una forma mucho más decidida las oportunidades del conjunto del área metropolitana (Donostialdea) en la que se inserta. Estoy convencido de que, seguramente, se puede (y debe) hablar de universidades, de centros de investigación, de industria cultural y de ocio, de nuevos espacios de difusión y creación cultural, de industria sostenible… El transporte de chatarra, carbón y coches es el pasado. El conocimiento, la cultura y el mar deben ser el futuro de Pasajes. La cuestión, desde mi perspectiva, no es “puerto exterior o puerto interior” sino “futurosostenibilidad-innovación-calidad de vida” frente a “pasado-degradación-mediocridadespeculación”. Lógicamente, habría que plantear todas estas cuestiones dentro de un auténtico proyecto integral (y no un simple artículo de opinión) para la regeneración de la Bahía de Pasajes. A lo único que aspiramos algunos románticos es a trasladar la idea de que en Pasajes hay que poner en marcha OTRA estrategia de desarrollo que posibilite a sus gentes situarse a la cabeza de Gipuzkoa (y no a la cola, como están ahora) en desarrollo económico, calidad de vida y equilibrio ambiental y que, para todo ello el principal lastre puede ser, paradójicamente, el Puerto. La recuperación para la vida urbana del entorno natural de la Bahía supondría generar, indudablemente, unas plusvalías de los terrenos
liberados por la industria actual. No parece muy razonable que esas plusvalías se utilicen sólo para poner cemento en el exterior de la misma (para lógico disfrute de las cementeras y constructoras de este país), cuando, además, el cemento ya está pagado en Bilbao. Pero sí es oportuno, desde mi punto de vista, utilizarlas para reestructurar un entorno urbano tan agresivo y, especialmente, para ayudar a crear riqueza a través de esas nuevas actividades económicas de tan alto valor y mejor futuro. Ninguna institución mínimamente representativa parece estar pensando en estos términos y es muy probable que nadie vaya a recoger este guante. Lo que aquí planteamos es, seguramente, mucho más complicado de gestionar y políticamente mucho más arriesgado que el proyecto actual. Pero también mucho más enriquecedor. Algunos pensamos que, con un poco de imaginación, algo de rigor y mucha comunicación, lo que hoy parece un problema se puede transformar en un billete premiado de Lotería para Pasajes. En Bilbao se han construido unas instalaciones que perfectamente pueden servir para albergar esas actividades portuarias de dudoso valor económico (¿qué impacto local tienen, hoy por hoy, en el municipio?) e incuestionable daño ambiental (ruidos, carreteras, contaminación). Parecería comprensible que el clamor popular empujara a llevárselas todas a Bilbao; a reordenar los terrenos sobrantes y a invertir las plusvalías en regenerar la ciudad. Pero, por alguna razón que se me escapa, no es así. Y no lo es ni siquiera en las mentes más preclaras del país. Concluyo. En Bilbao hicieron esto mismo y parece que no les ha ido tan mal. Aparte de aprovechar “de gratis” las fantásticas instalaciones que ya tienen allí construidas, tampoco estaría de más emularles en algunos aspectos de su proceso de recuperación urbanística. Son sólo unas ideas.
149
150
MÁS SOBRE PASAIA IÑAKI BARREDO
La Bahía de Pasaia pide a gritos y desde hace años un proceso de regeneración que dote de espacios y equipamientos públicos avanzados a una población que ha vivido con las importantes servidumbres que implica la actividad de un puerto de mercancías.
No hace falta ser un sofisticado urbanista para imaginar las infinitas posibilidades de la zona como residencia de calidad, para actividades culturales y de ocio ligados al mar y, cómo no, para la ubicación de nuevas y avanzadas actividades económicoempresariales competitivas en la nueva sociedad del conocimiento.
La regeneración de la Bahía de Pasaia es una de las mejores oportunidades -por no decir la mejor- que tiene y va a tener Gipuzkoa para dar un verdadero cambio cualitativo y cuantitativo a su Territorio, pero creo que tanto los guipuzcoanos, como los vascos en general cometeremos un gran error si para revitalizar la Bahía construimos un Puerto Exterior. Seguro que con esfuerzos financieros de todo tipo e invirtiendo parte de las plusvalías
en la nueva infraestructura, ésta puede ser viable económicamente, pero el coste de oportunidad de la operación será enorme para todos y en todos los sentidos.
Si queremos que Guipúzcoa ocupe una posición privilegiada en la sociedad del conocimiento tenemos que invertir los recursos en potenciar al máximo nuestro tejido productivo, impulsar las nuevas empresas y emprendedores y desarrollar un territorio atractivo y con gran calidad de vida para mantener en el Territorio a las personas que son nuestro principal activo. No podemos desperdiciar nuestros recursos en infraestructuras obsoletas que realmente no necesitamos. Sí, efectivamente no lo necesitamos porque a pocos kilómetros está el de Bilbao que dispone de capacidad suficiente para recibir los tráficos de Pasaia
con garantías, efectividad y dando un buen servicio a los cargadores que lo necesitan. Finalmente, pero no menos importante que los argumentos anteriores, la construcción del Puerto Exterior en cualquiera de sus variantes tendrá un gran impacto ambiental en la zona (en algunas variantes y dependiendo de cómo sea el proyecto, inadmisibles) que no podemos ni debemos permitirnos para realizar una obra que no necesitamos. Dejemos de lado razonamientos provincianos y vulgares, y atrevámonos con un proyecto innovador y de futuro que regenere y revitalice la Bahía de Pasaia, aprovechando las capacidades del puerto de Bilbao. Servirá como importante punto de inflexión para nuestro modelo de desarrollo y las generaciones futuras nos lo agradecerán sin duda.
151
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO
REFLEXIONES A FONDO BILBAO SE ESPALA
CARLOS CUERDA
LA FUENTE EUROPEA DE NEUTRONES POR ESPALACIÓN. BILBAO EN EL MAPA MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO
152
GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO >> REFLEXIONES A FONDO >>BILBAO SE ESPALA
Euskadi tiene ante sí la oportunidad de acoger en su territorio una infraestructura de Gran Ciencia: la Fuente Europea de Neutrones por Espalación. En ese debate ponemos sobre la mesa nuestro convencimiento (el de Naider) de que es la inversión en conocimiento, la apuesta más segura que una sociedad como la vasca puede hoy día hacer si quiere postularse a la vanguardia de Europa y es una excelente ocasión (quizás no haya otra en mucho tiempo) de articular un mecanismo de “apalancamiento” del desarrollo científico y tecnológico de envergadura mundial en nuestro país. Pensamos, además, que esto de la I+D es de las pocas cuestiones que puede suscitar un consenso generalizado en un país todavía hoy tan enfrentado social y políticamente como es el nuestro. La idea de situar en Euskadi una Fuente de Neutrones por Espalación ha ido tomando fuerza con el tiempo e, incluso, se ha llegado a acuerdos importantes entre las administraciones vasca y española a la hora de asignar, eventualmente, importantes partidas presupuestarias para su construcción. La oportunidad se encuentra ahora en configurar el entorno de Bilbao como candidato a albergar el macro-proyecto de Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS), una iniciativa impulsada desde diversos ámbitos científicos de Europa y vista con muy buenos ojos desde el aparato político de Bruselas. Esta iniciativa, por su dimensión, absorbería el proyecto inicialmente concebido por distintos agentes vascos que poseía un alcance más “regional”. La iniciativa ESS, sin embargo, es una apuesta de alcance global de dimensiones e impacto extraordinarias para una ciudad como Bilbao y para el conjunto de Euskadi cuyo posicionamiento internacional no vendría ya sólo referenciado a la vanguardia
cultural (Guggenheim) sino también a la vanguardia del conocimiento. Si se gestiona bien el proyecto, seríamos protagonistas de una nueva transformación social y económica y en 10-15 años (periodo estimado para su construcción) conseguiríamos dar un giro copernicano a la situación de nuestro rico, pero aún emergente, sistema vasco de ciencia y tecnología lo que, entre otros factores positivos, incidirá directamente en la diversificación y competitividad de nuestro tejido empresarial. Euskadi presenta un proyecto bien construido que asegura que la instalación vasca no tiene vocación de mero centro experimental al servicio de centros de conocimiento y agentes internacionales sin presencia real en Euskadi sino que, verdaderamente, se constituye en el motor de un gran entramado científicotecnológico de referencia internacional que, además, proyecta desarrollos desde el punto de vista industrial y también sirve como instrumento de construcción social con un esfuerzo notable por fortalecer el diálogo ciencia-sociedad. Animamos sinceramente a los responsables políticos del Gobierno vasco, y también de la Administración española, a que consigan
cautivar a otros agentes y países interesados en invertir en nuestro proyecto. También les invitamos a que, desde este primer momento, lideren la participación de la sociedad en la construcción de este proyecto y difundan en amplios foros informativos todas las implicaciones positivas de la iniciativa. También, lógicamente, el esfuerzo financiero necesario y los costes de oportunidad para Euskadi. Un último elemento, no menos importante, es el impacto ambiental sobre el territorio de todo el complejo científico. Es ahora un buen momento para anticiparse a las dudas lógicas que un proyecto de tal envergadura va a suscitar en una sociedad activa y vigilante como es la vasca. No debe olvidarse que el propio enunciado de la iniciativa (Fuente de Neutrones por Espalación) incorpora una cuestión especialmente sensible en la opinión pública vasca que debe explicarse muy bien para evitar que el desconocimiento de su alcance real suscite un rechazo injustificado. Lo dicho, desde aquí todo nuestro apoyo a la iniciativa.
153
PROYECTOS GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO
PROYECTO: CANDIDATURA DE ESPAÑA-PAÍS VASCO PARA ALBERGAR LA FUENTE EUROPEA DE NEUTRONES POR ESPALACIÓN. En octubre de 2006, el Gobierno Vasco junto con la Administración General del Estado presentó de forma oficial la candidatura a albergar la Fuente Europea de Neutrones por Espalación en el territorio histórico de Bizkaia. Para su lanzamiento se realizó con anterioridad un trabajo previo de dirección estratégica, coordinación, comunicación y marketing. De igual manera, y una vez constituido el Consorcio ESS- Bilbao, principal dinamizador de la candidatura ESSBilbao, se han llevado a cabo acciones puntuales de apoyo estratégico tanto para el funcionamiento del propio consorcio como para analizar el impacto socio económico de la instalación de esta gran infraestructura en nuestro territorio. CLIENTE: CONSORCIO ESS-BILBAO Y DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. GOBIERNO VASCO. 2006-07
PROYECTO: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA FUENTE EUROPEA DE NEUTRONES POR ESPALACIÓN EN EL PAÍS VASCO, EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA: ANÁLISIS TABLAS INPUT-OUTPUT Y VECTORES AUTORREGRESIVOS. Este estudio se engloba dentro de la asistencia técnica que se viene dando al Consorcio ESS-Bilbao. El objetivo de dicho consorcio es promover la candidatura de Bilbao como sede de la European Spallation Source y el análisis de los efectos socioeconómicos derivados de su posible instalación en Bilbao es un aspecto fundamental a tener en cuenta. El estudio tiene un doble objetivo. Por un lado, se analizan las repercusiones socioeconómicas (en términos de empleo y PIB) en el propio País Vasco, en España y en Europa en su conjunto, analizándose los tres casos por separado. Por otro lado, se realiza un estudio de los flujos financieros que implicaría la instalación de la ESS en Bilbao, teniendo en cuenta diferentes escenarios de cesión de los derechos de uso de la misma a otros países.
CLIENTE: SPRI Y CONSORCIO ESS-BILBAO. 2007
154
PROYECTO: PLAN DE NEGOCIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN INTELIGENCIA AMBIENTAL. Los Centros de Investigación Cooperativa (CIC) nacen como respuesta a la creciente necesidad de cooperación interna y conectividad dentro del Sistema Vasco de Innovación y ante la necesidad de alcanzar la suficiente masa crítica investigadora en áreas consideradas como estratégicas para el País Vasco. El CIC en Inteligencia Ambiental (amiGUNE) pretende optimizar las capacidades científico-tecnológicas del País Vasco en el área de las TICs con un claro enfoque hacia el paradigma de la Inteligencia Ambiental. El estudio realizado parte de un profundo análisis de las más relevantes estrategias internacionales en el ámbito de la Inteligencia Ambiental y de la exploración de la situación actual del País Vasco en estas competencias. Tras este análisis, se presenta un plan de negocio para el CIC amiGUNE que se adapta al contexto científico, tecnológico y empresarial del País Vasco y posiciona la oferta de I+D+i adecuadamente ante el reto de la Inteligencia Ambiental. CLIENTE: DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. 2007
PROYECTOS NAIDER PROYECTO: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CAPV: INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE AGUA DEL PAÍS VASCO EN EL HORIZONTE 2040–2070. Ante la realidad de un cambio climático que ya está ocurriendo, es necesario gestionar las adaptaciones necesarias, es decir, minimizar los posibles impactos negativos, así como aprovechar las oportunidades positivas que puedan presentarse. Las adaptaciones permiten limitar y reducir los costos de ciertos impactos negativos derivados del cambio climático, así como aprovechar las oportunidades. No obstante, las adaptaciones tienen sus limitaciones. En la medida que el cambio climático se haga más intenso, las medidas de adaptación a desarrollar serán más costosas y menos efectivas. El estudio pretende ser un primer paso para identificar y analizar los posibles impactos derivados del cambio climático en las infraestructuras de almacenamiento, distribución y saneamiento de agua existentes en el País vasco con el fin de crear un documento base que sea útil a la hora de tener que tomar decisiones sobre posibles adaptaciones a desarrollar. CLIENTE: DIRECCIÓN DE AGUAS DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL GOBIERNO VASCO. 2007
CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL REFLEXIONES DE PARTIDA REFLEXIONES A FONDO
VALORES NAIDER PARA LA COSTRUCCIÓN SOCIAL
IGUALDAD SOCIAL
MAITE MARTÍNEZ GRANADO
¡QUÉ CARO ES SER POBRE EN ESTOS DÍAS! Hace unos meses The Brookings Institution publicó un interesante informe, “The high price of being poor in Kentucky”, en el que se concluía que las familias con menores rentas de Kentucky pagaban mayores precios por los mismos bienes y servicios que las familias con niveles de renta más altos. Las diferencias de precios eran especialmente elevadas en el caso de los servicios financieros y de algunos seguros.
El informe me pareció una interesante manera de analizar la pobreza, mirando no sólo los ingresos de las familias sino también sus gastos, pero no le di mucha más importancia, pensando que aquí no pasaban estas cosas. Sin embargo, recientemente varios titulares de prensa se han hecho eco del gran incremento (alrededor de un 30%) que la demanda de reunificación de deuda por parte de las familias españolas ha experimentado tras las vacaciones de verano y he vuelto a acordarme del informe de The Brookings Institution. ¿Realmente somos tan diferentes a Estados Unidos? ¿Están pagando también las familias españolas con menos recursos precios más
158
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> IGUALDAD SOCIAL
altos que las más acomodadas por los mismos servicios? Aunque es realmente difícil conseguir datos o encontrar estudios al respecto, en el caso de los servicios financieros, la evidencia parece sugerir que sí. Por un lado, el endeudamiento de las familias españolas en la actualidad es muy elevado. Este endeudamiento ha venido impulsado en gran medida por el incremento de los precios de la vivienda y las elevadas tasas de propiedad, incluso entre las familias con menos recursos. Las refinanciaciones de hipotecas o consolidaciones de deuda son un recurso financiero al que cada vez más familias recurren. Por otro lado, según se desprende de informes recientes (BBVA), el uso de créditos rápidos o de pago aplazado con tarjetas de crédito ha crecido mucho durante los últimos años y con estos recursos se financia un porcentaje importante (alrededor del 9.4%) del consumo de las familias. Aunque los productos financieros que he mencionado anteriormente pueden ser útiles para afrontar las deudas crecientes en un momento determinado, también tienen un coste: en general son caros. La consolidación de deudas suele suponer el alargamiento del plazo de la devolución a un tipo algo más elevado, además de llevar asociado el coste de las operaciones de cancelación de los
créditos menores, de la ampliación de la hipoteca y de las comisiones que cobran las empresas que se dedican a ello. En cuanto a los créditos rápidos y a los pagos aplazados con tarjetas de crédito, tienen unos tipos de interés (en algunos casos abusivos) que pueden llegar a duplicar o triplicar muchos de los ofrecidos habitualmente por las entidades bancarias y de crédito a sus clientes habituales por préstamos de igual importe. Es de suponer que las familias que más recurren a estos nuevos productos financieros son las que más problemas tienen para llegar a fin de mes. Y cabe esperar también que el porcentaje de este tipo de familias sea mayor entre las que menos recursos tienen. Por lo tanto, parece que también aquí las familias con menos recursos pagan precios más altos que las acomodadas por el mismo servicio (en este caso, un préstamo o hipoteca de un determinado importe). Sería muy interesante para las autoridades económicas conocer la extensión de este fenómeno (a quienes afecta, si afecta a otros bienes y servicios, si es un fenómeno local o global, etc.) porque las implicaciones de política económica son importantes. La mayor parte de las políticas públicas dirigidas a mejorar la situación de los hogares con menos recursos tratan de incidir sobre sus ingresos: políticas
de empleo que permitan la incorporación al mercado laboral de los grupos más desfavorecidos, subsidios, etc. Sin embargo, si bien es cierto que incrementar los ingresos en muchos casos es una condición necesaria para salir de la pobreza también lo es que si ese incremento de los ingresos va acompañado por un incremento en los gastos la efectividad de las políticas públicas será mucho menor. Por lo tanto otro tipo de medidas, encaminadas a reducir ese diferencial de precios, a que los más pobres no paguen más, deberían estar en la agenda de lucha contra la pobreza. Como los autores del informe de Kentucky sugieren, muchas veces esas nuevas medidas son relativamente sencillas de implementar y muchas veces pueden aplicarse a nivel local. Pasan por informar a los consumidores y ayudarles a elegir entre la creciente cantidad de productos que hoy hay en el mercado o por poner freno al funcionamiento de empresas poco escrupulosas que cobran precios abusivos y promover soluciones de mercado que animen a las empresas "decentes" a entrar en este segmento del mercado. Referencias: Fellowes, M. y T. I. Brooks (2007), “The high price of being poor in Kentucky”, The Brookings Institution.
159
VALORES NAIDER PARA LA COSTRUCCIÓN SOCIAL
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
MANU FERNÁNDEZ
PARTICIPACIÓN, DEMOCRACIA Y ÉXITO DE LOS PROYECTOS En los últimos años, cualquier documento estratégico sobre políticas públicas en prácticamente cualquier sector incluye la participación social y la gobernabilidad entre sus principios básicos (si bien es cierto, suele aparecer en los últimos lugares de esos listados, más o menos a la altura de la sostenibilidad o la igualdad de género).
