Astronomia avances en los últimos 40 años

Page 1

AstronomĂ­a Ăšltimos avances Curiosidades


Índice •

Introducción Página 3

Cronología: Avances en los últimos 40 años Página 4

50 Curiosidades de la Astronomía Página 18


Introducción En esta edición hablaremos sobre la Astronomía, sus avances más importantes en los últimos 40 años y algunas curiosidades de la misma muy interesantes. Pero antes de comenzar, empezaremos definiendo la palabra ASTRONOMÍA: Es la ciencia que estudia la localización, los movimientos, la composición, el estado físico y la evolución de los cuerpos celestes, y en general, de toda la materia existente en el universo. Su aplicación viene llevándose a cabo desde hace varios siglos, muchas civilizaciones antiguas realizaban estudios sobre los astros, otras, vieron en ellos sus Dioses. La admiración al cielo es algo que no escapa de nadie, es algo que crea cuestiones en todos, y la astronomía intenta encontrar estas respuestas. En la astronomía encontraremos estudios de toda clase, se analiza la materia en su estado más pequeño, hasta en enormes e inimaginables masas. Hablamos de cuerpos tan enormes, que la astronomía puede solamente dedicarse a la observación de ellos, y no así a experimentar. Pero no sólo se dedica a observar y analizar los cuerpos celestes, sino que también la astronomía intenta encontrar el origen del universo, además –por si fuera poco- pretende conocer lo que fue, lo que es, y lo que será. La astronomía es una ciencia de enormes campos y que requiere muchos conocimientos físicos, matemáticos y mucha, mucha observación. Tanto es así que existen muchos astrónomos aficionados que han realizado importantes avances en la astronomía. Ya habiendo aclarado el concepto, sin más que decir, lo invitamos a leer en la siguiente página los avances más importantes de la misma en los últimos 40 años. Esperemos que le sea interesante y que disfrute la lectura.


Cronología: Avances más importantes en los últimos 40 años En este siglo, y finales del pasado, se han ido sucediendo una serie de avances que, por una parte, hacen evolucionar constantemente nuestra visión del Universo y, por otra, aportan nuevos descubrimientos que abren nuevas vías para la ciencia.

1973: La sonda Pioneer 10 sobrevuela Júpiter por primera vez. El paso por Júpiter el 3 de diciembre de 1973 proporcionó las mejores imágenes hasta la fecha de la atmósfera del planeta, permitiendo obtener información de la temperatura de la atmósfera y de la altura en la que se encuentran las nubes superiores de Júpiter. También estudió los cinturones de radiación del planeta y su fuerte campo magnético, de intensidad muy superior a la que se esperaba.

1974: La sonda Mariner 10 realiza las de la superficie craterizada de Mercurio. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol, y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres. Mercurio no tiene satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda Mariner 10, y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios. La superficie de Mercurio, presenta numerosos impactos de meteoritos de todas dimensiones. Algunos de los cráteres son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central. Parece ser que los cráteres más antiguos han tenido una erosión muy fuerte, posiblemente debida a los grandes cambios de temperatura que en un día normal oscilan entre 623º K (350 ºC) por el día y 103º K (–170 ºC) por la noche. El cráter más grande es la Cuenca de Caloris, la cual tiene un diámetro de 1.300 Km. Mercurio parece haber sufrido un período de intenso bombardeo de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4.000 millones de años. De aquellos tiempos remotos datan algunos cráteres, cuyos diámetros son aproximadamente de unos 100 Km., así como unas anchas depresiones, semejantes a los mares de la Luna. Contrariamente a lo que se creía, la sonda Mariner 10 demostró la existencia de una atmósfera, muy tenue, constituida principalmente por potasio y sodio, con trazas de otros elementos. La presión de la atmósfera parece ser sólo una cien milésima parte de la presión atmosférica en la superficie de la Tierra.


1976: Las sondas Viking 1 y 2 aterrizan en Marte en un infructuoso intento de detectar vida. Fue la misión más cara y ambiciosa jamás enviada a Marte. Fue muy exitosa, y aportó la mayoría de la información sobre Marte de la que se dispuso hasta finales de la década de 1990.

Superficie de Marte

MONTE OLIMPO MARTE. Es el monte más alto que se conozca del Sistema Solar


1977: Descubrimiento de los anillos de Urano desde la Tierra.

El sistema de anillos fue descubierto en 1977 durante las observaciones de una ocultación estelar del planeta. Subsecuentemente observaciones basadas en Tierra indican que actualmente son nueve anillos. En 1986 el Voyager tomó mejores imágenes del sistema de anillos. Las cámaras del Voyager SE detectaron unos cuantos adicionales anillos y también observaron los nueve mayores anillos que estaban rodeados por una zona de polvo fino. Con los conocimientos actuales, el sistema anular de Urano consta de trece anillos distintos.

1978: James Christy descubre Caronte, el satélite de Plutón.

En Junio de 1978, el astrónomo James W. Christy, del US Naval Observatory, examinando placas fotográficas tomadas en Abril y Mayo de ese mismo año encontró un "bulto" en la imagen de Plutón. Comparando la primera y la segunda placa, dicho "bulto" había cambiado de posición. Caronte tiene 1.207 Km. de diámetro y órbita a 19.570 Km. de Plutón. Tiene un periodo de rotación de 6,38 días.


1979: Las Voyager 1 y 2 sobrevuelan Júpiter y descubren sus anillos. La Pioneer 11 sobrevuela Saturno por primera vez.

