Folleto digital

Page 1

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE SAN FELIPE DEL PROGRESO

Materia: Sociología Profesora: Angélica Garay Garduño

FOLLETO DIGITALUNIDAD II TEORÍAS SOCIOLOGÍCAS Por: Nancy Vilchis Correa GRADO: 2 GRUPO: III

2016


AUGUSTO COMTE Biografía Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. En esta época comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a SaintSimon, para el que trabaja como secretario desde 1818, hecho que le permitió publicar artículos en diversas revistas, es considerado el creador del positivismo y de la sociología. Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Comte creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la tríada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofía está tan entretejida en la vida de los países de los hombres ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que organizamos las universidades, etc. POSITIVISMO La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del ultimo estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y critica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al periodo post-revolucionario. El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.


Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori. Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.


En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza.

La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.

En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.


ORDEN Y PROGRESO Progreso y orden es un término que proviene de una frase de Auguste Comte, exponente de la ideología y filosofía del positivismo: «L'amour pour principe et l'ordre pour base; le progrès pour but» —«El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin», en francés. La idea de progreso era un tópico cultural del siglo XIX. La interpretación dominante de los términos entendía el progreso como crecimiento económico y modernización, y el orden como la fijación de las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa. La mejor forma de asegurar el progreso no era mediante la crítica, el conflicto de clases y la actitud revolucionaria, sino que, reconciliando las tendencias y las clases antagónicas, educando a todas las clases de la sociedad... esto es lo que enseñaba la nueva ciencia positiva de Comte, conciliando dos principios fundamentales: Orden y Progreso. Comte utilizó el método de las ciencias naturales para explicar los fenómenos de la sociedad.


HERBERT MARCUSE Biografía Fue un filósofo y sociólogo judío de nacionalidad alemana y estadounidense, una de las principales figuras de la primera generación de la escuela de Frankfurt. Nació en Berlín, hijo de Carl Marcuse, un fabricante de productos textiles de origen judío procedente de Pomerania y de Gertrud Kreslawskyun. Herbert sirvió como soldado en la primera Guerra Mundial y participó en la revolución alemana de noviembre de 1918. Después de completar sus estudios en la Universidad de Friburgo de Brisgovia obteniendo el grado de doctor en 1922, regresó a Berlín donde trabajó en una librería y editorial. En 1924 contrajo matrimonio con Sophie Wertheim. En 1928 volvió a Friburgo para continuar sus estudios de filosofía con Edmund Husserl y Martin Heidegger. Admiraba a Heidegger por su «filosofía concreta», pero al mismo tiempo le criticaba su individualismo y su enfoque ahistórico. Escribió una tesis sobre Marcuse murió el 26 de julio de 1979, después de haber sufrido un ataque cerebrovascular durante una visita a Alemania. El teórico Jürgen Habermas, de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, cuidó de él durante sus últimos días.

PENSAMIENTO SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL La sociedad post-industrial ha sido objeto de muchas críticas, desde las muchas voces que han intentado restaurar el desarrollo industrial. Cada vez más, sin embargo, los ciudadanos están viendo cómo viejas fábricas abandonadas se adaptan al nuevo modelo económico, acogiendo centros comerciales, recreativos


y de servicios, con gran desarrollo tecnológico. Esto sin embargo no implica que haya habido una disminución de los productos manufacturados. Las fábricas sustituyen por máquinas la mano de obra humana, en un rango incluso superior al que ya ocurrió en la Revolución industrial. A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la sociedad postindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser el rasgo identitariomás acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad sexual o de género, la religión o la nacionalidad. Las críticas de Marcuse a la sociedad capitalista resonaron con las preocupaciones del movimiento izquierdista estudiantil de los 60. Debido a su apertura a hablar en las protestas estudiantiles, Marcuse pronto vino a ser conocido como «El padre de la Nueva Izquierda» (término que él rechazaba).