160
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Se oye hablar de la necesidad de abrirse a la participación cuando se planean nuevas infraestructuras, cuando se diseñan planes directores o estrategias, cuando surgen conflictos sobre la ubicación de dotaciones de servicios sociales, al plantearse la reestructuración de espacios urbanos,… Ejemplos podemos encontrar en el caso del urbanismo (diseño de espacios públicos, revisión de planes generales,…), de las políticas de desarrollo local (Agendas 21 Locales, planes estratégicos, planes comunitarios,…), los planes de gestión ambiental (planes de ordenación de parques naturales o los planes de movilidad sostenible, por ejemplo), los planes de inmigración, etc. Es obvio que estos ejemplos están directamente relacionados con el entorno local, donde es más evidente la necesidad de construir redes en las que descansen las decisiones publicas, pero también a otros niveles se abren procesos de concertación, utilizando en estos casos formas de participación
interesante detenernos ahora a revisar si realmente el segundo de los principios, el de la efectividad, tiene también sentido. Porque podría suceder que a fuerza de sentir la la"presión" por ser participativos, nos falte revisar si creemos que la participación ayuda, sirve, mejora.
¿Es un lugar común? ¿Una "imposición" de las nuevas modas que disfrazan las prácticas tradicionales de hacer política con nuevos lenguajes que parecen más sofisticados? ¿Un mal menor con el que hay que contar para poder sacar adelante decisiones que están tomadas de todas maneras? ¿Un peaje para que otras instancias puedan apoyar financieramente nuevos proyectos?
En nuestro entorno más cercano nos encontramos con casos que podrían encajar en esta categoría, principalmente los proyectos relacionados con la construcción de grandes infraestructuras (el tren de alta velocidad, la Supersur, la incineradora de Txingudi, el puerto de Pasajes, etc.). Este tipo de iniciativas necesitan de un amplio consenso social, pero tampoco son fáciles de abordar desde los instrumentos y formas más tradicionales de la participación. Debería apostarse en este tipo de acciones por modelos de participación temprana y estratégica, y no sólo reactiva, puntual y proyecto a proyecto, como suele hacerse en otros procesos participativos más habituales.
La participación se puede justificar desde muchos puntos de vista, básicamente desde dos argumentos: por un lado, es una respuesta ante el creciente desinterés y el alejamiento de los ciudadanos (principio democrático, podríamos llamarlo) y, por otro lado, es un elemento de garantía para el éxito de las decisiones (principio de efectividad). Desde luego, el primero de los argumentos tiene una importancia fundamental, y por sí mismo podría justificar el esfuerzo por mejorar la gobernabilidad. Sin embargo, me parece más
Hay decisiones que no necesitan abrirse a la discusión social, cuando la complejidad técnica y el conflicto social son mínimos (por ejemplo, un plan de introducción generalizada de luces de bajo consumo en la iluminación de las calles). En otros casos, la complejidad técnica es también menor o no hay discusión sobre ella, pero sí existe un nivel de conflictividad social alto (por ejemplo, la ubicación de un centro de atención sociosanitaria para toxicómanos en un determinado barrio).Y obviamente, existen cuestiones de complejidad técnica y conflictividad social importantes, en las que hay fuertes riesgos de fracaso ante las incertidumbres de partida.
Los procesos que terminan en el debate "incineradora aquí sí, incineradora aquí no" son difíciles de gestionar desde la gobernabilidad, pero la discusión sobre las actuaciones en materia de gestión de residuos
en un marco más general estable y a largo plazo es más fácil de abordar desde la participación constructiva. En otro momento podemos entrar más en detalle sobre qué implica esto. Obviamente, ya no estamos hablado de participación en procesos relativamente sencillos y acotados en el tiempo; creo que esa asignatura está superada, digamos que con un cinco raspado en muchos casos, pues aún es necesario mejorar la práctica de esos procesos. Forman parte de la "forma de hacer" actual. El reto, sin embargo, está en las decisiones de mayor calado y ahí hace falta entender que es necesario alimentar de forma permanente la deliberación con las diferentes formas de enfocar las posibles soluciones a los desafíos del presente y del futuro.
HAY DECISIONES QUE NO NECESITAN ABRIRSE A LA DISCUSIÓN SOCIAL, CUANDO LA COMPLEJIDAD TÉCNICA Y EL CONFLICTO SOCIAL SON MÍNIMOS La pregunta final que debemos hacernos es si la introducción de nuevos agentes en el proceso de decisión y la incorporación de intereses legítimos normalmente no representados en ese proceso han mejorado o no la decisión tomada. Pensemos en procesos de este tipo en los que hayamos estado involucrados (como institución promotora, como organización invitada, como institución dinamizadora del proceso, como ciudadanos particulares). ¿Ese plan tuvo durante su recorrido mayor apoyo gracias a la participación?, ¿las decisiones tomadas se enriquecieron con aportaciones nuevas?, ¿se generó mayor compromiso de los participantes?, ¿se entendieron mejor las decisiones?
161
OIHANE MACÍAS
GANO YO,
GANAS TÚ
162
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Hace unos días veía un anuncio en la televisión que nos planteaba la siguiente situación: como imagen de fondo una colina con aerogeneradores y en primer plano una pregunta ¿El avance está reñido con el medio ambiente? No pretendo abrir debate sobre esta cuestión en concreto. Sin embargo, esta situación nos recuerda (o me recordó) que en el día a día tenemos pequeños conflictos a los que queremos dar solución. Así, decidí revisar algunas notas tomadas en una fascinante jornada de formación sobre elaboración ética de conflictos. Como no soy experta en la materia y como diríamos en euskera: Gaizki esanak barkatu eta ondo esanak ondo hartu (perdón por los errores o aquello que ofendió, y quedense con los aciertos y con aquello que gustó). Según los expertos la definición probablemente más aceptada de la palabra conflicto sea: “Contraposición de necesidades, objetivos, intereses o percepciones entre dos o más partes”. La pregunta del anuncio nos está presentando una contraposición entre “A” y “B”. Sin demasiado esfuerzo podríamos enumerar situaciones en las que existe un conflicto, de mayor o menor envergadura, en los que somos parte o no somos parte, pero al que desearíamos o necesitamos darle respuesta. ¿Estamos implicados en conflictos? ¿Qué papel jugamos en los conflictos? ¿Cómo abordamos esa búsqueda de resolución? Revisemos algunas de las notas tomadas en aquella jornada, que a mí personalmente, me hicieron reflexionar sobre esas situaciones en las que somos parte del conflicto o somos “tercera” parte. “Los conflictos son crisis y las crisis son oportunidades para el cambio o la evolución”. La palabra conflicto nos suele aterrar, inquietar, lo relacionamos con situaciones que pueden requerir de esfuerzo, que pueden llegar a ser
muy delicadas, comprometidas, que necesitan ser mimadas. Sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar que los conflictos son oportunidades (remarco, oportunidades) para el cambio o la evolución? Cuando existe una contraposición de necesidades, objetivos, intereses o percepciones, el diálogo entre las distintas partes nos hace profundizar en el análisis, nos hace ser más exigentes con nuestras convicciones, con la información que disponemos y todo ello creará una situación nueva. Un cambio. Así evolucionaremos. No debemos tener miedo al cambio. Escuchar, que no es lo mismo que oír. Dicen que hay cinco reglas: exponer sin juzgar, escuchar sin replicar, preguntar para entender, destacar lo positivo y unir lo mejor con lo mejor. Esto nos ayudará a definir lo que hay de positivo, interesante o coincidente en la posición más opuesta a la nuestra. Condición sine qua non para alcanzar una solución. Para encontrar la solución necesitamos deducir por nuestras propias actitudes si actuamos convencidos de tener toda la razón o de que la verdad está repartida. El punto de partida es muy simple, necesitamos responder a dos preguntas: ¿somos capaces de decir en qué tiene razón mi oponente? ¿soy capaz de definir en qué no tengo toda la razón? Este mirar al interior, es el punto de partida para encontrar puntos de encuentro. Elaboración proactiva: gano yo, ganas tú. No se trata de decidir si la correcta es la “A” o es
la “B” lo que se trata es de construir la opción “C”, abrir un cauce distinto, basado en una interacción constructiva de todos aquellos que forman parte. Una opción que seguramente será imperfecta para las dos partes, pero que será solución para las dos partes. Para abrir este nuevo cauce serán necesarios: una intención de comunicación, una recepción comprensiva y abierta, una reacción paciente, un relato complejo y multilateral, un compromiso de trabajo “codo con codo”. Es necesario mirar las propuestas de los otros/as de forma crítica pero también desde su mejor lado posible. Unir lo mejor con lo mejor es factible, construir y compartir algo también. Si por el contrario interpretamos esas propuestas desde su peor lado posible las descalificaremos con facilidad, pero difícilmente podremos construir nada ¿es ese nuestro objetivo? Ahora, puede que el balón esté en el tejado de cada una/o de nosotras/os. También puede que estas reflexiones nos sirvan para profundizar en la construcción de equipo para el desarrollo de proyectos. Nunca es tarde para hacer un alto en el camino, mirar hacia adentro y ver si en esos conflictos en los que somos parte o somos “tercera parte”, nuestra actitud es la adecuada para abrir este nuevo cauce de COOPERACIÓN. Ganas tú, gano yo.
163
VALORES NAIDER PARA LA COSTRUCCIÓN SOCIAL
LIDERAZGO
ANTXON OLABE
VOLVER
A LO ESENCIAL Los ingleses tienen una expresión muy adecuada cuando las cosas tienden a irse por las ramas, amenazando con perder de vista los aspectos clave de un tema bien en una conversación o en un debate: back to basics, volver a lo esencial. En los debates sobre la sostenibilidad ambiental ocurre con frecuencia que nos perdemos en los detalles, en las tácticas, en los eventos, en los pequeños movimientos, por lo que, de vez en cuando, conviene subir al árbol, mirar por encima del bosque en el que caminamos, no vaya a ser que estemos avanzando en círculos hacia ninguna parte. Hace 35 años tuvo lugar el primer encuentro internacional al más alto nivel sobre el medio ambiente. Fue en Estocolmo, en 1972. Tras más de un tercio de siglo de cumbres mundiales, grandes eventos, informes, políticas ambientales, los avances han sido muchos y muy importantes, especialmente en el ámbito europeo donde la gran sensibilidad de la sociedad civil ha sido el principal driver . Pero en una perspectiva global, la más relevante en el tema ambiental, las cosas no van bien y en mi opinión es mejor mirar la realidad de frente que esconder la cabeza bajo el ala. Ante el día mundial del medio ambiente de 2007, 5 de junio, este es mi personal back to basics. Uno, el núcleo de la sostenibilidad ambiental es la capacidad de la especie humana para acomodar su desarrollo a la biosfera sin dañar sus sistemas vitales, de manera que no se
164
ponga en peligro el derecho de las generaciones venideras a vivir de manera digna y gratificante sobre la Tierra. Las generaciones humanas que en este momento vivimos sobre el planeta estamos de paso. Antes que nosotros, miles de generaciones han caminado por estos senderos y muchos creemos que es nuestro deber ético favorecer que otras tantas la puedan heredar y disfrutar. Ante ese "deber", la economía de mercado carece de los mecanismos internos de autorregulación para asegurar que ese legado hacia el futuro se haga de manera automática. La economía de mercado es especialmente ineficiente para gestionar los bienes comunes globales – el clima, la salud de los océanos, la diversidad biológica, la capa de ozono-, dando pie a los fallos de mercado tan conocidos en economía y especialmente en la ambiental
– la tragedia de los bienes comunes, lo denominó Garret Hardin en un artículo seminal de 1968. El concepto mismo de desarrollo sostenible asumido por la comunidad internacional supuso reconocer implícitamente esa incapacidad de la mano invisible para asegurar la preservación de los sistemas vitales de la biosfera. La sostenibilidad requiere instituciones, acuerdos mundiales, políticas internacionales, nacionales, regionales, para preservar la salud de los sistemas biológicos, es decir una voluntad explícita que regule y oriente la dinámica propia de las fuerzas del mercado. Dos, los 6.300 millones de personas que poblamos la Tierra nos hemos convertido en una fuerza planetaria capaz de alterar equilibrios básicos del sistema natural global como el clima. Algunos científicos argumentan
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> LIDERAZGO
que desde hace varios siglos hemos entrado en una nueva era geológica, el antropoceno, caracterizada por el fuerte impacto de nuestra especie sobre la biosfera, sus ecosistemas, funciones y recursos. La humanidad avanza hacia una población de 9.000 millones de personas a mediados del siglo XXI. Grandes economías como China, India, Brasil están creciendo de manera muy poderosa en los últimos años, demandando más recursos naturales y generando más severos impactos ambientales, que se suman a los ocasionados por los países económicamente desarrollados. Tal y como ha argumentado desde hace años el economista Herman Daly, hay un problema de escala entre el sistema económico y el sistema natural global. La biosfera tiene límites. La demanda de recursos y la generación de residuos y contaminantes de nuestro sistema económico global no. La fricción era, es, inevitable. Hemos rebasado los límites de carga de los sistemas naturales y los grandes problemas ambientales globales son la manifestación de ese problema de fondo: cambio climático, desaparición acelerada de la diversidad biológica, contaminación de mares y océanos, polución atmosférica en urbes de todo el mundo, avance de la desertización, presencia de componentes químicos en los eslabones de las cadenas tróficas... Tres, la alteración del clima es el ejemplo paradigmático de la dificultad que nuestra especie está teniendo para gestionar con sensatez un bien común esencial como es la atmósfera terrestre. Muchas personas están despertando estos últimos meses al problema del cambio climático y esa es una buena noticia. Pero hay que recordar que la primera conferencia científica internacional sobre el tema tuvo lugar hace casi 30 años, que el primer informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático fue presentado en 1990 y que la denominada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en la que se aprobó la
Convención sobre el Clima, tuvo lugar hace 15 años, en 1992. Es decir, mientras que el problema de la modificación del clima por factores antropogénicos avanza de manera geométrica, la respuesta de la sociedad lo hace de manera aritmética. Estamos enfrentando un dilema del prisionero a gran escala del que solo se puede salir con una solución cooperativa mundial urgente y contundente que, desgraciadamente, no se divisa en el horizonte. Cuatro, la desaparición de la diversidad biológica de la Tierra pone de manifiesto que la raíz de la crisis ambiental global proviene de una cosmovisión profundamente sesgada. Los valores básicos que han conformado nuestra civilización tecno-industrial han educado nuestra mirada de manera que la naturaleza que nos rodea y de la que formamos parte es percibida fundamentalmente como un espacio de objetos inertes que están ahí exclusivamente para nuestro servicio. Porque nos percibimos separados y por encima del resto de la naturaleza, nuestra relación con ella es de posesión, dominio, uso y abuso. Como no nos sentimos formando parte de la red de la vida, no tenemos problemas en destruirla. Ahí está la raíz del problema. Ello remite a una reeducación básica en nuestros valores, requiere reconectarnos conscientemente al tejido vital del que formamos parte. Los 13 millones de especies que comparten con nosotros el planeta son el tesoro de 3500 millones de años de evolución de la vida sobre la Tierra. Pero en lugar de percibirlas y tratarlas como el irremplazable tesoro que son, las consideramos como un elemento más que se incluye en nuestra ecuación del desarrollo. Quinto, la cosmovisión que ha educado nuestra mirada y moldeado nuestro comportamiento se he estructurado en tres mensajes centrales, de los que dos se han comentado brevemente. El primero, la naturaleza no es un factor limitante ni para el consumo de recursos ni
para la absorción de residuos y contaminantes. No hay límites al crecimiento. Da lo mismo que seamos 1000 millones de personas – comienzos del siglo XX – que seamos 9000 millones en 2050, apenas 150 años más tarde. El segundo, somos la especie dominante. El mundo nos pertenece, está ahí para servirnos. Tercero, el bienestar se define por el nivel de consumo de bienes y servicios. Cuanto más consumes más cerca estás del bienestar, sucedáneo de la felicidad. No hay límites para nuestro anhelo de posesión y disfrute de artefactos y servicios. La concatenación de esos tres mensajes y su instalación en el programa cero de la maquinaria de nuestra sociedad han generado una dinámica que no podía sino acabar provocando grietas cada vez más profundas en el tejido de la biosfera. Conclusión, se están produciendo sin duda numerosos avances tácticos, pero la situación general es de retroceso estratégico. Los problemas ambientales globales crecen a una velocidad superior a nuestra capacidad para gestionarlos adecuadamente. En una generación, 25-30 años, a algunos de ellos no se les denominará problemas ambientales sino problemas de seguridad mundial. El que el Reino Unido haya llevado recientemente el tema del cambio climático al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un aviso a navegantes. La humanidad necesita una generación de post-estadistas, mentes y corazones que piensen, sientan y actúen también desde una perspectiva de especie humana. Representantes democráticos de todo el mundo, a poder ser en activo, es decir antes de retirarse de la vida pública institucional, que sean conscientes del sentido de urgencia que requiere el reto planteado y contribuyan a generar la masa crítica social imprescindible para protagonizar un giro de timón radical en los próximos años hacia la sostenibilidad.
165
LIDERAZGO Y PERSPECTIVA
CARLOS CUERDA
166
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> LIDERAZGO
La Euskadi que hoy conocemos apenas tiene que ver con la de hace 25 años. Se ha avanzado exponencialmente en casi todos los órdenes: económico, ambiental, social, cultural y político . Bien es cierto que todo estaba por hacer o por reconstruir. En los albores de los años 80 del pasado siglo, al fin de 40 largos años de dictadura despótica se unió el colapso del modelo de crecimiento económico imperante hasta ese momento.
En la práctica, el país estaba hundido y, por un instante, pareció que aquello no iba a tener solución. Contra viento y marea, los gestores del recuperado autogobierno acometieron el proceso con voluntad titánica y una profesionalidad digna de las democracias con más solera de nuestro entorno. La inestabilidad política, la ausencia de experiencia en gestión pública, el atroz golpeo de la violencia y las consecuencias sociales, urbanas y medioambientales del derrumbe del sistema económico no fueron obstáculo suficiente para derrotar a aquellos “constructores de país”. Gentes que tuvieron la valentía de acometer reformas estructurales en todos esos órdenes. Profesionales de altísimo nivel que comprometieron su propia trayectoria personal en aras del progreso de su país. Los partidos gobernantes durante aquellos primeros años (fundamentalmente, PNV-EA y, en su momento, PSE) colocaron al frente de sus respectivas responsabilidades a los mejores de entre sus filas y, muchas veces, a los mejores de fuera de sus filas. Entre todos, de una forma más o menos ordenada, consiguieron apuntalar las estructuras básicas de nuestro desarrollo. Todo ello en el marco de un clima político y social ciertamente hostil. En los últimos años, hay que ser conscientes,
hemos invertido nuestra capacidad intelectual y buena parte de la potencia como sociedad en la mera supervivencia como democracia y en la construcción de unas mínimas bases políticas de convivencia. El desgaste ha sido mayúsculo y a los lógicos costes derivados del desencanto más profundo y el hartazgo generalizado se ha sumado una “endogamización” -si se me permite el neologismo– de los partidos políticos. Este proceso no afecta sólo a las formaciones que sustentan el poder. Antes al contrario, es una situación muy generalizada que afecta a todos por igual y, seguramente, a todos los aparatos administrativos. Estar en política en Euskadi supone hoy día militar en las esencias y para algunos, nada menos, jugarse la propia vida. En estas condiciones se comprenden muchas cosas. Pero los tiempos están cambiando, afortunadamente, y hay que mover ficha porque hay que liderar esta sociedad. De esta suerte, a algunos no nos acaba de convencer el actual paisaje políticoadministrativo que sitúa como primeros espadas a gente con muy buena voluntad y mayor compromiso político pero, muchas veces, sin el empuje y la tracción suficientes para afrontar los grandes retos (que los hay y muchos) de la próxima década. La verdad es que el tema no resulta sencillo de plantear porque lo que sí que es cierto es que,
simultáneamente, estas mismas personas dibujan múltiples planes, infinidad de propuestas, estrategias sectoriales y proyectos públicos de todo tipo que hablan de mil cosas y de todo a la vez y todo con la misma fuerza y empuje institucional en sus inicios. (Casi) todo ello, además, perfectamente por triplicado (o, si se puede, por septuplicado) para evitar herir o levantar susceptibilidades territoriales. A la vista de muchas de ellas, realmente no puedo evitar preguntarme si, de verdad, están planteadas sobre la mesa las grandes cuestiones y los grandes desafíos y si todas estas iniciativas responden efectivamente a ellos. Sea como fuere, el caso es que algunos no vemos muy claro si nuestra sociedad ha definido su decálogo (o, al menos, su terna) de cuestiones fundamentales a partir de las cuales priorizar proyectos y activar presupuestos. Así es como, básicamente, lo hicieron aquellos “constructores de país” a los que me refería al principio. En nuestro caso, cualquier tiempo pasado fue claramente peor pero necesitamos mirar hacia adelante con cierta altura de miras y eso sí lo supieron hacer muy bien hace 15 o 20 años.
