ANFIBIA 5 Years

Page 1

Anfi +periodismo +tecnologĂ­a

a Ăą o s

+incidencia

1


5

ibia 2


5

anfi 3


Todo es presencia, todos los siglos son este presente. Octavio Paz

4


Anfi

bia

a ñ o s

C r i s t i a n

5

a l a r c ó n

5


Diseñado por: Ignacio Kaluda Tipografías de libre uso: Bebas Neue - Ryoichi Tsunekawa Josefin Slab - Santiago Orozco 1º edición; 152p; 20x26 cm; Buenos Aires, 21 de octubre de 2017. Nivel 2 - Ciclo lectivo 2017 FADU - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA - Universidad de Buenos Aires. info@tipografíagonzalez.com www.tipografiagonzalez.com Reservados todos los derechos. No se permite reproducir parte alguna de esta publicación, cualquiera sea el medio empleado –impresión, fotocopia, etc.–, sin el permiso previo del editor.

6


Anfi Cristian alarcón

bia

5 a ñ o s

7


UN SAM S TAFF Entrevista a Cristian Alarcón A mp h ibi e Eventos y Talleres

8 ANFIBIA

2 M.A .F.I.A Florencia Gutman Walter Montes de Oca Julieta De Marziani Sebastián Angresano 94

90

86

80

74

Mucho más que comer placenta Un Simulacro Verdadero Con la Biblia, con la Pluma y la Palabra El Lenguaje Privado del Autismo El Lado Budiste de la Fuerza

34

26

18

14

12

66

60

54

48

42

ÍNDI CRÓNICAS

imagenes


124

118

112

106

100

Nuevo Periodismo Anfibia en el Nuevo Periodismo Opiniones Fuera del Tarro

Elog i o de la Pantufla No sere Feliz, Pero no tengo Marido Noticias Fusiรณn La Verguenza Vivir en las Redes

140

138

132

ICE

a n รก lisis

ensayos

9


anfi c a p í t u l o

1

historia y creación

10


ibia 11


anf

UNSAM S u r g i m i e n t o d e l a R e v i s ta A n f i b i a

La UNSAM es una universidad nacional, pública y gratuita creada en 1992. Ofrece una amplia gama de carreras de grado y posgrado, tanto en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales como en el de las Ciencias Exactas y Naturales.

Se puso online el 14 de mayo de 2012. Un proyecto del Programa Lectura Mundi realizado con el apoyo de la Fundación Gabriel García Márquez (FNPI), que propone un encuentro entre la academia y el periodismo para crear una nueva narrativa latinoamericana. Con más de cien crónicas publicadas, Anfibia ya recibió el mayor premio de periodismo iberoamericano en España, el Don Quijote, y la Universidad de Texas creó una beca que lleva su nombre para fomentar el diálogo entre investigadores y periodistas. Hay investigadores, teóricos, pensadores, científicos. Hay cronistas, reporteros, escritores. Hay academia y hay periodismo; dos mundos que siempre chispearon pero que, ya salidas de sus respectivos corsets, hoy pueden producir su encuentro. “El desafío es superar esa resistencia, que viene de lo más clásico de cada uno, para producir una nueva lectura de la realidad que se hace imprescindible: estamos construyendo una mirada novedosa, casi inédita; y con ella, una nueva narrativa”, dice Alarcón, director de Anfibia, profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata y maestro de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que apoya la iniciativa desde su génesis. Anfibia es una revista digital de crónicas y relatos de no ficción que se propone “desmalezar” algunas zonas de la realidad argentina e internacional, con especial énfasis en América Latina. “Ofrece un viaje literario con el mayor rigor periodístico e investigativo, desde los nuevos relatos de la contemporaneidad -explica Alarcón-. Pretende ser el elemento sintético de dos lenguajes que, al dialogar, entran en crisis. En ese sentido, Anfibia no es sólo una revista: es un ámbito experiencial”

12


fibia En su primer año de existencia y con más de 100 crónicas publicadas, la revista de la UNSAM reúne la pluma de los mejores escritores, periodistas y académicos argentinos; y traspasa las fronteras nacionales con temas y colaboradores de casi toda América Latina. Entre muchos otros locales, pusieron su firma Martín Caparrós, Alan Pauls, Graciela Mochkofsky, Leila Guerriero, Josefina Licitra, Sebastián Hacher y Sonia Budassi -que además desde marzo es editora de la revista-; también los académicos de la UNSAM Ariel Wilkis, Alexandre Roig, Alejandro Grimson y Máximo Badaró. Desde México, escribieron Juan Villoro, Marcela Taruti y la antropóloga Rossana Reguillo; desde Perú, Gabriela Wiener y Daniel Alarcón, profesor de Berkeley y uno de los 20 mejores escritores menores de 40 años según The New Yorker; Patricia Nieto de Colombia; desde Bolivia, el español Alex Ayala Ugarte; desde Madrid, la española Cristina Fallarás. Entre los especiales de grandes cronistas, también se publicaron textos de Gabriel García Márquez y la legendaria Elena Poniatowska.

Casi como un símbolo de lo que venía a contar, Anfibia se puso al aire en mayo de 2012 con un perfil del juez de la Corte Suprema de la Nación y eximio nadador Raúl Eugenio Zaffaroni. Titulado El supremo anfibio y escrito por el subeditor de la revista, Federico Bianchini (29), el retrato fue reconocido con el premio Don Quijote de Periodismo en España.

13


staff miembros de la revista anfibia

RECTOR DE LA UNSAM

CARLOs

RUTA Carlos Rafael Ruta nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires (1956). Cursó sus estudios de filosofía en la La Plata, Buenos Aires, Barcelona y Zúrich. Fue becario del Conicet y de la Universidad de Eichstätt (Alemania). Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo. En su trabajo de investigación se centró en el vínculo entre filosofía y hermenéutica. Fue Profesor invitado de la Universidad de Eichstätt (Alemania) y de la Universidad de Poitier (Francia). Es miembro de la Eckhart Society (Oxford) y de la Meister Eckhart Gesellschaft. Desarrolló proyectos educativos para Jóvenes en Colombia y Venezuela entre los años 1980 a 1985. Entre 1987 y 1992 despegó en mas grande su actividad docente en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. Es Profesor de Filosofía de la Universidad Nacional de San Martín desde 1993. Titular de la Cátedra Hermenéutica en el Instituto de Artes Mauricio Kagel. Entre 1993 y 2006 fue Secretario General Académico y Decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. En febrero de 2006 fue electo Rector de la Universidad Nacional de San Martín, siendo reelecto en su cargo en noviembre de 2009 y en diciembre de 2013. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales en su forma excepcional.

14


Capítulo 1: Anfibia

director períodistico

Cristian

alarcón Cuando un escritor, escritora o periodista le da un texto a Cristian Alarcón, siente una especie de alegre masoquismo. Es difícil que un manuscrito pase por él sin recibir un comentario agudo, a veces desestabilizante. Además de buen lector, Alarcón es considerado un gran narrador de obras de corto y largo aliento; es autor de ladrillos de más de 300 páginas, y también de columnas de 3500 caracteres precisamente. Por su libro Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, que superó las 26 reediciones, ha sido galardonado con el Premio Samuel Chavkin a la integridad en el periodismo. Si me querés, quereme transa generó una serie de fértiles debates sobre el concepto de verdad en la literatura, a raíz de su original manera de cruzar la ficción y la reconstrucción del testimonio. Su libro Un mar de castillos peronistas es una recopilación de las mejores crónicas publicadas y presentadas y distribuidas de forma simple y directa en la revista Debate. Alarcón escribió en los diarios Página/12 y Crítica y las revistas TXT y Debate. Coordina talleres de crónica en Buenos Aires y otras ciudades de América Latina. Es maestro de la FNPI (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano). Desde mayo de 2012 dirige la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín. Entre 2013 y 2015 dirigió la Agencia de Noticias Judiciales (Infojus Noticias). Es fundador y direrctor de Cosecha Roja, la Red de periodismo policial de América Latinas.

15


director ejecutivo

mario

greco secretarĂ­a de redacciĂłn

silvina

heguy editora de arte

julieta

de marziani 16


Capítulo 1: Anfibia

jefe de redacción

martin

alé editora

sonia

budassi producción ejecutiva

sol garcía

dinerstein 17


E N T R E V I S TA A C R I S T I A N A L A R C Ó N

MB:

CRISTIAN ALARCÓN

Anfibia es una revista que tiene vínculo con la Universidad, aunque no es una revista estrictamente académica. ¿Qué elementos componen la identidad de la revista y de qué manera aparecen en su contenido si se podría saber?

El gran desafío de la revista es el lenguaje, que permite distinguirse en el mundo académico y al mismo tiempo en el mundo periodístico - campos en principio tan excluyentes el uno del otro, pero que conviven y son la condición inicial de existencia de Anfibia -. La apuesta de Anfibia desde el inicio fue construir un lenguaje que tomase del periodismo narrativo y de la literatura las palabras, los verbos, las inflexiones y el modo de lo que podríamos llamar “la calle”, que en definitiva no es otra cosa que el espacio público, pero también significa de alguna manera “lo popular”, en un sentido muy amplio. La revista tiene una identidad, o busca permanentemente la construcción de una identidad mutante, que tiene raíces en el mejor periodismo del siglo XIX, con una referencia clara hacia los modernistas y la experiencia modernista. No solamente como una escritura sino también como una forma de intentar retratar, asir e interpretar un mundo que en el siglo XIX se planteaba como casi incomprensible por las dinámicas y las explosiones de sentido que producían los cambios políticos, económicos y sociales del momento.

18


Capítulo 1: Anfibia

MB:

ante lo que yo llamaría “las narrativas liberales”

pensadores en nuestras páginas, construye una alternatividad periodística

Ahora, que es cada vez más fuerte la presencia de académicos, científicos y

¿Qué distingue y qué acerca Anfibia a otras revistas del campo? ¿Hay vínculos o algún tipo de diálogo con revistas análogas en Argentina o en otros países latinoamericanos?. De alguna manera lo que hace es dialogar con lo que podríamos llamar ese corpus informe y muchas veces monstruoso que es la crónica latinoamericana. Monstruoso no en el sentido de la monstruosidad del freak, sino de la monstruosidad de algo que es multiforme. Porque el espacio de la crónica está habitado por múltiples discursos que están fundidos, en apariencia, en uno solo que es el de la narrativa. Como si la narrativa borrase las fronteras ideológicas, las contradicciones políticas, las diversidades culturales y la multiplicidad de perspectivas y de puntos de vista con los que están construidos los relatos de no ficción en América Latina. Anfibia dialoga entonces con un campo que está permanentemente en cuestión, y sobre el que han teorizado los académicos que lo trabajan desde hace ya unas cuatro décadas, después de que los estudios culturales norteamericanos y los estudios literarios latinoamericanos pusieron su mirada sobre la crónica y crearon todo un campo de investigación sobre los relatos de la no ficción o los relatos de periodismo narrativo en América Latina. La revista es consciente de que dialoga con ese campo, antes que dialogar incluso con otros cronistas u otros espacios en donde se publican relatos de no ficción. Y en ese sentido, toma una posición que está construida en función de esas otras posiciones, que es la de un periodismo que asume una agenda comprometida con los derechos humanos, comprometida con las transformaciones urbanas, comprometida con los nodos de lo contemporáneo; allí donde las organizaciones sociales, políticas, los sujetos, las instituciones y los sistemas políticos - la sociedad, en definitiva al mirar no logran avizorar con claridad los caminos que se van a seguir en el futuro mediato o no tan mediato. En esa postura, que es una postura sumamente política, la revista construye una narrativa y una ensayística. Ahora, que es cada vez más fuerte la presencia de académicos, científicos y pensadores en nuestras páginas, construye una alternatividad periodística ante lo que yo llamaría “las narrativas liberales” de América Latina, que copan gran parte de la escena de la crónica y de la no ficción, desde una perspectiva sumamente anglosajona y bajo las viejas creencias, a pesar de que no lo reconocen y hacen bandera permanentemente con el concepto de “punto de vista”. Como si no hubiera diferencias por la propia singularidad, repiten de maneras oblicuas el esquema de la objetividad, es decir, la gran mentira de la objetividad...

19


MB:

O sea que la apuesta es totalmente innovadora. Anfibia no tiene un modelo en su apuesta cuando se inició, del tipo “ésta es una revista en la que tenemos como referente...”

C

Yo diría que Anfibia es sumamente respetuosa con algunos antecedentes de la crónica y construye su diferencia a partir de esos antecedentes. Podemos citar a Etiqueta Negra, que es una revista extraordinaria creada por Julio Villanueva Chang, un gran editor peruano que además dio un gran espacio a una camada de nuevos cronistas, y que incluyó a todos los integrantes de la larga lista del canon de la crónica internacional en sus primeros años. La revista Gatopardo que en Colombia y en México -aunque luego quedó solamente en México- le abre las puertas al periodismo clásico con entrevistas a famosos en la tapa, a los relatos de la violencia, a los relatos de la exclusión, a los relatos de las diversidades, de los problemas del medio ambiente, de la cuestión indígena; en fin, a estas agendas sociales y políticas alternativas. Si miramos hacia atrás va a haber reminiscencias que tienen que ver con un periodismo argentino en el cual fue clave Primera Plana. Me parece que en nosotros hay un homenaje si se quiere a la tarea de Tomás Eloy Martínez como editor de Primera Plana, en el sentido de que nosotros hacemos periodismo económico y político, y crónica y narrativa siempre pensando en que hacemos periodismo cultural. En definitiva, podríamos decir que somos una revista cultural. Una revista cultural profundamente política. Porque nunca nos apartamos de la literatura, nunca abandonamos el ansia y

20


la búsqueda estética, nunca cejamos en nuestro intento de ser bellos además de profundos. Y de ofrecerle a nuestros lectores además ese confort de la búsqueda de la belleza como una especie de imperativo, aun cuando a veces nos sumergimos en las aguas más barrosas de la actualidad.

uno se mira; aunque hoy

Crisis me parece que fue una experiencia en la que también

Capítulo 1: Anfibia

Primera Plana, como La Opinión también, fueron espacios donde la narrativa ganó lugar y tuvo una relación directa con la actualidad. Primera Plana era una revista, por ejemplo, que no publicaba firmas, que todo era reescrito por sus editores para lograr un estilo que construyese una identidad dentro de la revista. En ese sentido somos diferentes: nosotros apostamos a la singularidad de nuestros autores; eso es propio de otra época. Pero sí Primera Plana es de alguna manera también un espacio, una revista de sectores medios aspiracional, que decía en su momento qué era lo que había que consumir en cultura, cuáles eran los temas claves de las transformaciones de la época. En ese sentido, hay un dejo, un guiño a esa Primera Plana. Pero luego también por supuesto hay un guiño a las grandes revistas de las izquierdas de los años ´70: Crisis me parece que fue una experiencia en la que también uno se mira; aunque hoy, si nosotros miramos a la revista Crisis de hoy seamos sumamente distintos y de manera muy vecina construyamos agendas diferentes y estilos completamente diferentes, y convivamos. Calculo que algunos de nuestros lectores también son lectores de esta Crisis contemporánea, que es tan distinta a la de los años 70. Y después, quizás por mi propia experiencia, un lugar en el que yo pude hacer un periodismo narrativo de cobertura, o sea un periodismo narrativo de urgencia, que fue el Página 12 de los años 90, que no es el Página 12 de hoy. Es un lugar en el que algunos periodistas nos volvimos y nos convertimos en autores escribiendo las páginas del diario. En el Página 12 de los 90 había todavía una ambición literaria en el periodismo, que abandonaron después.

21


MB:

En estos casi cinco años de trayectoria, ¿hubo muchos cambios en la revista? ¿Se corrigió algo del camino? ¿O es bastante homogénea?

C

Diría que el destino de Anfibia goza de una sola circunstancia que la vuelve estable y férvida, que es su existencia de la mano de una Universidad como la Universidad Nacional de San Martín. La institucionalidad de Anfibia está presente en la fortaleza que tiene como proyecto académico, y como espacio de investigación en una Universidad de investigación. Siempre la pensamos como un laboratorio más, aunque nuestra redacción esté en la zona de las redacciones porque pertenecemos al mundo del periodismo, al mismo tiempo que al mundo académico. Pero nosotros simbólicamente nos vemos como uno de esos laboratorios complejísimos y futuristas que se pueden ver en el Campus de la Universidad Nacional de San Martín. Nos sentimos tan laboratorio como el que desarrolla energía nuclear. En ese sentido, tenemos una identidad construida desde ahí y creo que esa es nuestra mayor seguridad. No solamente porque la revista es sostenida por la Universidad en términos de recursos, sino también porque hay una decisión clara de parte de la Universidad de abrir un espacio que está construido desde la Universidad para la sociedad, que tiene como misión este aporte cotidiano de información y de perspectivas nuevas, y de iluminación de los intelectuales argentinos que participan de la revista hacia determinadas fronteras temáticas. Todo lo demás es azar; azar en el mejor de los sentidos, en

22


en el periodismo, que abandonaron después.

En el Página12 de los 90 había todavía una ambición literaria

Capítulo 1: Anfibia

un sentido walsheano. Walsh dice “yo estaba escribiendo mi novelita tomando una cerveza en un bar, en el bar del club de ajedrez de La Plata, cuando alguien dijo ´Hay un fusilador que vive´”; y construye ahí una propuesta literaria que es que ningún sujeto que en definitiva busca la trascendencia con la literatura puede soslayar el sonido certero de una antigua historia potente como la que se le planteaba a él con Operación masacre. Y nosotros rescatamos esta condición azarosa que en definitiva siempre está dada por la realidad. Porque es azarosa. Quiero decir, podemos detenernos a analizarla, podemos planificar. Todos los años nos reunimos para pensar la revista, hacemos un retiro casi espiritual desde mucho antes que lo hiciera este gobierno, en el Viejo Hotel Ostende, que es nuestro aliado, que es el hotel que se nos ha convertido casi en parte misma de la revista, en la relación que hemos construido con ese espacio literario también. Nos sentamos a pensar qué vamos a hacer el próximo año, cuáles son los desafíos que tenemos, porque tenemos que asumir lo que cambiamos sin darnos cuenta el año anterior. Y cuando pensamos en lo que vamos a hacer, sabemos perfectamente que no vamos a cumplir con esa agenda, porque la agenda va a llegar y va a estar impuesta por otras cuestiones. Por ejemplo, evaluamos hace un año que íbamos a vivir un año de profundas conflictividades sociales, y ese año es éste. No fue el año pasado. Uno podría hacer algunas previsiones y esas previsiones cambian.

23


MB:

¿Qué hay de la identidad de la revista que impulsa determinados cambios o se resiste a otros?

C

Como su condición es digital, la revista experimenta los cambios a los que se arriesga. A pesar de preservar el confort de lo analógico, somos profundamente digitales. Eso se refleja en el formato de la revista, en su forma de lectura, la disposición de los textos, el trabajo con las imágenes, con las fotografías, con las ilustraciones, el orden interno de la página - sobre todo en los celulares, porque el 60% de nuestros lectores, que son un promedio de 400 mil personas por mes, nos leen en dispositivos móviles-. Y eso nos significa cambios permanentes de rumbo, y crisis esporádicas que tenemos que soportar con mucho temple porque nos vemos interpelados por nuestros lectores, porque los lectores digitales deciden con sus dedos permanentemente dónde están y dónde no están. De manera que tenemos picos de visitas que son enormes, y tenemos mesetas de visitas, o sea de lecturas. Tenemos que ir leyendo esa marea, a veces caprichosa, que es la marea del interés del otro, de los otros, que son los que construyen en definitiva nuestra comunidad, la comunidad de Anfibia. Que en principio es una comunidad adentro de la Universidad de San Martín, porque tenemos una identidad fuerte, construida muy lentamente y de manera muy respetuosa con los docentes, los investigadores - sobre todo con los investigadores y los alumnos de la Universidad - y al mismo tiempo con muchas otras comunidades que son las que nos están marcando el camino,

24


Capítulo 1: Anfibia

para poder también hacer una lectura propia.

más acostumbrados a esperar una lectura de Anfibia

Sucede que nuestros lectores están cada vez

a las que nosotros nos vemos no solamente obligados sino que además nos parece lo más divertido del mundo escucharlos y tratar de sentirlos; una especie de ejercicio de sensibilidad política para construir nuestras agendas y decidir hacia dónde vamos. Ante las muertes en el recital del Indio Solari emprendimos por lo menos cinco o seis textos que fueron muy difíciles de producir, porque aquí se trabaja con la ambición de calidad de una revista mensual o trimestral que al ser digital demanda una velocidad, no como la de un diario, pero sí como la de un semanario, o a veces mucho menos que un semanario. Es decir, la noticia fue a la madrugada, a las 10 de la mañana nos pusimos a trabajar, y Pablo Alabarces decidió que podía escribir a la una o a las 2 de la tarde. Después de su comida familiar se sentó mientras conversaba con una colaboradora que casualmente teníamos en el lugar, y los editores que estaban acompañándolo, mientras [el departamento de] Arte buscaba una solución estética a la ilustración teniendo en cuenta que no teníamos fotógrafo en el lugar. A las 9 de la noche el texto de Alabarces salió a las redes y tuvo un pico de 680 mil visitas. También hay cosas en las que nosotros confiamos y que creemos que igual deben existir aunque tengan 40 mil visitas o aunque tengan 15 mil visitas.