La crítica fundamental que realiza Marcuse a la sociedad moderna, desarrollada en el HOMBRE UNIDIMENSIONAL, es que el sujeto unidimensional es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación más complicado de lo que Adorno y Horkheimer imaginaron. Esta es la concepción del poder por la que Marcuse se considera como puente entre la primera y la segunda generación de la escuela de Frankfurt. Este hecho se contrasta fundamentalmente con el capitalismo temprano, en que el movimiento proletario era una fuerza con el potencial efectivo de derribar al régimen. El capitalismo avanzado que describe Marcuse, en cambio, ha generado a través de los estados de bienestar una mejora en el nivel de vida de los obreros, que es insignificante a nivel real, pero contundente en sus efectos: el movimiento proletario ha desaparecido, y aún los movimientos anti sistémicos más emblemáticos han sido asimilados por la sociedad y orientados a operar para los fines que la sociedad coactiva reconoce como válidos.


El motivo de esta asimilación, según Marcuse, consiste en que el contenido mismo de la conciencia humana ha sido fetichizado (en términos marxistas) y que las necesidades mismas que el hombre inmerso en esta sociedad reconoce, son necesidades ficticias, producidas por la sociedad industrial moderna, y orientadas a los fines del modelo. En este contexto, Marcuse distingue entre las necesidades reales (las que provienen de la naturaleza misma del hombre) y las necesidades ficticias (aquellas que provienen de la conciencia alienada, y son producidas por la sociedad industrial). La distinción entre ambos tipos de necesidades sólo puede ser juzgada por el mismo hombre, puesto que sus necesidades reales sólo él las conoce en su fuero más íntimo; sin embargo, como la misma conciencia está alienada, el hombre ya no puede realizar la distinción. La principal necesidad real que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el instinto libidinal no sublimado (en términos freudianos). Para Marcuse, lo que la sociedad industrial moderna ha hecho con el instinto libidinal del hombre es de sublimarlo, y reducirlo al exclusivo ámbito de la genitalidad, cuando en realidad el cuerpo mismo del hombre es sólo ansia de libertad. La de sublimación del instinto libidinal y su encasillamiento en su genitalidad permiten a la sociedad industrial moderna disponer del resto del cuerpo humano para la producción capitalista, así como de todas las energías de los hombres. A pesar de identificar en el hombre una forma de sumisión mucho más desarrollada y difícil de penetrar, Marcuse remarca los valores de la vanguardia en el arte cuando habla de Bertolt Brecht o dice por ejemplo: "La lucha por hallar este medio, o más bien dicho la lucha contra su absorción en la unidimensionalidad predominante, se muestra en los esfuerzos de la vanguardia por crear un distanciamiento que haría la verdad artística comunicable otra vez" . Este distanciamiento que pretende realizar Marcuse está marcado por la intencionalidad de alejar al ser humano del dominio que está impuesto en toda la sociedad. Y pretende reorientar el rumbo de la cultura hacia el arte, hacia lo estético.


GEORG SIMMEL Biografía Georg Simmel fue un filósofo y sociólogo alemán. Simmel formó parte de la primera generación de sociólogos alemanes: su enfoque neo-kantiano sentó las bases del anti positivismo sociológico, a través de su pregunta "¿Qué es la sociedad?" en una alusión directa a la pregunta de Kant "¿Qué es la naturaleza?",1 y la presentación de análisis pioneros sobre la individualidad y fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la acción de las formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia".1 Simmel analiza los fenómenos sociales y culturales en términos de "formas" y "contenido" con una relación transitoria; desde el contenido, y viceversa, en función del contexto. En este sentido, fue un precursor del estilo estructuralista de razonamiento en las ciencias sociales. Con sus trabajos sobre las metrópolis, Simmel se convirtió en precursor de la sociología urbana, el interaccionismo simbólico y análisis de redes sociales.