167
VALORES NAIDER PARA LA COSTRUCCIÓN SOCIAL
SOSTENIBILIDAD
IVÁN DE TORRES
REDUZCAMOS
EL CONSUMO Informar, sensibilizar y favorecer la aparición de un modelo de consumo sostenible no servirá de nada si no cambiamos nuestro estilo de vida, de manera que reduzcamos drásticamente el consumo de toda una serie de productos totalmente prescindibles.
168
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> SOSTENIBILIDAD
El consumo representa uno de los factores fundamentales en el debate sobre el desarrollo sostenible. Todos somos consumidores, no en vano vivimos en la llamada sociedad de consumo –basada en un sistema tendente a estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios–, y todo mensaje que recibimos nos dice que cuánto más consumamos, mejor. Mejor para la economía pues se asegura su crecimiento, mejor para los productores pues venderán más, y mejor para nosotros, los consumidores, pues nos sentiremos más satisfechos al aumentar nuestra calidad de vida. Como consumidores no solemos valorar lo que poseemos o lo que podemos poseer. Si nos parásemos a pensar, nos daríamos cuenta de todos aquellos lujos que disfrutamos normalmente. Debemos ser conscientes de que abrir el grifo y que salga agua potable, o apretar el interruptor y tener luz, son cosas que la mayoría de las personas que habitan la Tierra hoy día no pueden hacer regularmente. La electricidad es un privilegio relativamente nuevo que la mayoría de nuestros bisabuelos nunca pudieron disfrutar. Ignoramos los impactos ambientales y sociales generados durante la producción de los bienes que consumimos, y para lograr un consumo responsable adecuado al marco de la sostenibilidad es imprescindible que, como consumidores, estemos bien informados. Informarse debe ser el primer paso para luego actuar en consecuencia. Debemos conocer los impactos que generamos para intentar cambiar nuestros hábitos a fin de reducir los costes ambientales y sociales, en última instancia
económicos, derivados de nuestro frenesí consumidor. Para ello, es fundamental concienciar y sensibilizar a la población, producir un cambio de valores que premie tanto a consumidores como a productores responsables. Esta es una tarea de largo plazo que debe ser impulsada desde la administración pública, favoreciendo un marco regulatorio adecuado y ejerciendo una labor ejemplarizante a través de actividades como la compra pública verde. Informarse y actuar en consecuencia es una responsabilidad que, como consumidores, recae sobre todos nosotros. Sin embargo, para favorecer un consumo responsable, debemos tener la posibilidad de acceder a productos y servicios cuyo impacto social y ambiental generado a lo largo de su ciclo de vida se adecue a los principios de la sostenibilidad. El consumidor informado y concienciado debe exigir un mercado eficiente que internalice todos los costes de los productos que ofrece; dicha exigencia debe ser trasladada de nuevo a la administración pública, de manera que se desarrollen instrumentos fiscales y legales que incorporen los costes ambientales y sociales en toda la cadena de producción, adaptando en consecuencia los precios para valorar los atributos ambientales de los bienes como una ventaja competitiva. Algunas empresas ya se han dado cuenta de los beneficios económicos que obtienen aplicando procesos productivos sostenibles. El reciclaje revaloriza residuos que antes provocaban un impacto ambiental considerable, y la reutilización multiplica el uso potencial de un producto con un coste
mínimo. La concienciación sobre la escasez de los recursos naturales esta provocando un cambio en el comportamiento de ciertas empresas que posibilita la confluencia de beneficios económicos, ambientales y sociales derivados de sus procesos productivos. Existen productos que son diseñados contemplando todo su ciclo de vida, de manera que su diseño facilita los posteriores procesos de reciclaje o reutilización. Los productores han incorporado dos de las tres famosas erres a su estrategia empresarial, puesto que han visto cómo reciclar y reutilizar pueden aumentar sus beneficios o incluso basar su actividad en ello. Cabe ahora preguntarse si la erre más importante –reducir– será asumida no sólo por las empresas sino también por la administración pública y por nosotros mismos como consumidores. Informar, sensibilizar y favorecer la aparición de un modelo de consumo sostenible no servirá de nada si no cambiamos nuestro estilo de vida, de manera que reduzcamos drásticamente el consumo de toda una serie de productos totalmente prescindibles. De manera inteligente, debemos orientar nuestro comportamiento hacia lo que verdaderamente nos puede hacer crecer como personas en la senda de la sostenibilidad. La calidad de vida, que no pasa de ser la percepción que tenemos de nuestro lugar en la existencia, en el contexto de nuestra cultura y en el sistema de valores con los que vivimos, ¿se ve condicionada realmente por cuánto consumimos, o más bien por cómo consumimos?
169
IZASKUN SANTIAGO
EL DERECHO A LA SALUD HA DE PREVALECER Cada vez son más las voces que denuncian nuestra vulnerabilidad ante distintos aspectos medioambientales del día a día. Pero de entre todas las personas son los niños/as y las personas mayores las que mayor impunidad presentan ante estos factores nocivos para la salud.
170
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> SOSTENIBILIDAD
De acuerdo a un estudio publicado por la OMS, a pesar de que los niños menores de cinco años únicamente representan el 10% de la población mundial, soportan el 40% de las cargas globales de enfermedades atribuibles a factores medioambientales. Paradójicamente, las principales amenazas se encuentran en los lugares que deberían ser más seguros: los hogares, las escuelas y las comunidades. La vulnerabilidad infantil es mayor debido a que son organismos en desarrollo cuyos órganos y sistemas pasan por periodos de gran susceptibilidad, tienen un metabolismo inmaduro y por lo tanto menor capacidad de detoxificar y excretar los productos químicos, reciben mayores exposiciones a los contaminantes por unidad de peso ya que son corporalmente más pequeños,… Además, sus patrones de conducta (gatear, arrastrarse, llevarse todo a la boca…) pueden implicar una mayor exposición que la de las personas adultas. Muchos de los estudios publicados relativos a la incidencia de los contaminantes ambientales sobre la salud infantil se centran,
entre otros, en los siguientes contaminantes: Los disruptores endocrinos, que se pueden encontrar en los pesticidas y los productos sintéticos entre otros, afectan al equilibrio hormonal por lo que las manifestaciones pueden no aparecer hasta la madurez del individuo. Los compuestos organoclorados, cuya principal vía de ingestión es la dieta, el aire y el agua de consumo, se asocian al crecimiento y el desarrollo motor y al posterior desarrollo cognitivo. Los metales, especialmente el plomo y el mercurio que se presentan en las pinturas y cerámicas entre otros, influyen en la prematuridad, retraso en el crecimiento, alteraciones en las habilidades mentales, ceguera… Conocer los factores desencadenantes de las enfermedades con origen medioambiental que podrían desarrollar los niños y niñas en un futuro es fundamental para encontrar las medidas preventivas a aplicar. Con este fin se
pusieron en marcha distintos planes y estrategias a nivel Europeo en 2004. Los ministros de Salud y Medio Ambiente de la OMS firmaron un Plan de Acción de Salud Infantil y Medio Ambiente reconociendo la necesidad de la colaboración internacional y de la investigación. Posteriormente, la Unión Europea puso en marcha una estrategia para reducir las enfermedades relacionadas con factores ambientales, con especial atención a los grupos más vulnerables de la sociedad, en particular la infancia; SCALE (Science, Children, Awareness, Legal instrument, Evaluation). En el Estado Español se puso en marcha en 2003 una red de investigación cooperativa Infancia y Medio Ambiente (INMA) con el fin de estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. El Dpto. de Sanidad del Gobierno Vasco forma parte de esta red de investigadores y desde el año 2006 lleva a cabo diversos estudios con población en Euskadi y aún es pronto para conocer los resultados de los estudios que se han puesto en marcha.
171
VALORES NAIDER PARA LA COSTRUCCIÓN SOCIAL
CIUDADANÍA
CARLOS CUERDA
INMIGRATES Y VOTANTES La cuestión del denominado “voto inmigrante”, es decir, de la eventual participación en comicios electorales de extranjeros regularizados en España es una cuestión de responsabilidad democrática. La cuestión del voto de no-nacionales es un debate antiguo pero que, hasta ahora, se había circunscrito al ámbito de los extranjeros de la UE residentes en España. Ahora, la cuestión es más conflictiva por tanto que se trata de extender ese derecho a ciudadanos no europeos procedentes muchos de ellos de países con los que no se tiene ningún acuerdo de reciprocidad. El planteamiento de partida auspiciado por el Gobierno Zapatero es, sin duda, valiente por cuanto ataca las bases de la sacralizada nacionalidad y la enfrenta al más avanzado concepto de ciudadanía. El derecho al voto es un elemento esencial en democracia y extender ese derecho al mayor número de conciudadanos debería ser objeto de orgullo y alegría entre todos los que formamos parte de esta sociedad. Nuestras calles son cada vez más multicolor y lo que para algunos es muestra de riqueza y oportunidad para otros sigue suponiendo una amenaza y una especie de degradación
172
cultural. Con independencia de esos juicios de valor (no seré yo el que cuestione que la cultura castellana, murciana o manchega es extraordinariamente más rica que la subsahariana, china, eslava o latinoamericana), nuestra sociedad está conformada por personas y, en Europa, esas personas adquieren la categoría de ciudadanos al dotárseles de derechos y también de una serie de responsabilidades. Su origen no es criterio de discriminación. Algunos políticos de partidos conservadores (quizás pillados desprevenidos) plantean el debate como algo cuando menos estrafalario fruto de algún tipo de enajenación transitoria. Otros más progresistas pero con marcadas tendencias nacionalistas se debaten entre apostar por la igualdad o por la igualdad de casi todos. El resto prefiere no quemarse aún con un tema tan delicado. El derecho al voto es una conquista de nuestra sociedad. Así lo refleja la propia Constitución española (que, nada menos que desde 1978,
prevé el voto de extranjeros) y es, en todo caso, alarmante que haya millones de personas residentes en España que aún estén privados de ese derecho. Personalmente, me alegro de que se abra este debate y de enmendar esta ilegalidad. No acabo de entender, sin embargo, porque se circunscribe solamente a las elecciones municipales y no al resto de comicios. No veo qué diferencia hay entre un vasco residente en Barcelona y un argentino en Granollers a la hora de elegir al president de la Generalitat. Sus promotores se escudan en que es así como lo recoge la Carta Magna. Pues, si es así, se cambia; tampoco parece tan grave modificar una ley de hace 30 años y, de hecho, se está pensando cambiar en otras cuestiones. Permitir votar al extranjero es, hoy día, una propuesta valiente, comprometida y, casi casi, transgresora. Debemos felicitarnos de que, al menos, se haya planteado.
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> CIUDADANÍA
173
VALORES NAIDER PARA LA COSTRUCCIÓN SOCIAL
COOPERACIÓN AL DESARROLLO
GONZALO CABO
ÁFRICA SUBSAHARIANA, UNA VERDAD MÁS QUE INCÓMODA África subsahariana es la región más pobre del planeta. 33 países del territorio forman parte del grupo de Países Menos Desarrollados, la esperanza de vida al nacer se ha rebajado de 49 a 46 años, mientras en el resto del mundo sigue creciendo. El índice de alfabetización de adultos es del 63,2% y el índice bruto de escolaridad no supera el 44%. 174
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> COOPERACIÓN AL DESARROLLO
El desmesurado crecimiento demográfico durante la década de los 90 se ha traducido en un aumento del número de personas en situación de necesidad. Más de la mitad de la población subsahariana, unos 300 millones de personas, sobrevive con menos de 1 dólar al día. Millones de hombres, mujeres, niños y niñas continúan viviendo en la más absoluta pobreza y privados de agua potable, viviendas dignas, alimentos, educación y atención básica de la salud. Por si esto fuera poco, la corrupción sistematizada y la indiferencia de los gobiernos para garantizar a sus ciudadanos el disfrute de los derechos económicos y sociales más básicos complican aún más, si cabe, esta situación. La falta de agua genera problemas devastadores para la región, además esta situación se agrava por los habituales períodos de sequía y la desastrosa gestión de los recursos hídricos. Sus consecuencias, tales como hambrunas y enfermedades, y el deseo de encontrar una vida mejor, han estimulado la emigración provocando que alrededor de 500.000 africanos abandonen anualmente sus lugares de origen durante el último quinquenio. Según estimaciones de la ONU alrededor de 17 millones de africanos viven fuera de su tierra natal. Europa se ha convertido en el principal destino de muchos de ellos, al menos, de aquellos que logran finalizar su particular odisea sin perecer en el intento. Los paupérrimos sistemas de salud, el escaso desarrollo y la citada escasez de agua convierten a África subsahariana en víctima de grandes epidemias, que provocan un nefasto impacto en términos humanitarios además de suponer una enorme barrera para el proceso de desarrollo de la región. Más de dos terceras partes del total de personas infectadas con el VIH-SIDA en el Mundo se hallan en África, lo cuál provoca
más de 2,2 millones de muertes al año y cada vez con mayor proporción de mujeres infectadas. En Botswana, Lesotho y Swazilandia esta enfermedad afecta más del 25% de la población. Además, la malaria y la tuberculosis provocan a su vez graves impactos en la región. El 90% de las muertes causadas por la malaria se producen en África, donde cada día 2.800 personas pierden la vida por una enfermedad cuya erradicación en otros países se ha producido paulatinamente a medida que se han ido desarrollando (aunque parezca mentira, en el año 1940 la malaria causó más de 5.000 muertes en España donde se erradicó la enfermedad pocos años después.) Por otro lado, un gran número de conflictos armados siguen activos en diversos países como Burundi, Chad, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo y Sudán entre otros. Todos ellos se caracterizan por una plétora de abusos contra los derechos humanos, como homicidios, violaciones y otros actos de violencia sexual. En otros países la inestabilidad política existente puede provocar en cualquier momento el estallido de conflictos con consecuencias similares, lo que agravaría la situación aún más si cabe. No conviene olvidar que en muchos de estos conflictos están implicados, de una u otra manera, multinacionales por todos conocidas, que luchan por esquilmar los recursos de un continente que desde 1970 hasta finales de la década de los 90 vio como su participación en el comercio mundial cayó del 3,5% al 1,5%. En este sentido, es sangrante el total desinterés internacional ante la situación en la República Democrática del Congo donde la guerra del coltán ha provocado miles de muertos y desplazados. Estas multinacionales financian a las fuerzas militares de los dos frentes que luchan por el control de las ricas minas del
Congo donde se encuentra el 80 % de este valioso mineral imprescindible para el desarrollo de nuevas tecnologías, entre ellas nuestros preciados teléfonos móviles. Estas son sólo unas breves pinceladas de la situación que vive esta región olvidada por el resto de un mundo cuya única preocupación parece ser perpetuar su desarrollo a toda costa. Resulta insólito observar como esta situación pasa de puntillas por los medios de comunicación, que únicamente se hacen eco de ella en momentos puntuales en los que ocurre una catástrofe de grandes dimensiones con gran impacto visual, olvidando que allí, el desastre se sucede día tras día. En estos tiempos en los que nos anuncian que debemos prepararnos para el cambio climático, cuyas consecuencias son clasificadas a bombo y platillo como el mayor reto al que ha enfrentado jamás la humanidad, conviene recordar que existen, desde hace mucho tiempo, desafíos más importantes, eso sí lejos de afectar a nuestro hogar. El presente artículo pretende estimular la conciencia social, incluyendo la de todo el equipo naider, sobre la delicada situación que viene sufriendo gran parte del continente africano desde hace ya demasiado tiempo. Los problemas que lastran el desarrollo de esta región son de enorme complejidad y resolverlos requerirá un esfuerzo muy superior al actual. A pesar de que unos pocos han realizado enormes sacrificios por revertir esta situación, otros muchos, la mayoría, hemos preferido mirar para otra parte. Hasta el momento, los modelos de ayuda establecidos por los gobiernos de los países desarrollados se han mostrado inoperantes, en gran medida, gracias a la desidia enraizada en una sociedad que no ha sido capaz de presionar a sus dirigentes para revertir esta situación. ¿Cuándo vamos a actuar de manera decidida?
175
VALORES NAIDER PARA LA COSTRUCCIÓN SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
AINARA ALONSO
NAIDER TRABAJA EN EQUIPO
Y TÚ? 176
VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL >> RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
De unos años a esta parte, son muchas las empresas y organismos que se han postulado con el distintivo RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y que anualmente nos deleitan con su report de buenas prácticas. Lo que empezó siendo un cambio de mentalidad, en el ámbito de la gestión de las empresas, ha acabado siendo una extremidad más del Departamento de Comunicación, lo que resta la "RS" (Responsabilidad Social), y es que en este juego de siglas no somos pocos los que vemos poco más allá de lo que podría ser un departamento de RRPP (Relaciones Públicas). Que levanten la mano aquellos que trabajen en una empresa con un modelo de administración tradicional, con una gerencia tendente a lo autárquico, en la que no participan (o lo hacen de modo simbólico) más que cierto sector de la cúspide piramidal (sería realmente interesante poder ver cuantas manos hay, pero puedo imaginar que muchas). Gracias a Dios, no todo el mundo ha seguido este camino y hay quien ha apostado por una nueva filosofía organizacional en la que las personas cuentan. Nos decía cierto profesor de la universidad, que uno puede tener a su cargo a 10 personas, y trabajar con un grupo o como un equipo, y que la diferencia radicaba en la SINERGIA. Cuando tienes 10 personas haciendo un trabajo de 10 personas y dando resultados como de 10 personas, tienes un grupo. Pero si tienes 10 personas dando el resultado de 13, 15 o más personas, ya tienes un equipo.