La sonda espacial Pioneer 11 fue una de las primeras sondas del programa de exploración espacial de la NASA. Fue lanzada desde Cabo Cañaveral el 5 de abril de 1973. Después de atravesar con éxito el cinturón de asteroides el 19 de abril de 1974, se ajustó su velocidad para situar su trayectoria cerca de Júpiter. Durante su sobrevuelo de Júpiter, el 4 de diciembre de 1974, obtuvo imágenes de la Gran Mancha Roja, realizó las primeras observaciones de las regiones polares y determinó la masa de Calisto. El 1 de septiembre de 1979 llegó a Saturno, tomando las primeras fotografías a corta distancia del planeta, donde pudo descubrir dos nuevos satélites y anillos adicionales. Después de su encuentro con Saturno, prosiguió su ruta hacia el exterior del Sistema Solar, estudiando las partículas energéticas del viento solar.

1980: Alan Guth describe con detalle que el universo temprano se expandió con un rapidez extrema en un proceso llamado inflación cósmica, explicando así las fases inmediatamente posteriores al Big Bang. Esta teoría, formulada por el físico Allan Guth, plantea que segundos después del Big Bang, el universo entró en una fase de expansión ultrarrápida, llamada inflación. Al concluir esta fase, que duró unos instantes, el universo mediría unos 10 cm. de diámetro. A partir de este momento, la expansión continuó a una velocidad igual a la de la luz. Esta expansión tan rápida, pudo inflar una parte del universo, que es lo que conocemos. Esta teoría, supone que pudieron crearse no uno, sino incontables universos, que ahora se encuentran separados en regiones entre las que no puede haber comunicación.


1986: La sonda Voyager 2 sobrevuela Urano por primera vez. El máximo acercamiento a Urano tuvo lugar el 24 de enero de 1986 a 81.500 Km. de las capas más altas de la atmósfera. La Voyager 2 descubrió 10 lunas antes desconocidas, estudió la atmósfera del planeta e investigó el sistema de anillos. La luna Miranda resultó ser uno de los cuerpos más sorprendentes. La Voyager 2 descubrió al sobrevolarla cañones de 20 Km. de profundidad y una mezcla de superficies nuevas y viejas. Las cinco mayores lunas parecieron ser agregados de roca y hielo, como las lunas de Saturno. El análisis de los anillos reveló que eran diferentes de los de Júpiter y Saturno, pudiendo ser relativamente recientes. La sonda descubrió, asimismo, que Urano es un tipo de planeta gigante muy diferente de Júpiter y Saturno. Su atmósfera no está formada por hidrógeno y helio, sino por metano y amoníaco. El planeta es más pequeño que Júpiter y Saturno, y los investigadores sospechan que en su interior puede haber océanos de agua y hielo.

1987: En la Nube Mayor de Magallanes aparece la supernova 1987A, la primera visible a simple vista en casi 400 años. Una supernova es la muerte o explosión de una estrella cuya masa es, por lo menos, ocho veces mayor a la del Sol. La luz de la supernova llegó a la Tierra el 23 de febrero de 1987. Como fue la primera supernova descubierta en 1987, fue designada "1987A". Su brillo alcanzó su punto máximo en mayo, disminuyendo lentamente en los meses siguientes. Fue la primera oportunidad para que los astrónomos modernos pudieran ver de cerca una supernova. Fue descubierta por Ian Shelton y Oscar Duhalde en el Observatorio Las Campanas en Chile el 24 de febrero de 1987, y de forma independiente por Albert Jones en Nueva Zelanda. En marzo de 1987 fue observada desde el espacio por Astron, el mayor telescopio espacial de rayos ultravioleta de la época.


1989: La sonda Voyager 2 sobrevuela Neptuno por primera vez. La máxima aproximación a Neptuno tuvo lugar el 25 de agosto de 1989. Al ser el último gran planeta que la sonda visitaría, se decidió hacer un vuelo cercano a la luna Tritón. La sonda descubrió que el planeta tenía en su atmósfera una gran mancha oscura. Originalmente se pensó que podría ser una gran nube, aunque posteriormente se postuló que era un agujero en la capa de nubes que cubren el planeta.

1990: Lanzamiento del telescopio espacial Hubble. La sonda Magellan empieza a cartografiar Venus mediante radar. El Telescopio espacial Hubble fue diseñado para liberar a los astrónomos de una limitación que les había afectado desde los días de Galileo: la atmósfera de la Tierra. Las cambiantes bolsas de aire de la atmósfera bloquean y distorsionan la luz, limitando la visión incluso de los instrumentos más potentes destinados a usarse en la Tierra. Las imágenes del Hubble han ayudado a fijar la edad del universo; lo que sugiere el ritmo de expansión de los púlsares es que tiene unos 13.000 o 14.000 millones de años. El Hubble también ha capturado imágenes de muchas galaxias antiguas, en todas sus fases de evolución, y esto permite a los científicos retroceder al pasado de un universo joven y en desarrollo. El telescopio fue también fundamental en el descubrimiento de la energía oscura, una fuerza poco conocida pero omnipresente que anula la gravedad y contribuye a la continua expansión del universo. El Hubble también mide las atmósferas de los planetas fuera de nuestro sistema solar, explorando su composición y registrando datos que algún día podrían servir para encontrar vida extraterrestre.

La sonda Magallanes (Magellan) fue lanzada el 4 de mayo de 1989 con el objetivo de obtener un mapa de radar de Venus. Durante la parte más cercana a Venus, el radar de la sonda escaneaba una zona de la superficie de, aproximadamente, 17 a 28 Km. de ancho. Al final de cada órbita, mandaba a la Tierra un mapa de la zona escaneada. Además, como Venus gira sobre sí mismo una vez cada 243 días terrestres, Magallanes conseguía cubrir una gran parte de la superficie del planeta. Al final de sus primeros ocho meses de órbita (entre septiembre de 1990 y mayo de 1991), había enviado imágenes detalladas del 84% de la superficie venusiana.