INTERACCION SOCIAL MODA FORMAS Y CONTENIDOS Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social: relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo siempre demostrarle eso"); relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción expresiva: "Hoy he decidido que es mejor para mí para romper con mi novia, pero mañana creo que va a aparecer en la puerta de su casa para decir que yo la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción práctica: "Yo amaba a mi novio y yo siempre quería estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era mejor para nosotros dos"). En Simmel: la moda, el atractivo formal del límite se sostiene la radical modernidad del pensamiento de G. Simmel. El artículo propone un recorrido sobre las consideraciones topológicas, espaciales y temporales de la moda mostrándola como el lugar social y cultural del contraste, el territorio donde el ser y el ya-no-ser se confunden en la misma cosa. El texto articula la gran contradicción de la modernidad (y la moda): ser una política y una estética de lo contingente, aunque a la vez aspire a lo permanente. Aquí se sitúa la seducción que ejerce la moda, en el derecho reconocido a la infidelidad para con ella. Y como atractivo formal del límite. En diversos fragmentos de la obra de Simmel se esconden los fundamentos de una sociología del mercado que considera los procesos de racionalización de la estructura social y los espacios de interacción. Para demostrarlo, comenzamos


relacionando la división del trabajo con las redes sociales y los procesos de innovación; a continuación, abordamos los procesos de racionalización que influyen en la naturaleza de los mercados; finalmente, a partir de sus ensayos y articulando diversas formas sociales, podemos contemplar el mercado como un espacio de relaciones sociales. Estas formas son: el intercambio, la competencia, la confianza y la negociación. La moda en la sociedad moderna genera una dinámica que, como había planteado al principio, provoca una relación circular del tipo creación y destrucción bajo la cual las distintas tendencias estéticas adoptan el ritmo del mismo paradigma moderno: veloz, pasajero y efímero. Al momento de instaurarse una moda lleva una bomba de tiempo con ella que la hundirá para dar paso a otra moda, proceso que adopta una velocidad cada vez mayor a medida que las tendencias estéticas van variando. Es un proceso circular que adopta la forma del eterno retorno, es decir, de creación y destrucción, camino de polo a polo, oscilación continúa sin finalidad. Dicho proceso, entre tantos otros, es una manifestación de la dualidad de la vida la cual consiste en que el individuo vive siempre bajo la tensión entre por un lado constituirse como sujeto total y universal, diferenciado y único, y la constante compulsión a querer ser parte de algo lo que logra a través de la imitación. Precisamente es a través de la moda el fenómeno social bajo el cual paradojalmente le permite al sujeto individualizarse, a través de un nuevo estilo modal puedo diferenciarme, pero a la vez el hecho de adquirir materialmente un objeto estéticamente deseable hace reunirme con otros que la utilizan uniéndome a un grupo. Por ello la moda trae aparejado un doble movimiento: imitación y diferenciación a la vez. La moda se manifiesta en la sociedad moderna de una forma problemática. El desarrollo industrial trae aparejado una complejizarían de las relaciones sociales manifestado en la economía política, la coordinación Contenido. Arte y Cultura. / Artículos de Ciencias Sociales generalizada del intercambio a través del dinero y la división social del trabajo. Así los productos de la moda son finalmente percibidos por los sujetos como algo que no traduce su esencia, vale decir, los cuales poseen características resplandecientes y estéticamente deseables pero que en el fondo carecen por completo de la porción esencial que constituye al individuo al ser aquellos autoproducidos bajo una lógica autónoma. Es una manifestación más de lo que Simmel llama la tragedia de la cultura moderna, esto es, la incapacidad del individuo de hacer suyo los productos del espíritu a través del trabajo cultural. Por último, problematizamos el fenómeno de la moda de la siguiente manera: Si es que la modernidad traía tras sí la promesa de un período bajo el cual el individuo podía finalmente auto determinarse moralmente, es decir, de formar su propia subjetividad de forma autónoma ¿No es la moda una nueva forma bajo la cual el


sujeto se mimetiza con el otro siguiendo a su vez una regla general en desmedro de la libertad individual? ¿A través de la imitación no cae el sujeto bajo los dictados del sentido común mermando la posibilidad de autoformarse a su imagen y semejanza? Queda abierta la pregunta bajo la cual es menester de todos formularla para abrir nuevas perspectivas de análisis para enfrentar esta paradoja.