Desde que somos pequeños nos han enseñado a competir, en el colegio, en la universidad y esto se traslada al mundo laboral, donde nos vemos compitiendo con los miembros de nuestro propio equipo, embarullados por las propias políticas de incentivos. Para lograr "equipos" hay que tomar una serie de medidas en las que el bien más preciado son las personas. Un equipo está formado por personas muy diferentes entre sí, ya que está basado en la diversidad, que suman de cada una de las habilidades destacables y conocimiento en pos del éxito común. Para ello, es muy importante el liderazgo (o liderazgos cuando son varios) para potenciar habilidades y conseguir sacar lo mejor de cada uno en beneficio de todos. Un equipo tiene una comunicación fluida dentro de la entidad, todos interactúan entre sí y con los líderes, y estos últimos, crean un clima de confianza que favorecen los flujos informativos y la toma de decisiones. Cada miembro del equipo pregunta, propone y si es preciso cuestiona. Los líderes tienen la responsabilidad de no ofrece una negativa sistemática ya que no le asusta encontrar soluciones mejores que las suyas. En definitiva, en la toma de decisiones las opiniones individuales cuentan. Un equipo además, tiene interiorizado el código
de la empresa, conoce y comparte los valores, la visión, la misión… cada individuo es un reflejo del conjunto. Para lograr esta aculturización del personal es necesario implicar a todas las partes, desde los departamentos de recursos humanos hasta los líderes. Los primeros, deberán emplearse a fondo en la búsqueda de los candidatos que mejor aprecien esta forma de trabajo y los últimos tratarán de inculcar el código desde un principio a los recién llegados. Pero no se trata de una labor puntual, debe verse como una herramienta más de la comunicación interna y, por ello, deberá alimentarse continuamente. Las personas se involucrarán en los resultados de la empresa siempre y cuando se les involucre en ellos, es decir, los objetivos deben ser específicos, medibles…pero por encima de todo deben ser conocidos y, en la medida de lo posible, compartidos por todos. Todo esto nos debe hacernos replantear si como institución estamos haciendo todo lo posible por potenciar las habilidades de nuestros empleados, si estamos creando un grupo o un equipo y si esto es así, si ello es compatible con las políticas de RSC que estamos llevando a cabo. Y es que antes de hacer algo cara a la galería, debemos ambientar la trastienda.
177
PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO: CONTRATO SOCIAL POR LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN.
PROYECTO: ATENEO NAIDER.COM
PROYECTO: ELABORACIÓN DEL ESPECIAL SOBRE EL PAÍS VASCO EN LA REVISTA SCIENTIFIC AMERICAN.
El objetivo de esta iniciativa es el logro de un compromiso general y multipartito a favor de la ciencia y la tecnología en la comunidad autónoma del País Vasco como instrumento necesario de consenso para la construcción entre todos de un modelo de desarrollo sostenible que apueste por el conocimiento como factor de competitividad y una sociedad intelectualmente activa con ciudadanos cultural y tecnológicamente preparados.
Ateneo naider.com. es una plataforma on-line de creación de opinión, de comunicación y de debate sobre aquellas cuestiones que de algún modo afectan al mo delo de desarrollo de nuestra sociedad. La web pretende ofrecer a sus visitantes un espacio de valor añadido para su actividad profesional y también para el desarrollo de sus inquietudes personales. En este sentido, el portal ha constituido una e-comunidad formada por más de 2.000 personas que se reúnen a diario para compartir ideas, proyectos e inquietudes sobre ciencia, tecnología, innovación, medio ambiente…o que simplemente buscan un rincón de reflexión. (www.naider.com)
Para la presentación de las capacidades de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación se optó por identificar proyectos de I+D concretos que estuvieran ejecutándose por parte de los grupos de investigación más importantes del País Vasco. De esta manera, se mostró el sistema de ciencia y tecnología a través de realidades, seleccionando los proyectos por su relevancia en cuanto a la aplicación de resultados o su proyección internacional. Para ello, la labor de coordinación y edición fue intensa, contactando con más de 20 grupos de investigación repartidos entre agentes como la universidad, los CICs (Centros de Investigación Cooperativa) o los centros tecnológicos. Paralelamente, se elaboró la versión on-line del especial (fecha de publicación: Junio de 2007).
CLIENTE: PROYECTO PROPIO. 2007 PROYECTO: FONDO NAIDER DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOLIDARIO. El Fondo naider se ha constituido en 2007 para dar forma concreta a nuestro compromiso de vincularnos a proyectos que favorecen la justicia redistributiva y el desarrollo sostenible de nuestro entorno más próximo y, especialmente, el de los pueblos desfavorecidos. El dinero del fondo proviene de nuestro compromiso de derivar un 1% de nuestra facturación neta en el desarrollo de programas de cooperación. En 2007 hemos invertido esa suma en proyectos desarrollados por organizaciones no gubernamentales vinculadas a las personas que han recibido el premio naider “Acción y Compromiso” quienes han sido los auténticos movilizadores de ese capital. CLIENTE: PROYECTO PROPIO. 2007
178
CLIENTE: PROYECTO PROPIO. 2007
CLIENTE: IKERBASQUE, FUNDACIÓN VASCA PARA LA CIENCIA. 2007
PROYECTOS NAIDER PROYECTO: ESTRATEGIA DE CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CORPORATIVA EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.
PROYECTO: NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL MUNICIPIO DE ERANDIO.
PROYECTO: ANÁLISIS DE LA FLEXIBILIDAD DE HORARIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO.
El objetivo principal del proyecto se centra en la elaboración de actividades de información y sensibilización sobre el uso racional de la energía. La empresa en cuestión goza de una muy buena imagen exterior en temas ambientales y, para ser coherentes con este hecho, ha mostrando su interés por internalizar comportamientos sostenibles entre sus trabajadores. De esta manera, Naider planteó un plan de acompañamiento con el objetivo de aumentar la eficiencia energética de su sede, e informar y sensibilizar a su personal sobre la optimización del consumo energético para suscitar comportamientos energéticamente responsables. Tras un diagnóstico inicial de la situación actual, se establecen objetivos de reducción del consumo energético mediante el diseño de acciones específicas y la difusión de los resultados que se van obteniendo. El proyecto se ha diseñado ofreciendo la posibilidad de realizar una evaluación anual que facilite la definición de una estrategia a largo plazo para la empresa.
El aumento en la construcción de viviendas unido al creciente fenómeno de la inmigración explica el destacado crecimiento de la población en el Municipio de Erandio en los últimos años. Es evidente que este crecimiento demográfico lleva aparejado de igual modo una necesidad de incrementar los servicios educativos que se prestan desde los poderes públicos.
Desde la entrada en vigor de la Ley 4/2005 de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, se impone la necesidad de analizar y establecer una batería de medidas que, articuladas convenientemente, permitan facilitar la conciliación efectiva y real de la vida familiar y laboral para el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Así, el presente análisis se centra en evaluar una de las medidas concretas propuestas desde el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, consistente en establecer los instrumentos y acciones pertinentes para flexibilizar los calendarios y los horarios vigentes en los centros educativos de la Comunidad Autónoma, facilitando así la consecución del objetivo mencionado.
Se han analizado diferentes aspectos como pueden las características de los centros educativos del municipio y municipios colindantes, Planes Generales de Ordenación Urbana y variables demográficas. A partir de la información obtenida, se han estimado las necesidades educativas del municipio clasificándose por distritos y niveles educativos.
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE ERANDIO 2006
CLIENTE: GOBIERNO VASCO. 2007
CLIENTE: CLIENTE CONFIDENCIAL. 2007
179
equipo
AINARA ALONSO DAVID ARIAS EVA ARRILUCEA IÑAKI BARREDO GONZALO CABO CARLOS CUERDA MANU FERNÁNDEZ MARTA FERNÁNDEZ PATXI GREÑO EKAIN LAKA JON LANDETA OIHANE MACÍAS MAITE MARTÍNEZ ANTXON OLABE MERCEDES OLEAGA KATIXA PEIGNEGUY ENRIQUE REBOLLEDO IBAN RUI-WAMBA IZASKUN SANTIAGO ANDER SOMALOMA IVÁN DE TORRES
Ainara Alonso
Licenciada en Ciencias de la Comunicación
Bilbao, 1984. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco, donde actualmente cursa también la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. En su trayectoria profesional destaca su vinculación al mundo de la comunicación en la empresa y la publicidad. Trabaja en naider desde 2005 participando en el asesoramiento y la planificación de las políticas y estrategias comunicativas de la empresa, tanto en el ámbito externo como interno.
David Arias
Ingeniero de Telecomunicaciones
Valladolid, 1977. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid y Master en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad de Tecnología Chalmers (Suecia). Ha trabajado principalmente como consultor en tecnologías de la información para empresas de telecomunicaciones y energía, y como ingeniero I+D en sistemas embebidos, tecnologías de comunicaciones y domótica. Desde 2007 trabaja en naider colaborando en el diseño y desarrollo de actuaciones públicas y corporativas en materia de I+D+i.
Eva Arrilucea
Doctora en Economía
Vitoria-Gasteiz, 1976. Doctora en Ciencias Económicas y Diploma en Estudios Avanzados en Economía Pública y Análisis Económico por la Universidad del País Vasco. Ha sido profesora de Teoría Económica en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la citada universidad, desarrollando posteriormente su actividad profesional como consultora especialista en las áreas de estrategia e innovación de la empresa Azertia (Grupo Indra). Desde 2007 trabaja en naider desarrollando proyectos que potencian la competitividad y la innovación a través de la ciencia y la tecnología.
Iñaki Barredo
Economista
Portugalete, 1960. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco y MSc por la University of Pennsylvania. Ha sido profesor de Teoría Económica en la Escuela de Estudios Empresariales de Bilbao, de Econometría en la Facultad de Económicas de la Universidad del País Vasco y de Macroeconomía en la Universidad de Deusto. Fue consultor y director de la unidad de información de la empresa Ikei, y gerente senior y director del área de políticas públicas de la empresa Socintec (hoy en Grupo Indra). Desde 2004 participa en naider como socio, trabajando en proyectos de desarrollo estratégico metropolitano nacionales e internacionales y en el asesoramiento de políticas de desarrollo económico y sostenibilidad.
182
NAIDER >> EQUIPO
Gonzalo Cabo
Economista
Bilbao, 1975. Licenciado en Economía por la Universidad del País Vasco. Su carrera profesional comenzó como consultor en la empresa Socintec (hoy en Grupo Indra) participando en proyectos relacionados con los ámbitos de la innovación y el desarrollo territorial. Trabaja en Naider desde 2004 donde realiza actividades vinculadas a la economía y la sostenibilidad ambiental, destacando principalmente el desarrollo de proyectos encaminados a la implantación operativa de la Directiva Marco del Agua.
Carlos Cuerda
Economista
Vitoria-Gasteiz, 1968. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco, Master en Economía Regional y Urbana por la Universidad de Sussex y Especialista Universitario en Gestión de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado en el área de desarrollo económico regional de Ikei; como consultor en el área de políticas públicas y presupuestos del Grupo de Analistas Financieros (AFI); y como gerente del área de innovación, sociedad y territorio de Socintec. Es socio fundador de Naider (2004) donde destaca su activa participación y asesoramiento en la configuración de distintas políticas de impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación y en la definición de actuaciones para la competitividad local y regional.
Manu Fernández
Abogado Economista
Portugalete, 1977. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto, Diploma de Estudios Avanzados en Economía Aplicada por la Universidad del País Vasco y Master en Gestión y Planificación Medioambiental de la Empresa. Comenzó su carrera profesional en Bakeaz y desde 2006 forma parte del equipo Naider donde participa en diferentes proyectos de desarrollo local, definiendo actuaciones en materia de sostenibilidad económica, social y ambiental de las administraciones públicas y colaborando en procesos de participación ciudadana y gobernabilidad.
Marta Fernández
Administrativo
Bilbao, 1977. Formación Administrativa. En los últimos años ha ocupado distintos puestos de atención al cliente y administración. Además de experiencia en compras, ha realizado labores de marketing orientado a la consolidación y expansión de empresa. Desde 2006 pasa a reforzar las capacidades de gestión, administración y compras de Naider.
183
Patxi Greño
Economista Ambiental
Bilbao, 1971. Licenciado en economía por la universidad del País Vasco, master en Economía del Medio Ambiente por la Universidad de York y Experto en Desarrollo Local por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado como investigador en el International Centre for the Environment (Bath, Reino Unido) y en la Unidad de Economía Ambiental de la Universidad del País Vasco, y ha sido profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Además, trabajó como economista en el área de medioambiente de Idom. Desde 2004 esta vinculado a Naider donde lidera proyectos relacionados con la economía del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, siendo un experto en el campo específico del mercado del carbono.
Ekain Laka
Economista
Gernika-Lumo 1978. Licenciado en Economía por la Universidad del País Vasco y M.A. on City, Design and Regeneration por la London Metropolitan University y el Cities Institute de Londres. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Llodio (Álava) desarrollando actividades relacionadas con el Plan Estratégico del municipio, y en el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao. Desde 2005 forma parte del equipo habitual de analistas de Naider, desarrollando su labor principalmente en las áreas de Economía Creativa y promoción de Espacios de Creatividad e Innovación en las ciudades.
Jon Landeta
Economista
Bilbao, 1979. Licenciado en Economía por la Universidad del País Vasco y Master en Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas. Ha colaborado en la implantación de la filial comercial de la empresa vasca Luma S.A. en México, país donde también trabajó como consultor freelance, siendo además profesor de Marketing y Comercio Internacional en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Desde 2006 forma parte del equipo Naider trabajando en proyectos de emprendizaje tecnológico y TICs.
Oihane Macías
Ecóloga Urbanista
Bilbao, 1978. Licenciada en Biología y en Ciencias Ambientales, ambas por la Universidad del País Vasco, Postgraduada en Sistemas de Información Geográfica por UNIGIS Universidad de Girona y Diploma en Urbanismo por la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos. Ha trabajado como investigadora y como consultora estratégica en desarrollo sostenible en la empresa A. Olabe Ambiental. Desde 2007 trabaja en Naider participando activamente en la ejecución de proyectos de desarrollo urbano y regional desde el prisma de la sostenibilidad ambiental.
184
NAIDER >> EQUIPO
Maite Martínez Granado
Doctora en Economía
Vitoria-Gasteiz, 1968. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco, MsC en Economía por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y PhD en Economía por la University College of London. Ha sido profesora en el Departamento de Economía la Universidad Carlos III de Madrid, en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante y en Departamento de Fundamentos de Análisis Económico II de la Universidad del País Vasco. En 2007 se incorpora al equipo Naider, realizando funciones de análisis y valoración económica sobre planes, normativas y grandes actuaciones económicas en fase de ejecución, definición o contraste.
Antxon Olabe
Economista Ambiental
Eibar, 1955. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y MSc en Economía y Gestión Ambiental por la Universidad de York. Ha sido miembro del claustro docente del Master en Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Barcelona, miembro del Grupo de Expertos sobre Tercer Sector y Empleo creado por la D. G. de Empleo de la Comisión Europea, y director gerente del Instituto de Información y Ocupación de Calviá, Mallorca. Tras dirigir y administrar la empresa de consultoría ambiental A. Olabe Ambiental, se incorpora a Naider como socio en 2007, dedicándose a temas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, fundamentalmente en la reflexión, planificación y comunicación estratégica.
Mercedes Oleaga
Socióloga
Bilbao, 1974. Licenciada en Sociología, especialidad Industrial y Urbana, Diploma de Estudios Avanzados en Economía Aplicada y Postgraduada en Investigación Social Aplicada, todo ello por la Universidad del País Vasco. Ha sido investigadora visitante en el Centre for Advanced Studies in Social Sciences de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), y trabajó en el departamento de desarrollo regional de la Fundación Labein realizando tareas de investigación sobre sistemas regionales de innovación, estrategias regionales de innovación, género, capital social y desarrollo regional. En 2006 entra a formar parte del equipo Naider, desarrollando proyectos de asesoramiento estratégico en materia de política de ciencia y tecnología y apoyando la creación de grandes infraestructuras de I+D+i.
Katixa Peigneguy
Master en Management Público
Bayona, 1980. Licenciada en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de Rennes, Diplomada en Filología Hispánica por la Universidad de Burdeos, y Master en Management de Organizaciones y Empresas de Servicios Públicos por el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos. Ha trabajado en la Delegación General de la Alianza Francesa en España, en el Centro de Management Europa América Latina de Biarritz como gerente del fondo A.R.I.E.L y en la empresa CREDER de Burdeos, donde centró su labor en el diseño de estrategias territoriales para la zona de Oloron (Francia), desarrollando proyectos transfronterizos con Navarra y Aragón. Desde 2007 trabaja en Naider desarrollando tareas de asesoramiento estratégico en política de desarrollo local y regional y promoviendo proyectos de carácter transfronterizo franco español.
185
Iban Rui- Wamba
Ingeniero en Organización Industrial
Bilbao, 1978. Ingeniero en Organización Industrial por la Universidad de Deusto y Master en Tecnologías y Gestión Ambiental por la Universidad del País Vasco. Comenzó su vida profesional realizando labores de investigación en la Fundación Labein, donde disfrutó de una beca para acudir a la Universidad de Roskilde de Dinamarca, participando en cursos y realizando proyectos relacionados con políticas europeas de desarrollo regional. Posteriormente, se incorporó a CESPA, donde participó en proyectos de gestión de residuos. Ha colaborado con Arquitectos Sin Fronteras en Perú controlando la ejecución de proyectos y realizando estudios de campo para la puesta en marcha de nuevas actuaciones. Desde 2006 trabaja en Naider en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, siendo destacable su labor en el campo específico del cambio climático y la energía.
Enrique Rebolledo
Economista
Ciudad de México. 1975. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), Master en Economía y Política de los Recursos Naturales por la Duke University (Estados Unidos), y diplomado en Economía de la Energía por la University of Reading (Reino Unido). Ha desarrollado su actividad profesional en Unidad de Transferencia de Tecnología de la UNCTAD, en la Oficina Regional para América Latina del PNUD, y en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México. En 2007 se incorpora a Naider trabajando en el campo de la valoración económica del cambio climático, prestando apoyo a entidades públicas y privadas en el desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación.
Izaskun Santiago
Ecóloga
Sestao, 1978. Licenciada en Biología en las especialidades de Biología Técnica y Biología de Ecosistemas y Licenciada en Ciencias Ambientales, ambas por la Universidad del País Vasco. Fue becaria en el Departamento de Agrosistemas y Producción Animal de NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) y educadora ambiental en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Gorbeia (País Vasco). Tras continuar su actividad profesional en la empresa de consultoría estratégica de desarrollo sostenible A. Olabe Ambiental, se incorpora al equipo Naider en 2007, donde destaca su participación en proyectos de desarrollo regional y sostenibilidad ambiental.