1991: La sonda espacial Galileo, de camino a Júpiter, sobrevuela por primera vez un asteroide, 951 Gaspra. Lanzamiento de Compton, el observatorio de rayos gamma.

Gaspra (asteroide nº 951 según el Centro de Planetas Menores) es un asteroide cuya órbita se encuentra en el borde interior del cinturón de asteroides. Gaspra fue el primer asteroide fotografiado por una sonda, en concreto el octubre de 1991 por la Sonda Galileo. Las fotos revelan el aspecto "liso" de la superficie. . Las rocas de la superficie son ricas en hierro y otros metales.

El Observatorio de Rayos Gamma Compton fue el segundo de los Grandes Observatorios de la NASA, después del Telescopio Espacial Hubble, siendo lanzado el 5 de abril de 1991 a bordo de la lanzadera espacial Atlantis. El nombre de este observatorio es un homenaje al físico estadounidense Arthur Holly Compton, ganador del premio Nobel por su trabajo en el campo de la física de los rayos gamma.

Fue la mayor carga destinada a la astrofísica que había volado en ese tiempo. Tras superar con creces el tiempo de vida que se le suponía (cuatro años) falló uno de sus giroscopios, por lo que la NASA se vio obligada a estrellarlo controladamente sobre el Océano Pacífico. El ORGO ardió en la atmósfera el 4 de junio de 2000. Su misión era la de estudiar las radiaciones más energéticas del espectro electromagnético.

1992: El satélite COBE descubre "grumos" en la radiación cósmica de fondo. Se inaugura el primer telescopio Keck de 10 m en Mauna Kea, Hawai. El Observatorio W. M. Keck o telescopios Keck I y Keck II están en el tercer puesto entre los telescopios ópticos más grandes del mundo. Se encuentra en el Observatorio, situado cerca de la cima del volcán inactivo de Hawái del mismo nombre, a 4.205 m, lo que permite una excelente vista nocturna con un mínimo de interferencia de las fuentes de luz artificial o de la niebla atmosférica. Tiene 10 metros de diámetro, de espejo segmentado (36 espejos con un peso de 300 toneladas), instalado en la cima del volcán Mauna Kea, Hawái. Entró en funcionamiento en 1993. El coste total fue de alrededor de 140 millones de dólares, aportados por la "Fundación W. M. Keck".


1994: El cometa Shoemaker - Levy 9 colisiona con Júpiter. El Shoemaker-Levy 9 fue un cometa que colisionó con Júpiter en 1994, proporcionando la primera observación directa de una colisión extraterrestre entre objetos del Sistema Solar; esto generó una gran cobertura en los medios de comunicación hasta tal punto que el S-L9 se hizo popular y fue observado por astrónomos alrededor del planeta dada su importancia a nivel científico. Asimismo, los impactos proporcionaron nueva información sobre Júpiter y destacaron su papel en la reducción de basura espacial del Sistema Solar interior.

1995: Se descubre el primer planeta extrasolar. La sonda Galileo llega a Júpiter, lanza una cápsula en su atmósfera y empieza a orbitar alrededor del planeta y entre sus satélites. Los primeros planetas extrasolares alrededor de estrellas de la secuencia principal fueron descubiertos en la década de 1990, en una dura competición entre equipos suizos y norteamericanos. El primer planeta extrasolar fue anunciado por Michel Mayor y Didier Queloz, del grupo suizo, el 6 de octubre de 1995. La estrella principal era 51 Pegasi y se dio en llamar al planeta 51 Pegasi b.19 Unos meses más tarde el equipo americano, liderado por Geoffrey Marcy de la Universidad de California anunció el descubrimiento de 2 nuevos planetas. La carrera por encontrar nuevos planetas no había hecho más que empezar. Numerosos anuncios en prensa y televisión han divulgado algunos de estos descubrimientos, considerados en su conjunto como una de las revoluciones de la astronomía a finales del siglo XX.

1996: Se descubre que la Vía Láctea tiene un agujero negro masivo en su centro. Se detecta la posibilidad de microbios marcianos fosilizados en un meteorito procedente de Marte.

En nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares que los astrónomos denominaron Sagittarius A, o Sagitario A*. Su detección fue posible a partir de la observación de un grupo de estrellas que giraban en torno a un punto oscuro a más de 1.500 Km/s.

El meteorito ALH84001 fue encontrado en la Antártida en diciembre de 1984 por un grupo de investigadores del proyecto Búsqueda Antártica de Meteoritos ANSMET; el meteorito pesa 1,93 Kg. Algunos investigadores asumen que las formas regulares podrían ser microorganismos fosilizados, similares a los nanobios o nanobacterias. También se le ha detectado contenido de cierta magnetita que, en la Tierra, solamente se le encuentra en relación con ciertos microorganismos.

En 1998 la revista Science Magazine publicó un artículo en el que se rebatía esta posibilidad con evidencias aportadas por la Institución Oceanográfica Scripps de la Universidad de California: había pruebas claras de contaminación del hielo antártico circundante en el meteorito. La controversia continúa abierta.


1997: La sonda Mars Pathfinder aterriza en Marte con el todoterreno Sojouner. La sonda Mars Pathfinder fue la segunda misión del programa Discovery de la NASA, una iniciativa para la exploración del Sistema Solar con proyectos de desarrollo cortos y bajo coste. Esta misión fue dirigida por el JPL de la NASA y su objetivo principal era la realización de una demostración de tecnologías y conceptos clave que serían usados en futuras misiones a Marte empleando aterrizadores. Además la misión llevaba instrumentos científicos hasta la superficie del planeta rojo para investigar la estructura de la atmósfera marciana, la meteorología, la geología y la composición elemental de las rocas y el suelo. Por último un rover llamado Sojourner (en honor a la famosa abolicionista estadounidense Sojourner Truth) sería desplegado para realizar experimentos tecnológicos y para estudiar las rocas del entorno, convirtiéndose en el primer vehículo robótico de exploración marciano de la historia.