MB:

Claro, el impacto es inmediato.

No tanto. Sucede que nuestros lectores están cada vez más acostumbrados a esperar una lectura de Anfibia para poder también hacer una lectura propia. Nosotros somos un alimento de la construcción de múltiples posiciones en el mundo de sujetos interesados en lo real. Porque habitan el mundo de manera política, porque son conscientes de la importancia de la información y sobre todo de la importancia de la lectura de lo real, más allá del material que le ofrecen los medios tradicionales. Entonces ante determinados acontecimientos el lector de Anfibia está esperando la voz de Anfibia.

25


Amphibie

versión en francés

en acuerdo con la Universidad de Lille (Francia) La Universidad de Lille Nord-de-France es una universidad localizada en Lille, Francia. Fue fundada en 1562 y se estructura en ocho facultades y campus. En el 1562, por orden de Felipe II de España se crea la universidad de Douai (campus Artois - Université Lille Nord de France). Un ejemplar de la Biblia de Douai redactada en inglés en la universidad, sería utilizada siglos más tarde durante la ceremonia de investidura de la presidencia de los Estados Unidos para el juramento de John F. Kennedy. La Facultad de Ciencias de Lille fue creada en 1854 y su primer decano fue Louis Pasteur. En 2003, un censo de estudiantes desveló que en la ciudad hay más de 144.000 estudiantes, donde 98.000 están en la universidad, 29.000 en estudios de formación profesional y 17.000 en institutos.

26


LA FRANCE

exor ciseé

Capítulo 1: Anfibia

le diable

chez lui

La relation entre les exorcistes et leurs patients est protégée par une confidentialité semblable à celle des médecins, bien que non réglementée. Dans cette chronique, une sociologue de la religion part en quête des cas qui sont en augmentation en France ces dernières années. Pour quels motifs en appelle-t-on aux exorcistes ? Comment arriver jusqu’à eux et quels sont leurs rituels ? Comment le diable se manifeste-t-il chez quelqu’un ? Le diable semble partout : aux marges de la folie, de la solitude, dans l’impossibilité de communiquer et, surtout, chez les autres.

Francia exorcizada: el diablo en casa

Por Verónica Giménez Béliveau

27


Paf! Avec clarté et forcé, la giffle a retenti dans la sacristie. Le père Georges n’a même pas réfléchi : ses réflexes de karatéka ont répondu à sa place, l’oitsuki est parti seul. La femme qui serait exorcisée cet après-midi-là à la Chapelle de Notre Dame du Perpétuel Secours avait la lèvre fendue.

-Entrez Madame, asseyez-vous, a dit l’exorciste, et il est sorti. Il a dit à Georges : je vais appeler le recteur de la basilique, je pense qu’on ne sera pas trop à trois. Quand le prêtre est sorti, la dame s’est rapproché du père Georges, et lui a dit, presque collé contre lui: -Qu’est-ce que tu fais là ? -Et toi, pourquoi tu es venue ? lui a répliqué le prêtre. -Moi je ne suis pas venu, c’est cette idiote qui m’a amené ici. Le prêtre a vite compris que ce n’était pas la femme qui parlait, mais le diable qu’elle avait aucorps. Quand l’exorciste principal et le recteur sont rentrés, ils ont trouvé une scène dantesque : la femme saignait, le père Georges voulait lui éponger le sang avec des kleeenex. Marie essayait de le mordre et grognait. Ils sont parvenus à la calmer et ils ont commencé l’exorcisme. Trois prêtres, aubes blanches, étoles rituelles, eau bénite. Trois prêtres et une femme menue: dans quelques minutes ils ne seraient plus capables de l’immobiliser. -Seigneur, ayez pitié de nous. -Jésus-Christ, ayez pitié de nous. -Jésus-Christ, écoute-nous. -Sainte Marie Vierge, priez pour nous. -Sainte Marie, Mère de Dieu, priez pour nous.

28


Capítulo 1: Anfibia La relación entre los exorcistas y sus pacientes está protegida por una confidencialidad similar a la de los médicos, aunque no regulada. En esta columna, un sociólogo de la religión se propuso buscar casos que están aumentando en Francia en los últimos años. ¿Cuáles son las razones de los exorcistas? ¿Cómo llegar a ellos y cuáles son sus rituales? ¿Cómo se manifiesta el demonio en alguien? El diablo aparece en todas partes: al margen de la locura, de la soledad, de la imposibilidad de comunicarse y, sobre todo, de los demás.

Paf! Con claridad y fuerza, el concierto fue oído en la sacristía. El padre Georges ni siquiera pensó: sus reflejos de karatee respondieron a su lugar, el oitsuki se quedó solo. La mujer que se exorcizaría esta tarde en la Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro tenía el labio partido.

- Entre, señora, siéntate -dijo el exorcista, y salió. Le dijo a George: Voy a llamar al rector de la basílica, creo que no vamos a ser demasiado a tres. Cuando el sacerdote salió, la señora se acercó al padre George, y dijo, casi pegada a él: - Qué haces ahí ? -Y tú, ¿por qué has venido? -replicó el cura. - No he venido, es este idiota quien me trajo aquí. El sacerdote se dio cuenta rápidamente de que no era la mujer la que hablaba, sino el diablo que no tenía a nadie. Cuando el exorcista principal y el rector regresaron, encontraron una escena dantesca: la mujer estaba sangrando, el padre Georges quería esponjar la sangre con kleeenex. Marie estaba tratando de morderlo y gruñó. Lograron calmarla y comenzaron el exorcismo. Tres sacerdotes, blancos amaneceres, estolas rituales, agua bendita. Tres sacerdotes y una mujer pequeña: en pocos minutos ya no podrían inmovilizarla. - Señor, ten piedad de nosotros. - Jesucristo, ten piedad de nosotros. - Jesucristo, escúchanos. - Santa Virgen María, ruega por nosotros. - Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros.

29


Le temps s’écoulait lent, accroché aux mots. Combien de saints tiennent dans les litanies catholiques ? Ils semblaient infinis. Je fais des recherches sur les exorcismes depuis trois ans, après en avoir passé 15 à étudier le catholicisme en Argentine. Ma recherche a commencé dans mon pays, je n’ai pas pu m’empêcher d’allerà Paris, en Normandie et en Picardie pour m’interroger sur l’augmentation des pratiques d’exorcisme en France. Encore aujourd’hui, j’ajoute des noms de saints sur ma liste. Les noms sacrés, les croix et les étoles avaient fini par rendre Marie furieuse : elle se débattait, donnait des coups de pieds, toussait, avait des haut-le-cur. Cet exorcisme a été mené avec peu de paroles : le père Georges m’en raconterait d’autres, quelques-uns conversés, d’autres moins frappants. Les trois prêtres intervenaient à tour de rôle pour les prières et les invocations : Seigneur, aidez-nous, Sainte Marie, Vierge de Lourdes, priez pour nous, Saint Benoît, priez pour nous. Le moment de l’intercession occupe une bonne part du rituel de l’exorcisme : tous les saints son invoqués pour combattre l’Adversaire. L’exorciste en chef l’avait prévu : ce jour-là le rite a été animé. Dans le tempsles patientsétaientretenus, maintenant on les laissealler et faire ce qu’ilsveulent. Pour cet exorcisme, un prêtre priait, les autres l’accompagnaient et tentaient de faire se tenir assise cette femme sur une chaise : c’était difficile, Marie courbait le dos, ses mains tendues comme des serreslafaisaient se lever et porter des coupsavec une force surprenante. Les cris de la possédée augmentaient en intensité : la croix sur son front semblait la brûler. -Je te conjure, Satan, ennemi du salut des hommes. Reconnais la justice et la bonté de Dieu le Père, qui, par Son juste jugement a condamné ton orgueil et ton envie. Quitte cette servante de Dieu, Maries laissez-le dès maintenant. Au terme d’une vingtaine de minutes de lutte, la cérémonie a commencé à la calmer : comme beaucoup de patients, elle finissait épuisée. Marie a été libérée en une seule séance : ce qu’il y avait en elle n’est pas revenu. L’exorcisme terminé, elle n’avait plus rien sur les lèvres: pas la moindre trace du coup du curé karatéka. Pas une goute de sang.

30


Capítulo 1: Anfibia El tiempo pasaba lentamente, aferrado a las palabras. ¿Cuántos santos se celebran en litanías católicas? Parecían infinitas. He estado investigando exorcismos durante tres años, después de haber pasado 15 años estudiando el catolicismo en la Argentina. Mi investigación comenzó en mi país, no podía dejar de ir a París, Normandía y Picardía a interrogarme sobre el aumento de las prácticas de exorcismo en Francia. Incluso hoy, añado nombres de santos en mi lista. Los nombres sagrados, cruces y estolas finalmente habían hecho María enojado: Luchó, dando patadas, tosía, tenía el alta act. Este exorcismo se llevó a cabo con pocas palabras: Georges padre me diría más, otros conversaban, algunos menos llamativa. Los tres sacerdotes intervinieron a su vez para las oraciones e invocaciones: Señor, nosotros, Santa María, Nuestra Señora de Lourdes ayuda, ruega por nosotros, San Benito, ruega por nosotros. El tiempo de la intercesión ocupa una buena parte del ritual de exorcismo: Todos los Santos invocan a su oponente para luchar. El exorcista en jefe lo había previsto: aquel día el rito estaba animado. Con el tiempo los pacientes fueron retenidos, ahora se quedan y hacen lo que quieren. Para este exorcismo, un sacerdote oró, otros lo acompañaron y estaban tratando de mantener esta mujer sentada en una silla: era difícil, Marie inclinó la espalda, con las manos extendidas como serreslafaisaient levantarse y desgaste de la fuerza coupsavec sorprendente. Los gritos de los poseídos aumentaron en intensidad: la cruz en su frente pareció quemarla. Te conjuro, Satanás, enemigo de la salvación de los hombres. Reconocer la justicia y la bondad de Dios el Padre, que por su justo juicio condenado su orgullo y su deseo. Deja a este siervo de Dios, Marías, dejalo ahora mismo. Después de unos veinte minutos de lucha, la ceremonia comenzó a calmarla: como muchos pacientes, terminó exhausta. María fue liberada en una sola sesión: lo que estaba en ella no regresó. Exorcismo terminado, que no tenía nada en los labios: no hay rastro de la patada de karate cura. No una gota de sangre.en France. Encore aujourd’hui, j’ajoute des noms de saints sur ma liste.

31


Le père Georges est grand et il a une allure athlétique. Il porte un blazer noir et les cheveux très courts et grisonnants : dans ses yeux clairs passe parfois une lueur d’ironie. Il m’a reçue dans un petit salon plein de livres. Il a une collection de lampes en cuivre : il trouve, comme les gens du Nord, qu’elles apportent de la lumière. Faisant montre d’une hospitalité impeccable, entre cafés et chocolats belges, il m’a raconté son métier : il dirige le Service Saint Michel, qui s’occupe des personnes harcelées par le Démon, et il est le premier exorciste de ceux du diocèse de Paris. Un exorciste qui croit que le Démon agit, et qu’il a les outils de l’Église pour le combattre. -Je suis exorciste par pure obéissance, commence-t-il. Je n’avais jamais imaginé l’être jusqu’au jour où l’évêque me l’a proposé. J’ai travaillé longtemps avec les Scouts, et je continue à diriger une troupe, ça équilibre un peu L’exorcisme de Marie est l’un des nombreux rituels qu’il a vécus : la gifflea été une des rares fois où il s’est fait agresser par une possédée. Notre entrevue a inclus la visite de la chapelle où l’on célèbre les exorcismes : une crypte illuminée, au plafond bas et avec une double porte. L’intérieur en est austère : quelques chaises en bois, l’autel en pierre et un tapis épais qui couvre presque tout le plancher de la salle. Sur les murs, des reproductions d’un ange de Fra Angelico, de l’archange Saint Michel et d’une Vierge style renaissance. Des 2500 personnes qui consultent le Service Saint Michel, peu arrivent jusqu’ici : le père Georges soutient que seulement 40 sont vraiment possédées, ou sont attaquées par Satan : 1,6%. La plupart raconte des maux peu spécifiques : cela va des maladies chroniques aux oppressions de poitrine cauchemardesques, des présences fantasmagoriques dans les maisons. Pourtantle père George n’a pas le moindre doute : le Diable est de retour en France. -Il y a de ça 50 ans, il n’y avait pas un seul village en France ou il n’y ait pas une église ouverte, avec le Saint Sacrément, et avec des gens en prière. Aujourd’hui, beaucoup d’églises sont fermées, et il n’y a plus d’adoration du saint sacrément. Je pense que le Diable se sent beaucoup plus chez lui maintenant qu’il y a 50 ans, c’est aussi simple que cela.

32


Capítulo 1: Anfibia El padre Georges es alto y tiene una apariencia atlética. Lleva una chaqueta negra y su cabello es muy corto y grisáceo: en sus claros ojos a veces pasa un rayo de ironía. Me recibió en un pequeño salón lleno de libros. Él tiene una colección de lámparas de cobre, que encuentra, al igual que la gente del norte, que traen la luz. Mostrando hospitalidad impecable, entre cafés belgas y chocolates, me contó su trabajo: dirige el Servicio San Miguel, que cuida a las personas acosadas por el Demonio, y es el primer exorcista de los de la diócesis de París. Un exorcista que cree que el Demonio está actuando, y que tiene las herramientas de la Iglesia para luchar contra él. “Soy un exorcista por pura obediencia”, comienza. Nunca me había imaginado hasta el día en que el obispo me lo propuso. El exorcismo de María es uno de los muchos rituales que ha vivido: el gifflea fue una de las raras épocas en las que él es “ es asaltado por un poseído. Nuestra entrevista incluyó una visita a la capilla donde se celebran los exorcismos: una cripta iluminada, con techo bajo y puerta doble. El interior es austero: unas sillas de madera, un altar de piedra y una gruesa alfombra que cubre casi todo el piso de la habitación. En las paredes hay reproducciones de un Ángel de Fra Angelico, el Arcángel Miguel y una Virgen del Renacimiento. De las 2.500 personas que consultan el Servicio San Miguel, pocos llegan hasta el momento: el Padre Georges sostiene que sólo 40 son realmente poseídos, o son atacados por Satanás: el 1,6%. La mayoría de ellos se relacionan con males específicos: de las enfermedades crónicas a las opresiones tormentosas de pesadilla, de las presencias fantasmagóricas en los hogares. Sin embargo, el padre George no tiene ninguna duda de que el diablo está de vuelta en Francia. - Había hace 50 años, no había un solo pueblo en Francia donde no había una iglesia abierta, con el Santo Sacramento, y con la gente en oración. Hoy en día, muchas iglesias están cerradas, y no hay más adoración del santo santo. Creo que Devil se siente mucho más en casa ahora de lo que era hace 50 años, es así de simple.

33


ta l l e r e s eventos y seminarios

29 PERIODISMO CULTURAL

s e p.

seminario

sonia budassi

viernes 18:30 - 20:30hs

escribir sobre arte y literatura

Presentacion breve del taller Los periodistas culturales aman la cultura: ir al cine, al teatro, leer, asomarse a fenómenos sociales y a la industria cultural. Pero, ¿cómo traducir esta pasión, cómo contagiarla al lector sin perder la mirada profesional y analítica? ¿Cómo argumentar una preferencia estética?. En los múltiples subgéneros del periodismo cultural, muchas veces los textos se mueven entre el endiosamiento a los ídolos (bueno, a menos que sean escritores) y la crítica caprichosa y lapidaria que, contagiada de las redes, destruye obra y autores sin justificar. En el taller de cuatro encuentros de dos horas, intentaremos abordar el punto medio; aquel donde el lenguaje se anima a entretener y complejizar, sin rendirse a la banalidad ni al hermetismo. Bucearemos en el vértigo de movernos en un campo siempre tentado en alzarse como autoridad elitista. Y a olvidar su vocación de puente entre el arte y sus hoy, más que consumidores, prosumidores. De inter-

34


Capítulo 1: Anfibia net y de la época aprovecharemos su frescura; de la cultura libresca y ñoña, la concentración en potencia que nos lleva a iluminar nuevos sentidos sobre la tradición. Bajo la creencia de que el periodismo cultural también debe ser periodismo de investigación, pensaremos algunos textos y, quienes puedan y quieran, escribirán alguna reseña o comentario; todo lo que podamos crear y discutir en cuatro encuentros. Porque todo género argumentativo es creativo, el taller se propone, como una experiencia de lectura, práctica y pensamiento colectivo.

Objetivo del taller Brindar a los estudiantes algunas herramientas básicas para la redacción de piezas del periodismo cultural, con énfasis en la reseña o comentario de libros o cortos cinematográficos. Se trata además de intentar una lectura crítica o por lo menos curiosa – y no ingenua- , del entramado social en el que surgen estos paratextos, y cómo dialogan con la tradición. Familiarizarlos con los modos de producción periodística. Cada encuentro funcionará, en parte, como la redacción de una publicación cultural, con especial énfasis en la lectura crítica de ejemplos por parte de la docente y de los asistentes, y la comparación de estilos. Buscaremos analizar las categorías que deben tenerse en cuenta a la hora de reseñar un texto o película, video, performance, u otra obra, discerniendo, a la vez, los cruces y las distintas políticas culturales en las que se desarrollan. Aprender a detectar los lugares comunes y zonas de confort del periodismo cultural, y de nuestra propia escritura. Durante los últimos dos encuentros, quienes hayan escrito siguiendo los parámetros del género, tendrán una devolución en clase, en un ejercicio propio de edición colectiva.

modalidad Presencial. Seminarioteórico práctico. Los asistentes deberán leer, o ver películas fuera del horario de clase para un mejor aprovechamiento del curso.

35


3 vivir para contarla

o c t.

seminario

cicco

martes 18:30 - 21:30hs

8 experiencias, 8 maneras de contar

introducción Herramientas, abordajes y trucos del nuevísimo periodismo para transformar la vivencia en carne propia, en una crónica de alto vuelo. Ocho experiencias en vivo que darán como resultado ocho textos irrepetibles. Un viaje al fondo del género más desafiante del periodismo de autor, enseñado por el periodista que hizo de la vivencia en primera persona, un estilo.

el docente Desde hace más de 10 años, Cicco impulsa un nuevo método de enseñar a escribir periodismo: profesional y sólido, moderno y lúdico, envolvente y vivaz. En la actualidad, asiste a colegas, coordina, corrige y asesora libros de crónicas para distintos grupos editoriales de toda Latinoamérica siendo así él.. Recibió invitaciones a dar charlas y capacitaciones en la Maestría en Periodismo del Grupo Clarín, la Escuela Tea de Periodismo, y la sede en la ciudad de Panamá, de la UNESCO donde brindó un taller de escritura creativa periodística. Cicco fue editor de Revista Noticias y Revista Newsweek, y redactor especial del Diario Crítica de la Argentina. Autor de cinco libros periodísticos, sus artículos fueron compilados en tres antologías de habla hispana. Recibió tres permios en reconocimiento a la innovación de sus trabajos y el Diario El País de Madrid lo consideró uno de los mayores representantes de la crónica en Latinoamérica. Desde hace una década, se ha volcado mayormente a la docencia y la capacitación creativa de colegas.

36

Duración 8 clases de dos horas y media, a dictarse los martes de 18:30 a 21:30hs en Av. Belgrano 768, Capital Federal. Empieza el 3 de octubre


Capítulo 1: Anfibia

Módulos CLASE 1: Por qué la experiencia en carne propia es el mo-

mento más importante en la carrera del periodista. El empleo del yo. Cuando usarlo y cuándo no. Cómo detectar si uno interviene para contar la historia en profundidad, o si lo hace sólo por lucimiento personal. Vivencia sorpresa número uno.

CLASE 2: Gunter Walraff, el primero que le puso el cuerpo

a sus crónicas. El legado de la cámara oculta. El periodismo de suplantación como herramienta de denuncia y motor de cambio social pertinentemente. Vivencia sorpresa número dos.

CLASE 3: Por qué hay experiencias que merecen ser vi-

vidas para contar. Cómo saber elegirlas. Cómo detectar que puertas golpear para que nos lleven a mundos y situaciones impensados, y tengan una riqueza irrepetible para ser publicadas como crónica periodísticas. Vivencia sorpresa número tres.

CLASE 4: El arte de desmitificar preconceptos. ¿Pensabas que tal experiencia era de una forma? Estabas equivocado. El periodista vive la historia para contarte cuán equivocado estabas si llega a serlo. Vivencia sorpresa número cuatro.

CLASE 5: La experiencia en carne propia: una puerta para narrar mundos ocultos al lector. Cómo atravesar determinadas situaciones es un puente para que otros conozcan lugares, personajes y experiencias inaccesibles para el gran público. Vivencia sorpresa número cinco.

CLASE 6: El espíritu didáctico y el soporte de lo empírico. Uno lo vive y presenta su vivencia al público también con un espíritu de poner luz sobre lo desconocido. El periodista se transforma así, en su propia fuente. Él es observador y observado. Vivencia sorpresa número seis.