Ander Somaloma
Abogado
Bilbao, 1976. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Master en Mercados Bursátiles y Derivados Financieros con título de Experto en Gestión Contable. Ha trabajado en entidades bancarias como BBK o Banco Bilbao Vizcaya, en la asesoría jurídica Altegui Gestión y Agencia de Valores, y ha sido administrador solidario de Ibai Solutions y formador de cursos de mercados financieros en el Instituto Europeo. Actualmente compagina su labor como director de la oficina de Erandio de la Asesoría Torrealday con su trabajo en Naider, donde se incorporó en 2004 para hacerse cargo del área administrativa, económica y jurídica de la empresa, participando como socio a partir de 2006.
186
NAIDER >> EQUIPO
Iván de Torres
Ecólogo
Madrid, 1978. Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, actualmente cursa el segundo año del Programa de Doctorado Globalización, Desarrollo y Cooperación Internacional en la Universidad del País Vasco. Ha sido cooperante internacional con Zabalketa ICO en Bolivia, involucrándose en proyectos de manejo sostenible de recursos naturales, y becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional en República Dominicana, donde centró su trabajo en actividades de eco desarrollo local. En 2005 se incorpora a Naider participando en proyectos relacionados con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.
ECONOMISTAS INGENIEROS ABOGADOS SOCIÓLOGOS ECÓLOGOS URBANISTAS COMUNICADORES GESTORES 187
premios naider ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
EDUARDO ANITUA
ESTOMATÓLOGO Y DIRECTOR CIENTÍFICO DE BTI
KARMELE LLANO VETERINARIA Y ACTIVISTA DE INTERNACIONAL ANIMAL RESCUE
JOSE ANGEL CUERDA ABOGADO Y EX ALCALDE DE VITORIA
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
Desde la pequeña ventana al mundo que supone el proyecto Naider, queremos distinguir a personas y colectivos que, con su presencia, nos recuerdan que otro mundo es posible, que sólo hace falta ponerse en marcha para actuar y comprometerse. Durante el principio, Naider se ha relacionado con personas ejemplares que han servido de guía y han contribuido a sentar criterio. Se trata de personas y colectivos que con su trayectoria personal o profesional dan continuo testimonio de su compromiso en la promoción y divulgación de los valores, principios y actuaciones que guían el desarrollo sostenible, entendido como un proceso multidimensional que permite avanzar hacia una sociedad creativa, económicamente innovadora, socialmente justa y ecológicamente responsable.
Por ello, desde Naider queremos reconocer públicamente su aportación a la sociedad mediante estos premios Acción y Compromiso, para distinguir desde la pequeña ventana al mundo que supone el proyecto Naider a aquellas personas que mejor representen este mensaje. En su primera edición, hemos tenido el honor de poder distinguir ex-aequo a tres personas de valía incuestionable. Cada uno desde su ámbito de trabajo y desde profesiones diferentes encarnan los valores que quiere extender a la sociedad el Proyecto Naider.
Estas personas y colectivos, además, no vacilan en tomar decisiones arriesgadas para lograr estos objetivos, removiendo, cada uno a su pequeña gran escala, los cimientos de nuestra sociedad en la senda de un desarrollo humano innovador, sostenible y solidario. Son personas, colectivos que, en definitiva, nos recuerdan con su presencia que otro mundo es posible, que sólo hace falta ponerse en marcha para actuar y comprometerse.
El Premio Naider en su edición 2007 tiene una dotación económica de 10.000 euros aportados desde el Fondo Nadie de Cooperación al Desarrollo Sostenible y Solidario. Esta suma será destinada en su totalidad a proyectos de cooperación al desarrollo y la lucha contra la exclusión social llevados a cabo por organizaciones sociales y ecologistas en las que participan activamente las tres personas distinguidas.
189
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
Dr. Eduardo Anitua Aldekoa Premio NAIDER Innovación y Economías Inteligentes
191
EDUARDO ANITUA, DIRECTOR CIENTÍFICO DE BTI Dr. Eduardo Anitua Aldekoa. Vitoria-Gasteiz 1956. Estomatólogo e investigador. El Dr. Anitua es un eminente investigador en técnicas de implantes y regeneración de tejidos que ha hecho de su esfuerzo intelectual un ejemplo de compromiso personal. Desde su consulta privada y apoyado en sus propios recursos y capacidades ha ido desarrollando todo un entramado científico-empresarial de nivel internacional. Su obra cumbre es la construcción de un Instituto de Investigación y Formación Internacional que acogerá a partir de 2007 a más de 800 traumatólogos, cirujanos maxilofaciales y estéticos, odontólogos o estomatólogos internacionales que aprenderán a utilizar y desarrollar las técnicas desarrollas por el equipo de Anitua. La inversión en generación de nuevo conocimiento y la creación de empresas de alto valor a partir de los resultados de la investigación son las claves que configuran su proyecto vital.
192
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
El doctor Eduardo Anitua Aldekoa (Vitoria-Gasteiz, 1956) es el Director Científico del Biotechnology Institute (BTI, www.bti-implant.es), laboratorio de investigación con más de un centenar de especialistas ubicado en el Parque Tecnológico de Miñano (Álava), contando además con varias delegaciones repartidas por varios puntos del globo. Junto a su equipo, el doctor Anitua ha desarrollado y patentado el Sistema PRGF (Plasma Rich in Growth Factors), una técnica de regeneración de huesos, músculos o tendones capaz de reducir a la mitad el tiempo de recuperación de las lesiones. En un principio, este sistema comenzó utilizándose en el ámbito de la cirugía oral y maxilofacial, aunque la posibilidad de utilizarlo en otros campos de la medicina es otra de sus grandes virtudes.
“ES BUENO QUE LOS CLÍNICOS TENGAN CONTACTO CON LA INVESTIGACIÓN E IMPRESCINDIBLE QUE LOS INVESTIGADORES TENGAN CONTACTO CON LA REALIDAD MÉDICA” En la actualidad, se emplea también en el tratamiento de lesiones cutáneas, óseas, osteocondrales, musculotendinosas, articulares, corneales y vasculares, así como en los tejidos nerviosos. Asimismo, gracias a este sistema, los efectos secundarios o las posibles reacciones alérgicas o de transmisión de enfermedades quedan eliminados al utilizar plasma enriquecido con factores de crecimiento extraído de forma rápida y sencilla- de la sangre del propio paciente. En definitiva, lo novedoso y efectivo de esta técnica es tal que, por un lado, más de 20 países se han interesado por ella, y por otro, grandes multinacionales han ofrecido suculentas ofertas que han sido rechazadas. La posibilidad de investigar de manera independiente para poder ayudar a mejorar la salud y la calidad de sus pacientes es su gran pasión. Así de claro lo vio en 1989 cuando abría la primera sede de BTI. Por aquella época, este Doctor en Medicina y Cirugía trabajaba en el ámbito de la
implantología oral, y se dio cuenta de que muchos de sus pacientes que se habían quedado sin dientes habían ido perdiendo el hueso correspondiente para colocar los implantes. Entonces se percató de que era necesario desarrollar un elemento biotecnológico que permitiera regenerar el hueso. Hasta la fecha, el equipo de Anitua ha tratado con éxito más de 15.000 casos en el ámbito de la cirugía oral y más de 5.000 en traumatología, por citar sólo dos especialidades médicas. Además de su faceta investigadora, Anitua no descuida la labor divulgadora y docente que todo buen científico debería también cultivar. El director de BTI puede enumerar en su extenso currículo el dictado de más de trescientos cursos y conferencias en congresos tanto nacionales como internacionales en toda Europa, Estados Unidos, Sudamérica y Asia, sobre regeneración tisular, implantes, prótesis y estética dental. Asimismo, es también Director del programa de Formación Continuada en Implantología y Rehabilitación Oral que se imparte en España y en otros países del mundo (México, Italia, Alemania...), y es profesor invitado en numerosas universidades españolas y extranjeras. Recientemente, el doctor Anitua ha sido galardonado con el Premio Príncipe Felipe a la Innovación Tecnológica, otorgado por el Ministerio de Industria, y ha recibido la Medalla de Oro de la ciudad que le vio nacer y que es testigo de los proyectos de este científico emprendedor.
“EN MENOS DE UNA DÉCADA SE VA A COMENZAR A REGENERAR ÓRGANOS” Entre sus próximos proyectos de futuro se encuentra la construcción de un Instituto de Investigación y Formación Internacional que acogerá anualmente a partir de 2007 a más de 800 traumatólogos, cirujanos maxilofaciales y estéticos, odontólogos o estomatólogos internacionales que aprenderán a utilizar y desarrollar las técnicas desarrollas por el equipo de Anitua. La inversión en generación de nuevo conocimiento y la creación de empresas de alto valor a partir de los resultados de la investigación son las claves que configuran su proyecto vital.
193
¿Cómo se compatibiliza la práctica médica con la investigación? ¿Qué se aportan mutuamente? Compatibilizar la práctica médica -como es mi caso que incluso tengo mi consulta privadacon la investigación solo se consigue trabajando doce horas al día, que es prácticamente mi jornada laboral de los últimos quince años. Es terminar mi trabajo en la clínica y seguir mi trabajo en el laboratorio.
“ES BUENO QUE LOS CLÍNICOS TENGAN CONTACTO CON LA INVESTIGACIÓN E IMPRESCINDIBLE QUE LOS INVESTIGADORES TENGAN CONTACTO CON LA REALIDAD MÉDICA.” Son dos ámbitos complementarios, sinérgicos e igual de exigentes porque la clínica es una fuente constante de inquietud, de ansias de conocimiento, al igual que ocurre con la docencia -que es otra parte importante de mi trabajo-, dar prácticamente todos los fines de semana del año conferencias por todos los países del mundo te aporta muchas preguntas y en la investigación lo que hacemos es buscar respuestas. El único problema es compatibilizarlo con la vida familiar y con la vida, porque el tiempo que dedico a la investigación y a mi profesión son prácticamente todas las horas libres. No sólo son dos áreas de la medicina complementarias, sino que creo que es bueno que los clínicos tengan contacto con la investigación y considero que es imprescindible que los investigadores tengan contacto con la realidad médica. De estas dos áreas de la medicina en las que hacéis tanto la práctica como la
194
investigación ¿Cuáles son sus campos de aplicación? Llevo más de veinte años dedicado a la implantología oral, una nueva especialidad de la que yo fui uno de los pioneros. Ha sido una especialidad que ha ido creciendo con nosotros y, de hecho, muchas técnicas que hemos desarrollado llevan nuestro nombre. En este momento, el equipo de Vitoria es uno de los
“A CORTO PLAZO NUESTRO OBJETIVO ES INAUGURAR EL CENTRO DE TERAPIA REGENERATIVA Y DE FORMACIÓN EN EL ALTO DE ULETA EN VITORIA” equipos líderes o pioneros en implantología oral a nivel mundial. Dentro del desarrollo de la implantología oral está la terapia regenerativa, el tener acceso a situaciones más límite, a situaciones cada día mas difíciles y a conseguir poner implantes o restaurar bocas que eran intratables con bastante acierto y, sobre todo, con la enorme sorpresa de que todas las técnicas que hemos ido desarrollando están teniendo aplicación en otras áreas de la medicina. En estos momentos estamos trabajando en el área de la ortopedia, la medicina deportiva, en la terapia regenerativa en especialidades como la oftalmología, otorrinolaringología, en la cirugía general, en la estética…en numerosísimas áreas. Prácticamente todas las áreas médicas que están relacionadas con la regeneración. ¿Podríamos decir que tiene un impacto social directo y claro? La terapia regenerativa tiene un impacto social importante, pero el que va a tener va a ser muchísimo mayor. Podemos decir que las últimas décadas fueron de los trasplantes de órganos –de hígado, de corazón…- y creo que las décadas que tenemos por delante van a
ser, al margen de que estas primeras se consoliden, las de la regeneración de órganos. Estoy convencido que en menos de una década se va a comenzar a regenerar órganos , lo mismo que por ejemplo nosotros ahora estamos trabajando en la artrosis, conseguir regenerar enfermedades o lesiones degenerativas, enfermedades que prácticamente no tenían curación y que estamos teniendo un alto nivel de acierto. ¿Cuáles son los objetivos que tanto BTI como tú mismo os habéis marcado a corto y largo plazo? A corto plazo nuestro objetivo es inaugurar el centro de terapia regenerativa y de formación, en el alto de Uleta en Vitoria, para poder tener centralizada la investigación clínica. Mi idea es que los investigadores estén dando formación, los clínicos estén dando formación y que toda la gente que viene a formarse con nosotros nos siga planteando preguntas y retos para seguir investigando. Y más que de un largo plazo, yo hablaría de un medio plazo. Hace diez años no me imaginaba que estaríamos en todas las áreas de investigación que estamos hoy por hoy. El único límite es el tiempo y la capacidad de ir organizando equipos de investigación. Aquí, por ejemplo, en el Parque Tecnológico tenemos equipos trabajando el terapias regenerativas, en tratamientos superficiales, en diseños de implantes, en técnicas quirúrgicas, nuevos equipamientos… probablemente todos estos equipos van a ir creciendo, se va a ir consolidando y esta es nuestra idea a medio plazo. El largo plazo habrá que esperar como se va construyendo. ¿Se fabrican aquí también las piezas o material? Sí, nosotros aquí en el Parque Tecnológico tenemos centralizado el departamento de I+D
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
y de producción, se producen implantes dentales implantes que se están comercializando prácticamente en todos los lugares del mundo desde Japón, EEUU, Rusia, Italia… En estos momentos somos la empresa más importante del país en esta línea y también una de las más importantes de Europa. Así que podríamos decir que, de alguna manera, cubrís toda la cadena de valor. Cuando abrimos el laboratorio de investigación no pensábamos que íbamos a producir. Fue casi una necesidad, porque llegó un momento en que para seguir avanzando teníamos que hacer prototipos, necesitábamos mas medios y al final nos ha ido abocando a esto. Ahora por ejemplo hemos montado un departamento de informática potente; un departamento de electrónica para fabricar equipos; estamos metiéndonos diariamente en áreas completamente sinérgicas, del mismo campo pero cada día abriendo una puerta más. Cuando abres una nueva puerta de investigación siempre el eslabón pendiente es cómo industrializar esto, cómo trasladarlo a los médicos o a la sociedad. Esto es lo que ha ido abocado a ir creando departamentos de producción y que de esta manera, al mismo tiempo, se revierta y consigamos ser una empresa algo atípica dentro del mundo de la investigación, porque conseguimos por así decirlo autofinanciarnos. BTI invierte todos los años sus recursos a Investigación y Desarrollo, pero al mismo tiempo se retroalimenta y consigue seguir creciendo y seguir aumentando tanto su presencia internacional como su presencia en otras áreas de la medicina.
cuando yo me metí en este mundo después de pasar por el periplo de la universidad y de diferentes centros de investigación, me terminé yendo a trabajar a un laboratorio de EEUU de
“HEMOS CONSEGUIDO SER UNA EMPRESA ALGO ATÍPICA DENTRO DEL MUNDO DE LA INVESTIGACIÓN, PORQUE CONSEGUIMOS POR ASÍ DECIRLO AUTOFINANCIARNOS” una multinacional. Me di cuenta de que si nosotros queremos tener una estructura sólida de investigación no tenemos más remedio que tener empresas que continúen con este trabajo de investigación. Creo que está todo por hacer, que se está haciendo un enorme esfuerzo, que empieza a haber equipos importantes y potentes de investigación. Para mi es importante decir que casi el 90% del equipo de investigación que tenemos aquí es de Vitoria y del País Vasco. Aquí hay una gran inquietud, gran talento, personas con una gran formación que están buscando lugares donde ubicarse y a mi desde luego si hay algo que me gustaría es contribuir a que en el País Vasco se empiece a crear un tejido industrial en las áreas de la biomedicina y de la biotecnología que van a ser la plataforma para el desarrollo futuro. La investigación en la universidad exclusivamente no va más, tiene un techo y para saltar ese techo hay que saltar a la industria a implementar las investigaciones y aplicar las investigaciones.
¿Cuál es tu percepción sobre la investigación o el nivel de la CAPV y del resto del Estado?
Has mencionado la investigación en universidades pero, ¿qué hay de la investigación en centros tecnológicos?
Mi percepción es que en estos momentos se están creando equipos muy potentes de investigación. Hace diez o dieciocho años,
Creo que los centros tecnológicos han sido una apuesta importante del Gobierno y que tienen mucho que aportar a la industria y a
la sociedad; lo importante es que encuentren ese paso. El eslabón perdido de este país es que no existía tejido industrial. De hecho, en estos momentos, nuestra empresa es una de las más grandes en el área de la biomedicina y es necesario tener una estructura que continúe con este trabajo de los centros tecnológicos y que los centros tecnológicos interactúen con las empresas. Creo que se
“ES CASI UNA OBLIGACIÓN MORAL QUE UN PAÍS APUESTE POR LA INVESTIGACIÓN” está haciendo un gran trabajo y en un corto plazo vamos a ver resultados. Esto sería en el caso de Euskadi. ¿Tienes la misma percepción para el resto del Estado? Todas las comunidades autónomas en estos momentos están copiándose las unas a las otras; quizá fue Catalunya la más pionera en esta área. El País Vasco en estos momentos está a la cabeza y el resto de regiones está intentando copiar lo que se está haciendo bien. Sin lugar a dudas es el futuro, y un país tiene que apostar por el futuro, tiene que apostar por la investigación y tiene que apostar por la tecnología. Ahora la vida va más rápida, las empresas van mucho más rápidas y la sociedad tiene que irse vertebrando mucho más rápido. La investigación es el núcleo, y la investigación en biomedicina, además de crear una estructura empresarial, es casi un deber de todos. Es casi una obligación moral que un país apueste por la investigación.
195
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
Dña. Karmele LLano Premio NAIDER Sostenibilidad y lucha contra el Cambio Climático
197
KARMELE LLANO, VETERINARIA Y MIEMBRO DE INTERNACIONAL ANIMAL RESCUE Dña. Karmele Llano Sánchez. Bilbao 1978. Veterinaria. Tuvo claro nada más terminar la carrera de veterinaria que su futuro estaba sobre el terreno y no en consultas o clínicas de barrio. Después de trabajar en centros de recuperación de especies en Venezuela y Holanda, llegó a Indonesia en 2003 y quedó enganchada por la sensación de haber encontrado finalmente un sitio donde su labor podía marcar la diferencia. Desde entonces, Karmele Llano representa la esencia misma del compromiso personal con la sostenibilidad de nuestro Planeta y de nuestra propia dignidad como seres humanos, mediante la lucha por preservar de una extinción segura a los grandes primates de las codiciadas selvas de Borneo. La mayoría de los orangutanes llegan hasta el centro Nyaru Menteng después de que su hábitat haya sido completamente arrasado por los plantadores de palma. Karmele lleva años volcándose en su lucha luchar por evitar un fatal desenlace. Lo hace unos días en los despachos, buscando fondos para sus proyectos de conservación, y otros en la selva. Un día organiza una manifestación frente a la embajada de Tailandia, y otro se abre camino en la jungla para rescatar al orangután de los traficantes.