2000: Se descubren filtraciones de agua y extensos depósitos sedimentarios en Marte. La NASA ha anunciado que la exploración de la superficie de Marte ha permitido encontrar pruebas de la existencia de agua líquida en ese planeta. Los científicos que han observado en fotografías de alta resolución las imágenes de zanjas en las laderas de cráteres en el hemisferio sur de Marte creen que por ellas ha fluido agua recientemente, según la agencia espacial estadounidense. "Puede ser agua salina, agua que contenga una gran cantidad de sedimentos, agua ácida, no lo sabemos, pero es definitivamente agua, H2O", ha declarado Michael Malin, que preside el laboratorio Malin Space Science Systems de San Diego (EEUU). Los investigadores encontraron algunos depósitos nuevos, que se ven en color más claro en las fotografías de alta resolución que no parecen formados por deslizamientos de suelo marciano, sino que podrían ser resultado de escarcha, depósitos de sal o la prueba tan buscada de que hubo flujos recientes de agua en Marte.


2001: Un equipo de astrónomos reporta el descubrimiento de un planeta extrasolar alrededor de la estrella 47 Ursae Majoris. El descubrimiento se produjo observando el cambio en la velocidad radial de la estrella, cuando se percibió la gravedad de un planeta a su alrededor. Las medidas fueron realizadas mediante el efecto Doppler en el espectro de la estrella. El planeta, llamado 47 Ursae Majoris b, fue el primer planeta extrasolar descubierto tras un largo tiempo. Al contrario que la mayoría de planetas extrasolares conocidos, 47 Ursae Majoris b tiene una órbita con muy poca excentricidad. El planeta tiene al menos 2,63 veces la masa de Júpiter y tarda 1.089 días en completar su giro alrededor de su estrella. Si se encontrara en el Sistema Solar, se situaría entre las órbitas de Marte y Júpiter. En 2001, medidas astrométricas preliminares realizadas por el satélite Hipparcos aportaron datos sobre la órbita de 47 Ursae Majoris b, afirmando que este tenía una inclinación de 63,1º. Si estas medidas se confirman, implicaría que la masa del planeta sería 2,9 veces la de Júpiter. Sin embargo, análisis posteriores demostraron que las medidas de Hipparcos no son lo suficientemente precisas como para determinar las órbitas de dichos planetas, y así pues, la inclinación y la masa real continúan siendo desconocidas.

2003: Astrónomos encuentran un sistema extrasolar similar al nuestro: HD 70642 b. Se descubre la Gran Muralla Sloan. HD 70642 es un análogo solar que alberga un sistema planetario. En 2003 se dio a conocer la existencia de un planeta gigante —denominado HD 70642 b— en una órbita casi circular alrededor de esta estrella. La separación con ella es de 3,3 UA Unidad Astronómica), siendo el periodo orbital de 6 años. Existe la posibilidad de que haya planetas terrestres más cerca de la estrella en donde pueda evolucionar la vida. El período orbital de un planeta de estas características es de aproximadamente 350 días. El sistema planetario de HD 70642 es lo más parecido a nuestro Sistema Solar encontrado hasta el momento. Es un planeta extrasolar que orbita la estrella HD 70642 a 3.23 AU distancia y tarda 5,66 años a girar. Este planeta puede tener sistemas de satélites como Júpiter. Este planeta fue descubierto el 3 de julio de 2003. La gran muralla Sloan es una pared gigante galáctica conocida como la estructura más grande del Universo. Su descubrimiento fue anunciado el 20 de octubre de 2003 por J. Richard Gott III y Mario Jurić, de la Universidad de Princeton, junto con sus colegas, basados en datos del cielo Survey. La pared mide 1.370 millones de años luz de longitud (unos 13.000 trillones de kilómetros, o 13x10 21 Km. ) y está situada aproximadamente a mil millones años luz de la Tierra.

2004: Llegada de la sonda espacial Cassini a Saturno. Los primeros datos aportados por la nave espacial Cassini revelan que la rotación de Saturno se ha incrementado en 6 minutos. La medida actual es 10 horas 45 minutos. El 28 de junio de 2004 la sonda comenzó a investigar la rotación del planeta y el 1 de julio de ese mismo año se convirtió en el primer vehículo en orbitar el lejano mundo y acercarse a sus anillos (más adelante se descubriría un nuevo anillo). El 2 de julio de 2004 Cassini se encontró con Titán y obtuvo más imágenes que servirían para demostrar la existencia de metano en el satélite. En agosto obtuvo fotografías de otro satélite, Mimas. En octubre de ese año comenzarían las 45 pasadas sobre Titán que aportarían imágenes sobre la superficie del satélite.