37


27 narrativas digitales

s e p.

seminario

tomás pérez vizzón

miércoles 19 - 21 hs

nuevas formas de relatar

objetivos Hace ya unos años que Internet y los smartphones están cambiando la manera y las técnicas para contar historias. En este taller se explorarán las nuevas (y no tan nuevas) formas de narrar en lo digital. Pensaremos las redes sociales como espacio de experimentación y generación de contenido. Analizaremos herramientas de la comunicación digital, produciremos piezas digitales y haremos un recorrido por las narrativas digitales actuales: periodismo móvil, microrrelatos, podcast, big data, streaming, gifs, memes, videos, realidad virtual, bots, etc.

contenidos - Tengo mi nota publicada, ahora, ¿quién la lee? Las redes sociales como espacio de experimentación, narración de historias y difusión de contenido. Cómo crecer (sin comprar seguidores), crear comunidades y encontrar nichos con mirada propia. Entender la lógica de las redes. Facebook para ganar vistas y Twitter para seguir tendencias. - Comunicación visual. Cómo hablamos en imágenes. Memes, gifs, emoji, selfies. El boom de las stories: de Snapchat a Instagram, Facebook, Messenger y WhatsApp. - Redacción para medios digitales. Distintos lenguajes y formatos. Cómo encontrar nichos para crecer con contenidos y mirada propia. Contar con potencia narrativa y anclaje emocional. - Streaming. Estudio de experiencias exitosas y fallidas. Cómo mantener la atención del espectador. Mirá la experiencia que

38

Duración 8 clases de dos horas, a dictarse los miércoles de 19 a 21 en Av. Belgrano 768 3F, Capital Federal.


Capítulo 1: Anfibia hicimos el año pasado en clase. - Podcast. ¿La nueva radio? Estudio de casos y ejercitación. - Realidad Virtual, 360 y Realidad Aumentada. Lo último en narración de historias digitales. Análisis de casos y ejercitación. - Periodismo móvil. Coberturas en vivo en redes sociales. Cómo aprovechar al máximo la coyuntura. - Newsletter: una de las herramientas más fieles para distribuir contenido. Estudio del caso Taringa. - Bots. Comunicación personalizada. Estudio de casos y ejercitación. - Audiencias. ¿Quiénes son nuestros lectores? ¿Qué sabemos de ellos? Cómo crear, cuidar y retroalimentar una comunidad. Herramientas para fomentar la interacción. Identidad y posicionamiento en las distintas redes. Hoy todo es medible. Lectura y análisis de estadísticas en Facebook y Twitter. Mirar resultados para ver cómo seguir. - Análisis de ejemplos nacionales e internacionales para ver quiénes están siempre un paso adelante.

INVITADOS

El taller contará con la participación de profesionales de distintas ramas. Especialistas que aportarán sus experiencias en la narración de historias digitales.

PRÁCTICAS

Uno de los objetivos del taller es poner en práctica lo visto en clase. Es por eso que se trabajará en la producción de piezas digitales. En el primer taller de este año realizamos, por ejemplo, un video pensado para distribuir en redes sociales y finalizamos la cursada con un experimento booktuber: 20 reseñas de libros en vivo en simultáneo.

destinatarios

Apto para todo público: quien quiera difundir contenido será bienvenido.

39


c 40


crónicas c a p í t u l o

2

n o ta s y r e l at o s

41


CRÓNIC MUCHO MÁS QUE

PLACENTA Un palacio art noveau del centro porteño que funcionó como refugio de anarquistas, centro de reuniones de Perón y bailanta, es la nueva sede de la Cienciología argentina. Heredera de la cultura norteamericana, la creencia articula ciencia ficción, espiritualidad oriental, autoayuda, psicología conductista y una mirada sacralizada de la vida cotidiana con argumentos de divulgación científica y tecnológica. ¿Cómo viven los devotos argentinos de la religión publicitada cuando Tom Cruise se comió una placenta?

En el salón central de la Unione Operai Italiani, un edificio fantasmal del centro porteño (Sarmiento 1372) que hoy huele a catering de cumpleaños de 15, con hornos encendidos que despachan pizzas sin parar, transcurre la noche más importante para la historia de la Cienciología Argentina. En este palacio art noveau, casi sin ventanas y sin aire acondicionado, funcionó el sindicato de los operarios italianos desde 1830. También fue la primera escuela italiana de niñas, sede de operas, recitales y actos patrióticos de la colectividad, refugio de anarquistas como Severino DiGiovani y, se dice también, centro de operaciones de una de las primeras reuniones partidarias del Coronel Perón. En la década de 1990 fue usado para fiestas y terminó como una bailanta en el 2000. Desde este año funcionará allí la filial argentina de la CIENCIOLOGÍA, un movimiento creado por el escritor norteamericano de ciencia ficción Ron Hubbard y famoso a nivel mundial porque Tom Cruise decidió comerse la placenta de su hija recién nacida: algo que no hace casi ninguno de los cienciólogos del mundo, pero que sirvió como una plataforma publicitaria fenomenal. Y en este espacio, bello e intimidante, la orquesta de cámara que empieza a sonar –porque a eso vino la mayoría, a escuchar un concierto

42


CAS

mucho

mรกs que

comer

placenta Por Diego Geddes Nicolรกs Viotti Ilustraciรณn Florencia Gutman

43


de música clásica que auspicia un movimiento que todavía no es muy conocido, aunque tiene el áurea de los empresarios exitosos y de cierto contacto con las celebrities de Hollywood– funciona de manera perfecta como la banda de sonido de la prosperidad y el éxito que promete el movimiento. Como en el cristianismo, el mito de origen de la Cienciología se basa en la difusión de un libro: DIANÉTICA, escrito por Hubbard en 1950. En Argentina, cuenta Libardi, comenzó durante la década de 1980 con los primeros cursos organizados por un lector ocasional de Dianética, luego de haber comprado el libro a un mexicano que los vendía en la calle Florida. La nueva sede muestra una nueva etapa de la Cienciología en Argentina. Casi treinta años después, con iglesias en muchos países y una difusión transnacional, sus estrategias apuntan a tener una inserción más acorde con una sociedad en donde su presencia no deja de ser una novedad, no siempre agradable. La compra y reciclado de un edificio tradicional de la ciudad para convertirlo en un centro de actividades dedicadas a la música clásica dialoga bien con la imagen de progreso de las clases medias y explica, en parte, el apoyo de periodistas, celebridades, empresarios y políticos. Esta estrategia muestra un fuerte contraste con la de las iglesias evangélicas pentecostales que, desde la década de 1980, se establecieron en los antiguos cines o teatros del Centro y para la cultura ilustrada encarnaron una presencia indeseable, vulgar, símbolo de decadencia social. Más allá de los ejemplos popularizados y caricaturizados por los medios de comunicación como un tanto excéntrica, la Cienciología es una religión de origen norteamericano fundada en una matriz protestante con una particular prioridad del individuo y el esfuerzo como vehículo del cambio personal y social. Heredera de la cultura norteamericana de la segunda mitad del siglo XX, articula ciencia ficción, espiritualidad oriental, autoayuda, psicología conductista-moti-

cultura ilustrada encarnaron una presencia indeseable, v u l g a r , símbolo de

decadencia social

44


Capítulo 2: crónicas vacional y, en sentido amplio, una mirada sacralizada de la vida cotidiana con argumentos de divulgación científica y tecnológica. La Cienciología no es un caso aislado. Por el contrario, es un ejemplo relativamente exitoso de un proceso de sacralización de la experiencia de personas educadas que pertenecen a estilos de vida modernos, cosmopolitas, que sufren por los problemas del trabajo, las relaciones afectivas, las compras en el supermercado y la cuota del colegio de sus hijos. Lejos de juntar ingenuos o crédulos, la Cienciología podría ser puesta al lado de toda una serie de experiencias diversas y heterogéneas vinculadas con la Nueva Era o las espiritualidades alternativas de origen norteamericano que se difunden y crecen en Argentina desde la década de 1980. No casualmente, la propia iglesia y sus miembros utilizan el término Scientology en lugar de Cienciología para referirse a sí mismos, lo que da cuenta de la importancia que tiene el origen norteamericano y, en cierto modo, la legitimidad del mismo para su difusión local. Juliana Benítez está leyendo el diario en un café porteño. Una de las siete mil cienciólogas argentinas, ve un aviso chiquito, al pie de página, en el que aparece un edificio en venta. Copia los datos de la inmobiliaria –o arranca un pedazo de diario, eso no lo sabemos– y se los lleva a Gustavo Libardi, el presidente de Cienciología en Argentina. Y dos años más tarde, después de que todos los cienciólogos hacen su aporte para llegar al millón y medio de dólares que costó el edificio, se firma la escritura. Esta es la historia oficial sobre la nueva sede de Cienciología en Argentina. El palacio de Unione Italiani es por ahora futuro, porque será inaugurado en 2015. La restauración costará al menos dos millones de pesos más y en ella trabajará Fabio Grementieri, uno de los especialistas argentinos más cotizados, responsable de la puesta a punto del edificio del Hotel Alvear. Alejandro tiene 45 años y vive en pareja con su novia. Es abogado especialista en derecho inmobiliario y desde joven practica kung-fu. En el verano de 1990, cuando tenía 21 años, un amigo le recomendó el libro Dianética. En esa época leía filosofía oriental y estaba interesado en el budismo, el hinduismo y la cábala. Si bien había ido a un colegio católico y crecido en un ambiente católico, en ese momento se consideraba un budista por elección, pero con una sensibilidad espiritual muy amplia. “El cristianismo es una religión preciosa que tiene un componente espiritual enorme”, dice. Compró Dianética en la librería Zivals de la esquina de Corrientes

45


y Callao, en el centro de Buenos Aires. “Recuerdo que todos los libros estaban en exposición apilados en una esquina de la librería, formando una gran pirámide”. Luego de leerlo se entusiasmó y buscó a los cientólogos de Buenos Aires en la antigua sede de la calle Florida. Allí hizo un test de personalidad y empezó a asistir de los cursos básicos. Desde entonces, no paró de participar, hacer cursos más avanzados, estudiar y encontrar amigos. Personas con quien comparte su amistad y lo que entiende como una misma “filosofía religiosa” de perfeccionamiento personal y social, es decir una búsqueda por “ser cada vez mejores” que significa más espiritualidad, más entendimiento, más comunicación, más racionalidad. No dejó de ser católico ni budista para participar de la Cienciología. Por eso Alejandro insiste con que su “filosofía religiosa” permite mantener indentificaciones diversas y modos de creencia simultáneos que se articulan. Que sean simultáneos, como algunos principios budistas o la figura de Jesús, no quiere decir que sean infinitos y que se mezclen sin ninguna lógica aparente. En realidad esas diferentes creencias son leídas con la llave maestra de la espiritualidad contemporéna: la intimidad y la sacralización de la experienica cotidiana. Por eso Alejandro dice que la Cienciología no tiene órdenes sino “ítems que podes experimentar vos mismo” y que en realidad son una forma de aprendizaje. Esa diversidad propia de la creencia es también un rasgo de la nueva espiritualidad, que más que cambiar, rechazar y jeraruizar prioriza el mantener, aceptar y sumar creencias y valores. Para Alejandro la Cienciología es una mezcla de una “sensibilidad espiritual”, que el propio Hubbard cultivaba con estudios dedicados a diversas religiones y prácticas artísticas como la fotografía y la música, y “sensibilidad racional” que tiene que ver con los trabajos de Hubbard en base a ciencias como la física, la química o la biología precisamente. LA CIENCIOLOGÍA es, sobre todo, una espiritualidad racional. Como parte de una tradición cristiana liberal propia de los Estados Unidos, supone una idea del hombre como naturalmente bondadoso. Alejandro dice que los seres humanos son buenos y que cuanto mejor se comuniquen, más claramente se va a manifestar su parte espiritual y va a producirse una convivencia cada vez más pacífica. Ese trabajo sobre la comunicación es muy importante, nos cuenta. Cuando estaba en la facultad de derecho aplicó técnicas de estudio inspiradas en Dianética que le daban mayor calidad a su aprendizaje. Si bien se consideraba poco estudioso en ese momento, le parecío que el método era “muy razonable” y apuntaba a corregir fenómenos desagradables de la forma más correcta posible en el aprendizaje.

46


Capítulo 2: crónicas

Lo espiritual es la posibilidad de comunicarse de estar vivo, de ser más racional,

Alejandro terminó la carrera en dos años, la mitad del tiempo que le hubiese llevado si seguía con el ritmo con el que venía desde que había empezado a estudiar. Y además su promedio aumentó considerablemente, convirtiéndose en un alumno mucho mejor del que había sido. Todo esto, dice Alejandro, “lejos de esoterismos” era profundamente “racional”. Era algo práctico que identificaba los bloqueos y mejoraba la comunicación. Ese proceso es para Alejandro una verdad espiritual universal que está en todas las religiones, como por ejemplo la confesión cristiana, donde el acto de contar los problemas mejora a la persona desbloqueando un aspecto energético. Lo espiritual es la posibilidad de comunicarse, de estar vivo, de ser más racional, más ético.

más ético.

Vivió la elección del papa argentino como muchas otras personas que reinvindican su flexibilidad, su espiritualidad y su simpleza, en cierto modo una de las causas de su eficacia social. Seguía a Bergoglio desde hace tiempo, estaba al tanto de su trabajo en las villas, la fundación La Alameda y su austeridad. Ese despertar espiritual se percibe también en todo el fenómeno alrededor del Papa Francisco, nos dice entusiasmado. Y aclara que no es un despertar de la conciencia, sino un cambio de conducta. LA CIENCIOLOGÍA, de cierta manera, es pura práctica, es una conducta, insiste Alejandro. La distancia entre conciencia y conducta es significativa de una espiritualidad contemporánea que se vive como inmanente y en donde la conciencia siempre es un problema. Como muchas otras personas que han re-sacralizado sus vidas en algún tipo de espiritualidad, Alejandro insiste en aspectos semejantes que depositan la existencia en un “hacer” y en un “vivir”.

47


u n

s i m u l a c r o

verdadero Después de haberle sacado una foto sin zapatos a Lady Di, empezó una relación con la familia real británica que lo llevó a alcanzar el cargo de oficial honorario de la Orden del Imperio Británico. El fotógrafo peruano Mario Testino se insertó en el dispositivo simbólico del sistema de la moda para potenciar la idea de lo aspiracional: ilumina con su flash un estereotipo de lujo y elite que esconde por detrás el de la pobreza. Más de cuarenta y cuatro mil personas fueron al Malba a ver la muestra In your face. Para esta crónica anfibia, la cronista Ana Wajszczuk y el experto en moda Raúl Trujillo siguieron la carrera de un hombre que se ocupa hasta de los tragos y las flores que habrá en la presentación. Nuestra portada es una obra del artista WMDO, virtuoso de las tramas digitales y la ilustración en 3D; una trama generada con logotipos de marcas fetiche en el mundo del fashion reconstruye los rasgos de Kate Moss en una de las fotos más conocidas de Testino. Mario Testino saca una cámara pocket del bolsillo de su saco azul marino. Antes de que empiece la conferencia de prensa apunta al público del auditorio del MALBA: un clic, y la luz del flash. Risas. Aplausos. El gesto halaga, aunque, como en cualquier rockstar que se precie, esto no es un rapto de espontaneidad. Es algo que Mario Testino repite cada vez que enfrenta a la prensa. Cámara pocket, flash, risas y aplausos: el encadenamiento de un gesto signature. Y así la fiebre por Testino, como dirá luego algún medio, acaba oficialmente de empezar. Los periodistas, que vinieron a ver el centenar de fotografías que componen In Your Face, la exhibición retrospectiva que Testino seleccionó y curó a pedido del Museum of Fine Arts de Boston en 2012 y que ahora se presenta en Buenos Aires, son editores de suplementos de tendencias y de revistas dominicales, críticos de arte, estilistas de moda, periodistas de revistas femeninas y de revistas de

48


un

simulacro Por Ana Wajszczuk y Raúl Trujillo Ilustración Walter Montes de Oca

49


negocios que se sirven medialunas y café esponsoreado. Hay camisas de seda -o que parecen de seda-, stilettos, joyería recargada. Botinetas, leggins de cuero, anteojos de montura, carteras Louis Vuitton originales o truchas: todos los ítems de la temporada otoño-invierno que está comenzando. “Las bloggeras ya están todas arriba, fueron las primeras en subir”, dice una periodista mientras toma café y una asesora de moda se nos acerca cargando Kate, el libro de fotografías extra large –dos kilos, ochocientos gramos- que Mario Testino le dedicó a Kate Moss, una de sus musas. “Me lo regaló mi marido para mi cumpleaños, y se lo traje a Testino para que lo firme”, dice exultante. Otros periodistas hacen malabares con los dos kilos que pesa otro libro: el catálogo de In Your Face. La portada deja ver parte del rostro de una modelo apretando su propia mandíbula: labios rojo shocking, uñas carmesí, parte de un tocado naranja que le cae sobre los ojos. Se expone en la vitrina de la tienda del museo. Precio: 895 pesos. Guadalupe y Fernando, del departamento de prensa del MALBA, repiten desde hace meses a todos los que pedimos nota que el fotógrafo no dará entrevistas, que sólo estará tres días en Buenos Aires, que ellos no pueden hacer mucho. Antes de llegar sí dio notas. Dos o tres. Una telefónica a Harper´s Bazaar, uno de los medios donde colabora habitualmente, y que a falta de una versión local de Vogue

– la revista para la cual ha hecho más de cincuenta tapas desde los años 80’es el lugar obvio para que Testino prudentemente elija desembarcar mediáticamente en el país. También está la nota de tapa que dio para la revista dominical de La Nación, el diario que es el “media partner” de la muestra. En el primer piso, tras los pesados cortinados negros de terciopelo que separan In Your Face de ese cubo blanco lleno de luz que es el resto del MALBA, están los periodistas, los bloggeros, los fotógrafos. La asesora de moda va frené-

50


Capítulo 2: crónicas tica de una a otra sala: “¿VIERON? ¿NO ES GENIAL?”, repite. Los fotógrafos retratan a los periodistas frente a las fotos, los bloggeros van con sus celulares haciendo paneos de 360 grados por las salas. Son cinco las que componen la muestra, cinco salas que en realidad son una, pero ahora, dividida por falsas molduras de madera pintada de blanco, y con las paredes de un verde botella que vira al azul marino -el color favorito de Testino- se asemeja a esos museos europeos del siglo XIX, esas galerías que comunican unas con otras como en la película El arca rusa: en Buenos Aires Testino creó su pequeño Hermitage particular. Abundan los flashes.Todos –los cronistas, los fotógrafos, los bloggeros- quieren una selfie con las fotografías antes de bajar a la conferencia. Lorena Pérez, periodista de Bloc de Moda, uno de los blogs más prestigiosos y visitados en su género, dirá luego: “La gran repercusión de la conferencia de prensa fue en Instagram: todos los invitados postearon sus fotos con él”. Testino entra al auditorio con las canas que a esta altura le quedan sexies, pantalones blancos, bronceado de esos que se consiguen sobre un velero en alta mar. Abraza al modelo y conductor Iván de Pineda, su íntimo amigo, vestido de traje y corbata in black. Ambos son altísimos. Entrevistador y entrevistado se sientan en dos sillones ante una mesa baja, con rosas blancas y agua Perrier. Cruzan las piernas, miran al público. Y la conversación comienza mientras algunos periodistas, con las cámaras de sus celulares, graban o disimuladamente toman las fotos que Guadalupe y Fernando pidieron por favor no sacar. Mario Testino, el chico que se hacía entallar el uniforme del colegio por el sastre de su familia en Lima, que traía diez valijas de ropa de los viajes de trabajo con su padre a Nueva York; el chico flaco y alto que desfilaba sus atuendos extravagantes para Lorenzo y Pepita, una de las ca-

51


sas de modas de esa Lima señorial de fines de los años sesenta; ese chico de pelo rosa que era un escándalo en un círculo social todavía con costumbres virreinales, huyó a Londres a mediados de los setenta para estar más cerca del glamour cosmopolita. Para salir de lo provinciano. “Para encontrar quien tú eres”, dirá en la conferencia de prensa. De niño había querido ser cantante o sacerdote (“Papa, más bien”), pero se encontró fotógrafo de modas, como cuando hacía de estilista de sus hermanas. Trabajaba de mozo y por 25 libras vendía portfolios a sus colegas que, como él, eran todos aspirantes a artistas. En 1983, publicó su primer trabajo en Vogue sobre un salón de belleza y desde ese momento impuso su marca a la fotografía de moda: ese lograr que los artistas y las celebridades queden rendidos bajo sus encantos, ese borde barroco, transgresor pero nunca tanto como para no ser publicitario. Hoy es un señor de casi sesenta que coquetea en un español neutro y florido a la vez, con muchos “guau” e “increíble”, y nos mira, y provoca otra de las muchas risas y aplausos que irán puntuando la conferencia de prensa. Un señor que ríe con lo que Francis Scott Fitzgerald llamaba “risa de sociedad” en sus personajes, como si fuésemos sus íntimos a quienes cuenta un secreto porque “somos sudamericanos, y nos podemos relacionar”. Mario Testino podría ser perfectamente un personaje de Fitzgerald: detrás de este limeño hoy oficial honorario de la Orden del Imperio Británico (un reconocimiento que el Ministro de Cultura de Inglaterra le dio en enero pasado por sus aportes “a la fotografía y la caridad”), y a quien curadores y directores de museos no dudan en comparar con John Singer Sargent -el gran retratista que en sus acuarelas plasmó, con estándares subidos de tono para su época, el lujo de los salones eduardianos- está el sueño americano de un self made man, un Gatsby que prácticamente inventó el concepto de branding de sí mismo. Lo ha dicho: LA clave de su trabajo es la palabra “acceso”. A la aristocracia y la alta sociedad. A las modelos y a los diseñadores y al mundo editorial de la moda.