198
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
Karmele Llano Sánchez (Bilbao, 1978) se encuentra en Indonesia desde 2003 para tratar de salvar de la extinción a los orangutanes, animales con los que el ser humano comparte el 97,8% del ADN. Esta veterinaria es una de las pocas personas en el mundo que de manera altruista trabaja infatigablemente en este objetivo, una auténtica lucha contra reloj: se considera que dentro de entre cinco y diez años no quedarán suficientes individuos para que la especie sea genéticamente viable. En este sentido, se cree que en la actualidad tan sólo quedan unos 5.000 ejemplares de la especie de Sumatra, y entre 15.000 o 20.000 de la de Borneo. Estas dos islas indonesias, además, son el último lugar del mundo donde quedan estos grandes primates en libertad. El trabajo de Llano, a la que algunos han denominado la Jane Goodall de los orangutanes, transcurre durante todo el día y parte de la noche intentando suplir con tesón y dedicación plena la falta de medios y medicamentos. En su labor cotidiana se enfrenta a todo tipo de barbaridades cometidas contra estos grandes primates, como los casos de orangutanes que se han dejado morir tras acabar enjaulados y ser separados de sus madres, aquellos de hembras utilizadas como esclavas sexuales, o de aquellos obligados a luchar en espectáculos de boxeo para turistas que visitan el sudeste asiático. En opinión de la veterinaria bilbaína, que bautiza a estos grandes primates con nombres como Carlos o Pepe, si bien sigue habiendo cazadores furtivos, la principal amenaza contra estos animales es la industria del sector del aceite de palma, ya que está transformando su hábitat natural en extensas plantaciones de palmeras. La pasión por la naturaleza y la vocación por la defensa de los animales le vienen desde pequeña, cuando pasaba los veranos en la casa rural de su abuela en Galicia, y donde rodeada de animales descubrió que éstos también tienen sentimientos. Posteriormente, tras realizar sus estudios de Veterinaria en la Universidad de León, ha trabajado en distintos centros de recuperación de especies en Venezuela y Holanda hasta recalar finalmente en Indonesia, donde considera haber encontrado un lugar en el que su labor es fundamental.
colega Femke den Haas, una mujer holandesa que trabaja en Indonesia, y dos personas más, una francesa y otra holandesa, fundaron ProAnimalia International. Con sede en Holanda, esta organización se ha unido recientemente a la International Animal Rescue (IAR) para consolidar los proyectos de conservación en Indonesia. Además de con orangutanes, Llano trabaja en la defensa de las dos únicas especies de primates no protegidas aún en Indonesia, el macaco
“EN BORNEO MÁS DEL 90% DEL HÁBITAT DEL ORANGUTÁN HA SIDO ARRASADO” de cola de cerdo (Macaca nemestrina) y el macaco de cola larga (Macaca fascicularis). La impunidad en este caso permite a sus cazadores maltratarlos, utilizarlos para todo tipo de experimentos en laboratorios de investigación y venderlos incluso para el consumo humano. Karmele Llano representa la esencia misma del compromiso personal con la sostenibilidad de nuestro Planeta y de nuestra propia dignidad como seres humanos, mediante la lucha por preservar de una extinción segura a los primates de las codiciadas selvas de Borneo. La mayoría de ellos llegan hasta el centro Nyaru Menteng después de que su hábitat haya sido completamente arrasado por los plantadores de palma o por la acción de los furtivos. Karmele lleva años volcándose en su lucha luchar por evitar un fatal desenlace. Lo hace unos días en los despachos, buscando fondos para sus proyectos de conservación, y otros en la selva. Un día organiza una manifestación frente a la embajada de Tailandia, y otro se abre camino en la jungla para rescatar al orangután de los traficantes.
Por otra parte, su labor como activista le ha llevado a colaborar en distintas ONG conservacionistas y a crear una. Junto a su amiga y
199
¿Cuáles son tus principales proyectos en la actualidad? Ahora, con Internacional Animal Rescue, estamos realizando un nuevo centro en la isla de Java especializado en las especies de primates más castigadas, como son los chimpancés y los loris. A nivel personal, colaboro con el Centro de Rescate de Orangutanes, que consta de una comunidad
“EL DAÑO QUE ESTÁN HACIENDO LOS BIOCOMBUSTIBLES ES MUCHO MÁS GRAVE E IRREPARABLE QUE EL EFECTO INVERNADERO” de más de 400 individuos que provienen principalmente del tráfico ilegal y de las plantaciones de palma. El principal problema de este centro es que el coste del cuidado de esta especie es más elevado; a ello se le une que cada vez llegan más ejemplares y cada vez es más difícil liberarlos a la naturaleza porque cada vez queda menos selva. ¿De dónde llegan los orangutanes del centro? Principalmente provienen de las plantaciones de palma, cada vez más abundantes en la zona, en el bosque primario, el hábitat de éstas y otras muchas especies. Cuando el orangután u otras especies no tienen superficie donde vivir invaden las plantaciones, teniéndose que alimentar del fruto de la palma. Ello es visto por los trabajadores y los jefes de las plantaciones como una amenaza y tratan de deshacerse de ellos. ¿Cuál es el motivo de la proliferación de
200
estas plantaciones? Hace diez años empezó a haber plantaciones de aceite de palma en Borneo; en Sumatra llevan unos cuantos años más. En estos años, el nivel de deforestación de selva primaria ha crecido a pasos agigantados, llegándose a considerar Indonesia uno de los países con mayor deforestación de bosque primario. Se habla de dos millones de hectáreas deforestadas por año, lo que supone unos 300 campos de fútbol a la hora. Esta deforestación es causada por la plantación de aceite de palma empleado en países desarrollados para productos alimenticios –helados, pasteles…, productos cosméticos, pero sobre todo para la realización de biocombustibles. ¿Los biocombustibles no son entonces tan ecológicos como se los presenta? En la isla de Borneo más del 50% de la selva ha desaparecido, lo que implica que más del 90% del hábitat del orangután ha sido arrasado. Y nos encontramos al principio: hay unas 6,5 millones de hectáreas de plantaciones en Borneo y para el año 2025 van a ser 24 millones. Es una industria creciente y el monocultivo no solo hace daño al orangután, sino también a un ecosistema único con una biodiversidad exclusiva; estas selvas son uno de los pulmones del planeta. Se supone que el biocombustible nos está ayudando a combatir el cambio climático y a creernos más ecológicos, pero la realidad es muy distinta. El daño que están haciendo es mucho más grave que el efecto invernadero; es un daño irreparable. Esas selvas que se están talando nunca más serán selvas primarias; en términos de biodiversidad el orangután es una de las especies emblemáticas que viven en este ecosistema, uno de los grandes simios y nuestros primos genéticos, por lo que deberíamos tener una mayor conciencia social para salvar esta especie. Y no es solo el orangután, es todo un ecosistema con un
montón de especies de mamíferos, de aves, de reptiles, de insectos y plantas, y todo ello se está arrasando para dar lugar a lo que llamamos BIOcombustibles. ¿Es favorable este negocio para el desarrollo de la población? Las compañías aceiteras, de aceite de palma, están utilizando estas plantaciones mediante un trato a nivel de gobiernos locales, es decir, ni siquiera a nivel de gobierno central. El comercio del aceite de palma a día de hoy no ha mejorado en absoluto la situación económica del país, lo único que han
“EL COMERCIO DEL ACEITE DE PALMA NO HA MEJORADO EN ABSOLUTO LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS, SINO AUMENTAR LA CORRUPCIÓN EN LA ZONA”
conseguido aumentar es la corrupción en la zona. Los gobernadores locales únicamente quieren engordar sus fondos en los años de gobierno, 10.000 hectáreas de terreno se pueden convertir en plantaciones sin necesidad de ningún permiso, sin pasar por el gobierno central. No hay evaluaciones de impacto ambiental y si las hay se falsifican, en lugares que hay selva primaria se dice que hay bosque secundario. Por ello, no es un recurso, está aumentando la pobreza. Además, estas compañías son casi todas extranjeras, la mayoría de Malasia o de China, y son ellas las únicas que obtienen beneficio. La población es despojada de sus tierras y ni siquiera se les
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
permite continuar con sus cultivos sostenibles. Ahora dependen totalmente de la palma, pero porque lo único que les queda es trabajar para estas compañías en condiciones precarias, ya no pueden tener sus propios recursos o administrar su propia materia prima. Esto además genera conflictos en la población, por las tierras, entre gente que no quiere venderlas y otros que sí. Pero estas compañías tienen mucho poder y siempre consiguen lo que quieren. Lo realmente frustrante es ver qué futuro les queda a estas poblaciones, ahora mientras que el aceite de palma continúe su producción tendrán por lo menos la posibilidad de trabajar para ellos, pero en el momento que estas tierras ya no sean tan rentables, ¿de que van a vivir? ¿Hay algún tipo de concienciación por parte del Gobierno central de la zona? El Gobierno central se suele pronunciar en contra cuando las ONG hacen algo de presión. Sobre todo ha ocurrido en la época de incendios; hemos estado con humo denso durante más de dos meses, unos incendios provocados por estas compañías aceiteras para aclarar los terrenos boscosos. Aquí si reconocen el problema, pero nunca dan soluciones o las dan pero sólo a nivel político. ¿Hay corrupción también a la hora de gestionar los parques nacionales de la zona? Te voy a poner un ejemplo. En la zona de Kalimantan central, la zona de mayor actividad por nuestra parte, que está cercana al parque nacional de Kalionputi, uno de los enclaves donde queda una mayor población de orangutanes, hemos visto cómo han arrasado zonas consideradas parque nacional y han cambiado después las delimitaciones del Parque.
201
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
D. José Ángel Cuerda Premio NAIDER Ciudad, Territorio y Sociedad
203
JOSÉ ÁNGEL CUERDA, ABOGADO D. José Ángel Cuerda Montoya. Vitoria-Gasteiz 1934. Abogado. Durante los 20 años que estuvo al frente del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz consiguió movilizar a toda una ciudad en el proceso de construcción de una sociedad abierta y solidaria. Configuró su ciudad sobre un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado, logrando una transformación radical de la misma y aupándola a las primeras posiciones en calidad de vida, urbanismo, sostenibilidad ambiental e inclusión social. Su labor ha sido reconocida a nivel internacional y Vitoria-Gasteiz sigue siendo hoy día ejemplo de referencia en la construcción de la Ciudad del futuro. Hoy día, continúa implicado en los avatares de su ciudad a través del Consejo Social y es miembro activo de numerosas organizaciones no gubernamentales del País Vasco.
204
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
José Ángel Cuerda Montoya (Vitoria-Gasteiz, 1934) fue el primer alcalde de Vitoria-Gasteiz de la democracia. Elegido por sus conciudadanos durante cinco legislaturas consecutivas (de 1979 a 1999) protagonizó el proceso de transformación de una ciudad que se ha convertido en ejemplo de desarrollo sostenible urbano impulsado desde las instituciones locales. El ex alcalde gasteiztarra ha sido pionero en ámbitos que han permitido a la capital vasca liderar durante años los rankings europeos de crecimiento económico y calidad de vida desde el respeto ambiental de su entorno. En el aspecto vecinal, Cuerda contribuyó a la creación de un tupido tejido social en la ciudad basado en una red de equipamientos socio-culturales y deportivos de primer orden, encarnados en la figura de los Centros Cívicos. Para Cuerda, el crecimiento urbanístico se concibe por y para los ciudadanos. La rehabilitación integral del casco urbano medieval de la ciudad, la configuración armónica de nuevos espacios para impulsar el desarrollo económico o la creación de un nuevo campus universitario son sólo algunos ejemplos de iniciativas llevadas a cabo por un alcalde que supo ganarse el respeto y la confianza de todos sus conciudadanos, independientemente de las siglas políticas defendidas por unos u otros. Asimismo, la solidaridad y la vertebración e integración de todas las clases y sectores sociales de la ciudad fueron también ejes claves que impulsaron la labor de este político vasco, al liderar la lucha contra la discriminación y en favor de la inclusión social de los colectivos y personas menos favorecidas. Y no sólo para sus ciudadanos, sino también para los de otros países menos desarrollados, al participar en proyectos internacionales de cooperación municipalista de desarrollo socioeconómico.
Tras su retirada del consistorio vitoriano, José Ángel Cuerda no ha cedido ni un ápice en su carácter emprendedor y de trabajo para la comunidad. No es el mayor profeta en su tierra vasca pero recorre media España ofreciendo seminarios y participando en debates auspiciados por instituciones, partidos políticos y organizaciones sociales de primer nivel. Intelectual incansable, es profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco y de la facultad de Sociología de la Universidad de Deusto.
“LA CIUDAD ES UNA CREACIÓN COLECTIVA E HISTÓRICA EN RESPUESTA A COMO VIVIR JUNTOS Y ALCANZAR JUNTOS NUESTRO BIENESTAR” Una parte creciente de su tiempo y de su capacidad lo dedica a colaborar con colectivos marginados y excluidos de nuestra sociedad. Destacan la ONG ONARTU, volcada en la integración de los inmigrantes que recibe la ciudad; el Proyecto BIZITZA BERRIA, de apoyo a los sin-techo vitorianos, la Fundación FIARE, desde donde impulsa un proyecto de banca ética; así como con PAZ Y TERCER MUNDO. También es miembro de diversas organizaciones sociales y culturales como la Sociedad de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza; la Fundación Fernando Buesa y, por supuesto, el Consejo Social de la Ciudad, del que fue elegido presidente por unanimidad de sus miembros y desde el que sigue enganchado a los temas municipales de su estupenda ciudad.
José Ángel Cuerda fue el primero de nuestros políticos que se persuadió de la importancia de la variable sostenibilidad y la convirtió en su auténtica ideología construyendo una ciudad amable, generadora de oportunidades económicas, ecológicamente comprometida y socialmente equilibrada. Un mensaje, una forma de hacer las cosas y de entender la política que continúan siendo las claves identitarias del proyecto cívico que es Vitoria-Gasteiz.
205
En los últimos años se ha impulsado un movimiento muy fuerte de municipios comprometidos por promover la sostenibilidad desde lo local y Vitoria-Gasteiz además fue uno de esos ayuntamientos pioneros. Hay quien dice que las ciudades son insostenibles por sí mismas, que ciudad y sostenibilidad son dos términos incompatibles entre sí. ¿Crees realmente que puede existir una ciudad sostenible? La sostenibilidad es el nuevo paradigma transformador de nuestra forma de ser y de estar en el mundo, de nuestra manera de pensar y de actuar, y la ciudad es una creación colectiva e histórica en respuesta a cómo vivir juntos y alcanzar juntos nuestro bienestar. La ciudad sostenible es así ese horizonte anhelado hacia el que tenemos que avanzar tratando de superar en cada momento sus grandes contradicciones sociales, económicas y ambientales. Quizá conozcas el libro “Las ciudades invisibles”, de Italo Calvino. Tomando como pretexto una supuesta visita de Marco Polo al emperador Kublai Kan en la que le cuenta las maravillas que ha encontrado en sus diferentes viajes, el autor describe una serie de escenarios idealizados de la forma de vivir en comunidad más avanzada que tenemos los seres humanos, las ciudades. Son retazos, reflexiones e ideas del autor sobre mundos posibles pero imaginarios. ¿Cómo es la ciudad que sueñas o imaginas? ¿Qué características tendría? ¿Alguna ciudad se acerca a esas condiciones? Todos hemos soñado o imaginado una ciudad ideal. Calvino escribió sobre la ciudad “invisible”, y Cotino sobre la ciudad “imprevista”; Olives nos habla de la ciudad “cautiva” y Borja de la ciudad “conquistada”. Y Richard Rogers (Premio Pritzker de Arquitectura 2007) nos aporta su versión de ciudad ideal: la “ciudad sostenible”, esto es,
206
una ciudad justa, bella, creativa, ecológica, que favorezca las relaciones, compacta y policéntrica, diversa,… Hablemos un poco del papel de los responsables políticos, papel que has desarrollado además durante años. Especialmente a nivel local, es importante ejercer un fuerte liderazgo para impulsar procesos de cambio. ¿No crees que ese liderazgo ilusionante es algo que echamos en falta en muchos niveles de la gestión pública? Para avanzar hacia la ciudad sostenible es preciso utilizar adecuadamente los instrumentos que la ciencia, la tecnología o la economía nos ofrecen, pero es fundamental alumbrar una nueva ciudadanía y propiciar una nueva forma de gobernar en todos los niveles. Y es esencial que el Gobierno local realice una función de liderazgo colectivo de la ciudad en la promoción y gestión de políticas públicas dentro de los cánones de la gobernanza, sosteniblidad y subsidiariedad; un liderazgo omnicomprensivo ejercido como “poder cooperativo” (Daniel Innerarity), es decir, como gobierno relacional, transversal, coordinado y promotor de una nueva cultura organizativa y de solidaridad. Siguiendo con temas municipales. En los últimos meses la corrupción, vinculada principalmente al urbanismo, ha ocupado muchos titulares. ¿Cómo es posible que una sociedad democrática permita, con el consentimiento implícito de la mayoría de la población, situaciones flagrantes de corrupción, que genera además procesos de deterioro ambiental y de desigualdad social? Creo que hay esencialmente un profundo déficit de ciudadanía, de ciudadanía crítica, participativa y responsable. En gran medida el ciudadano ha optado, o se ha convertido de hecho, en usuario, cliente o consumidor de
bienes y servicios públicos o privados, renunciando a su poder político permanente. Su voto, esencial en democracia, se diluye en la urna y es absorbido de forma absoluta por los partidos políticos convertidos, las más de las veces, en aparatos electorales con sus funcionarios ocupando los puestos políticos de responsabilidad. Y en gran medida, me parece, que las fuentes de información para el ciudadano, o son pura propaganda política o están controladas por medios de comunicación en íntima conexión con los poderes políticos. Así la democracia se empobrece y degrada, y la política se crispa y envilece. Has hablado alguna vez de la banalización de nuestra sociedad y tiene mucho que ver con el modelo de ciudad que propones, que busca un sentido de profundidad en la experiencia de vida en común que es la ciudad. Las formas de ocio, el tipo de cultura, el tipo de movilidad, el tipo de relaciones sociales,….¿dónde percibes esa banalidad? La ciudad es el escenario de una forma de vida regida en gran parte por una ideología neoliberal, mercantilista, culturalmente homogeneizante y transgresora de toda clase de límites. Se propicia, o se genera de hecho, un individualismo egoísta e insolidario, un consumismo compulsivo en respuesta a necesidades creadas artificialmente por una publicidad asfixiante. El automóvil es el icono de esta sociedad urbana y capitalista, y se fomenta una cultura mediática intrascendente y alienante, convirtiendo a casi todas las cadenas de televisión en auténticas “armas de cretinización masiva”. Y así nuestras ciudades se convierten en archipiélagos urbanos producto de la indiferencia, el desinterés o el rechazo hacia los que no están en mi isla familiar, cultural, religiosa o económica. Es posible que no existan soluciones mágicas
PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2007
pero, ¿crees que existen vías de solución de este tipo de fenómenos. ¿Quizá por la vía del control y la participación ciudadana? ¿Qué papel ha de jugar la ciudadanía en la toma de decisiones públicas?
mundial. La ciudad, como espacio complejo, diverso y multidimensional de convivencia, es el espacio, el territorio, de la educación como elemento esencial de un proyecto global y colectivo de ciudad sostenible y democrática.