HERBERT SPENCER Biografía Fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés. Spencer desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, y la cultura humana y las sociedades. Era «un exponente entusiasta de la evolución», e incluso «escribió acerca de la evolución antes de que lo hiciera Darwin». Como polímita, contribuyó a una amplia gama de temas, incluyendo la ética, la religión, la antropología, la economía, la teoría política, la filosofía, la literatura, la astronomía, la biología, la sociología y la psicología. Durante su vida alcanzó una tremenda autoridad, sobre todo en el ámbito académico de habla inglesa. «El único otro filósofo inglés en haber logrado tal popularidad generalizada fue Bertrand Russell, y que fue en el siglo XX».Spencer


era «el intelectual europeo más famoso en las últimas décadas del siglo XIX» pero su influencia se redujo drásticamente después de 1900: «¿Quién lee ahora Spencer?» preguntó Talcott Parsons en 1937. Spencer es mejor conocido por la expresión «supervivencia del más apto», que acuñó en Principales of Biología (1864), después de leer “El origen de las especies de Charles Darwin” Este término sugiere fuertemente la selección natural, sin embargo, como Spencer extendió la evolución en los reinos de la sociología y la ética, también hizo uso de la machismo.

TEORÍA DE LOS TRES ESTADOS La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.


En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la

sociedad) en provecho de la humanidad . A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social. El intento de Spencer por explicar la evolución de complejidad biológica era radicalmente diferente al que se encuentra en “El origen de las especies de Darwin” que se publicó dos años más tarde. Es a menudo creído, bastante erróneamente, que Spencer simplemente se apropió y generalizó la obra de Darwin sobre la selección natural. Sin embargo, aunque después de leer la obra de Darwin acuñó la frase «supervivencia del más apto» como su propio término para el concepto de Darwin, y es a menudo erróneamente considerado como un pensador que se limitó a aplicar la teoría darwiniana a la sociedad, él solo incorporó a regañadientes la selección natural en su sistema global preexistente. El principal mecanismo de transformación de las especies que reconocía era usoherencia lamarckiano que postula que los órganos se desarrollan o se ven disminuidos por el uso o no uso y que los cambios resultantes pueden ser transmitidos a las generaciones futuras. Spencer creía que este mecanismo evolutivo también era necesario para explicar la evolución «más alta», especialmente el desarrollo social de la humanidad. Por otra parte, a diferencia de Darwin, sostuvo que la evolución tenía una dirección y un punto final, la consecución de un estado final de equilibrio. Trató de aplicar la teoría de la evolución biológica a la sociología. Propuso que la sociedad era el producto de un cambio de formas inferior a superior, al igual que en la teoría de la evolución biológica, se dice que las formas más bajas de vida evolucionan hacia formas más elevadas. Spencer afirmó que la mente del hombre había evolucionado de la misma manera a partir de las simples respuestas automáticas de los animales inferiores al proceso de razonamiento en el hombre de pensamiento. Spencer creía en dos tipos de conocimiento: el conocimiento adquirido por el individuo y los conocimientos adquiridos por la raza. La intuición, o el conocimiento aprendido de manera inconsciente, fue la experiencia heredada de la raza.