John Singer Sargent -el gran retratista que en sus acuarelas plasmó, con estándares subidos de tono para su época, el lujo de los salones eduardianos-

52


Capítulo 2: crónicas — Un editor para el que yo trabajaba me dijo: las modelos te van a dar lo que le dan a todo el mundo. Para que la foto sea tuya, se tiene que generar una relación que otros no han logrado. A Testino, que durante la hora que durará la conferencia pronunciará a cada rato las palabras “sudamericano” y “latino”, le tomó su tiempo darse cuenta que no era un lord inglés, fascinado por “la cultura” de las socialités, los artistas y las celebridades que frecuentaba. Testino dirá que aceptó que era peruano, que era sudamericano, y que su estética “era así”, y que le interesa “la desnudez”, “la sensualidad”, “la controversia”. Un estandarte de latinidad equivalente a desprejuicio que levantó para poder ver lo que estaba pasando en esas capitales señoriales y europeas. Dos mundos por donde se mueve cómodamente, entre el recurso al encanto latino para acercarse –a sus fotografiados, a su audiencia hoyy los modales aristocráticos que tan bien pegan con esa versión del esnobismo local, insustancial y ligero, conocido como “tilinguería”. Nos confiesa, incluso, una historia que se publica en su biografía oficial en la Voguepedia, que han leído miles de personas pero que él narra ahora como si fuéramos exclusivos y dice que “no la cuenta mucho”, pero que tendremos el honor de oírla porque “somos sudamericanos”: es sobre una clarividente a la que consultó empujado por su amigo Christian Lacroix, y que le pronosticó un gran futuro. Mario Testino controla hasta los tragos y las flores que esta noche engalanarán el MALBA para el pre opening al que sólo se accederá por invitación, pone patas arriba el orden que sus ayudantes le dieron a la exhibición, cincela la cerradura por la cual nos deja mirar lo que quiere mostrarnos de su vida. Los suyo son los discursos editados. El formato no importa.

Hay un año clave en la carrera de Mario Testino. 1997 es el año en que fue comisionado para tomar unas fotos de Diana de Gales, ya separada de su marido, para Vanity Fair. La princesa quería vivir: había sido despojada de su título de Alteza Real y quería mostrar los vestidos que iba a donar para caridad. Testino la fotografió por primera vez recostada en un sillón, sin zapatos, relajada. Un look que creó para ella retratándola como un amigo más que como un fotógrafo de la plebe. Fue el comienzo de su relación con la familia real británica, y el inicio de una fama que trascendía los editoriales de moda.

53


con la biblia, con la pluma

y la Palabra La decisión de confirmar la educación religiosa en las escuelas estatales de Salta llegó a la Corte Suprema de Justicia, que realizó cuatro audiencias públicas. Josefina López Mac Kenzie repasa todas las posiciones de un debate que parece sacado del siglo XIX y recuerda sus años en el colegio: el rezo de las maestras antes de empezar las clases, las biblias evangélicas azules que se llevaban de regalo y chicos discriminados por no ser católicos precisamente.

La señorita Ivonne daba Educación Religiosa y Moral de 1º a 7º grado en mi escuela pública salteña. Nos hablaba de la Biblia y del Milagro. Era muy buena y alguna vez puso música. Recuerdo el verbo “venerar” y no saber qué significaba, y la compleja Señal de la Santa Cruz, con una cruz veloz en la frente, una en la boca, una en el pecho y la palabra “enemigos”. Uno de mis compañeros dibujaba callado en un rincón o andaba suelto por el patio. Faltaba los días de misa y en la libreta no tenía calificación sino una raya. Se sentía tan distinto que le rogó a su mamá que dejara de ir a “hacer quilombo”, aunque en los últimos años, dice ahora, se le pasó aquella “vergüenza” y, “la verdad, prefería no tener Religión”. Una nena de familia mormona y “los judíos” del grado también aparecían diferentes. En este modelo educativo (que la provincia encarna desde 1886, bastante antes de Juan Manuel Urtubey), algunas familias optan entre pelear por excepciones para sus chicos durante esa materia o dejar que todo pase y todo quede. Lo mismo con las salidas atadas a la agenda católica, frecuentes antes de la primavera, en la previa de las fiestas patronales, cuando escuelas estatales y privadas -caras y ba-

54


con la con la Por Josefina Lรณpez Mac Kenzie Ilustraciรณn Julieta De Marziani

biblia

pluma

y la 55


ESCUELA P Ú B L I C

A

ratas, de las periferias y del centro- llegan a la plaza 9 de Julio en tandas, con claveles rojos y blancos para ofrendar y alimentos para donar, y se vuelcan en la catedral como una marea joven y diversa en un gran embudo uniformador. En 2009, la Dirección de Enseñanza Primaria institucionalizó un poco este hábito con un formulario donde los familiares manifiestan si quieren educación religiosa o no, y cuál. Se lo diseñó tras la reforma de la ley de Educación provincial actual, que reafirma que entre los fines de la política educativa está garantizar el derecho de padres o tutores “a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones”, contemplado en la Constitución salteña.

Para la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y las madres de ahora ex estudiantes que motorizan la causa judicial que llegó a la Corte Suprema de Justicia la Nación, todo este marco legal se traduce en prácticas que discriminan y afectan varios derechos. Piden que se lo declare inconstitucional y la Primaria sea laica. Es que en la práctica se dicta sólo religión católica y a la carta del Arzobispado provincial, gran impulsor de la ley vigente y dueño del instituto superior donde se forma el grueso de los profesores de Religión del municipio capital, el más poblado.

El gobierno provincial niega que Religión sea catequesis y defiende su diseño curricular (dos horas semanales de religión en horario escolar) haciendo valer, entre otras cosas, la cultura regional y la autonomía de las provincias para trazar su educación Primaria. Tiene a su favor un fallo de la Corte de Justicia de Salta, que en 2013 convalidó la ley cuestionada. Pese a la popularidad de la fe católica en la provincia, cuatro de los jueces que votaron consideraron el planteo de una asesora de incapaces de que la ausencia de formación religiosa perjudicaría a los chicos de familias pobres y trabajadoras que no pueden ir a una escuela privada o ser instruidos en la casa.

56


Capítulo 2: crónicas

¿Es constitucional la enseñanza de religión en las escuelas primarias de esta provincia? Antes de resolver, la Corte abrió el juego a una audiencia pública híper plural que se transmite en vivo por internet. Religión en horario escolar y el que no quiere, que haga otra cosa. Hora de religión para conocer distintos credos. Escuela abierta para religión después de hora. O que toda enseñanza religiosa salga de la escuela pública. En esos andariveles se ordenan las opiniones que están llevando decenas de referentes de instituciones profesionales, católicas, laicas, adventistas, bautistas y hasta de una logia de masones, pasando por organismos de derechos humanos, asociaciones de abogados de distintas tendencias, universidades, fundaciones, docentes y partidos políticos. Y se viene escuchando de todo. Científica. Laica. Oscurantista. Autonomía. Convicciones. Costumbres. Símbolos. Víctimas. Minorías religiosas. Comunidades indígenas. Asimetría entre iglesias. El derecho de los padres. El deber de los Estados. El derecho del niño a ser oído. Educación sexual. Prejuicios ideológicos. Marxismo. Atraso. Secta. Estado teocrático. Opio de los pueblos. Derecho a no ser discriminado. Lo que no está prohibido está permitido. El debate parece un viaje al siglo XIX y también, quizá, una barbarie incomprensible. Pero a 1.500 kilómetros de Salta, los jueces lo escuchan de espaldas a un notable crucifijo de madera.

que

TODa

ENSEÑANZA RELIGIOSA s a l g a

d e

l a

e s c u e l a

p ú b l i c a

Aquel fallo pro religión de la Corte salteña dispuso también implementar un programa alternativo para quienes no quieran recibir instrucción religiosa, y que todo el resto de las prácticas religiosas habituales, como rezar y bendecir la mesa, se restrinjan a la clase de Religión. Pero incluso la semana previa al comienzo de la audiencia en Buenos Aires, Jimena Granados, que sigue el tema en El Tribuno, publicó cómo las direcciones de las escuelas siguen suspendiendo actividades para que chicos y trabajadores vayan a la catedral.

57


más que una materia En el salón de actos de mi escuela había tres banderas: la argentina, la japonesa -éramos depositarios de la bandera de la República de Japón- y la papal, blanca y amarilla, que se portaba y escoltaba en guardapolvo blanco como la nacional. Solían colgarse además banderines papales con flecos dorados, y las guirnaldas blancas y amarillas de papel crepe trenzado eran otro paisaje común. En la hora de Plástica eran un clásico los collages sobre dibujos del señor y la virgen; pegar bolitas de papel crepe rojo en los claveles de él y blancos en los de ella, y con la punta del compás picar papel glasé dorado sobre los rayos de oro de ambos. Todo 1988, en 1º grado “A” recitamos una especie de canto mecánico y efectivo para incorporar el abecedario. Cada día recorríamos con los ojos las láminas con que la maestra del grado había envuelto las paredes y las coreábamos. La rutina nos divertía y cada vez gritábamos más:

¡¡¡La-A-de-Ana-en-carta, la-A-de-Anaen imprenta!!! ¡¡¡La-a-de-auto-en carta, la-a-de-auto-en-imprenta!!! Así hasta llegar a la Y de Yamil en carta y en imprenta, y la Z de Zoilo o Zulema, en carta y en imprenta. En esa misma aula, la señorita del grado solía santiguarse tanto como Ivonne, y hacer un rezo suave frente a nosotros. Sin obligaciones ni preguntas, quienes no lo conocíamos murmurábamos algo y seguíamos con esfuerzo toda esa gestualidad. Y esa ficción era mecánica y efectiva. Y natural. Eran los ‘80 y los ’90 en una escuela pública del centro, en la esquina de una avenida que para un lado lleva hacia el cerro San Bernardo, por donde sale el sol, y para el otro lleva a los cerros de San Lorenzo, por donde el sol se pone. Salta está guardada entre cerros, un hermoso paisaje sin duda.

ESA FICCIÓN

E R A M E C Á NI CA Y E F E C TI VA.

58


Capítulo 2: crónicas Era esa escuela de ponerse de pie cuando entraba alguien, la de meternos en el pelo la enorme escuadra de pizarrón en busca de piojos y llamarnos “¡OCIOSOS!” o “¡INSERVIBLES!”; la escuela sin maestros varones y con celadoras en delantal gris que repartían un pan chanchito con té o anchi (un postre típico); la escuela donde llovían vendedores de enciclopedias y de viajes, y donde un día también llovieron unas biblias evangélicas azules, de bolsillo, que nadie explicó y nos llevamos al hogar. Era también la escuela de reivindicar al infinito la Salta originaria y natural, para hacerte abrazar a esa identidad con un amor por el dato, una pasión y un respeto poco vistos. Todas las etnias, todos los pueblos, todas las regiones naturales. Los nevados y los ríos, las legumbres del sur, las víboras del chaco y las “xerófilas y los pastos duros” de la estepa cordillerana.

símbolos y fantasmas “Estas audiencias permiten ver a las provincias con sus costumbres”, dice en la segunda jornada de audiencias ante la Corte el presidente desde la Asociación Juan Domingo Perón, Julio Argentino Sanmillán. Niega que en Salta se dé educación católica tal como se denuncia y pide que se tengan en cuenta costumbres y culturas. El abogado Alberto Bianchi coincide: “Lo cultural es inescindible de lo religioso indudablemente”. Si la idea es entender -esta vigencia y defensa de la educación religiosa-, la idea de la “argentinidad”, la idea pura de escuela pública laica, no alcanza. Hay que entender al noroeste en su vejez; en su desorden; en sus climas y ritmos; en su bolivianidad; en los duendes. Hay que oír la antigüedad de su castellano. Hay que ver a esos peregrinos sin nada (de nada) caminarse las vastedades y los silencios más conmovedores, durante días, para ir a venerar a sus patronos. Hay que ver el Milagro, un temblor de fe. Hay que saber que estar en misa puede perdonar que un auto tape una parada de colectivo, y ver que el rol de los curas en los conflictos más tensos de las rutas (azucareros, bagayeros). Hay que ver la capilla a la entrada de la Universidad Nacional de Salta. Y hay que mirar el cine de Lucrecia Martel. Para entusiasmarse en serio, y no desde un exotismo fácil sobre “las provincias feudales”, con la Salta joven y diversa que busca oxígeno. Los jueces que resolverán si sigue el dictado de Religión cuentan con un dictamen del Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Víctor Abramovich, para quien la enseñanza religiosa debe salir del plan de estudios de la escuela pública por la misma puerta que otras prácticas religiosas en horario escolar.

59


el lenguaje privado del

autismo Un pediatra deriva a Benjamín con un neurólogo que descarta, en principio, un problema orgánico. Al año y medio todavía no encuentran un diagnóstico. Esto extiende la incertidumbre y angustia en los padres, en una época de sobreabundancia de categorías clínicas. ¿Tiene Trastorno del Espectro Autista? ¿Tiene Asperger? ¿Qué hacer ante la conducta diferente? A partir de casos que vinculan la locura y la niñez, el escritor y psicólogo Sebastián García Uldry analiza las tensiones entre los tratamientos conductuales y psicoanalíticos y las exigencias del orden social naturalmente. Donnie se esconde detrás de su madre. Abraza sus piernas y con la cabeza golpea su cola; son golpes suaves, de costado, con ritmo y sin fuerza. La madre quiere darse vuelta pero el doctor, parado frente a ellos, le indica que lo deje y que avance despacio hacia adentro del consultorio. Cuando pasan la puerta, Donnie se tira al piso sin soltarla. La madre intenta mantener el equilibrio pero cae, torpe, hacia adelante, poniendo las manos para no chocar su cara contra el piso. Avergonzada, se levanta rápido, pide perdón y sacude la falda de su pollera. Enseguida, reta a Donnie. Trata de que entienda pero se siente ridícula, no aguanta y hace lo que se había prometido no hacer: llorar frente al doctor, y peor, con su hijo en el piso, abrazado a sus tobillos. D o n n i e t i e n e c i n c o a ñ o s y p r e s e n ta l a m ayo r í a d e l o s f e n ó m e n o s c l í n i c o s d e l a u t i s m o. Tiene conductas estereotipadas. Sus lazos emocionales son casi nulos y usa el lenguaje como si estuviera haciendo un ejercicio de memoria. Se resiste a que le den un abrazo, a sentarse a comer con la familia o a que le lean un cuento dormir. La mayoría de sus reacciones son corporales: grita, tira objetos por el aire o se pega a la madre para que no lo vean.

60


el

Por Sebastián García Uldry Ilustración Julieta De Marziani

lenguaje

privado del

61


Leo Kanner, doctor de Donnie, trabaja un tiempo con él y con diez chicos más que presentan síntomas parecidos. Cinco años después, en 1943, publica un informe preliminar que queda en la historia como el primer trabajo sobre el autismo tal como lo conocemos hasta hoy sin precedentes e innovador. Donnie es Donald Triplett, el caso uno, el primer niño diagnosticado con autismo en el mundo. En 2016, una nota en la BBC describe cómo vive todavía en su ciudad natal, una pequeña localidad de Mississippi, en el sur de Estados Unidos. Tiene 83 años, juega al golf y sigue poniéndole un número a cada persona que conoce. Los autores destacan la dedicación de sus padres (negándose a la indicación médica de dejarlo internado) y el compromiso de la comunidad para integrarlo. Si bien hay casos mucho más graves que el de Donnie, el autismo siempre es una aventura colectiva. Los tratamientos exhaustivos, la medicación en exceso o el imperativo de empujar a los niños hacia el sentido común, no les permiten desarrollar sus potencialidades vitales. Es un equilibrio difícil. A veces, la posibilidad de socialización de un niño se mide de acuerdo a su nivel de agresividad y adaptación a su entorno. En los casos más graves, hoy existen psicofármacos que si bien no curan los síntomas, atenúan las conductas agresivas o autodestructivas que impiden la convivencia familiar, la escolarización o llevar adelante un tratamiento.

Benjamín es de esos bebés que lloran a cada rato. Pero a diferencia de la mayoría, no se calma si la madre lo alza y lo sostiene en sus brazos. Al contrario: llora más. Durante los primeros seis meses, la noche se vuelve un infierno donde nadie puede dormir. Una de las pocas maneras en que el bebé se calma es dejándolo solo. Los padres mudan la cuna del cuarto al comedor y ahí lo dejan, a la expectativa de

Empujar a los niños hacia el sentido común,

no les permiten desarrollar sus potencialidades

vitales

62


Capítulo 2: crónicas cuándo va a parar de llorar. Es la única manera —dice la madre en una entrevista—. Llora un rato hasta que se cansa y se duerme, pero si estamos a su alrededor, nunca se cansa. El pediatra deriva a Benjamín con un neurólogo y le hacen una serie de exámenes que descartan, en principio, un problema orgánico. Durante los meses siguientes los padres consultan a una estimuladora temprana, a una psicóloga de niños y a otro neurólogo. Benjamín cumple un año y medio y todavía no encuentra un diagnóstico. Esto ex-

“llora un rato

h a s ta q u e s e c a n s a y s e d u e r m e , p e r o s i e s ta m o s a s u a l r e d e d o r ,

nunca se cansa”. tiende un velo de incertidumbre y angustia en los padres y marca la estrecha relación que existe entre la medicina y la psicología. Cuando un médico no encuentra respuesta a los síntomas de un paciente, entonces acude a la psicología, una disciplina que nace y se constituye tratando de responder aquellas preguntas que la medicina no puede. Benjamín recibe su diagnóstico de autismo a los dos años. Los padres, por más grave que les suene la palabra y todo lo que conlleva, se sienten aliviados, como si algo se ordenara en ellos y les organizara un sentido a futuro. Un diagnóstico tiene la función de ordenar un tratamiento, un camino posible, y nunca debería imprimirse en el ser de quien lo porta. Ningún diagnóstico es ontológico. Recordemos que hasta no hace mucho tiempo, mediados del siglo XIX, ni siquiera existía una sensibilidad por la infancia. Todavía no se había agrupado a todos los niños bajo un solo término. Durante el Virreinato del Río de la Plata, al fondo del Convento de San Francisco, había una casa de niños expósitos. El abandono era discreto y anónimo: se podía dejar a los bebés en un torno giratorio construido sobre una pared exterior. Lo apoyaban en una tabla redonda, giraban la puerta y tocaban la campanilla para que del otro lado lo recibiese

63


bipola una monja. Buenos Aires tenía menos de treinta mil habitantes, pero durante diez años llegaron más de mil neonatos. Hoy, al contrario, se habla de primera, segunda, tercera y cuarta infancia. La ciencia avanzó tanto que podemos diseccionar a un niño en cientos de nombres y clasificaciones. Las historias clínicas en los hospitales, los informes para las obras sociales, las prepagas, los seguros médicos o los peritajes judiciales, exigen las clasificaciones de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría reunidas en el Manual Diagnóstico para los Trastornos Mentales (DSM). El gran desafío para este manual, después de sesenta años de actualizaciones, es tratar de que sus categorías no se vuelvan infinitas. Todos los tratamientos se regodean en afirmar que no hay dos niños iguales, pero necesariamente deben parcelizar las conductas en diagnósticos para orientarse y poner un límite a esas diferencias. El DSM V, publicado en mayo del 2013, expone veintidós grandes categorías de trastornos, cinco más que en el DSM IV, su versión anterior. Y la infancia dejó de tener su categoría propia, acotada, y se dispersa por todo el manual.

Al año y medio, Rocío puede señalar objetos, sonreír a su madre y repetir monosílabos como ma, pa o ba bau. Un día deja de hacerlo y entra en una apatía generalizada, como si el mundo exterior ya no fuera un lugar a descubrir sino algo extraño y amenazante. Sus padres, orientados por el pediatra, consultan con distintos profesionales: un psicólogo, un terapeuta ocupacional, una logopeda y una fisioterapeuta. A los dos años, Rocío es diagnosticada con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y entra en un centro de atención temprana donde empieza un tratamiento. El objetivo es desarrollar sus habilidades cognitivas y su autonomía personal.