2005: Descenso a la atmósfera de Titán y primer descenso en esta luna de Saturno desde la sonda europea Huygens, que proporciona una gran cantidad de información científica. En el año 2005, la sonda espacial Cassini-Huygens descendió en paracaídas por la atmósfera de Titán y aterrizó en su helada superficie para descubrir algunos de sus secretos. • Conclusiones de los descubrimientos de Huygens tras alunizar en la luna Titán: • Titán contiene océanos, lagos y ríos de metano líquido y éstos son alimentados por lluvias, también de metano líquido y fragmentos orgánicos. • Estas lluvias y evaporaciones de metano cubren el cuerpo celeste de una tenue niebla. Estas superficies de metano incluyen entre ellas islas y zonas de profundidad. El metano erosiona en paisaje como en la Tierra y luego se filtra. Estas lluvias sólo se producen desde hace unos pocos millones de años (una incógnita). También es muy raro que en algún planeta "llueva" metano, dado que es altamente volátil (hay que recordar que el metano es el principal componente del gas natural, y que es más liviano aún que el propano y el butano). Eso prueba que en Titán no debe haber oxígeno, porque es necesario para que un combustible, como el metano, pueda arder. • La superficie sólida de Titán es naranja, esponjosa, muy fría y con algunas rocas dispersas sobre ella. Se ha dicho que debe imaginarse como un desierto parecido al de Arizona. • La superficie misma parece consistir en un material arcilloso; los científicos la compararon con yogur. • Pudo haber algo parecido a actividad volcánica en el pasado, sólo que en lugar de lava las erupciones habrían sido de hielo y amoníaco. • En el cuerpo celeste se pueden detectar vientos que van en la dirección en la que el satélite rota, siendo en la superficie entre los 60 y 100 Km/h de velocidad. • El satélite se encuentra a una temperatura de -180 Cº. • En Titán hay actividad geológica interna. • En el satélite se pueden encontrar pedruscos de hielo.

2006: El 24 de Agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) cambió la categoría de Plutón a planeta enano, en lugar de planeta como lo había sido hasta entonces. Fue considerado hasta 2006 el noveno planeta del Sistema Solar. El 24 de agosto de 2006, tras la propuesta del astrónomo uruguayo Gonzalo Tancredi ante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Praga se clasificó a Plutón como planeta enano. Decido a su reducido tamaño, así como su órbita tan alejada del plano orbital del resto de los planetas. Incluso, durante muchos años existió la creencia de que Plutón era un satélite de Neptuno que dejó de ser satélite por el hecho de alcanzar una segunda velocidad cósmica, mas en los años 70 esta teoría fue rechazada quedando sólo como un mito.


2007: Se descubre el primer planeta extrasolar con condiciones parecidas a la Tierra: Gliese 581.

Gliese 581 c tiene una masa 4 veces mayor a la masa de la Tierra y su radio es aproximadamente 1,5 veces el terrestre. Su órbita dura 37 días y está situado 14 veces más cerca de su estrella de lo que está la Tierra respecto al Sol. Pese a ello, el menor tamaño de la estrella hace que esta distancia sea la propicia para que el planeta pudiera albergar agua líquida.

Cumple los requisitos para albergar vida, ya que: • Su radio es 1,5 veces el de la Tierra e indica que es un cuerpo rocoso. • Su temperatura media oscilaría entre 0 °C y 40 °C, lo que hace que sea posible la existencia de agua líquida abundante. • El problema es que presenta siempre la misma cara a la estrella. • Estos datos sugieren, según los modelos, que el planeta podría ser rocoso como la Tierra o bien estar cubierto por océanos. Fue descubierto en abril del 2007 en un observatorio de la República de Chile.

2009: Es descubierto otro planeta extrasolar con dos veces el diámetro de la Tierra, Gliese 581 e. Gliese 581 e es un exoplaneta que se encuentra a aproximadamente 20 años luz de la tierra en la Constelación Libra. Tiene un 1.9 la masa de la tierra, por lo que es hasta el momento el planeta más pequeño descubierto y el más cercano en tamaño al planeta tierra, aunque tiene una órbita muy cercana a su estrella madre, lo que hace difícil que posea una atmósfera y que esté por fuera de la zona habitable pues la cercanía a su estrella/sol hace que tenga temperaturas superiores a los 100 grados centígrados en las cuales es imposible la vida y la presencia de agua líquida. Gliese 581 e completa una órbita a su estrella en aproximadamente 3,15 días. El descubrimiento fue anunciado el 21 de abril de 2009.


2011: Descubrimiento del sistema planetario Kepler-11. El Telescopio Espacial Hubble ha descubierto un cuarto satélite de Plutón.

Kepler-11 es una estrella similar al Sol con un sistema de al menos seis exoplanetas con órbitas de período cortos, se anunció el 2 de febrero de 2011. Está en la dirección de la constelación de Cygnus y cerca de 2.000 años luz de distancia. Fue descubierto por el Telescopio Espacial Kepler. Los planetas se nombraron alfabéticamente, comenzando por el más interno: Kepler-11b, Kepler-11c, Kepler-11d, Kepler-11e, Kepler-11f, Kepler-11g.

Cerbero es un pequeño satélite natural de Plutón. Fue descubierto por el Telescopio Espacial Hubble el 28 de junio de 2011. Con un diámetro aproximado de 13–34 Km., es el segundo satélite de Plutón de menores dimensiones que se conoce después del satélite Estigia el cual se estima que tiene un diámetro de entre 10 y 25 kilómetros. Cerbero tiene una órbita circular y ecuatorial de aproximadamente 59 000 Km. Efectúa una órbita completa alrededor de Plutón cada 31 días terrestres.