EVOLUCIONISMO ORGANICISTA Y SUPERVIVENCIA DEL MÁS FUERTE Evolucionismo y organicismo sociológico: Herbert Spencer. Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo, esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de Spencer. La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral”. De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia. Según Spencer la sociedad del siglo XIX ha cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en un estadio intermedio. Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la factora biológica. Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras prácticas sociales. Por tanto, se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico. Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales de Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano, es decir, que no hace trabajos de campo, sino que se limita a recoger observaciones de viajeros, curas, etc. Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la sociedad. Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar más fácilmente sus teorías. La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:


· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica. · Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura. · En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones. · La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas. · Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las sociedades son organismos compuestas por otros elementos. Las diferencias, según Spencer, son que los organismos son las sumas de sus unidades, formando un todo, mientras que en las sociedades las unidades son libres. En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos. En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos. En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica. Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedad se parecen a un sistema, no el uno al otro. Spencer nunca llego a definir la sociedad, ya que solo se preocupó de los individuos. En cambio, Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la evolución de las sociedades, uno de sus pensamientos más sociológicos. Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al industrialismo. Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta. En las sociedades militares todo se organiza según el criterio militar en forma de pirámide, con jerarquías muy marcadas, la agresión es el principio fundamental de esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan. Toda la producción está organizada para satisfacer la milicia; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación forzosa. Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo. En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos, la autoridad se dispersa sin la obligación de obediencia. La división del trabajo se amplia como antes no se había conocido, siendo la cooperación social voluntaria. El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo. La extensión de la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades. En estas sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician. Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución, sino que puede haber perturbaciones. Estas perturbaciones vienen motivadas por las


particularidades de las razas, los efectos producidos por las etapas anteriores, las peculiaridades o costumbres, la situación de la sociedad dentro del conjunto de naciones o la mezcla de razas. Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar algunas directrices para llevar la política social. Para Spencer los políticos no deben intervenir en la evolución de la sociedad, pues esta tiene un instinto innato de libertad. Asimismo, la sociedad eliminará a los "ineptos" y elegirá a aquellos individuos más sanos e inteligentes, desechando a los viejos e insanos. La sociedad protegería a los individuos, y el Estado debía prescindir de la acuñación de moneda o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural. Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura, ya que esta no evoluciona como Spencer explica. Otras críticas contra Spencer llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones, por ello Spencer no las utiliza. El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad mediante una sola teoría, algo cuestionable en la Sociología actual. Además, su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario.

KARL MARX Biografía Primeros años Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 era descendiente de judíos. Su abuelo paterno, Murrie Haleví Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno era un rabino holandés. El padre de Karl, Herschel Mordica, sería el primero en la línea en recibir una educación laica. Herschel pertenecía a una clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela. Se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano para evitar las restricciones antisemitas, antes del nacimiento de su hijo, y tomó un nombre alemán: Heinrich, además del nombre judío Herschel.


MATERIALISMO HISTORICO Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella. MATERIALISMO DIALECTICO Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta (pensamientos), 1 emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Georg Wilhelm Friedrich Hegel MODOS DE PRODUCCIÓN, LUCHA DE CLASES. Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y se distingue distintos tipos de organización social los cuales son: La Horda: es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni descendencia, existe un macho dominante con unas o más hembras con sus crías, se caracterizan por ser nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección. El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia. La Tribu: se forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organización política determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales. MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA:


El modo de producción esclavista es la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su sometimiento y saqueo consecuentemente en donde el botín más importante es la fuerza de trabajo.

La sociedad se polariza en esclavista y esclavos el constituían una mercancía más para la venta. Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos. Al tiempo que nace el estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía la voluntad de la clase dominante, se dice que el régimen esclavista fue un periodo necesario para el impulso de la humanidad, pero que decayó porque la elevada producción fue disminuyendo. Los esclavos tenían mayores intereses en hacer un trabajo eficaz y además porque mucho de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez más difíciles de contener. Se crea la primera unidad de medida representado por la sal. Finalmente, los mercaderes que representaban los intermediarios consumidor y los oferentes o productores dan paso al comercio exterior.

entre

MODO DE PRODUCCION FEUDAL: A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un señor feudal, ya que este le brindaba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal poseía grandes cantidades de terreno. La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la producción era destinada al señor feudal. Se da el desarrollo de tres clases sociales: los campesinos o siervos, los artesanos, los señores feudales o terrateniente y la monarquía o reyes. Surge la iglesia que, como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social, Su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia les entregaba a los terratenientes cierto documento que dijera que sus pecadores eran perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se enriquecía cada vez más y estaba al mismo nivel social que los terratenientes.