64


aridad

Capítulo 2: crónicas

En los años noventa, el aumento exponencial de los diagnósticos del Trastorno Autista, del Trastorno de Déficit Atencional y de los Trastornos de Bipolaridad, llevaron a que se hablara de una triple falsa epidemia. Desde ese entonces, no solo se puso el foco de atención sobre la maquinaria psicofarmacológica sino también sobre los presupuestos para asistir a las personas con este tipo de diagnósticos. En 2012, un año antes de la publicación del DSM V, el psiquiatra Allen Frances —quien había sido jefe del grupo de trabajo que armó el DSM IV— accedió al borrador y salió públicamente a criticarlo[1]. Entre otras cosas, dijo que todavía no habían avanzado nada en tratar de evitar los sobrediagnósticos producidos por los DSM anteriores. Habría que ver el grado de incidencia que tuvo finalmente esta crítica pública por parte de una voz autorizada para que el DSM V haya condensado, por ejemplo, al Trastorno Autista junto al Tratorno de Asperger y al Trastorno General del Desarrollo No Especificado; y los haya cambiado por una sola denominación con distintos niveles de severidad: el Trastorno del Espectro Autista (TEA). En todo caso, lo que queda claro es cómo los diagnósticos también son instrumentos de gestión poblacional que tienen consecuencias en la administración de certificados de discapacidad, pensiones o cobertura de tratamientos.

Joaquín va a quinto grado en una escuela privada de Haedo. Tiene un integrador que se sienta a su lado durante las clases y lo acompaña en los recreos. Joaquín es brillante en la escuela pero es incapaz de jugar con sus compañeros o hablar de temas que no tengan que ver con los contenidos curriculares.

65


E L

L A D O

B U D I S T A

DE LA FUERZA El que busque analogías entre la filosofía jedi de Stars Wars y disciplinas espirituales encontrará algunas relaciones con el cristianismo, la cábala, el taoísmo, el hinduismo. Pero sobre todo guiños budistas: el mandala del piso del Templo Jedi, la posición de loto que elige Yoda para sentarse, sus enseñanzas, la costumbre de ser ermitaño. Silvana Moreno y una guía para recorrer la saga de George Lucas en clave espiritual. La gente de las grandes ciudades, así, en general, vive enojada. Enojadísima. Pero sepan que eso hace mal. A lo físico, a lo psíquico y a lo energético, tanto en la dimensión individual como en la colectiva. Los que se enojan seguido -también así, en general-, lo hacen en principio porque las cosas no son como quisieran. Dicen que buscan la paz, pero no registran que así están yendo para el otro lado. Para el lado oscuro. Para sentirse en paz, primero habrá que calmarse. Para evitar la medicación, nada como la meditación. Jesús, Buda, Lao-Tsé -y pueden agregar aquí el maestro espiritual de su devoción- no solían enojarse. Pero, ya que corre 2017, año del 40° aniversario de la saga cinematográfica de “STAR WARS”, qué mejor que aprovechar las efemérides y tomar como ejemplo de paz a los maestros jedi, personajes de esa nueva mitología pop fundada por George Lucas. A fin de año, además, se estrenará en todo el planeta el episodio VIII (“Los últimos jedis”). Y, en la Argentina, ya llegó a las librerías “El camino del Jedi”, ensayo enfocado en la mitología y espiritualidad en “STAR WARS”, editado por Urano para su sello Indicios, donde -junto con Federico Andrade- dedicamos el capítulo VI a trazar paralelos entre las técnicas de meditación jedis y budistas, más una guía para iniciarse en el tema.

66


el

LADO

Por Silvana Moreno Ilustraciรณn Sebastiรกn Angresano

BUDIS DE LA

67


Primero, lo primero: “El miedo es el camino al lado oscuro. El miedo lleva al enojo. El enojo lleva al odio. El odio lleva al sufrimiento”, le advirtió el gran maestro YODA al pequeño Anakin Skywalker en el episodio I, “La amenaza fantasma”. Anakin era un niño poderoso, luminoso, pero había sido esclavo toda su vida y acababa de alejarse de su madre para siempre, camino a entrenarse para caballero jedi. Subido a este tren, no pudo/ no quiso/ no supo cómo hacerle caso a Yoda, y todos sus miedos lo convirtieron en el oscuro destino de DARTH VADER, el malo más malo, pero también el más atormentado y el más digno de compasión: el malvado más amado de la galaxia. Pero, cuidado, no hay excusas para volverse loco. “El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”, decretó Buda y siguen repitiendo los budistas. Paren de sufrir hermanos míos.

EL

MIEDO ES EL

C A M I N O al

lado

oscuro

68


El que busque analogías entre la filosofía jedi presente en la saga y otras disciplinas espirituales encontrará relaciones directas con el cristianismo, la cábala, el taoísmo, el hinduismo y más. Sin embargo, en “Star Wars” abundan sobre todo los guiños budistas: el mandala del piso del Templo Jedi, la posición de loto que elige Yoda para sentarse, sus enseñanzas, la costumbre de ser ermitaño. George Lucas se reconoce budista. En “Siddartha” -la novela de Herman Hesse que transcurre en la India del siglo V-, el futuro Buda hechiza a un asceta gruñón, suerte de líder espiritual que se resiste a ser abandonado por el joven discípulo. Como por arte de magia, el anciano malhumorado se transforma en un viejito bonachón que lo despide colmándolo de bendiciones. En tanto, en una galaxia muy, muy lejana, los jedis tienen el mismo poder: en una escena del episodio IV, “Una nueva esperanza”, Obi-Wan Kenobi hechiza disimuladamente a un peligroso escuadrón de asalto. -Déjenme ver su identificación -pide el líder de escuadrón. -No necesitan ver su identificación- responde Obi-Wan, tranquilamente y mirándolo fijo a los ojos. -No tenemos que ver su identificación- comunica el soldado a sus compañeros. Con calma y concentración, los caballeros jedis consiguen todo lo que necesitan. Pero este es un recurso, nomás ni menos por lo claro. La clave está en silenciar la mente. “Tanto en el sendero del dharma como en el camino del jedi se le da gran importancia a la sabiduría -o entendimiento- y a la compasión -o amor- como formas de liberarse del lado oscuro y alcanzar la verdad o iluminación. Pero son caminos que hay que transitar livianos, para lo que habrá que dejar mucho de lado: emociones, apegos materiales. Todo lo que vaya a traer problemas”, se lee en “El camino del Jedi”, una búsqueda espiritual real y verdadera. La guía básica para desapegarse se encuentra en las Cuatro nobles verdades budistas. En “Una nueva esperanza”, el dorado inmaculado droide C-3PO cruza un desierto arenoso y rezonga: “Parece que nacimos para sufrir, es nuestro destino”. Sin querer queriendo, está anunciando la primera de las Cuatro nobles verdades: la vida es sufrimiento. Al menos, para quien no acepte la imperfección, la vacuidad, la impermanencia.

69


EL

CAMINO D E L

JEDI

Siguen las otras tres nobles verdades, tal como se enumeran en “El camino del Jedi”: “La causa del sufrimiento se encuentra en el deseo, que parte de una falsa idea del ego, de un yo separado del resto del universo. Desde los conflictos internacionales hasta las desdichas más íntimas, todos los problemas nacen ahí. “La tercera noble verdad indica que el sufrimiento terminará sólo cuando desaparezca el deseo. Esa libertad total, lejos de toda atadura, ansiedad, odio y apegos varios, nos hará tomar conciencia del verdadero mundo en que habitamos y nos conducirá a experimentar el Nirvana. Lo mejor será ser feliz así, sin esperar a que todo sea como uno quiere (es probable que nunca pase de ninguna manera posible). “Por último, la cuarta noble verdad señala que para liberarse del sufrimiento habrá que transitar por las enseñanzas del noble óctuple sendero. Y ese camino tiene mucho que ver con lo que el gran maestro Yoda va enseñándole al joven aprendiz Luke Skywalker. También llamado sendero del medio, a través del óctuple sendero Buda anima a alejarse de los extremos (no vivir dominado por los sentidos, pero tampoco volverse un asceta) y respetar ocho pautas morales básicas. -Recta visión o comprensión. Entender las cuatro nobles verdades y la naturaleza de la existencia.

70


Capítulo 2: crónicas

-Recto pensamiento. Abrir el corazón, liberarse del deseo y de pensamientos e intenciones negativos. -Rectas palabras. Decir la verdad, usar palabras amables, saber escuchar. -Recta acción. Para derrotar el mal, las acciones deben ser buenas y generosas. -Recta ocupación. Elegir un trabajo, un medio de vida útil y que no perjudique a otros: que no tenga que ver con derramamiento de sangre, venta de armas, esclavitud o trata de personas. -Recto esfuerzo. Autoconocimiento y autodisciplina, pero disfrutando, sin exigirse ni de más ni de menos. -Recta conciencia o atención. Evitar excesos y vicios como la pereza, la malevolencia, la duda y la preocupación. -Recta concentración. Meditar, instalarse en el momento presente”. Por su lado, la Orden Jedi sigue su antiquísimo Código Jedi.

“No existe la emoción; existe la paz. No existe la ignorancia; existe el conocimiento. No existe la pasión; existe la serenidad. No existe el caos; existe la armonía. No existe la muerte; existe la Fuerza.”

71


imagenes imagen imagenes im imagen c a p Ă­ t u l o

3

m . a . f. i . a y d e m a s a u

72


nes imagenes im magenes imagen nes imagenes im tores

73


fotos m . a . f . i . a

Allá por octubre de 2012, un grupo de fotógrafos decidió juntarse. Los hechos que fomentaron este encuentro van desde la solidaridad ante las amenazas a una colega hasta las redes sociales, pero sobretodo fue ese instante preciso donde las ganas y las diferentes miradas de cada uno hicieron clik. Decidimos salir juntos a fotografiar. Sin patrones, colectivamente y mirando entre todos. Documentando plural e independientemente el acontecer diario de nuestra realidad. Así nació M.A.F.I.A. : Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autogestionadxs. Somos lo que queremos ser. Somos Jimena Aelen, Magdalena Diehl, Nahuel Domínguez, Ceci Estalles, Lina Etchesuri, Luciana Leiras, Nadia Lihuel, Mariano Militello, Sebastian Pani, Gonzalo Pardo, Juan Francisco Sanchez, Florencia Trincheri, Nicolás Villalobos. Somos M.A.F.I.A.

74


Capítulo 3: imagenes

ROLLER DERBY:

SENTIRTE PODEROSA Chicas que en patines se empujan, se codean, se chocan, se golpean y caen. Cada vez más, en canchas de fútbol de cemento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, muchas veces debajo de la autopista, se juntan para practicar este deporte rudo, piel a piel, que además de despertar morbo, cruza género y sexualidad, y genera sentimiento de grupo: refugio de corazones rotos.

trabajo conjunto DE

equipo 75


Te vas a caer. Te van a empujar. Te van a pegar un caderazo. O te vas a lastimar. Se te van raspar los brazos, las piernas. Algo, seguro, te va a doler.

76


Pero, lo dicen todas, si hacĂŠs Roller Derby

te vas a sentir poderosa.

77


el mundial

es ficción Decía el poeta inglés Coleridge que frente a la ficción se produce una suspensión voluntaria de la incredulidad. Esperamos que algo grande nos ocurra aunque otros vayan a hacerlo. ¿Tiene sentido gritar un gol? ¿Ganamos y perdemos? ¿O ganamos los cuarenta y un millones de argentinos y pierden los once que están en Río? El sociólogo Pablo Alabarces reflexiona en este texto mundialista y anfibio.

GOL Diran

a los tres minutos y, luego, otra vez, a los veinte del segundo.

GRITARAN:

¡Vamos!

¡Ahora sí!

¡Vamos que podemos!

78


79


f. gutman

diseñadora gráfica Florencia Gutman tiene un blog con una historieta semanal en la que hay una chica, que escribe, con cuerpo de mujer y cabeza de perro. Gutman también tiene otro blog con fotos, videos, letras y dibujos. Diseñadora gráfica (UBA) e ilustradora, le gustan Dorothy Parker, Carson McCullers, Saki y Dino Buzzati, entre muchos otros autores. Cree que la práctica poética es casi tan desgastante como un partido de tenis. Publicó ilustraciones en el suplemento cultural ADN, en la revista Entrecasa y en La mujer de mi vida; y también diseñó tapas de libros. Hace unos años se interesó por la literatura y se anotó en un taller. A veces va a lugares donde hay mucha gente reunida y lee en voz alta algunas de las cosas que escribe. Suele llevar las mejores.

80


Capítulo 3: imagenes

porque no me lo

dijiste antes? Si está usando preservativo, ¿una persona con VIH tiene la obligación de avisarle a su pareja ocasional? No la tiene y, sin embargo, las reacciones frente al dato muestran que más allá de los discursos progresistas, el virus sigue siendo un tabú. En el último día de la Conferencia Internacional sobre Sida en Australia, la fundadora de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos Mariana Iacono cuenta lo difícil que es para ella el momento de contarlo.

el virus sigue siendo

TABÚ.

81


V

Los dos desnudos, las sĂĄbanas desordenadas y porque estaba mal puesto o porque estaba fallado o por vaya uno a saber por quĂŠ, el preservativo se rompe. Nos damos cuenta, frenamos.

82


VIH

Capítulo 3: imagenes

Y él me pregunta si estoy enferma

y yo digo que no y me pregunto:

¿Enferma según quien?

¿Según la OMS ¿Según

YO?

83


mucho más

que comer placenta Un palacio art noveau del centro porteño que funcionó como refugio de anarquistas, centro de reuniones de Perón y bailanta, es la nueva sede de la Cienciología argentina. Heredera de la cultura norteamericana, la creencia articula ciencia ficción, espiritualidad oriental, autoayuda, psicología conductista y una mirada sacralizada de la vida cotidiana con argumentos de divulgación científica y tecnológica. ¿Cómo viven los devotos argentinos de la religión publicitada cuando Tom Cruise se comió una placenta?

¿Cómo viven los devotos argentinos de la religion publicitada cuando

TOM cruise

84


CapĂ­tulo 3: imagenes

se comiĂł una

placenta

85


w. montes de oca ARTISTA VISUAL Y DISEÑADOR Fanático de las tramas orgánicas, generativas y de las texturas, Walter Montes de Oca nació en Bahía Blanca, la llamada “capital del básquet”. Sin embargo, no se hizo amigo del cesto y del balón: comenzó a estudiar artes visuales y diseño gráfico. De chico, su pasatiempo era investigar y dibujar. Solía pasar horas juntando ramas, hojas, insectos y piedras del patio de la casa de sus padres. Más tarde los clasificaba para dibujarlos y coleccionarlos. De grande se radicó en Buenos Aires. Ilustrador, artista visual y diseñador, lo suyo, cuenta, es investigar las nuevas tecnologías, recursos y tendencias, a los que relaciona con la experimentación plástica. Desconfía de la palabra “artista”. Prefiere el término “hacedor”. Trabajador independiente, colabora con el arte del sello independiente de música chilena electrónica con raíces indígenas “Pueblo Nuevo” y distintas productoras haciendo ilustraciones y retoque fotográfico. Participó de diversas exposiciones individuales y colectivas en Arteba, el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, entre otras.

86


Capítulo 3: imagenes

un simulacro

verdadero Después de haberle sacado una foto sin zapatos a Lady Di, empezó una relación con la familia real británica que lo llevó a alcanzar el cargo de oficial honorario de la Orden del Imperio Británico. El fotógrafo peruano Mario Testino se insertó en el dispositivo simbólico del sistema de la moda para potenciar la idea de lo aspiracional: ilumina con su flash un estereotipo de lujo y elite que esconde por detrás el de la pobreza. Más de cuarenta y cuatro mil personas fueron al Malba a ver la muestra In your face. Para esta crónica anfibia, la cronista Ana Wajszczuk y el experto en moda Raúl Trujillo siguieron la carrera de un hombre que se ocupa hasta de los tragos y las flores que habrá en la presentación. Nuestra portada es una obra del artista WMDO, virtuoso de las tramas digitales y la ilustración en 3D; una trama generada con logotipos de marcas fetiche en el mundo del fashion reconstruye los rasgos de Kate Moss en una de las fotos más conocidas de Testino.

in

your 87


Mario Testino saca una cĂĄmara pocket del bolsillo de su saco azul marino. Antes de que empiece la conferencia de prensa apunta al pĂşblico del auditorio del MALBA:

y la luz del flash.

un clic,

m u chas mucha s mu c h a m u chas mucha s mu c h a m u chas mucha s mu c h a m u chas mucha s mu c h a 88


CapĂ­tulo 3: imagenes

aplausos.

Risas

a s m uc has m u cha s m u a s m uc has m u cha s m u a s d e ellas m u cha s m u a s m uc has m u cha s m u 89


J. De Marziani I L U S T R A C I Ó N Julieta De Marziani tenía 23 años y estaba desempleada. Le dijeron que había un laboratorio “de algo”, con horario corrido y buenos sueldos y fue. Era un laboratorio fotográfico. La aceptaron por ser estudiante de Bellas Artes, por reconocer en una foto la “dominante”: el color magenta le dio el puesto. Se enamoró de la fotografía. Trabajó en Revista Vientitrés, fue editora de fotografía del Diario Diagonales y trabajó más de 10 años en el Diario El Día de La Plata. Actualmente, es subeditora de arte en Anfibia y la fotógrafa de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata. Hace poquito nació su nieta Vera y ver su sonrisa es lo que mejor que le viene pasando en estas últimas semanas.

90


Capítulo 3: imagenes

con la biblia, con la pluma

y la palabra

La decisión de confirmar la educación religiosa en las escuelas estatales de Salta llegó a la Corte Suprema de Justicia, que realizó cuatro audiencias públicas. Josefina López Mac Kenzie repasa todas las posiciones de un debate que parece sacado del siglo XIX y recuerda sus años en el colegio: el rezo de las maestras antes de empezar las clases, las biblias evangélicas azules que se llevaban de regalo y chicos discriminados por no ser católicos.

CHICOS

D I S C R I M I N A D O S POR NO SER

CATÓLICO

91


La señorita Ivonne daba Educación Religiosa y Moral de 1º a 7º grado en mi escuela pública salteña. Nos hablaba de la Biblia y del Milagro. Era muy buena y alguna vez puso música. Recuerdo el verbo “venerar” y no saber qué significaba,

SANTA CRUZ y la compleja Señal de la

ve loz e n la fre nt e , una e n la boca, una e n e l p e cho

y la palabra

“enemigos”.

92


Capítulo 3: imagenes

el lenguaje privado

del autismo Un pediatra deriva a Benjamín con un neurólogo que descarta, en principio, un problema orgánico. Al año y medio todavía no encuentran un diagnóstico. Esto extiende la incertidumbre y angustia en los padres, en una época de sobreabundancia de categorías clínicas. ¿Tiene Trastorno del Espectro Autista? ¿Tiene Asperger? ¿Qué hacer ante la conducta diferente? A partir de casos que vinculan la locura y la niñez, el escritor y psicólogo Sebastián García Uldry analiza las tensiones entre los tratamientos conductuales y psicoanalíticos y las exigencias del orden social.

Abraza sus piernas y con la cabeza golpea su cola;

golpes suaves

de costado, c o n r i t m o ,

y

sin fuerza 93


s. angresano i l u s t r a d o r Sebastián Angresano es Diseñador Gráfico recibido en la facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU -UBA), donde actualmente ejerce su rol como docente auxiliar en Diseño 2, cátedra Gabriele. Su rol en la facultad lo mantiene vivo: impulsa su crecimiento como diseñador y le permite conocer nuevas herramientas y puntos de vista, tras varios años de experiencia en estudios de diseños y en editoriales. Se especializa en diseño y desarrollo de identidad, Diseño y Maquetación Web, retoque fotográfico, diseño editorial, diseño y dirección de arte, entre otras ramas del diseño. Actualmente es subeditor de arte en Anfibia.

94


Capítulo 3: imagenes

suicidio adolescente

el desconcierto Los colegios universitarios, aún con gabinetes psicopedagógicos de primer nivel no viven alejados de los conflictos educativos. Cada adolescente expresa un mundo repleto de sensibilidades propias y de mensajes secretos que pasan de la rebeldía al desencanto. Después de que una chica de 15 años intentara suicidarse ante sus compañeros de curso en La Plata, el síntoma del shock tomó la forma del silencio y la repetición de la pregunta, ¿qué hicimos para causar este profundo desamparo?

¿Qué

hicimos para este profundo

desamparo? 95


Como si estuvieran viviendo una película. Seis chicos de entre 16 y 17 años, que cursan el quinto año del Colegio Nacional, están reunidos en la casa de uno de ellos. Siguen impactados. Hablan poco: se distraen con los celulares y la televisión, mientras permanecen sentados en el living.

Repiten, casi a coro:

“esto parece u n a p e l í c u l a” Es loco que pase en tu propio colegio. Estamos mal. Vimos muchos amigos que estaban llorando –dice A., y se asombra porque nadie escuchó la detonación del arma de fuego. —Ni siquiera en las aulas que estaban al lado.

No sé,

es raro

96


Capítulo 3: imagenes

EL LADO BUDISTA

DE LA FUERZA El que busque analogías entre la filosofía jedi de Stars Wars y disciplinas espirituales encontrará algunas relaciones con el cristianismo, la cábala, el taoísmo, el hinduismo. Pero sobre todo guiños budistas: el mandala del piso del Templo Jedi, la posición de loto que elige Yoda para sentarse, sus enseñanzas, la costumbre de ser ermitaño. Silvana Moreno y una guía para recorrer la saga de George Lucas en clave espiritual.