2013: Descubiertos dos planetas extrasolares tipo Tierra que podrían tener agua líquida El 18 de abril, gracias al telescopio espacial Kepler, un equipo de astrónomos ha descubierto la presencia de cinco planetas extrasolares en torno a una estrella, Kepler-62, a 1.200 años luz de la Tierra, y dos de esos mundos son especialmente interesantes porque podrían estar hechos de roca o de hielo, tendrían un tamaño algo superior al de nuestro planeta (1,4 y 1,6 veces el radio terrestre) y, por la distancia a la que orbitan en torno a su estrella, recibirían de ella una cantidad de radiación similar a la que reciben Venus y Marte del Sol. Están en lo que los científicos denominan zona habitable, es decir, la distancia al astro en la que un cuerpo podría tener agua en estado líquido. No se sabe si tiene agua, atmósfera o una superficie sólida. Los cinco planetas tardan en cumplir una vuelta a su sol entre seis días (el más cercano a la estrella y, por tanto, demasiado caliente) a nueve meses. La zona habitable es el rango de distancias orbitales dentro del cual funcionaría el efecto invernadero en un planeta que tuviera una atmósfera de nitrógeno, dióxido de carbono y agua, con una frontera máxima exterior de distancia a la estrella a partir de la cual el dióxido de carbono estaría congelado y otra interior en el que la atmósfera se recalentaría en exceso, como en Venus. De los cinco exoplanetas descubiertos ahora, solo el Kepler-62f, con 1,4 veces el radio terrestre, está en este rango habitable estricto, mientras que el Kepler-62e, más cercano al astro, se escapa un poco fuera de la zona definida.


2013: Descubren planeta que no orbita ninguna estrella y flota libremente en el espacio.

El 10 de octubre del 2013, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un exótico joven planeta errante que no orbita ninguna estrella. Este mundo que flota libremente, llamado PSO J318.5 - 22, está a solo 80 años luz de distancia de la Tierra (no demasiado lejos en términos astronómicos) y tiene una masa tan solo seis veces la de Júpiter. Se formó hace apenas 12 millones años; puede parecer mucho tiempo, pero es un recién nacido en la escala temporal de la vida de un planeta. Este “solitario” fue identificado por su débil y particular firma de calor por el telescopio Pan- STARRS 1 (PS1) en Haleakala, Maui (Hawai). Las observaciones de seguimiento con otros telescopios en Hawai muestran que este planeta tiene propiedades similares a las de los gigantes gaseosos que orbitan alrededor de estrellas jóvenes. Sin embargo, PSO J318.5 - 22 va a su aire, en completa libertad, sin una estrella anfitriona a la que orbitar. Fue descubierto durante la búsqueda de las estrellas fallidas conocidas como enanas marrones. Debido a las temperaturas relativamente frías, las enanas marrones son muy débiles y tienen colores muy rojos. Pero en las observaciones, el planeta solitario destacó como «un bicho raro», más rojo incluso que las enanas marrones más rojas conocidas.


Curiosidades de Astronomía Las maravillas del cielo han deslumbrado al hombre desde que es hombre (y tal vez antes). Hoy, tras siglos de observación y estudio, es mucho lo que se conoce y, paradójicamente, mucho más es lo que queda por descubrir. Aquí van algunos datos: 1. El observatorio astronómico más antiguo que aún se conserva: El observatorio de Cheomseongdae, en Kyongju, Corea del Sur, fue construido entre 632-647 y se utilizó para observar las estrellas y predecir el tiempo. Mide 9,17 m de altura X 5,35 m en la base. 2. El primer ser vivo en viajar al espacio: El primer ser vivo que orbitó la Tierra fue la perrita Laika, que en ruso significa "que ladra". Fue el 3 de noviembre de 1957 a bordo de la nave soviética Sputnik 2. Tras Laika, la URSS envió al espacio 12 perros, de los que sólo cinco llegaron vivos de vuelta a la Tierra. 3. Cuántas estrellas hay en el cielo: El número de estrellas que se pueden observar a simple vista desde la Tierra es de algo más de 8.000, la mitad para cada hemisferio. 4. Quién inventó el telescopio: El holandés Hans Lipershay intentó patentarlo, pero le fue denegado "por lo sencillo de copiar" que era un objeto así, lo que nos indica que, probablemente, ya existían telescopios por toda Europa, aunque ninguno adecuado para la astronomía. Hay indicios de que un artesano de Gerona llamado Joan Roget podría haber fabricado los primeros telescopios. Pero fue Galileo Galilei quien en 1609 el primero que apuntó al cielo, dando comienzo así a cuatrocientos años de descubrimientos sobre el cosmos. 5. La primera mujer que voló al espacio: En 1963 la soviética Valentina Tereshkova viajó alrededor de la Tierra 48 veces en la nave espacial Vostok 6. La primera mujer americana en viajar al espacio fue Sally Ride a bordo de la nave espacial Challenger en 1983 y 1984. 6. El tamaño de nuestra galaxia: Tiene un diámetro medio de 100.000 años-luz y se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años-luz. El espesor de la Vía Láctea es de 16.000 años-luz en el centro, haciéndose menor en las zonas exteriores, aproximadamente de unos 3.000 años-luz. 7. La superficie de planeta más caliente del Sistema Solar: La superficie de Venus, 470º C. En su momento más caliente, Mercurio llega a los 427º C. La gruesa atmósfera de Venus retiene el calor del Sol, por lo que las temperaturas en la medianoche son tan calientes como en el mediodía. Allí las rocas están tan calientes que tienen un brillo rojo. 8. La superficie más fría registrada en el Sistema Solar: Tritón, el mayor satélite de Neptuno. Cuando la sonda Voyager 2 pasó junto a este mundo en 1989, descubrió una superficie extremadamente fría con una temperatura de -235 C°. 9. El mayor cráter de nuestro Sistema Solar: La cuenca de Aitken, en el polo sur de la Luna, de 2500 Km. de diámetro. No fue descubierto hasta que la sonda Clementine visitó la Luna en 1994. Los científicos utilizaron los datos de la Clementine para trazar un mapa de la superficie lunar. Fue entonces cuando descubrieron esta cuenca, una vasta depresión en la cara oculta de la Luna que mide más de 12 Km. de profundidad. 10. La montaña más alta del Sistema Solar: El monte Olympus es un volcán de más de 27 Km. de altura, bastante más alto que el Everest (8.848 metros). Se encuentra localizado en Marte. Es la montaña más alta del Sistema Solar y tiene más de 600 kilómetros de ancho en la base. En la Tierra una montaña de ese tamaño se hundiría por su propio peso, pero en Marte la gravedad es tan pequeña que lo mantiene erguido.