Creo que la estrategia clave está en la educación, en la educación en todos los niveles, en todas las edades y en todos los ámbitos y espacios públicos. A ser persona se aprende, a ser ciudadano se aprende, y se aprende durante toda la vida. La educación nos enseña a vivir juntos, iguales y diferentes, libres y responsables, autónomos y solidarios. La educación, como aprendizaje continuo y permanente, es, como nos enseña María Novo, un instrumento de empoderamiento social de los más débiles y una estrategia para el cambio hacia una sociedad más justa a nivel local y
¿A qué se dedica una persona tan implicada en los asuntos públicos, los asuntos de todos, una vez que deja la política? Seguro que sigues manteniendo una intensa actividad en la universidad, en el trabajo con colectivos sociales,… La política no se deja nunca, sólo se dejan los puestos políticos. Una persona “apolítica” no es un ser inocente sino un ser inútil. Personalmente creo en el “deber de devolución” a la sociedad. Esta sociedad nos ha dado mucho a mi y a mi familia y en esta etapa de mi vida
estoy tratando de devolver una parte de aquello que me han dado, colaborando en aquellas áreas en las que creo que puedo aportar algo. ¿Qué papel que debe jugar la sociedad en la construcción de un auténtico proceso de paz y reconciliación? La paz es el fin previo y condicionante de todos los demás fines políticos en una sociedad. El principal proyecto felicitante es alcanzar una convivencia amable, respetuosa y solidaria. Trabajar por la paz es trabajar constantemente por la justicia, la equidad, los derechos humanos, la igualdad, o lo que es lo mismo, por la expansión de las libertades reales (Amartya Sen), y esto es un derecho y un deber de todos desde la responsabilidad de cada uno.
207
el proyecto Naider, Nodo de Actuaciones Innovadoras para el Desarrollo Regional, es un proyecto empresarial fundado en 2004 que trabaja en los ámbitos de la COMPETITIVIDAD ECONÓMICA Y LA INNOVACIÓN, LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO así como en proyectos que contribuyen al PROGRESO DE NUESTRAS CIUDADES Y TERRITORIOS.
NODD CAPITAL
Gestión, Estrategia y capitalización de empresas
ATENEO NAIDER
ASOCIACION EKOPASS
Difusión Análisis participación social
Lucha contra el cambio climático
NAIDER CONSULTING ciencia
desarrollo
Progreso Social Competitividad Económica
innovación
ciudad
Sostenibilidad ambiental cambio climático energía
tecnología
Nuestro objetivo fundacional es contribuir a avanzar hacia una sociedad creativa, económicamente innovadora, socialmente justa y ecológicamente responsable. Y queremos hacerlo desde una organización creíble, intelectualmente activa, cosmopolita en su forma de trabajo, comprometida con la sociedad y conciliadora del interés público y privado. En este marco, desarrollamos dos tipos de actividades. Por un lado, NAIDER sirve de instrumento analítico para el posicionamiento y la orientación estratégica de regiones y de empresas en su proceso de competitividad económica, ambiental y social. Participamos de este proceso analizando de forma rigurosa las distintas circunstancias y situaciones; sirviendo, al mismo tiempo, de identificador de actuaciones innovadoras en este campo y promoviendo decididamente soluciones
que permitan caminar hacia eficaces procesos de competitividad sostenible. En segundo lugar, desde Naider lideramos o participamos activamente en un conjunto muy selecto de actuaciones de interés e impacto socioeconómico que llevan a la práctica de modo rentable las ideas, recomendaciones y experiencias que acumulamos en el equipo y que son realidad gracias también al reconocimiento que nos hemos ido ganando en este campo entre diferentes agentes económicos, sociales e institucionales. Las actuaciones en las que estamos involucrados no son fruto, por tanto, del azar sino de la dinámica de retroalimentación y explotación de ideas y resultados del conjunto del proyecto Naider.
Innovación y Economías Inteligentes
Sostenibilidad Ambiental
Ciudad, Territorio y Sociedad
Innovación y Economías Inteligentes. En los albores del siglo XXI, el reto de nuestra economía productiva es incrementar su capacidad de generar valor y de especializarse en sectores y actividades intensivas en tecnología y conocimiento. La gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación emergen como claves de este nuevo contexto. Tanto a nivel regional como a escala empresarial, surgen oportunidades extraordinarias que ayudamos a aprovechar para consolidar nuevas dinámicas en torno a actividades innovadoras y de alto valor añadido pero también en torno a ámbitos de tanto interés social como el medio ambiente, la cultura o el ocio que, entre otros elementos, sirven para mantener el pulso intelectual de la sociedad. Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático Nuestra sociedad se encuentra ante el reto de compaginar un alto nivel de vida con la conservación de la calidad del Medio Ambiente, tanto a nivel local como de forma global. Para ello, la Administración Pública, y también las empresas, deben desarrollar todo su ingenio y capacidad
210
para introducir procesos de cambios fundamentales en sus esquemas de funcionamiento que permitan, no sólo compaginar los deseados avances económicos y sociales con un Medio Ambiente más cuidado, sino ensalzar el propio valor de éste como motor de nuestra sociedad. En naider trabajamos también por aflorar las oportunidades científicas, empresariales y sociales que la protección del medioambiente y el actual reto de la lucha contra el cambio climático ofrecen tanto a las empresas como a las ciudades y regiones. Ciudad, Territorio y Sociedad El desarrollo de una ciudad o de un ámbito territorial implica una compleja mezcla de análisis teórico y empírico de la realidad económica, social y medioambiental, la articulación de las diversas sensibilidades que en él concurren y conviven y, finalmente, el diseño y puesta en marcha de proyectos con potencial para ilusionar a los ciudadanos y transformar la realidad social. Desde Naider intentamos dar forma a proyectos que dan contenido sobre el terreno a nuestra idea de sociedad económicamente avanzada, ambientalmente sostenible socialmente responsable.
NAIDER >> PROYECTO
NUESTRO DECÁLOGO DE PRINCIPIOS Desde el Proyecto naider apostamos por un comportamiento solidario y socialmente responsable en todas y cada una de nuestras actividades internas y externas. Por ello nos comprometemos a esforzarnos por garantizar el cumplimiento del siguiente decálogo de principios. Impregnar todos los proyectos y actuaciones en los que participemos de los mecanismos y las orientaciones estratégicas necesarias para contribuir a una sociedad económicamente avanzada, socialmente justa y ecológicamente responsable, pero también a una sociedad creativa, culta, activa y diversa. Impulsar de forma especialmente comprometida la sostenibilidad ambiental. Comunicar de forma activa las fortalezas y las debilidades de nuestra sociedad en su proceso hacia un desarrollo humano sostenible. Promover mecanismos de gestión pública que permitan una mayor eficacia y eficiencia en las políticas y actuaciones públicas. Innovar en nuestros productos y servicios como principal mecanismo de competitividad de nuestra empresa. Aprovechar el conocimiento y las capacidades de personas de referencia para guiar nuestra actividad desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista deontológico, con objeto de velar por nuestros compromisos con la sociedad. No desarrollar ni apoyar explícita o implícitamente ninguna actuación vinculada a la consecución de objetivos militares en nuestra sociedad. Comprometer un 1% de nuestra facturación neta (o su equivalente en dedicación laboral e intelectual) en el desarrollo de programas de cooperación con sectores desfavorecidos de nuestra sociedad y con países en vías de desarrollo. Garantizar el desarrollo personal y profesional de los miembros de nuestra empresa y unos niveles de calidad del empleo y de condiciones de trabajo no sólo dignas sino homologables a las existentes en las regiones europeas socialmente más avanzadas. Hacer de nuestra empresa un ejemplo de participación social y de co-responsabilidad colectiva de todos los que formamos parte del Proyecto naider
211
El Proyecto naider se configura en torno a un conjunto coherente de empresas y organizaciones íntimamente relacionadas entre sí cuya fortaleza se debe al proceso de retroalimentación que se establece durante el desarrollo y funcionamiento de cada una de ellas.
Proyectos de Justicia Redistributiva y cooperación
FONDO NAIDER ATENEO NAIDER.COM Lucha contra el cambio climático
Difusión Análisis participación social
ASOCIACION EKOPASS
CONSULTING
NODD CAPITAL
Consultoría estratégica para el desarrollo Regional
Gestión, Estrategia y capitalización de empresas
212
Poco a poco hemos ido configurando un pequeño grupo empresarial que ya es líder reconocido en algunos de sus ámbitos. Tenemos una sede central en Bilbao desde donde hemos materializado nuestro compromiso, fundamentalmente con las empresas, las instituciones y la sociedad de su entorno. Desde 2006 contamos con un equipo de profesionales en Sevilla que tiene la vocación de configurarse en referencia para el progreso de Andalucía. Nuestra estrategia de crecimiento pasa por seguir creando equipos locales en otras ciudades, regiones y países.
La suma de capacidades de todos ellos nos permite, además, abordar proyectos de impacto internacional y entre todos estamos haciendo realidad el difícil reto de combinar rentabilidad de mercado y compromiso social. El proyecto naider es algo vivo que, en la actualidad, está formado por distintas organizaciones cuyo desarrollo y crecimiento suponen el germen generador de nuevas actividades que ampliarán y fortalecerán el conjunto del Proyecto.
INICIATIVAS PROPIAS
NAIDER CONSULTING NODD CAPITAL EKOPASS ATENEO NAIDER FONDO NAIDER
NAIDER CONSULTING Consultoría de posicionamiento estratégico Análisis y consultoría estratégica especializada en desarrollo regional avanzado y estrategias corporativas de posicionamiento competitivo para la competitividad e innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Desarrollamos nuestros servicios especializados sobre las bases del criterio técnico, el rigor intelectual y la independencia ideológica.
1.
ESTRATEGIA REGIONAL. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
Naider Consulting sirve de instrumento para el posicionamiento y la orientación estratégica de regiones, empresas y organizaciones sociales en su proceso de competitividad económica, ambiental y social. Participamos de este proceso analizando de forma rigurosa las distintas circunstancias y situaciones; sirviendo, al mismo tiempo, de identificador de actuaciones innovadoras y promoviendo decididamente soluciones que permitan caminar hacia una competitividad sostenible y socialmente equilibrada.
INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES • GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN • PLANIFICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA • ECONOMÍA INDUSTRIAL Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE SECTORES • MODELIZACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Elaboración del “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010”. Gobierno Vasco. 2006-2007 Observatorio Estratégico y de Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Gobierno Vasco. 2007 Modelo de financiación de Centros Tecnológicos orientado a resultados. Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Gobierno Vasco. 2006 Bases de política Científica del País Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Gobierno Vasco. 2006 Análisis del sector empresarial de las Biociencias en el País Vasco. Agencia Biobask. 2006 Diseño de la Comunidad de Conocimiento en Ciencias Neutrónicas. Consorcio ESS-Bilbao. 2007 Análisis estratégico del papel de las instituciones financieras en el negocio del carbono. Cliente confidencial. 2005-06 Dinamización del Sector Aeronáutico Vasco. Cluster de Empresas Aeronáuticas – HEGAN. 2006-07
214
Iniciativas Propias NAIDER
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO • PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL • ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE E INSTRUMENTOS DE MERCADO • PLANES LOCALES DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO • POLÍTICA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES • PROYECTOS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Elaboración del Programa Marco Ambiental 2007-2010. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 2006-07 Elaboración del “Plan de Suelos Contaminados del País Vasco 20072012”. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco. 2006-07 Elaboración del sistema de indicadores de sostenibilidad local de Cantabria. Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) del Gobierno de Cantabria. 2007 Estrategia energética de la comarca de Urdaibai (País Vasco): biodiesel como alternativa. Ente Vasco de Energía. 2005-06
2.
ANÁLISIS, VALORACIÓN Y DICTÁMENES ECONÓMICOS
Naider Consulting brinda sus competencias a los poderes públicos, las empresas y a la sociedad en general para la realización de análisis y dictámenes independientes y multidisciplinares sobre planes, normativas y actuaciones económicas en fase de ejecución, definición o contraste que permitan valorar las debilidades e identificar las oportunidades de mejora de los mismos desde el punto de vista de su adecuación a los mecanismos de competitividad empresarial, regulación y estrategia económica regional.
• ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA • REGULACIÓN DE PRECIOS E INSTRUMENTOS DE MERCADO • TESTIMONIO EXPERTO EN PROCESOS DE ARBITRAJE • SOLUCIONES Y ANÁLISIS CUANTITATIVOS Y ECONOMÉTRICOS • POLÍTICA DE COMPETENCIA Y ABUSO DE POSICIÓN EN EL MERCADO
Elaboración del “Plan de Consumo Sostenible del País Vasco. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco. 2005
CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD • GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES Y REGIONES • POSICIONAMIENTO COMPARADO DE CIUDADES Y REGIONES • ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS Y POLÍTICAS SOCIALES
Diseño de Actuaciones “Vitoria-Gasteiz, Ciudad del Conocimiento”. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 2007 Acciones de desarrollo económico, social y territorial de Ciudad Juárez (México). Fundación Plan Estratégico Ciudad Juárez. 200607 Acompañamiento estratégico al Ayuntamiento de Calafell. Ayuntamiento de Calafell. 2007 Necesidades Educativas del Municipio de Erandio. Ayuntamiento de Erandio. 2006
Análisis del impacto económico de la implantación de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación en el País Vasco, en España y en la Unión Europea: Análisis tablas input-output y vectores autorregresivos. SPRI y Consorcio ESSBilbao. 2007 Estudio económico de valoración de los costes de gestión asociados a subproductos animales no destinados a consumo humano a lo largo de la cadena de producción alimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2007 Implantación en el País Vasco de las funciones de análisis económico contempladas en la Directiva Marco de Agua. Dirección de Aguas del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 2004-2007 Previsión de impactos producidos por el cambio climático sobre la demanda de agua. Dirección de Aguas del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 2006 Valoración de los costes del cambio climático en el País Vasco: inundaciones de Bilbao. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco. 2006 Análisis socioeconómico de las actuaciones en materia de regadío en el territorio histórico de Álava. Dirección de Aguas del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 2006
Análisis de la flexibilidad de horarios en el Sistema Educativo Vasco. Gobierno Vasco. 2007
215
3.
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
Naider Consulting planifica y gestiona instrumentos de soporte institucional para la puesta en marcha de políticas públicas y estrategias corporativas. • REORDENACIÓN DEL TEJIDO INSTITUCIONAL • ADECUACIÓN DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE GESTIÓN (AGENCIAS, ADMINISTRACIÓN) • DESARROLLO DE MARCO REGULATORIO Y NORMATIVA • PROYECTOS PARA EL POSICIONAMIENTO INTERNO DE EMPRESAS Y CORPORACIONES Acompañamiento estratégico y de gestión en el proceso de lanzamiento de la Agencia Bizkaia:Xede. Bizkaia:Xede. 2005-07 Plan estratégico y de gestión del Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia. Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia. 2007 Creación de un ente dinamizador del emprendizaje en el País Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Gobierno Vasco. 2006 Creación e implantación de BAI Agencia de Innovación. Departamento de Innovación y Promoción Económica. Diputación Foral de Bizkaia. 2006 Bases para la creación de la Oficina de Cambio Climático del País Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 2005
• PROYECTOS REGIONALES DE ATRACCIÓN DE EMPRESAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES • PROMOCIÓN DE PROYECTOS TRACTORES PARA LA ECONOMÍA LOCAL • GESTIÓN DE ESPACIOS ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS: ECONOMÍA CREATIVA • PROMOCIÓN DE FERIAS TEMÁTICAS DE EXPOSICIÓN
Candidatura de España-País Vasco para albergar la Fuente Europea de Neutrones por Espalación. Consorcio ESS-Bilbao y Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Gobierno Vasco. 2006-07 Plan de Negocio del Centro de Investigación Cooperativa en Inteligencia Ambiental. Diputación Foral de Vizcaya. 2007 Promoción de la Feria en I+D+i en el País Vasco. Proyecto propio. 200708 Proyecto de Infraestructura de Aguas. Gobierno Vasco. 2007
5.
COMUNICACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Naider Consulting diseña y desarrolla estrategias de comunicación y acompañamiento para la incorporación de las variables innovación y sostenibilidad en políticas públicas, así como en empresas y corporaciones. • ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN LOCAL Y REGIONAL • ESTRATEGIA Y CULTURA INNOVADORA EN LA EMPRESA
4.
PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS INTELIGENTES
• ESTRATEGIAS CORPORATIVAS FRENTE A LA SOSTENIBILIDAD Estrategia de concienciación y sensibilización corporativa en sostenibilidad ambiental. Cliente confidencial. 2007
Naider Consulting da soporte estratégico y de gestión al establecimiento de infraestructuras, grandes instalaciones sectoriales y equipamiento científico-tecnológico.
Contrato Social por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Proyecto propio. 2007
• PLANES ESTRATÉGICOS Y DE NEGOCIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ORGANISMOS, AGENCIAS Y CENTROS DE I+D+I
Dinamización del proceso de participación del plan de suelos contaminados del País Vasco 2007-2012. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco. 2006
• PROMOCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES
216
Elaboración del especial sobre el País Vasco en la revista Scientific American. Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia. 2007
Pacto por la Gobernabilidad. Asociación Plan Estratégico de Juárez. 2007
Iniciativas Propias NAIDER
NODD CAPITAL Incubadora privada de empresas Nood Capital funciona desde su creación en 2006 como incubadora de proyectos empresariales en fase de lanzamiento al mercado o de diversificación de producto y de reposicionamiento. Nodd Capital alberga empresas generadas en el marco del proyecto naider, así como proyectos empresariales de emprendedores independientes que utilizan Nodd Capital como herramienta de desarrollo. El modelo de funcionamiento es el siguiente. Nodd Capital adquiere una participación societaria en los proyectos en los que se involucra que será mayor o menor en función del grado de compromiso adquirido con cada proyecto. A cambio de esta entrada en el capital de la empresa, Nodd Capital actúa como socio estratégico proporcionado el capital intelectual y financiero necesarios para el desarrollo competitivo de las empresas participadas. Nodd Capital actúa en dos frentes complementarios. Por un lado, dota al promotor de las capacidades operativas y de gestión estratégica necesarias para sacar adelante su proyecto empresarial a través de distintas etapas que incluyen el rastreo proactivo de oportunidades empresariales, la validación técnica y económica del modelo de negocio y el seguimiento y acompañamiento a lo largo del recorrido de las etapas posteriores de la empresa. Complementariamente, Nodd Capital, con fondos propios y externos derivados de aportaciones de inversores individuales y corporativos, redimensiona el capital societario de los proyectos para garantizar la solvencia económico-financiera de los mismos y su competitividad a escala global.
Nodd Capital (www.noddcapital.com) es una empresa que alberga una plataforma integral de servicios para el lanzamiento de empresas intensivas en conocimiento, tecnología e innovación a través del acompañamiento estratégico y de la movilización de capital.