Para sentirse en paz, primero habrá que calmarse

Para evitar la medicación nada como

la meditació

97


ensa c a p Ă­ t u l o

4

n o ta s p e r i Ăł d i s t i c a s

s ayo s 98


ayos

ens 99


e 100


e

C a p í t u l o 4 : e n s ayo s

LOGIO

Universo público y mundo privado

DE LA

PANTUFLA Por M o n a C h o l l e t Ilustración J u l i e t a

De Marziani

A la necesidad de reapropiarse del espacio público suele oponerse el doméstico. Estar tirado, disfrutar de la soledad o cocinar puede tener sentido. La feminista francesa Mona Chollet hace una defensa de lo que para muchos son imágenes poco gloriosas de abandono frente al televisor en pantuflas de Mickey. Y argumenta en favor la reclusión doméstica: si no dispone de un territorio propio, poco se puede hacer por la vida colectiva. Un fragmento de “En Casa”, de editorial Hekht Libros.

101


En 2006, invitado a representar a Francia en la Bienal de arquitectura de Venecia, Patrick Bouchain sorprendió a todos: decidió transformar el pabellón de exposición en vivienda, durante los tres meses que duraría la muestra. Para ello dio carta blanca al joven colectivo EXYZT, que se las ingenió para encajar, en ese templo clásico y de intimidante columnata, un fantástico caravasar bautizado Métavilla: un dormitorio en una estructura tubular, una amplia cocina-comedor, un estudio, y sobre el techo una plataforma con sauna y micropiscina para disfrutar de la vista sobre los árboles circundantes. Los preparativos dieron ocasión al equipo para importunar abundantemente a los organizadores. Con el presupuesto de la exposición los participantes podían comprar computadoras y retroproyectores, pero no podían bajo ninguna medida comprar platos, hornos, sábanas ni siquiera almohadas: “¿Por qué comprar una computadora está más cerca de la arquitectura que comprar un colchón? ¿Por qué mostrar imágenes es más comprensible que comer juntos?”. Tras la inauguración, un emisario del grupo visitaba diariamente al director de la Bienal para presentarle una lista de los invitados que podrían entrar gratis: como los mecenas gozaban de entrada libre, Bouchain y su banda inscribieron a todo amigo que hubiese pagado un euro. El pobre director terminó negándose a ver una sola lista más, y se contentaba con darse una vuelta de vez en cuando por el pabellón para darse un respiro y beber un Martini.

podían comprar

computadoras y retroproyectores,

pero no podían comprar

platos, hornos, sábanas ni almohadas

102


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s Los ocupantes de la Métavilla recibían sus provisiones de los comerciantes venecianos, ubicados a cien metros de los Giardini Napoleonici donde se lleva a cabo la Bienal; todas las mañanas les entregaban el pan. Ellos mismos hacían los quehaceres domésticos, lavaban los platos. La programación que establecieron preveía actividades semana por medio, para dar lugar a lo inesperado. “Era una verdadera casa”, recuerda el arquitecto. “Cuando entrabas olía bien, Tiloch cocinaba, algunos se levantaban tarde y todavía estaban tomando el desayuno”. De buenas a primeras, a los visitantes de la Bienal “no les parecía serio”: “Cuando entraba y nos veía viviendo, el público se sorprendía. La reacción solía ser: ‘¿Es sólo eso?’. Y luego: ‘Sí, es sólo eso’”. Con ese “sólo eso” quise hacer un libro, y yo también me esperaba que no pareciese muy serio. Hablar del lugar en que vivimos, de lo que muestras casas representan en nuestras vidas, de lo que hacen posible, de nuestras aspiraciones en materia de hábitat: cuando el tema no parece carecer de todo interés suscita cierta desconfianza, como si el simple hecho de ocuparnos de él nos amenazase con un fatal aburguesamiento. Así, cuando reseñé un libro de fotografía sobre la historia particularmente rica de los espacios ocupados de mi ciudad natal, Ginebra, me hice acreedora al furioso comentario en Twitter de un anarquista suizo, que me decía que no era necesario un “catálogo Ikea de las okupaciones”.

Se insiste con razón

–¡y cuánta! en la necesidad de reapropiarse del espacio público; pero de modo simplista se lo opone a un universo doméstico que, en la mente de muchos, sólo da origen a imágenes poco gloriosas de repliegue timorato, de abandono frente al televisor en pantuflas de Mickey, de acumulación compulsiva de electrodomésticos y resuelta indiferencia frente al mundo. La vivienda se reduciría a una simple contingencia, un problema práctico por resolver, o bien a una emboscada taimada y castradora. Pero por el contrario, me parece que, en una época tan dura y desorientada, puede tener sentido partir nuevamente de nuestras condiciones concretas de existencia; de esas acciones –apenas acciones, en verdad– y placeres elementales que nos mantienen en contacto con nuestra energía vital: estar tirado, dormir, fantasear, leer, reflexionar, crear, jugar, disfrutar de la soledad o de la compañía de seres queridos, disfrutar sin más, cocinar y comer platos que nos gustan. Al

103


margen de un universo social saturado de impotencia, simulacro y animosidad, a veces incluso violencia, en un mundo carente de perspectivas, la casa descomprime. Nos permite respirar, dejarnos ser, explorar nuestros deseos. Por supuesto se podrá clamar: ¡individualismo! Pero me gusta bastante la imagen a la que recurre el arquitecto norteamericano Christopher Alexander: si alguien no dispone de un territorio propio, esperar que aporte una contribución a la vida colectiva equivale a “esperar que una persona que se está ahogando salve a otra” .

RESPIRAR, DEJARNOS SER, E X P L O R A R

NUESTROS

DESEOS

Al principio estaban mis ganas de defender esos oasis de tiempo en que ya no estamos disponibles para nadie, de los que tengo absoluta necesidad, cosa que suscita la incomprensión o desaprobación de quienes me rodean. Quise consagrar algunas páginas a desarrollar mi descripción de las bondades de la reclusión doméstica, tomando en consideración las alteraciones que en la misma producen Internet y las redes sociales, territorios donde, como muchos, despliego una actividad totalmente descabellada.

104


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s Pero en la casa también se proyectan algunos de los problemas más candentes a los que nos vemos enfrontados. Con el vertiginoso aumento de precios inmobiliarios que tuvo lugar en el curso de los últimos quince años, buscar un lugar para vivir se convirtió en una empresa que expone a la mayor parte de la población a la violencia de las desigualdades y las relaciones de dominación. La dificultad para encontrar un lugar para vivir –o para vivir correctamente–, que cada quien intenta sortear como puede, pone trabas, condiciona y extenúa a millones de seres. Soñadoramente, nos preguntamos a qué se parecerían nuestras vidas si el espacio fuese un artículo abundante y accesible, incluso en las grandes ciudades.

D e m a n e r a m e n o s e v i d e n t e pero igualmente crucial, para poder tener un

anclaje

en el mundo no sólo nos falta espacio sino

TIEMPO

Para poder dejarnos a la deriva entre nuestras cuatro paredes, tenemos que disponer de una abundante cantidad de tiempo, dejar de contar las horas y los minutos. Ahora bien, hoy en día padecemos el rigor de una disciplina horaria implacable. Por añadidura, hemos incorporado la idea de que nuestro tiempo era un elemento inerte y uniforme que había que llenar, valorizar y rentabilizar, lo cual nos mantiene en un permanente estado de alerta, con la culpa siempre acechando. Por otra parte, en una vivienda es imposible no ver el lugar de una feroz relación de fuerzas: la que nace de la simple necesidad de mantenerla. Considerada como una tarea indigna e ingrata, el trabajo doméstico se delega a las categorías dominadas, sin mayor preocupación por las condiciones de existencia a las que esa especialización las condena. En los países en que la servidumbre desapareció –o casi– esa tarea queda en manos de empleadas domésticas y, más fundamentalmente, de las mujeres en general, desde que el siglo XIX impuso, de arriba abajo de la escala social, la figura de “mujer del hogar”. De manera más general, la imagen de una feminidad consagrada a dar vida al universo doméstico, único lugar posible de su plena realización, conserva una pregnancia y una capacidad de renovación notables. Contribuye a la perpetuación del modelo de familia nuclear como único tipo de hogar normal y deseable; al mismo tiempo, los modos de vida se transforman y un poco de audacia puede bastar para crear nuevos tipos.

105


n o s e r e

feliz Por l u c i a n a p e k e r Ilustraciรณn J u l i e t a D e

106

Marziani


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s

mandatos, goce y feminismo p e r o

t e n g o

marido Al sacar el cuerno del closet y ponérselo en la cabeza como una corona, Yanina Latorre reinventa a la señora moderna. Lúcida, insumisa y despectiva con su esposo al mismo tiempo que reina del neo matrimonio y el conservadurismo sexual. Yanina es una sobreviviente del apocalipsis: en los últimos 25 años los matrimonios se redujeron un 50% en Buenos Aires. Desde un feminismo que abraza el goce, Luciana Peker analiza los viejos nuevos mandatos que se construyen en los discursos alrededor del “caso Latorre”.

107


Le lleva las medias a la cama, le corta las uñas de los pies y le pide los turnos de los médicos. Las medias no es lo único que lleva. También lleva el apellido de su esposo. Yanina Latorre hace de esposa a la antigua. Su identidad está conjugada con la de su marido Diego Latorre. Pero ella reinventa –en el reality show de tele y redes sociales- la pose de Señora moderna: mediática, lúcida, insumisa, despectiva para llamar boludo a su marido y sacarlo del altar patriarcal del Santo Padre. Pero conservadora para llamarse a sí misma señora y reinventarse cornuda como un accesorio más para su don de buena esposa. En la Europa medieval los señores feudales violaban a las mujeres durante su luna de miel y ponían en la puerta un cuerno de alce. La violación como forma de tributo y desprecio entre varones sigue vigente. La palabra cornudo/a también. Las mujeres como principales víctimas de la violencia sexual mucho más. Yanina Latorre apostó a sacar el cuerno del closet y calzárselo en la cabeza como una corona. Ella hace de la categoría de cornuda, en vez de una vergüenza, un orgullo. No aguanta, elige. No se humilla, retiene. No necesita sexo. Lo minimiza. Ella no tiene la puntita. Tiene el combo entero. La puntita es el sexo. El completo es la familia. La obra ya la vimos, pero sigue en cartel, o es un retorno permanente, se llama “No seré feliz, pero tengo marido”. En la novela española “VELVET”, ambientada en los años cincuenta, el adinerado Don Francisco acosa a una costurera –Luisa- que no puede denunciarlo en su trabajo porque nadie la defendería y opta por escracharlo con su esposa, Doña Cayetana. Pero, para su sorpresa, ella defiende a Francisco y reprocha a Luisa: “¿Tanto te cuesta darle placer a cambio de sus favores?”..

¿TANTO ES LO QUE TE CUESTA? 108


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s La esposa en la casa y la puta en la cama era una fórmula clara de la división sexual de todos los trabajos. El gran salto, a partir de la revolución sexual, es que las esposas también pueden gozar. Pero la posibilidad se volvió mandato. Las esposas no pueden, deben hacer gozar. Y si el marido va con otra es su culpa. “¿Cómo estaban en la cama?”, le preguntó Ángel De Brito a Yanina Latorre en su primera aparición televisiva. Ella se negó a contestar al aire con el affaire de la puntita (en alusión a chats sexuales donde se nombró el goce trasero para sorpresa pública de un mundo macho que simula dar la espalda al goce de cuerpo entero), pisando los talones de un punto G de incontinencia homofóbica contra un varón que había pedido una fantasía que no implicaba solo dominación, sino también exploración. Pero en la revista Gente Yanina aclaró: “Teníamos buena cama”. Yanina es, por sobre todo, una mujer inteligente. Pero no siempre la inteligencia es sinónimo de liberación. Ella cumple con los mandatos más conservadores sobre las mujeres: ser esposas serviciales y llevar el apellido del marido. Y, después de la infidelidad hecha pública de su marido con Natacha Jaitt, reconstruye el desliz con una astucia impecable. “A los hombres el sexo les da poder, les aumenta la autoestima. No les gusta sentir que su mujer sea la última con la que se van a acostar, necesitan saber que van a poder estar con otras y, cuando se les da la oportunidad, la aprovechan. Como si quisieran seguir vigentes en el mercado”, le dijo a Juliana Ferrini, en Para Ti. Yanina no es (solo) una señora de su casa, sino que sale a trabajar, esquiva el rumor de que el affaire de su marido sea una vendetta por todas las personas de las que ella habla como columnista mediática, hace autocrítica de su lugar de esposa–madre (pero cree que ese cuidado sacrificial es el que la amerita a pedir, reprochar o sobrevivir como señora), toma como una de sus obligaciones descoserla en la cama y, a la vez, permite que su esposo pueda tomar el elixir sexual de la vigencia masculina afuera para no tenerlo frustrado o vencido puertas adentro. atorre.

Ella

s e a s i e n ta s o b r e l a s r u i n a s DE UNA

institución d e va s ta d a : 109


Dice que, al menos, por ahora, la crisis no quita a su marido de su cama, ni de su casa. Y que no se tiran por la ventana 23 años de matrimonio para que Ana Rosenfeld –la abogada mediática que pelea cuotas alimentarias VIP con colmillos de encarnizada- saque la mayor tajada. Yanina es una sobreviviente del apocalipsis: Entre 1990 y 2015 los matrimonios se redujeron el 49 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires. Y ya hay un divorcio cada dos nuevos matrimonios, según datos de la socióloga Victoria Mazzeo. “Mientras que los varones tienden a volver a unirse o a casarse, las mujeres, en las uniones que han tenido hijos/ as son las que, generalmente, se quedan con la tenencia. Esto condiciona su modo de relacionarse eróticamente con otros y de formar nuevas parejas”, escribe la socióloga Mariana Palumbo. Yanina lo sabe: los tuyos, los míos y los nuestros también es un nudo en extinción o en excepción de familias ensambladas que ya no encajan. Una MILF (madre sexy) puede ser atractiva por un rato en el me toca-no me toca, pero, en general, no toca la lotería del amor y prefiere ocupar la tapa de las revistas con su escapada a solas con su marido a Punta. La Punta de Yanina es la reinvención del estatus de casada. “El sexo está sobrevaluado”, dice Yanina en Para Ti. Un compañero de trabajo también me lo dijo hace dos años. Moví la cabeza y asumí que no. No queda bien ser enfática. Parece una forma de ostentación de un sexo bien valuado que, en realidad, es efímero como las vacaciones o un feriado clavado al mar. La ostentación sincera es decir que está sobrevaluado. Solo las o los emparejados lo dicen. Quienes pueden levantarse y acostarse teniendo sexo y no lo tienen o lo tienen como una salvajada rutinaria, como cuando clavás Nutella en la alacena y se lo ponés a las tostadas, sin preservarla –siquierapara un postre especial. El sexo está sobrevaluado para las que desean más dormir que jadear o mirar el celular o la copa balcánica o “LA JAULA DE LA MODA” más que esperar en cuatro para correrse el rimel. El sexo está sobrevaluado para quienes tienen la misma satisfacción cuando acaban que cuando PagoMisCuentas les dice OK al monotributo. Los que contestan un “arreglamos” tan vago como arreglar el mundo a un polvo que implica viajar en colectivo, charlar y enviar emoticones para no decir nada después de un sexo sin festejo.

110


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s Hace un tiempo Yanina Latorre se enfrentó a Julia Mengolini. Julia tiene un pasado amoroso a la vista y un presente de señora casada que es lo más parecido a un amor compañero que se pueda encontrar post ‘70: con su marido, Federico Vásquez, fundaron el único medio de comunicación –la radio online Futurock- nacida post macrismo con la financiación central de los y las oyentes. Su casamiento fue chiquito, en un club de barrio, con sanguchitos y su marido tocando el bandoneón y sus compañerxs de radio terminando la noche en el mismo bar que le gusta a Julia. Yanina y Julia quedaron enfrentadas públicamente porque Yanina ninguneó a Julia por su outfit floral de casamiento. Un enfrentamiento de la pizza con champagne y el vinito con bondiola. Pero, también, una grieta entre el amor ser, el amor parecer y el exceso de ser para parecer.

“Bien vestida y con Marido”,

Necesito una flor, cantaba Lucía Galán. Julia nunca lo dijo. Le pidió a su mamá el ramo para su casamiento y su mamá, llegada de Bariloche aún de oficio paisajista, no consiguió en una ciudad de visitante. Julia se casó en un CGP de San Cristobal. En el lugar del sí quiero agarró un ramito de violetas del cantero y se armó un tocado silvestre –en Europa le dirían low cost-. Yanina Latorre la imputó en Twitter: “Parece que a Mengolini no le alcanzo para el ramo…. #fotomarginal”, y delataba la raíz del ramo. Los puntos suspensivos se le fueron a cuatro y lo de la foto marginal es una gracia habitual de Yanina bastardeando a gente pobre por usos y costumbres sin charme. Su blanco favorita son minas gorditas con minishort en un aeropuerto, con campera y calzas animal print en alguna saladix o en desabillé en el chino. El grito de “¡Qué nivel!” a veces pasa por bizarro. Pero la palabra clasista encaja justito en la idea de no tener clase de Yanina. Y en su clase de mujer encaja la bien casada. (5 de diciembre del 2016) de Yanina. Tiene la foto de portada de ella y Diego, en un evento simil casamiento, con photoshop, los dos mirando al horizonte (una foto que favorece el antiarrugas). Una imagen impoluta, como señor y señora X/Y arriba de la torta que se corta pero no se come, ni se deshace, por más dedos que pasen por el barro y por más que se desayunen galletas con arroz y él le reproche que no cocine y ella cuente que lo cuida tanto que hasta le corta las uñas de los pies y dan ganas de escupir el propio desayuno de tanto detalle de un matrimonio jardín de infantes.

dice el tweet fijado 111


noticias Por E u g e n i a M i t c h e l s t e i n Pablo Boczkowski Ilustraciรณn s e b a s t i รก n a n g r e s a n o

112


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s

consumo de noticias y cultura digital

fusión Hoy nuestro consumo de noticias es una amalgama del periodismo del siglo veinte y la comunicación digital del siglo veintiuno.Vemos la televisión mientras posteamos en redes sociales. La televisión toma contenidos de las redes. Y Facebook le da cada vez mayor relevancia al contenido audiovisual e incorpora algunas convenciones narrativas de la televisión. Los especialistas Eugenia Mitchelstein y Pablo J. Boczkowski plantean los nuevos desafíos que trascienden al periodismo: formas de comunicar, seleccionar temas y contar historias.

113


Para responder a estas y otras preguntas clave sobre el rol de las noticias en la vida cotidiana, en octubre de 2016 hicimos una encuesta a una muestra representativa de 700 personas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Descubrimos que a la hora de informarnos, para usar una metáfora tanguera, nos gusta más Piazzolla que Troilo. Armamos un repertorio de noticias fusión donde mezclamos lo viejo con lo nuevo del ecosistema de medios contemporáneo. Este cambio está impulsado primordialmente por los hábitos de las generaciones más jóvenes, mientras que la influencia del nivel socioeconómico y el género quedan en segundo plano. Las noticias fusión son una amalgama del periodismo del siglo veinte y la comunicación digital del siglo veintiuno. Este proceso es más que la suma de las partes, es el surgimiento de nuevas formas de mirar que afectan lo viejo y lo nuevo. Vemos la televisión mientras posteamos en redes sociales. Esto moldea tanto la forma en que miramos como aquello que comentamos. En respuesta a estos hábitos del público, los programas de televisión adaptan su contenido para reflejar la comunicación en red. Mientras tanto, las grandes plataformas como Facebook le dan cada vez mayor relevancia al contenido audiovisual e incorporan algunas convenciones narrativas la televisión. De este proceso surge un género propio que presenta desafíos y oportunidades para el periodismo, la comunicación política y la sociedad en su conjunto.

¿Cómo nos informamos sobre la actualidad? ¿Qué medios usamos con mayor frecuencia? ¿Cuánto confiamos en lo que nos dicen? ¿Qué rol juegan la edad, el género y el nivel socioeconómico en nuestras elecciones noticiosas?

Lo que sigue es una radiografía de un ecosistema de medios en transición.

Ganadores y perdedores en la competencia por las audiencias Es casi universal la percepción de que se consumen noticias todos los días: el 97% de los encuestados dice hacerlo, sin diferencias significativas por estrato socioeconómico, edad o género. La cantidad de fuentes consultadas varía por nivel socioeconómico: en promedio, el sector de mayores ingresos accede a tres fuentes de información, comparado con menos de dos para los sectores más desfavorecidos económicamente. En este panorama general, la televisión es el medio que las personas encuestadas mencionan con más frecuencia como puerta de acceso a las noticias (Gráfico 1). El 94% de los entrevistados dice usar la televisión como fuente de noticias. Hay una leve diferencia por grupo etario: aumenta del 90% entre los menores de treinta años al 98% para los mayores de sesenta.