11. El mayor cañón del Sistema Solar: Valles Marineris, en Marte, de unos 4000 Km. de largo, con un ancho máximo de unos 600 Km. y una profundidad máxima de 8 Km. Si estuviera en Estados Unidos, este cañón se extendería desde San Francisco, en la costa oeste, hasta las montañas Apalaches de Virginia, cerca de la costa este. En Europa, ocuparía desde París hasta los montes Urales, en Rusia. 12. El mayor planeta del Sistema Solar: Júpiter, que tiene una masa de 317,8 tierras y unas 11 veces su diámetro. Júpiter tiene más masa que todo el resto de los planetas, satélites, cometas y asteroides. 13. El mayor planeta conocido: Un planeta sin nombre, que orbita alrededor de la estrella HD114762. Este planeta parece tener 11 veces la masa de Júpiter, aunque algunos astrónomos piensan que tal vez sea una enana marrón, un objeto que es como una pequeña y oscura estrella fría. Si efectivamente es una enana marrón, entonces el mayor planeta sería uno que tiene 6,6 veces la masa de Júpiter y que orbita alrededor de la estrella 70 Virginis. 14. El mayor satélite del Sistema Solar: El satélite de Júpiter, Ganimedes, de 5268 Km. de diámetro. Si orbitara alrededor del Sol en vez de alrededor de Júpiter, se lo clasificaría como planeta. Tiene mayor tamaño que Mercurio y Plutón. 15. La mayor lluvia de estrellas: Las Leónidas del 13 de noviembre de 1833, cuando se contabilizaron hasta 200.000 meteoros por hora. Los espectadores dijeron que los meteoritos "parecían copos de nieve", aunque muchos pensaron que había llegado el fin del mundo. La impresionante exhibición ayudó a los astrónomos a percatarse de que los meteoritos entraban en la atmósfera de la Tierra desde el espacio exterior, y no eran un fenómeno propio de la Tierra como la lluvia. 16. El mayor meteorito: El meteorito Hoha, en Namibia, de unas 60 toneladas, un peso similar al de 9 elefantes. Descubierto en 1920, este meteorito de 3 m de largo continúa donde cayó. Originariamente era aún más grande ya que parte del meteorito ha sufrido la erosión. 17. El mayor asteroide: 1 Ceres, 913 Km. de diámetro. El asteroide más grande de todos también fue el primero en ser encontrado: se descubrió el primer día del siglo XIX, el 1 de enero de 1801. Fue descubierto por Giuseppe Piazzi desde el observatorio de Palermo. 18. El mayor objeto del Cinturón de Kuiper: Quaoar tiene 1300 Km. de diámetro o lo que es lo mismo, la mitad que Plutón. Orbita más allá de Neptuno, en el llamado Cinturón de Kuiper, y es el planeta menor más grande que se conoce. Es más grande que todos los asteroides juntos del cinturón de asteroides. 19. El cometa más cercano a la Tierra: El cometa Lexell pasó en 1770 a una distancia de 2,2 millones de Km. de la Tierra, menos de 6 veces la distancia a la Luna. Aunque se acercó tanto, este cometa no desarrolló mucha cola y la cabeza no superó el tamaño equivalente a 5 veces el de la Luna en nuestro cielo nocturno. 20. La cola de cometa más larga: La del Gran Cometa de marzo de 1843, de 300 millones de Km. de largo. Era tan larga como para llegar desde el Sol hasta pasada la órbita de Marte. 21. La estrella más grande de nuestro cielo nocturno: Betelgeuse, en Orión, tiene un diámetro de unos 800 soles. Si reemplazara al Sol en nuestro Sistema Solar, esta estrella supergigante roja ocuparía más allá de la órbita de Júpiter. 22. La estrella de mayor masa: Eta Carinae tiene una masa unas 150 veces mayor que el Sol. Los astrónomos no están seguros de si Eta Carinae es una estrella o dos. 23. La estrella de menor masa: Gliese 105C tiene una masa del 10% de la del Sol. Esto es lo más pequeña que puede ser una estrella para que se la pueda seguir considerando una verdadera estrella (un objeto que convierte hidrógeno en helio).