CREATIVITY ZENTRUM (www.creativityzentrum.com) Consiste en la creación de un gran espacio internacional para la innovación cultural y artística en el área metropolitana de Bilbao. El proyecto se configura como un hub para el desarrollo de industrias de la creatividad y alberga distintas instituciones académicas de referencia internacional y espacios para el ocio. Se trata de un ambicioso proyecto de dimensión global que pretende establecer en Bilbao un referente mundial en el área de la creatividad y la industria cultural. Nodd Capital actúa como socio estratégico y financiero en un proyecto de futuro para el que es necesario desarrollar un modelo de negocio complejo e innovador. LA ROCA DEL FRAILE (www.larocadelfraile.com)
ENERBAI El cambio climático y el agotamiento de los recursos energéticos convencionales estimulan el nacimiento de ENERBAI. Esta iniciativa empresarial, especializada en tecnologías y soluciones energéticas pretende situarse como referente en actuaciones que promuevan el ahorro energético y la implantación de energías renovables en edificios e instalaciones industriales. Nodd Capital presta sus servicios en la validación técnica y económica del proyecto y en el acompañamiento estratégico.
Nodd Capital participa en el proyecto de expansión empresarial de una empresa de restauración que opta por el crecimiento a través de un sistema de franquicias y abastecimiento centralizado. En un mercado saturado y maduro es crucial diseñar y aplicar un modelo de innovación que facilite un proceso de expansión adecuado maximizando la rentabilidad de sus inversores. Nodd Capital aporta su valor añadido agregando el componente de innovación a un negocio tradicional a través del diseño de la estrategia de expansión y acompañando el desarrollo del plan de negocio.
217
EKOPASS Asociación de lucha contra el cambio climático Ekopass es una asociación de lucha contra el cambio climático fundada por el Grupo Naider en 2005 y a la que se han ido adhiriendo un número de entidades públicas y privadas sensibilizadas con el cambio climático. Su objetivo fundacional es la reducción de gases de efecto invernadero mediante el impulso de proyectos de eficiencia energética, energías renovables y sumideros de carbono.
Ekopass (www.ekopass.org) ofrece tanto a particulares como a instituciones públicas y privadas un servicio especializado para conocer las emisiones de CO2 que generan en su actividad diaria, asesorando sobre las medidas a adoptar para reducir las mismas, y facilitando un proceso de compensación, según el cual el particular o la institución puede contribuir a la puesta en marcha de proyectos de lucha contra el cambio climático mediante una aportación económica voluntaria y equivalente a las emisiones de CO2 producidas.
218
Iniciativas Propias NAIDER
Actualmente la asociación canaliza sus fondos hacia proyectos de reforestación y sumideros de carbono, proyectos de eficiencia energética y de desarrollo de energías renovables en ámbitos municipales. Ekopass garantiza la retirada efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero adquiridas. Para ello Ekopass selecciona los mejores proyectos en base a los informes de un Comité Asesor y somete a una Auditoría Externa el correcto y óptimo funcionamiento en la gestión de sus fondos.
La Asociación Ekopass fue creada desde el Proyecto Naider y ha ido acogiendo a otras organizaciones públicas y privadas que colaboran con la Asociación en la forma de entidades adheridas o patrocinadoras.
Anualmente Ekopass envía a sus Socios y Colaboradores un Informe de Inversiones y un Informe de Auditoría sobre las la situación de los proyectos y la gestión de sus fondos. Puntualmente los socios reciben información sobre las Actividades y Noticias en las que ha intervenido Ekopass.
GOBIERNO VASCO. Patrocinador de la iniciativa. Además, el Gobierno Vasco y la organización africana Green Belt Movement, liderada por la Premio Nobel de la Paz 2004 Wanghari Mattai, tienen firmado un convenio de colaboración con la asociación para compensar las emisiones de CO2 generadas por todo el Gobierno Vasco mediante la plantación de árboles en Kenya.
PROYECTOS DE SUMIDEROS DE CARBONO Proyecto Reforestación, Desarrollo y Género en Kenya ejecutado por Green Belt Movement, liderada por la Premio Nóbel de la Paz Wangari Mattai.
PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Proyectos de eficiencia energética en alumbrado público municipal para la reducción de emisiones de CO2 generadas por la actividad municipal de distintos municipios del País Vasco.
PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES Proyecto de ampliación de la central minihidráulica de Azpeitia (Gipuzkoa) y estimación de la contribución a la reducción de emisiones de CO2.
COMPENSACIÓN DE EMISIONES Estimación de las emisiones generadas por empresas, instituciones, equipamientos públicos y eventos sociales y evaluación del coste de su comepensación mediante la inversión en proyectos Ekopass.
NAIDER. Promotor y patrocinador de la Asociación. El grupo naider (www.naider.com) presta apoyo técnico, logístico y financiero a Ekopass, acompañándola desde su nacimiento en 2005.
CAJAS DE AHORRO. BBK (www.bbk.es), KUTXA (www.kutxa.es) y VITAL (www.cajavital.es) fueron las primeras instituciones privadas en adherirse a la asociación. En este marco de colaboración, Ekopass ha diseñando un proyecto de eficiencia energética a nivel de los municipios de la Comunidad Autónoma Vasca para compensar el CO2 generado durante la actividad diaria de estas entidades. AYUNTAMIENTO DE VITORIA. Vitoria-Gasteiz, una de las ciudades europeas donde la sosteniblidad guía con más fuerza el desarrollo del municipio, se ha adherido a Ekopass para reforzar su lucha contra el cambio climático. De esta manera, la asociación trabaja junto con los técnicos del ayuntamiento en la priorización y consiguiente articulación de las acciones contempladas en el Plan Local de la Energía de VitoriaGasteiz, estableciendo como objetivo principal la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. FUNDACION FICOBA. Esta fundación (www.ficoba.org), organizadora de eventos en el recinto ferial de Irún, ha establecido un convenio de colaboración con Ekopass para estimar y compensar las emisiones de CO2 generadas por la celebración de las ferias que Ficoba organiza. En este contexto, Ekopass compensó las emisiones de Bioterra 2007, constituyéndose como la primera feria neutra en carbono. PARTICULARES. Actualmente más de 100 particulares han mostrado su apoyo a los objetivos fundacionales de la asociación, realizando una aportación económica equivalente a las emisiones de CO2 que cada particular genera en su actividad diaria. A la espera de poner en marcha otros proyectos, los fondos recibidos son canalizados hacia los distintos proyectos puestos en marcha por la asociación.
219
ATENEO NAIDER.COM Una comunidad viva en el universo virtual ATENEO NAIDER.COM (www.naider.com) es una plataforma on-line de creación de opinión, de comunicación y de debate sobre aquellas cuestiones que de algún modo afectan al modelo de desarrollo de nuestra sociedad. La web pretende ofrecer a sus visitantes un espacio de valor añadido para su actividad profesional y también para el desarrollo de sus inquietudes personales. En este sentido, el portal ha constituido una e-comunidad formada por más de 2.000 personas que se reúnen a diario para compartir ideas, proyectos e inquietudes sobre ciencia, tecnología, innovación… o que simplemente buscan un rincón de reflexión.
Desde su puesta de largo en 2006, ATENEO NAIDER.COM ha ido recopilando, elaborando y construyendo diverso material comunicativo sobre los ámbitos de trabajo del Proyecto naider, llegando a configurar una extensa base de datos donde se puede consultar desde noticias, documentos o estudios de las fuentes más fidedignas, hasta los artículos de análisi elaborados por el propio equipo de naider.
220
+ de 3.500 noticias y reflexiones recopiladas + de 1.000 documentos y estudios de prestigiosas instituciones + de 180 artículos elaborados por el equipo de Naider + de 500 eventos anunciados + de 100 enlaces de interés
Iniciativas Propias NAIDER
“ NUESTRA VISIÓN DEL ATENEO NAIDER.COM ES QUE SEA UN ESPACIO CONSTRUIDO POR TODOS SUS MIEMBROS DANDO LA POSIBILIDAD DE CREAR NUEVOS ESPACIOS DE ENCUENTRO, SUBIR DIRECTAMENTE DOCUMENTOS Y REFERENCIAS AUDIOVISUALES DE INTERÉS, ABRIR NUEVOS BLOGS PERSONALES, ETC.” “EL PORTAL NAIDER HA LLENADO UN VACÍO EN INTERNET GRACIAS A SUS CONTENIDOS ESPECIALIZADOS” AINARA ALONSO, RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE NAIDER ¿Cómo surgió la idea de realizar un portal de estas características? La idea surge en los mismos comienzos del proyecto Naider, en 2004. Internet, por sus particulares características comunicativas y tecnológicas, suponía una plataforma perfecta para poner a disposición de la sociedad en general, y a nuestro público objetivo, en particular, una herramienta informativa y de comunicación dinámica que permitiera a golpe de clic estar informados sobre la actualidad en los diferentes ámbitos que tratamos (Ciencia y la tecnología; Sostenibilidad ambiental; Competitividad económica, Ciudad y Territorio…), y compartir así nuestras ideas y proyectos ofreciendo la posibilidad, en todo momento, de participar activamente en las diferentes secciones. ¿Qué acogida tuvo en un principio? Como en todo, los inicios son complicados, nadie te conoce, las visitas son escasas y necesitas una buena acción de posicionamiento en Google para empezar a tener presencia en la Red. Una vez que la gente empieza a curiosear y se interesa por lo que haces, sin darte cuenta vas fidelizando usuarios en torno a unas temáticas, creando tu pequeña comunidad. También ha ayudado el hecho de que no existan en Internet -de habla hispanainiciativas similares a la nuestra, por lo que los usuarios han ido llegando a nuestro portal en la medida en que era algo que demandaban.
¿Qué afluencia de visitas tiene el portal en la actualidad? Tras configurar en 2006 definitivamente el portal en su formato actual, hoy en día (Julio 2007) superamos las dos mil visitas diarias, con picos de audiencia que se producen los días que enviamos nuestro Boletín electrónico, los lunes y miércoles. ¿Se trata de un proyecto abierto a los usuarios? Sí, así es. Nuestro portal no sólo engloba a los profesionales de la empresa, sino que tiene una red de colaboradores -que va en aumento-
y permite además la participación a todos aquellos usuarios que lo deseen. La participación activa, es un reto que nos hemos marcado y que nos ha llevado a mejorar algunos de nuestros apartados con el objetivo de hacer de esta plataforma un proyecto vivo y en vanguardia. Su propio nombre de ATENEO le confiere un carácter de encuentro, debate y participación social. Con la eclosión de la generación web 2.0 y a las puertas de la 3.0 ¿en qué era virtual podemos situar el portal? La revolución 2.0 nos ha llevado a generar auténticos espacios de participación e
221
interacción, moldeables según las necesidades individuales de los usuarios. En el caso de naider.com, hay una apuesta hacia la apertura y el diálogo, junto con la mejora de la usabilidad, un mayor número de fuentes de información y formatos. Esto nos lleva a unos objetivos divulgativos enfocados hacia diferentes agentes de la sociedad que creo que van más allá de ninguna era o moda. Queremos hacer del usuario nuestra prioridad y para ello darle la oportunidad de manejar o disfrutar del portal a su antojo, de forma personalizada, sin dejar de lado la información de calidad. Y por ello, me es difícil determinar dentro de qué tendencia nos ubicamos, 2.0 o la nueva 3.0, las tendremos en cuenta pero, sobre todo, trataremos de atender las demandas reales y las pautas que nos marca el día a día. Ahondando más en lo que será el proyecto de transformación del portal ¿Qué tendrá de diferente al actual? La mayor diferencia, a primera vista, vendrá del diseño que responderá más a las normas de usabilidad actuales, facilitando al usuario la búsqueda rápida de contenidos concretos y su navegación. Pero en realidad, la verdadera ventaja frente al anterior, radicará en cada uno de los apartados, que permitirán al internauta una mayor autonomía ante los
mismos. Nuestro reto es convertir a los miembros de la comunidad en los auténticos gestores del portal. Nuestra visión del Ateneo es que sea un espacio construido por todos sus miembros dando la posibilidad de crear nuevos espacios de encuentro, subir documentos y referencias audiovisuales de interés, abriendo nuevos blogs personales, etc. También vamos a tener muy en cuenta la posibilidad de desarrollar ediciones regionales para favorecer la interacción entre los miembros de la comunidad y analizar cuestiones específicas de alcance local de menor interés a escala global. ¿Qué papel juega a nivel interno el desarrollo y mantenimiento de la página? Podemos decir que se ha convertido en un punto de encuentro también entre los miembros del equipo donde el debate y la participación interna se vuelcan directamente al exterior y todos nuestros clientes, amigos y colaboradores observan con total transparencia nuestra visión sobre los distintos temas. La alimentación con referencias y noticias precisa, además, del cuidado y de la atención de todos, lo que supone un reto continuo y un esfuerzo codo con codo constante. Diría más. Para el personal que trabaja en el ámbito de la consultoría, se trata de un mecanismo muy agradecido, que permite
divulgar entre el público ideas e inquietudes propias. El que alguien te lea y opine es una recompensa que reconforta y anima a continuar escribiendo; es señal de que haces bien tu trabajo. ¿Qué es lo que hace especial al portal? Hoy en día toda empresa tiene página web o debería. Es una forma de estar presente en el mercado global. Pero no todo el mundo sabe aprovechar las infinitas ventajas que ofrece el medio, la mayoría de páginas corporativas son meros escaparates que a duras penas te permiten entrever lo que se cocina dentro. En nuestro caso, desde un principio hemos querido que sea una gran ventana que tanto los que trabajamos desde dentro como el usuario puedan abrir a su antojo. Un factor clave para el éxito es por un lado, la actualización diaria, y por otro, la concentración de contenidos de interés y especializados en temáticas como ciencia y tecnología; innovación y competitividad o medio ambiente y cambio climático. En este sentido, se trata de contenidos que no son muy comunes en los medios de comunicación, y los que sí suelen aparecer, no son tratados en ocasiones con el rigor que merecen. Es sintomático, de hecho, que tengamos a toda nuestra “competencia” suscrita a nuestro boletín. Algo querrá decir!
WWW NAIDER.COM 222
FONDO NAIDER De cooperación al desarrollo sostenible y solidario
El Fondo naider se ha constituido en 2007 para dar forma concreta a nuestro compromiso de vincularnos a proyectos que favorecen la justicia redistributiva y el desarrollo sostenible de nuestro entorno más próximo y, especialmente, el de los pueblos desfavorecidos.
El dinero del fondo proviene de nuestro compromiso de derivar un 1% de nuestra facturación neta en el desarrollo de programas de cooperación. En 2007 hemos invertido esa suma en proyectos desarrollados por organizaciones no gubernamentales vinculadas a las personas que han recibido el premio naider quienes han sido los auténticos movilizadores de ese capital.
PROYECTO BIZITZA BERRIA El proyecto Bizitza Berria contribuye a la inclusión social de los ciudadanos sin techo que viven en Vitoria-Gasteiz proporcionándoles pisos de acogida, apoyo jurídico y abrigo social. CENTRO DE ACOGIDA DE ANIMALES DE NYARU MENTENG (INDONESIA) Centro de acogida de animales en peligro de extinción por la desforestación salvaje a la que están siendo sometidas las selvas de Borneo y a la actuación de traficantes y cazadores furtivos. El centro es atendido personalmente por Karmele Llano.
223
Gente Naider Un proyecto vivo como naider ha podido llegar hasta donde hoy estamos gracias a la confianza y el esfuerzo que depositaron en él personas que, por distintas circunstancias, hoy desempeñan su actividad profesional en otras organizaciones aunque algunos, puntualmente, siguen colaborando también en algunas actividades. Todas estas personas son referente en Naider y su talante e impronta personal una guía para todos. Son también nuestros embajadores del saber hacer de Naider.
2004 Elena Molís Elena colaboró como técnica en proyectos relacionados con la economía del Medio Ambiente en 2004 antes de incorporarse como becaria predoctoral en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad del País Vasco donde hoy concluye su tesis doctoral.
2005 Ibon Galarraga Nuestro antiguo compañero fue socio fundador de naider y permaneció con nosotros hasta ser nombrado Vice-Consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco en 2005. Durante su trayectoria, en el primer año de existencia de la empresa, consiguió posicionarla como una referencia en los ámbitos del medio ambiente y de la economía ambiental, en particular.
2005 Mikel Muro Después de abandonar naider en 2005 trabajó en el European Software Institute (ESI). Hoy es responsable de calidad del software en la multinacional Panda Sofware. En su calidad de ingeniero, durante su estancia en naider contribuyó a consolidar el área más técnica de la empresa dominada entonces por economistas.
2006 Santi Redecillas Sus habilidades de periodista y hombre de la comunicación consiguieron impulsar uno de los proyectos más bonitos y ambiciosos de naider, su ateneo virtual. Hoy desempeña su actividad profesional en una agencia pública de la administración vasca.
2006 Mikel González Mikel se doctoró en economía por la Universidad del País Vasco durante su estancia en el equipo. Su tesis, calificada cum laude, fue merecedora además del Premio Funcas 2006 a la mejor tesis del año en economía. Hoy en día nuestro compañero es profesor de la Facultad de Económicas de la misma Universidad y asiduo colaborador del ateneo naider.com.
2007 Jordi Campàs Nuestro amigo Jordi Campàs desarrolló durante más de un año una intensa actividad analítica y de consultoría. En 2007 se desvinculó profesionalmente de naider para incorporarse a la corporación multinacional INDRA.
225
ANÁLISIS, ACCIÓN Y COMPROMISO
NAIDER BILBAO Ribera de Axpe 6 - 2º M3. E-48950 Erandio, Bilbao Tfno: +34 944 31 41 51 Fax: +34 944 63 04 39 NAIDER SEVILLA Cristina Centro de Negocios, Paseo de las Delicias, 1, 41001 Sevilla Tfno. +34 954 50 06 44 Fax. +34 954 56 08 57
EDITA
REDACCIÓN Ainara Alonso, David Arias, Eva Arrilucea, Iñaki Barredo, Carlos Cuerda, Manu Fernández, Patxi Greño, Ekain Laka, Jon Landeta, Oihane Macías, Maite Martínez, Antxon Olabe, Mercedes Oleaga, Katixa Peigneguy, Enrique Rebolledo, Izaskun Santiago, Ander Somaloma, Iván de Torres, Iban Rui-Wamba, Mikel González Ruíz Eguino.
AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer desde estas líneas la colaboración prestada por nuestros premiados el Dr. Eduardo Anitua, Dña. Karmele Llano y D. José Ángel Cuerda. Asimismo, no queremos dejar sin mencionar la siempre buena disposición de Mikel González hacia nuestro proyecto y la labor de Alex Fernández Muerza en la redacción de este número. Eskerrik asko a todos.
La revista naider es una publicación plural que respeta la libertad de expresión de los analistas que participan en ella. Se autoriza y se anima a la copia y difusión de los contenidos de esta publicación, para ello, naider pone a disposición de los lectores la siguiente dirección de correo naider@naider.com en la que solicitarlos.
Diseño & Maquetación LALUCA COMUNICACIÓN. www.laluca.com Imprenta Novoprint Impreso en Bilbao. Sept. 2007