114


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s El segundo lugar se reparte entre las redes sociales y la radio, pero varía de acuerdo con la edad de los encuestados. Mientras que para el grupo de menores de treinta las redes son la segunda fuente de información más usada (59%), esa proporción baja fuertemente (a 11%) para los mayores de sesenta. En cambio, la radio sigue el camino inverso: la escuchan el 64% de los mayores, pero solo 28% de los más jóvenes. Las variables de género y nivel socioeconómico también inciden, pero menos que la pertenencia a un grupo etario: las redes ocupan el segundo lugar para las mujeres (42%) y las clases altas (69%), mientras que la radio es favorecida por los hombres (58%) y las clases medias-bajas (55%). La lectura de diarios y el acceso a los sitios de noticias quedan relegados al cuarto y quinto puesto, respectivamente. En ellos se evidencia cómo se combinan elementos de la fusión de noticias según la edad. Por un lado, mientras la mitad de los mayores de sesenta lee diarios, solo uno de cada veinte entra a sitios de noticias. Por el otro, entre los menores de treinta, dos de cada cinco mencionan sitios web como fuente de información, y menos de un cuarto lee diarios. Entre los medios digitales, las redes superan a los sitios web como lugar de acceso a la información de actualidad en todos los grupos etarios.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Televisión 18 - 29

Redes 20 - 44

RadioS 45 - 59

itiosD

iarios Papel

Revistas

60 - 75

115


Hay muchas diferencias entre el integrante más nuevo del ecosistema de medios contemporáneo (las redes) y el segundo más viejo (la radio). Sin embargo, tanto la radio como las redes son espacios de distribución, no de producción de contenidos noticiosos. El principal aporte de ambos es el comentario, la opinión y la editorialización, y no tanto la generación de noticias. Hay cierto nivel de creación de contenido noticioso propio en la televisión, pero el diario en papel y su versión online son la fuente principal de producción de noticias. Sin embargo, nuestra investigación muestra que los periódicos y sus sitios están relegados en el tiempo y la importancia que les asigna el público en su consumo de fusión, en especial entre el público más joven, que es el que marca tendencia. Si los grandes ganadores en la atención de las audiencias son los medios basados en la distribución, ¿cuáles van a ser los incentivos para seguir produciendo noticias?

Recuerdos del futuro La televisión está condenada por su propio éxito: no tiene margen de crecimiento ya que como fuente de información satura la esfera pública. Esto no significa que el formato audiovisual no vaya a expandirse: las redes sociales las usan cada vez más para transmitir tanto contenido en diferido, como eventos en vivo. En cambio, la radio, aunque tendría espacio para crecer, es cada vez menos elegida por los jóvenes. Es un medio que alcanzó su madurez: es probable que las recreaciones del formato de audio sucedan a través de los podcasts. El futuro de las noticias, entonces, parece estar en las redes. Nuestros hábitos de consumo de noticias se fijan en la adolescencia y en los primeros años de la juventud. Por lo tanto, es probable que los jóvenes mantengan su apego a las redes conforme envejezcan. El factible abaratamiento de dispositivos y conexión inalámbrica podría aumentar la presencia de esta fuente de noticias en las capas más relegadas de la sociedad. Dentro de cada medio hay jugadores dominantes. En el caso de los medios tradicionales, el 59% de los que usan el diario como fuente de noticias mencionan Clarín, y el 45% de los que se informan a través de la televisión señalan a Canal 13 o TN. En las redes, la dominación de Facebook para informarse sobre la actualidad es casi total: 95% de los encuestados que usan las redes sociales para adquirir noticias lo mencionan, comparado con 15% para Twitter y 12% para WhatsApp. Investigaciones anteriores nos habían sugerido que las redes

116


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s y la televisión eran la principal fuente de información de los jóvenes: la televisión muchas veces como ruido de fondo y las redes como presencia constante y ubicua. Esta encuesta indica que los jóvenes consumen en mayor medida noticias de manera incidental en las redes -principalmente Facebook- que yendo a buscar noticias deliberadamente en los sitios web. El 69% de los encuestados con acceso a redes sociales (y el 74% de los menores de treinta) concuerda con la frase “me encuentro con noticias online mientras navego por redes sociales”, mientras que el 21% de toda la muestra (y el 20% de los menores de treinta) se ve reflejado en la frase “visito sitios de internet para enterarme de las noticias online” (Gráfico 2). El acceso a noticias a través de las redes es un fenómeno global y en franco crecimiento. Por ejemplo, el Digital News Report de 2017 de la Universidad de Oxford, con información de 36 países, señala que es la principal fuente de acceso a información entre la gente de 18 a 24 años.

Me cree, no me cree

El acceso a noticias a

t r a v é s

d e

l a s

r e d e s

e s

u n

fenómeno global

117


la v Por P a u l a Ilustraciรณn

118

sibilia sebastiรกn angresano


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s

Bullying La escena dolorosa de una adolescente disparándose en la cabeza ante sus compañeros shockea a los platenses y conmueve más allá. Aunque no hay información que permita dibujar aún una hipótesis certera el bullying campea como explicación en las redes y en cada casa donde el tema es un peligro latente o actual. Y nos hace pensar en la fragilidad de nuestros jóvenes, en cómo la violencia estalla en esas subjetividades sitiadas por la época. La antropóloga Paula Sibilia, que vino a Buenos Aires invitada por la UNSAM, habla del bullying como una acción en la que opera la vergüenza, de manera, a veces, fatal.

verguenza 119


Suele decirse que el bullying “siempre existió”, aunque quizás se trate de una afirmación apresurada y sólo parcialmente cierta. Es innegable que las hostilidades infantiles constituyen un clásico de la vida escolar y, como tales, son fuente de sufrimiento tanto ahora como en el siglo pasado. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, otras cuestiones se consideraban más serias que esas rencillas de recreos y pasillos: era el caso de las amonestaciones, suspensiones y expulsiones, por ejemplo, así como de las malas notas. Tanto para los estudiantes como para los maestros, los padres y la sociedad en general, esas sanciones impartidas por las autoridades solían ser mucho más contundentes que aquellas escaramuzas menores que entonces no tenían nombre y a las cuales no se les prestaba demasiada atención porque eran “cosas de chicos”, es decir, asuntos claramente marginales al magno ejercicio de la educación formal. Ahora, en cambio, está ocurriendo un curioso movimiento contrario: tanto las notas bajas como las reprimendas disciplinarias parecen haber abandonado ese peso que tenían hasta hace poco y, en contrapartida, el bullying pasó a ocupar un lugar cada vez más central. No es casual que los tipos más tradicionales de “humillación escolar” estén perdiendo fuerza en este momento; es decir, aquellos castigos impuestos por una autoridad –un docente o un directivo– a los alumnos que no estudiaron o se portaron mal. Tampoco es tan raro que, al mismo tiempo, ganen prioridad esas otras puniciones que los mismos estudiantes se aplican entre sí, en las cuales no interviene la jerarquía institucional y cuyos motivos difieren mucho de las clásicas transgresiones a las reglas escolares. De hecho, son bastante distintos los factores que intervienen en cada una de esas situaciones. Parece haber cambiado, sobre todo, la relación entre moral (lo que se considera correcto o no) y ley (lo que estipulan los reglamentos), así como el mecanismo de control social que actúa en cada caso. Los conflictos escolares más clásicos –motivados por sanciones disciplinarias o calificaciones insuficientes– se fundan en la culpa, un componente fundamental para que toda esa estructura pudiera funcionar.

¿En qué consiste esa culpabilidad? 120


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s Se trata de un sentimiento de falta por haberse portado mal o por haber hecho algo indebido; es decir, algo prohibido por los estatutos escolares (ley) y considerado incorrecto de modo consensual(moral). Por eso, el mismo protagonista del episodio en cuestión probablemente admitiría su error: él sabe que hizo algo malo y, por tal motivo, se siente culpable y hasta digno del castigo. En una situación como ésa, por tanto, lo que prescribe la ley coincide casi perfectamente con los preceptos morales en vigor, y es por eso que la culpa funciona como un mecanismo eficaz de control social. En el caso del bullying, sin embargo, el cuadro es otro: ya no sería la culpa lo que entra en juego en esas situaciones, sino la vergüenza. En esos episodios cada vez más habituales, no se trata de explorar una emoción interna o privada, que signa un dilema moral de cada uno consigo mismo ante la violación de las normativas y los valores vigentes. Cuando se desata la vergüenza, el drama no emerge del yo sino que proviene de los otros. De modo que se trata de un problema público, no privado o íntimo, y sólo existe porque lo desencadenan los demás. Los otros constituyen el foco de este drama. Son aquellos que juzgan al protagonista de modo injusto,equivocado o hasta cruel, aunque él no tenga culpa de nada porque –en principio– no hizo algo considerado incorrecto para la moralidad en uso ni prohibido por los reglas de la institución. La ley, por tanto, no fue infringida en este caso. A lo sumo, es su misma rigidez la que titubea en virtud de un desfasaje con respecto a las nuevas costumbres. Y la moralidad se pone en jaque porque estalló el consenso sobre qué se considera bueno o malo, dando lugar al acto en cuestión al relajarse las inhibiciones más anticuadas. Así, mientras la culpa va perdiendo su ancestral eficacia moralizadora, el bullying insinúa que la vergüenza se está volviendo cada más eficaz en el modelaje de las conductas y las subjetividades. Esos desplazamientos pueden parecer sutiles, lentos y tal vez insignificantes; no obstante, conviene prestarles atención porque pueden ser indicio de una importante transformación histórica. Quizás sugieran la configuración de un nuevo suelo a partir del cual pensamos, sentimos, actuamos y valoramos nuestras acciones. Un factor clave en esa mutación es el papel de la mirada ajena: algo que, sin duda, siempre fue importante, pero ahora parece haber ganado una preeminencia desmedida cuando se trata de definir quién es cada uno y cuánto vale.

121


Se trata de una metamorfosis muy compleja, que viene gestándose hace décadas para terminar de consumarse ahora, con ayuda de las tecnologías digitales de comunicación cuyas estrellas son los dispositivos móviles conocidos como smartphones o teléfonos celulares inteligentes. Esos aparatos no tienen más de diez años de existencia, pero que ya “todos”poseemos al menos uno y lo llevamos a todas partes. Además de tener cámaras fotográficas y de video embutidas, sus pantallas operan como espejos de múltiples reflejos y ofrecen acceso permanente a las redes informáticas. Esos tres elementos son primordiales –cámaras, pantallas y redes–pues permiten operar en la visibilidad y la conexión sin pausa, dos vectores que se han vuelto vitales para la construcción de las subjetividades contemporáneas. No se trata de un cambio menor. En vez de propiciar la introspección como un mecanismo privilegiado de constitución de la subjetividad, tal como ocurría con varias tecnologías analógicas asociadas al universo escolar (el libro impreso, el cuaderno, la lapicera, el diario íntimo y las cartas, por ejemplo), el nuevo instrumental favorece la edificación de sí mismo en la exposición de las pantallas y en contacto permanente con muchos otros. Cabe notar, además, que el desplazamiento de la culpa hacia la vergüenza está sintonizado con esa reformulación. Si la interioridad deja de ser el escenario donde ocurre una lucha de cada uno consigo mismo, una disputa de los propios deseos o ambiciones contra las rígidas reglas del espacio público(moral y ley), ahora el drama se desplaza hacia el ámbito público. Este se convierte en un espacio donde todos pueden (o deberían) ver quién es cada uno, y donde los valores vigentes se han sacudido al punto de entrar en conflicto con las normas todavía usuales pero cada vez más obsoletas. No sorprende, en este contexto, que las apariencias ya no sean tan “vanas”, frívolas o hasta engañosas, como solían serlo en pleno siglo XIX y durante buena parte del XX, cuando lo esencial era “invisible a los ojos” y lo más importante o valioso de cada individuo se expresaba como la “belleza interior”. Nada menos que el lugar de la verdad se ha trastocado: ésta ya no se hospeda prioritariamente “dentro” de cada uno, en la interioridad psicológica de cada individuo, sino que tiende a ser irradiada y proyectada por la mirada ajena. De modo que son los otros, definidos de modo creciente como espectadores o seguidores, quienes tienen la capacidad de decir quién es cada uno y cuánto vale, incluso de un modo muy literal: haciendo clic en el botón “me gus-

122


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s ta” o bien despreciando sus manifestaciones visibles. medición de visualizaciones, comentarios y repercusiones. Vivir en la vidriera, sin embargo, tiene como contracara el riesgo de una vulnerabilidad inédita ante la despótica mirada ajena, que puede desdeñar el propio perfil sin que haya otras instancias donde refugiarse y desarrollarse de forma más protegida. Tanto la interioridad como la intimidad parecen haber dejado de cumplir esa función, al relajarse tanto sus barrotes opresivos como sus posibilidades de amparar y resguardar para fortalecerse.

Tampoco sobrevive el viejo sueño de una

“isla desierta” un lugar apartado de todos y de todos, h a c i a d o n d e h u i r , ya s e a r e a l o m e ta f ó r i c a :

que no sólo ve

el paso al

“INFIERNO

123


en las Por P a b l o B o c z k o w s k i Eugenia Mitchelstein M o r a M ata s s i Ilustraciรณn J u l i e t a D e

124

Marziani


vivir cultura digital

Hace tiempo que las redes sociales han dejado de ser objetos para convertirse en entornos donde estamos con los otros: no usamos las redes sino que vivimos en ellas. A través de metáforas urbanas, como ir a un desfile, tomar un café o comprar algo en el kiosco, el Centro de Estudios de Medios y Sociedad en Argentina propone pensar cómo son esos espacios colectivos que nos apropiamos y donde pasamos nuestras vidas: Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y WhatsApp.

125


Como bichos de ciudad, como peces en el agua. Así es la experiencia de los jóvenes en las redes sociales. Durante los primeros cinco siglos de existencia de los medios de comunicación, desde la imprenta hasta la televisión, las personas se vincularon con los distintos medios como con objetos que se usan: leer las noticias, escuchar música y ver películas eran actividades discretas y puntuales para las que se requería ir utilizar el diario de papel o los artefactos de radio y televisión. Una vez terminada la actividad, se los dejaba de lado y se pasaba a otra cosa. La irrupción y meteórico crecimiento de las redes sociales en la última década, junto con la altísima penetración de los dispositivos móviles, ha llevado a una progresiva e ininterrumpida mediatización de la existencia íntima, privada y colectiva. Por ejemplo, Agustina, quien tiene 20 años, vive en Caballito y estudia en la universidad, cuando cada viernes abre su Snapchat, se entera dónde y qué están haciendo sus amigos: “porque están en un boliche o porque están en una previa, porque están tipo en un bar, ves todo, porque la gente filma todo lo que hace, y entonces. Es estar con el otro todo el tiempo”. En este proceso de transformación, las redes han dejado de ser objetos para convertirse en entornos, donde estamos con los otros: no usamos las redes sino que vivimos en ellas. Entramos y salimos constante y vertiginosamente de las mismas y allí hacemos todo, desde informarnos sobre la actualidad hasta flirtear o mantener vínculos amistosos, pasando por ver videos graciosos de gatitos y conocer novedades de familiares y contactos. Si bien la brecha digital es significativa en el mundo, cuando las redes de conectividad se establecen y los dispositivos se vuelven accesibles, una vida por fuera de los medios es tal vez imaginable, mas ya no fácilmente realizable. ¿Qué sienten y cómo interpretan los jóvenes argentinos su vínculo con las plataformas digitales? ¿Cómo presentan allí sus biografías, interactúan, arman estrategias, sostienen, negocian o desafían convenciones sociales, perciben dinámicas temporales, y desarrollan vidas online en un momento histórico en que decir offline será -pronto- obsoleto? Para responder estas y otras preguntas, el Centro de Estudios de Medios y Sociedad en Argentina, una iniciativa conjunta entre Northwestern University y la Universidad de San Andrés, llevó a cabo 45 entrevistas en profundidad a jóvenes de 18 a 29 años, entre marzo de 2016 y mayo de 2017. La muestra incluyó a estudiantes universitarios o terciarios, deportistas, administrativos, profesionales, y empleados de comercio, entre otros perfiles. Si vivimos en los medios, entonces es posible entender a redes como Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y WhatsApp a través

126


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s de metáforas urbanas, pensándolos como escenarios en los que transitamos, habitamos y experimentamos. Espacios colectivos que nos apropiamos, donde dibujamos trayectorias que pueden ser compartidas pero también individuales, y cuyo diseño se construye en convenciones sociales que discutimos, abrazamos o negociamos. Como en la ciudad, nos movemos en las redes a nuestro ritmo, y nos cruzamos, continuamente, con otros habitantes. El discurso de los participantes sobre su vínculo con las redes sociales es sutilmente auto-reflexivo, consciente y estratégico. A partir de escuchar sus relatos, proponemos cinco metáforas que intentan condensar la complejidad de cada caso: Facebook como la avenida, Instagram como el desfile, Twitter como el kiosco, Snapchat como el carnaval y WhatsApp como el café.

Facebook es como una

amplia avenida

127


La avenida Para los entrevistados Facebook es como una amplia avenida, en donde interactúan las esferas de lo público y lo privado: los contactos van desde un familiar distante hasta una pareja romántica, pasando por colegas, amigos de la escuela primaria, o flirteos. Ana es una reciente licenciada en Ciencia Política, y siente que “es extremadamente masivo, todo el mundo tiene Facebook, todas las edades, clases sociales” -tal como una poblada avenida. En Facebook la gente socializa; se escuchan -al pasar- noticias, se observa el mundo, se compran objetos y, a veces, se disfruta. Julián trabaja en una productora de cine y tiene Facebook “siempre abierto para hablar con mis amigos o con mi novia y también como para enterarme o meterme ad hoc a cada uno de los sitios que sigo voy scrolleando todo el día”. En esta red también se intercambian bienes y servicios. Maximiliano, un empleado de Boulogne en una empresa de construcción, lo usa en cambio para seguir a “Adidas, Nike, Dafiti, Netshoes o Frávega, Garbarino, porque son para comprar cosas, o salen promociones o cosas nuevas”. El carácter cuasi-masivo de Facebook y su nivel de registro de información incluido en el perfil de los usuarios lo tornan en un lugar donde los contenidos plausibles a ser compartidos son, en general, aquellos que serán aprobados por el ojo del gran público. Como si se tratara de publicidad en la vía pública, disponible para una multitud potencialmente desconocida, “Facebook es más serio [que otras redes]. Es otro estilo, está menos disperso, entonces tipo, publico más fotos, fotos con filtro. Y no mucho más” dice Juana, de 20 años.

El desfile Instagram es un desfile donde el exhibicionista encuentra al voyeur. Como dice Sabrina, una estudiante universitaria, “Instagram es como muy de lo que es uno y lo que hace uno y de cómo es y cómo se ve”. Allí presentamos un relato visual de nuestra vida diaria, a la par que miramos, a veces de manera casi adictiva, las presentaciones ajenas. “Es muy visual, entonces te enganchás mucho con eso, con las fotos y con los videos” revela Alejandra, de 23 años. Su audiencia, percibida como más restringida que la de Facebook, combina un espectro de personajes que van desde un amigo cercano hasta un famoso, y que suelen excluir a fa-

128


C a p í t u l o 4 : e n s ayo s miliares cercanos. Ramiro, que se mudó a Buenos Aires hace un tiempo para estudiar arquitectura, toma los recaudos necesarios llegado el caso: “Subo una entrega de la facultad, subo una maqueta que me quedó linda te digo como ejemplo, y bueno, quiero que lo vea gente que probablemente no tiene Instagram entonces lo comparto en Facebook y ahí veo comentario de mi tía “Ay, qué lindo que estás”.

“AY,

QUÉ LINDO QUE ESTÁS”.

En cierto sentido, la presentación del yo en Instagram tiene un estilo altamente estetizado y cuidadosamente construido. “Instagram está mucho más premeditado, quizás no son como eventos tan claves en tu vida como Facebook”, dice Sabrina. Y, como contrapartida, observar posteos ajenos puede tener consecuencias psicológicas negativas: “te juro que te bajan la autoestima (...) siempre el Instagram del otro o la vida del otro parece muy copada” explica Estefanía, que trabaja en una ONG, y asocia la vida del otro al Instagram del otro.

129


anál c a p í t u l o

5

a

l

nuevo periodismo

130

n

á

i

s

i

s


lisis

anรกlis anรกlis anรกlis anรกlis 131


Nuevo periodismo a l a i c Resumen En este trabajo exploramos la inscripción de la Revista Anfibia en el Nuevo Periodismo desde una perspectiva socio semiótica. Surgida en mayo de 2012, la publicación nació siendo alternativa. Es un proyecto de la Universidad de San Martín con apoyo de la Fundación de Periodismo Iberoamericano. En su primer año de existencia no responde a los criterios de actualización de la prensa diaria, pero por otro tampoco lo hace con respecto a los principios de actualización de los periódicos de carácter semanal, mensual o bimensual. ¿Cómo trabaja en y con la actualidad? Sus periodistas, todos “anfibios” trascienden las fronteras de lo previsible. La publicación no se enmarca dentro de los tópicos del discurso periodístico de la objetividad, sino desde la óptica del Nuevo Periodismo. Indagamos sus espacios discursivos, la mirada subjetiva de sus narradores y su agenda temática.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 Córdoba, Argentina Lic. Juan Manuel Reinoso Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

palabras clave Anfibia nuevo periodismo periodismo tradicional discursos agenda temática

132


Capítulo 5: análisis

introducción Los medios de comunicación han sido durante mucho tiempo instituciones que naturalizaron las nociones como verdad, actualidad y verosimilitud. Asumimos como punto de partida pensar a los mismos, al igual que cada una de las instituciones que operan en nuestras sociedades, como incipientes productores de verdad. Entender a la verdad como un producto es intentar visualizar procesos de producción que durante años han estado ocultos. Han sido guardados, porque la cocina de sentido no era conocida por los consumidores de medios.