24. La estrella más cercana: Próxima Centauri es el tercer miembro del Sistema Alfa Centauri. Esta estrella enana roja y fría está a unos 4,2 años luz, un 0,1 año luz más cerca de nosotros, aproximadamente, que las otras dos estrellas del sistema. 25. El cúmulo estelar globular con el mayor número de estrellas: Omega Centauri, con un 1,1 millones de estrellas. Este cúmulo globular mide unos 180 años luz de diámetro. 26. La galaxia de mayor masa: La gigante elíptica M87, en la constelación de Virgo, con una masa que equivale al menos a 800.000 millones de soles. M87 es parte del cúmulo de galaxias de Virgo. 27. La galaxia de menor masa: La galaxia elíptica enana Pegasus II, que tiene una masa equivalente a 10 millones de soles. Quizá existan galaxias más pequeñas; pero, como no son muy luminosas, los astrónomos no pueden detectarlas salvo que estén cerca de nosotros. 28. La galaxia más cercana: La galaxia enana de Can Mayor. Esta galaxia está a 25.000 años luz del Sistema Solar y a 42.000 años luz del centro de la Vía Láctea. Es la actual poseedora de este récord, pero se descubren nuevas galaxias elípticas enanas cada año y quizá ya se haya descubierto una aún más cercana. 29. El objeto visible a simple vista más lejano: La galaxia de Andrómeda (M31), que está a 2,9 millones de años luz. Cuando se mira a esta galaxia, se está viendo la luz que salió de ella cuando en la Tierra comenzaban las últimas glaciaciones. La galaxia espiral M33, en la constelación del Triángulo, está más lejos y es más débil, aunque alguien con una vista muy aguda quizá la vea. 30. El objeto más lejano detectado: Una galaxia sin nombre en la Osa Mayor, a 12.600 millones de años luz, aunque quizá no mantenga el récord durante mucho tiempo. 31. El planeta más caliente: El planeta más caliente descubierto hasta ahora, según la revista New Scientist en 2008, es el WASP-12b. Este planeta tiene una temperatura de 2250º C, que quiere decir que es la mitad más caliente que el Sol. Su masa es 1,5 veces mayor que la del planeta Júpiter. El hallazgo fue realizado por un grupo de astrónomos europeos y en él participó el Instituto de Astrofísica de Canarias. 32. La supernova más joven de la Vía Láctea: Un grupo de astrónomos descubrió, gracias al Telescopio Chandra de la NASA y al Observatorio Nacional de Radio Astronomía, en Green Bank, West Virginia (EEUU), en 2008, el resto de supernova más joven de la Vía Láctea. Sucedió hace sólo 140 años y a su resto se le había estado siguiendo la pista durante dos décadas. Esto tiene una importancia especial ya que la última supernova vista en la Vía Láctea fue la descubierta por Johannes Kepler, astrónomo alemán, en 1604. 33. El telescopio más grande del mundo: Será el Gran Telescopio Canarias (GTC), y tendrá una superficie equivalente a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. Vio su primera luz el 13 de julio de 2007, pero cuando esté 100% operativo, será uno de los más avanzados y con mejores prestaciones para la investigación astronómica. Con una cúpula de 33 metros de diámetro, su espejo primario estará formado por 36 elementos vitrocerámicos hexagonales que tienen una diagonal de 1,9 metros cada uno. Acoplados entre sí, formarán un hexágono de 11,4 metros y 16 toneladas de peso, equivalentes a efectos ópticos a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. El GTC se está construyendo sobre una superficie de 5000 metros cuadrados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, a 2400 metros de altitud. 34. No existe ningún dibujo del sistema solar a escala. Esto se debe a que las distancias son tan grandes que si Plutón tuviera 0.1 milímetro de diámetro (menos que un punto), estaría a 250 metros del Sol, el cual sería un círculo de sólo 5.9 cm. (la tierra tendría un diámetro de 0.5 milímetros). 35. Está comprobado que, durante su estancia en el espacio exterior, muchos astronautas crecen entre tres y seis centímetros.


36. Nuestra Luna se está alejando lentamente de nuestro planeta, lo que hará que la perdamos en unas docenas de millones de años. 37. Las naves Voyager I y II fueron lanzadas en 1977 y planificadas para durar menos de 10 años, en la exploración del sistema solar externo. Todavía hasta hoy siguen funcionando y enviando datos. 38. Si el Sol fuese del tamaño de un balón de playa, Júpiter tendría el tamaño de una pelota de golf y la Tierra sería tan solo un guisante. 39. Los egipcios fueron los primeros en medir con relativa exactitud la duración del año: 365 días y ¼. 40. La superficie de Marte es la misma que el área de los continentes de la Tierra. 41. ¿Sabías que la estación espacial internacional (ISS) mide 73 metros y da 15 vueltas diarias a la tierra a una altura de 354 Km. con velocidad de 27,700 Km. por hora? ¿Sabías que puede verse a simple vista siendo uno de los objetos más brillantes del firmamento? 42. Existen aminoácidos en el espacio interestelar. En el interior de nebulosas, se forman zonas protegidas de las radiaciones del espacio, denominadas nubes moleculares. En ellas hay casi todos los aminoácidos que componen los organismos terrestres. 43. Nuestro sol no es una estrella promedio. Es más masiva y más poderosa que el 95% de sus estrellas vecinas. 44. Si Júpiter hubiera sido varias veces más grande de lo que es hubiera sido una estrella pequeña. Con apenas una docena de veces más masivo hubiera tenido el calor interno como para producir reacciones termonucleares. 45. El telescopio espacial Hubble podría fotografiar el brillo de una vela a la distancia de la Luna. 46. La velocidad más rápida alcanzada por las actuales naves espaciales humanas es de 40.000 millas por hora (64.372 Km/h). 47. Hay suficientes moléculas del alcohol etílico en el espacio interestelar como para hacer un trillón de botellas de whisky. 48. El único planeta que gira en sentido retrogrado (al revés de los otros) es Venus. 49. El Sol no está donde lo vemos. Efectivamente, la luz del Sol tarda unos 8 minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra, por lo que siempre vemos el Sol donde estaba hace unos 8 minutos. 50. ¿Cuánto tiempo tardará en desaparecer de la superficie lunar la huella de Armstrong? El día 21 de Julio de 1963, a las 3 horas, 56 minutos y 20 segundos GNT, es astronauta norteamericano Neil A. Armstrong puso los pies en la superficie lunar. Debido a que nuestro satélite carece de atmósfera, y por lo tanto no hay vientos ni lluvias, las huellas que dejó el astronauta podrían permanecer intactas durante millones de años. Sólo la caída de micrometeoritos podrían borrarlas con el paso del tiempo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.