¿Qué significados tienen hoy esas concepciones vinculadas a la idea de verdad en la prensa y cómo fueron cambiando en diferentes momentos de la historia del periodismo? Entendemos al Nuevo Periodismo como una ruptura con el periodismo tradicional. Un modo distinto de posicionarse frente a los hechos, de construir y narrar diferentes acontecimientos. Exploramos la publicación para dar cuenta del tratamiento de los diferentes temas y el uso de las fuentes de información en el NP y particularmente en Anfibia. En este trabajo, inscribimos a Anfibia en el NP, analizamos y describimos sus estrategias discursivas como un caso del NP.

Periodismo tradicional y Nuevo Periodismo: ¿dos géneros incomparables? Creemos indispensable hacer un breve recorrido histórico sobre la actividad periodística en la Argentina. Desde la aparición de la Gazeta de Buenos Aires, el 7 de junio de 1810, el histórico periódico de Mariano Moreno, la prensa ha cumplido roles políticos y sociales en la historia Argentina. El nacimiento de la misma tuvo una relación directa con los ideales independentistas de la época. El objetivo de la Junta de Gobierno era independizarse de los españoles, y la prensa acompañó ese proceso teniendo un caráctermarcadamente oficialista, con una intencionalidad manifiesta de sostener esos ideales. Más adelante en el mismo siglo XIX, con el nacimiento de los partidos políticos la prensa adquiere un carácter decididamente panfletario y el terreno de las pasiones políticas será el combustible de todo aquello que se imprima en la época.

133


Desde la fundación de los diarios la Prensa y La Nación, en 1870, en el periodismo empieza a naturalizarse la idea de la profesionalización de la actividad. Desde entonces se ha entendido en el periodismo, la idea de objetividad ligada a la idea de independencia: uno de los objetivos principales para la profesionalización de la actividad es alejar las propias interpretaciones e intereses a la hora de vincularse con la información. El concepto de la objetividad implica pensar una distancia entre el periodista y los acontecimientos narrados. Podemos, en términos de Verón, entender a ese tiempo como el auge de las sociedades mediáticas donde se considera que los medios espejan la realidad social y son los mediadores entre los acontecimientos y los ciudadanos. Durante años se profundiza esta tendencia que puede ejemplificarse en los slogans de algunos productos periodísticos: reflejo real, el espejo de las noticias, las dos caras de la moneda y contrapunto. Los medios de comunicación, como tantas otras instituciones, producen discursos. Producen sentidos a los que intentan atribuir un estatuto de verdadero y de real. Desde el nacimiento de la prensa oficial en la Argentina, desde La Gazeta hasta la actualidad, los medios han instaurado diversas miradas del mundo como lo real y lo verdadero, lo que se diferencia significativamente de lo verosímil. Asimismo, Todorov le otorga varios sentidos a la verosimilitud. El primero, enunciado por Corax, tiene que ver con una mirada ingenua, “aquél según el cual se trata de una relación [del] texto con la realidad” pero aquí nos interesa destacar el más actual de los sentidos, que tiene que ver con “hablar de verosimilitud de una obra en la medida en que ésta trate de hacernos creer que se conforma a lo real y no a sus propias leyes; dicho de otro modo, lo verosímil es la máscara con que se disfrazan la leyes del texto”. En la historia de la prensa -no solamente argentina- se ha podido consolidar una idea de verdad que se encuentra naturalizada en y por los medios de comunicación. Esta idea está sujeta a las propias leyes del género, a las que podemos pensar como el resultado de una serie de estrategias discursivas ligadas a un efecto de objetividad. El mismo autor afirma que “hay tantos verosímiles como géneros” Nos preguntamos acerca del verosímil que construye el discurso informativo y suponemos que varía, según se trate de periodismo tradicional o del NP. Escudero Chauvel plantea

134


Capítulo 5: análisis que este discurso “no funciona demasiado diferente al de la ficción, ya que en ambos casos se tratan de construir mundos posibles narrativos”

Retomamos aquí el planteamiento de Escudero Chauvel cuando afirma que “(…) las propiedades de los objetos de la información que predica muy a menudo no son explicitadas y el lector las da por descontadas en el mundo real” Desde esta perspectiva es que en la historia de la prensa se han intentado naturalizar discursos que no revisten de ningún tipo de transparencia, inocencia u objetividad. La historia de la prensa en todo caso es la historia de la naturalización del efecto de verdad y objetividad que se generan a través del uso de una serie de estrategias discursivas. Como todo discurso se construye, tiene marcas de la historia y la cultura que lo atraviesan y determinan.

El Nuevo Periodismo, el nacimiento de un nuevo género En 1956 con la publicación de Operación Masacre la obra más significativa de la historia del periodismo en la Argentina, y la aparición ocho años después, en Estados Unidos de A Sangre Fría, se genera una nueva corriente en la actividad periodística que no será ajena a los cambios de la época y las posibles significaciones vinculadas al entendimiento del mundo como el hippismo, el Mayo Francés y la Revolución Cubana, entre otros. La investigadora María Paulinelli afirma que “el Nuevo Periodismo no ofrece solamente la narración organizada de los hechos o un testimonio documentado de los sucesos” (Johnson, 1975 en Navarrete, 2010: 3). La autora se refiere a una de las características más relevantes del periodismo tradicional que ha entendido la lógica del tratamiento informativo como una organización de sucesos que parecen ser ajenos a la mirada de los sujetos. Por ello, Johnson plantea un cambio radical con la aparición de esta nueva corriente narrativa, ya que el relato en el Nuevo Periodismo “estaría regido por el modo en que se entrelazan los sucesos que halló (el periodista), por cómo afectaron sus propios sentimientos, y sus pensamientos, y por cómo constituyeron una experiencia humana concreta para él, y para otras personas involucradas en ellos” (Johnson, 1975 en Navarrete, 2010: 3). El periodismo tendrá, desde el surgimiento de esta nueva corriente, una vinculación diferente con la realidad. Johnson describe la aparición del Nuevo Periodismo desde una mira-

135


da renovadora del ejercicio profesional, haciendo hincapié en esta “nueva clase de periodistas” donde lo subjetivo, lo cándido y lo creativo son elementos claves de la inscripción en un nuevo modo de hacer periodístico. Todos estos recursos influyeron irremediablemente en la escritura a partir de los años sesenta. Escribir desde la subjetividad es posicionarse, al menos, desde otra perspectiva. De todas maneras creemos importante aclarar que no tiene necesariamente que ver con la parcialidad –Nuevo Periodismo- o la imparcialidad –Periodismo tradicional. No se trata de ser parciales o imparciales, subjetivos u objetivos, sino de la puesta en juego de diferentes estrategias, que responden a dos géneros distintos. Es decir dos modos de exponer con verosímiles diferentes. Las estrategias se corresponden con dos ideas de actualidad distintas también. Johnson dirá además que el periodismo en los años 60, no puede ser ajeno a los cambios propios de una época que se pronunciaba contra un nuevo orden mundial, muy vinculado al neoliberalismo, que exigía nuevas lecturas e interpretaciones de una realidad compleja y significativa: “Durante los 60, esos cambios se han producido tan rápido y profundamente, y el reclamo de actitudes morales y de comprensión ha sido tan fuerte, que el periodismo consciente se ha metamorfoseado a sí mismo, en un intento de estar a tono o participar comunicativamente de esos cambios” (Johnson, 1975 en Navarrete, 2010: 3). Estos cambios supondrán pensar en una perspectiva donde la mirada del que narra será un importante punto de partida. Una de las características más relevantes del Nuevo Periodismo como género será que hay una mayor participación del periodista, quien se involucra con mayor compromiso en el proceso de producción de un suceso, donde su sello personal juega un rol fundamental en su oficio. El Nuevo Periodismo, trabaja de otra manera su relación con las fuentes de información, ve con ojos críticos las fuentes oficiales: desconfía de los poderes y se acerca de un modo distinto al periodismo tradicional, a las problemáticas sociales.

El Nuevo Periodismo: de corriente a género Entendemos al Nuevo Periodismo como un género. Esa noción es un concepto central en el análisis de Anfibia. Para poder pensar al Nuevo Periodismo como tal nos remitimos a Bajtín quien afirma “cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que de-

136


Capítulo 5: análisis nominamos géneros discursivos” Además plantea que “los enunciados y los géneros discursivos son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. El mismo autor afirma “donde existe un estilo existe un género. La transición de un estilo de un género a otro no sólo cambia la entonación del estilo, sino que destruye o renueva el género mismo”. Por otra parte, establece una relación indisoluble entre género y discurso: “Los géneros discursivos organizan nuestro discurso casi de la misma manera como lo organizan las formas gramaticales. Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno, adivinamos su género desde las primeras palabras, calculamos su aproximado volumen. Si no existieran los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que irlos creando cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada enunciado, la comunicación discursiva habría sido casi imposible”.

Características del Nuevo Periodismo Retomamos a Steimberg para definir el estilo y el género del NP desde los niveles temático, retórico y enunciativo, como aspectos que lo caracterizan. Desde la entrada temática, el NP se caracteriza por el tipo de agenda que construye. Se distancia de la idea de actualidad informativa, preponderante en la prensa, al escoger temáticas presentes en la mayoría de los medios pero abordados desde diferentes puntos de vista. Dice Paulinelli

“se parte de una actitud de compromiso que va mucho más allá de los temas cotidianos, de los sucesos de actualidad para incorporar todo tipo de contenidos” La elección de temas –en apariencia minúscula o trivial- y el modo de abordarlos, en cada caso, nos permite inferir que detrás de cualquier anécdota, por banal o superflua que parezca, pueden hallarse pistas de la trama económica, política o simbólica de la Argentina contemporánea. El propio Tom Wolfe, como una de las voces más trascendentes del NP, manifestó en los 60 que no recuerda un tema o principio lógico que no haya sido tratado por el nuevo género.

“La mercantilización de los medios es tal que los contenidos se intoxican para lograr la venta del producto informativo. Tampoco la prensa van dando prioridad a temas más ligeros y que cumplen de forma fundamental la función de entretener”

137


ANFIBIA EN EL NUEVO PERIODISMO Anfibia, como caso del Nuevo Periodismo Asimismo, inscribimos a Anfibia en el NP pensando el lugar del sujeto en la construcción del discurso informativo, la selección y tratamiento temático, el uso de las fuentes, y la noción de actualidad que construye. La revista Anfibia se presenta como una propuesta alternativa. Parece no enmarcarse dentro de los tópicos del discurso periodístico tradicional. Es una publicación digital que, por un lado, no responde a los criterios de rutina informativa de la prensa diaria, pero por otro, tampoco lo hace con respecto a los principios de actualización de los periódicos de carácter semanal, mensual o bimensual. La misma tiene cambios de contenido irregulares, es decir que no se repiten en iguales períodos de tiempo. Su criterio de actualización es otro: todo lo que allí se publica no presenta una marca de registro claramente identificable para el análisis. Quizás sea manifiestamente intencional la actualización de su contenido de modo irregular, y eso haga de la misma una marca visible para que los lectores de esta revista entiendan que lo que la diferencia es un contrato de lectura donde se construye la “actualidad periodística” de un modo distinto. La revista tiene un enfoque de tapa diferente a los diarios o periódicos digitales del periodismo tradicional. Teniendo en cuenta que su conexión con los lectores es digital y no impresa, no presenta, en su portada, una única titulación de tapa, sino cinco temas que pueden ser considerados centrales, y van rotando en la página central (home page). Las notas van cambiando continuamente y es el lector el que puede elegir en qué punto temático sumergirse en la revista, lo que le da un carácter propio de los mecanismos de lectura actuales de la era digital.

138


Capítulo 5: análisis

En cuanto a la propuesta editorial de la revista, Anfibia es presentada en su propio sitio web. Ambas son características fundantes del Nuevo Periodismo. Además

“se propone desmalezar algunas zonas de la realidad Argentina e internacional, con especial énfasis en América Latina, y ofrece un viaje literario con el mayor rigor periodístico e investigativo, desde los nuevos relatos de la contemporaneidad”. Anfibia se inscribe dentro del Nuevo Periodismo: un género que desde mediados de los 60 en Argentina y Estados Unidos, generó diferentes espacios alternativos a la prensa tradicional y masiva. Entre las publicaciones afines al género, pertenecientes a la prensa gráfica argentina, podemos mencionar: Crisis, Contorno, Primera Plana y Página 12. La revista salió al mercado, en mayo de 2012, sin la presión de un proyecto empresarial, como una propuesta académica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), lo que le imprimirá un carácter particular, que la diferencia de otras propuestas, en cuanto a su agenda y exploración temática.

139


opiniones f u e r a

d e l

t a r r o

Hacerse un lugar: las revistas culturales se reinventan en la Web

LA NACIÓN

Crítica cultural y reflexión política; rigor intelectual y humor: distintas publicaciones on line le toman el pulso al presente

“ 140

Por su parte, la revista Anfibia creada en 2012 en el marco de la Universidad Nacional de San Martín, es también una apuesta ya consolidada, tanto por el número de lectores como por su impacto en las redes. Martín Ale, jefe de redacción de la publicación, comenta: “Anfibia nació con la idea de cruzar los discursos de la crónica y las ciencias sociales, buscar textos que tuvieran la potencia de la narrativa con la densidad del ensayo”. Con el paso del tiempo, continúa Ale, ese objetivo fue cambiando: “Hoy publicamos también textos ?anfibios’ investigados, pensados y escritos por periodistas, por sociólogos, politólogos, antropólogos y cientistas sociales de la Argentina y otros países”.


Capítulo 5: análisis

Entre los proyectos a mediano plazo está la idea de seguir experimentando “con todas las formas de narrativas digitales y transmedia”, fortalecer lo que ellos llaman la “comunidad anfibia” (espacio donde los lectores escriben, publican e intercambian ideas), realizar actividades con académicos y periodistas que puedan transmitirse en streaming, e inaugurar una vía de trabajo con documentales. “Estamos abiertos a nuevos formatos”, asegura Ale.

” 141


En el medio, pura basura

Conclusión

Opinión por Santiago Fraga, enviado especial en Olavarría

“ 142

En el medio destaco, cuanto menos, los relatos precisos y atinados de los escritores de portales como Revista Anfibia (Pablo Alabarces, Facundo Pedrini y más), Página/12 (Diego Tomassi) y Cosecha Roja, entre otros, o las palabras de periodistas como Bruno Larocca, Jorge Boimvaser y Rodolfo Barili, entre otros, que en su gran mayoría estuvieron presentes en el lugar y que en todos los casos supieron hacer un análisis sin caer en bajezas, recogiendo todos los detalles y sobre todo entendiendo y dando a entender sobre lo que estaban hablando. También a mis compañeros periodistas de Conclusión, que no se dejaron llevar por las informaciones de momento y esperaron a tener confirmaciones para publicar algo, como de igual manera aguardaron los testimonios de mi colega Guido Brunet y de mi persona.


Capítulo 5: análisis

Martín Ale: “La crónica modernista contemporánea se escribe hoy en los muros de Facebook”

El tribuno

El jefe de redacción de la revista digital Anfibia participa del encuentro internacional de cronistas en Salta.

Martín Ale nació en San Manuel, una localidad del sur de la provincia de Buenos Aires. Cuando era chico -cuenta- a su casa llegaban semanalmente los diarios y las revistas más populares de aquella época. Y él las leía casi con voracidad. Pero, además, su papá, que fabricaba radios, los hacía escuchar informativos todo el día y con ese sonido de fondo se fue despidiendo de la niñez. El periodismo le entró -se diría- por los poros. Hoy, Martín es licenciado en Comunicación por la Universidad de La Plata, donde además da clases. Y es el jefe de redacción de la revista ANFIBIA, una publicación digital de crónicas y relatos de no ficción que circula en la mayoría de las redes sociales, compartida y recomendada por su potencia narrativa, su rigor informativo y su enfoque siempre atento a la contemporaneidad.

143


Sospechosísimo robo vandálico en la redacción de Anfibia y Cosecha Roja

pájaro rojo

Anfibia acaso sea la mejor revista argentina. Publicamos lo que recibimos de su redacción, suponemos que “de puño y letra” de su director, Cristian Alarcón. Nuestra total solidaridad con él y todos los que hacen Anfibia. JS

El lunes temprano llegamos a la oficina y estaba la puerta abierta, con algunos pedazos de madera en el suelo y otros signos de haber sido forzada. Lo primero que se veía al entrar, desde el hall, eran papeles en el piso de la sala de redacción de Anfibia. Se dio aviso a la policía. A las 8 de la mañana llegó un cabo y quedó como consigna hasta que llegara la división “rastros” (policía científica) para tomar huellas. Pasadas las 9 llegaron de la división “robos y hurtos”. Después de que un integrante de Anfibia declarara en la comisaría, la causa pasó a la justicia federal por tratarse de una propiedad alquilada por una universidad nacional (la Universidad Nacional de San Martín). Revista Anfibia funciona en un departamento alquilado por la Universidad Nacional de San Martín. En la misma locación funciona Cosecha Roja. Ambos proyectos periodísticos fueron creados y son dirigidos por Cristian Alarcón. Nunca ocultamos el lugar físico donde funcionan las redacciones de ambos medios, todo lo contrario: dictamos talleres y seminarios, hacemos distintas actividades abiertas al público, recibimos en forma permanente a periodistas, fotógrafos, ilustradores, investigadores sociales, lectores.

144


Capítulo 5: análisis

Todo es Fake y Batalla Cultural: Los podcasts de Revista Anfibia de Facebook”

posta

Anfibia, la prestigiosa revista digital de crónicas y relatos de no ficción, ahora también se escucha, en los podcasts.

La política es cultura. Es el lenguaje, los símbolos, las identidades. La política es el candidato, el puntero, la encuestadora, el operador, la manzanera, el gurú. La política es lo deseable, lo posible, lo utópico. La política no es la guerra, la política es la batalla cultural. Conocemos gente, nos enamoramos, conseguimos laburo, perdemos plata, nos enfermamos, compramos, vendemos, leemos, aprendemos, miramos series, nos emocionamos, nos enojamos, nos desnudamos, reímos, lloramos, nos estafan, nos estudian. En internet, pasa todo y de todo realmente si podemos llegar a decir.

145


BIBLIO GRAFÍA 146


OA

ANFIBIA, CRĂ“NICAS, ENSAYOS E IMĂ GENES www.revistaanfibia.com noticias.unsam.edu.ar/2013/05/14/anfibia-cumple-un-ano-la-revista-digitalde-la-universidad-premiada-en-espana-y-con-beca-propia-en-texas/

OPINIONES FUERA DEL TARRO www.lanacion.com.ar/1872315-hacerse-un-lugar-las-revistas-culturalesse-reinventan-en-la-web www.conclusion.com.ar/2017/03/en-el-medio-pura-basura pajarorojo.com.ar/?p=30792 posta.fm/posta-presenta-anfibia-podcast-a26d3c568293 www.telam.com.ar/notas/201701/177563-la-realidad-virtual-y-un-nuevo-horizonte-para-el-periodismo.html

nUEVO PERIODISMO www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/files/ALAIC/EJE9/alaic%209-25.pdf

147


AGRADECIMIENTOS JUAN MALCEĂ‘IDO

En ofrecerme una mano con las impresiones, fresado y encuadernado binder en mis trabajos a lo largo de todo el proceso.

ana laura garay

en realizar el encuadernado artesanal de manera eficiente, bajo la experiencia de sus habilidades.

A los profesores, estando a cargo de las correcciones y vigencia del proyecto.

148


ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR EL DÍA 18 DE OCTUBRE DEL 2017 EN LA GRÁFICA “IDEAS ARGENTINAS” LARRALDE 3201 - SAAVEDRA

149


5

ibia 150


5

anfi 151


REVISTA ANFIBIA

5 AÑOS

Argentina y América Latina encierran todavía una bitácora enorme de historias no contadas. En sus contradicciones y procesos políticos, económicos y sociales surgen sujetos, territorios y conflictos que merecen la presencia del cronista, del cientista social, del científico; en definitiva, del investigador principalmente hablando. En tiempos donde la noticia es un commodity que se copia, pega y publica, Anfibia apuesta a la calidad sostenida en la investigación permanente y a una agenda que busca llegar a lo medular de cada tema sin dejar nunca de ser contemporánea precisamente.

152


21

l as i n g u l a r i d a d de nuestros autores�


139

r e v i s t a d i g i t a l d e crónicas y relatos

n of i c c i ó n ”

d e


145

l ap o l í t i c a e sc u l t u r a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.