El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. la apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la India, la producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez más el aparato productivo. Además, se debe mencionar algunos inventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Copérnico y Galileo someten al feudalismo. MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA: Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastrocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. POBREZA Y MIGRACIÓN La POBREZA es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo. La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países pobres).


El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales. Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla. Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente. La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza. Se denomina MIGRACIÓN a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:  Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".  Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro. También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y


al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos. ESCTRUCTURA, SUPERESTRUCTURA Y REVOLUCIONES SOCIALES Hemos visto que existen relaciones de explotación entre los seres humanos, y que esta explotación se funda en que unos pocos son los que poseen los medios de producción mientras otros muchos no y, por tanto, deben trabajar a cambio de un salario. A esta relación la llama Marx la estructura. La denomina así porque es la base, los pilares, sobre los que se mantiene el capitalismo. Sin esta base económica donde se dé la propiedad privada y sin dos clases sociales (la capitalista y la obrera), sería imposible pensar el capitalismo. Sin embargo, ¿notamos nosotros que estamos siendo explotados? ¿Acaso las leyes no dicen que somos hombres libres e iguales? ¿O por qué respetamos la propiedad privada si es tan solo una fuente de injusticias? Para Marx, esto se debe a que existe una superestructura que se encarga de que nada afecte a la base económica y que, de algún modo, disimula la explotación que se da en la estructura. Para Marx, la superestructura consiste en la sociedad política que nos organiza socialmente (el Estado y sus instituciones, las leyes, la policía, la educación, etc.), a lo que otros marxistas luego agregarán. también la sociedad civil (la ideología, las tradiciones, las religiones, etc.) todo aquello que nos conduce a comportarnos de determinado modo. Por ejemplo, si no respetáramos la propiedad privada y tomáramos algo que no nos pertenece legalmente, seríamos condenados como delincuentes tanto por la ideología de quienes nos rodean, así como también por las leyes y por las fuerzas de seguridad del Estado, como ser la policía (nótese que mientras la sociedad civil ejerce su poder por medio del convencimiento, el poder político lo hace mediante la fuerza directa). La superestructura no es más que un disfraz que oculta aquello que es propio del capitalismo y que es la estructura. Así, mientras podemos sentirnos contentos porque nuestras leyes dicen que somos libres e iguales, Marx sostiene que eso no es más que una mentira, porque si miramos la estructura vamos a notar que los obreros no son libres (no les queda otra opción que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir) y que tampoco son los hombres iguales (hay unos que tienen medios de producción y otros que no). Marx percibe que incluso muchas veces la superestructura cambia, por ejemplo, existe la posibilidad de cambiar las leyes o de aumentar los salarios de los trabajadores, pero él está convencido de que aquello no deja de ser un maquillaje porque la estructura no se estaría cambiando. Es por esto que sostiene que lo que importa es cambiar la estructura para lograr una sociedad más justa, y a esa tarea vuelca todos sus esfuerzos.


ALAIN TOURAINE Biografía En 1950 se licenció en la Acole Nórmale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la Acole Practique des Hautes Eludes (actualmente la prestigiosa Acole des Hautes Éteres en Sienes Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS). Es un sociólogo francés. Sus principales investigaciones tratan sobre la sociedad post-industrial y los movimientos sociales.

MOVIMIENTOS SOCIALES Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgen a la par de las crisis de las organizaciones de izquierda y del socialismo. Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización. El termino fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Sean en 1846 "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)". Sean entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración


de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así, por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Pres in 1964) pero no totalmente al castellano. La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONG), que son unidades asistenciales.

El movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor luchando con otra su adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta. Ejemplo: Para Lenin, el movimiento sindicalista estaba definido como un simple actor económico, subordinado a la acción y a la teoría política. La representación de los movimientos sociales que nos ha legado la sociedad industrial es la siguiente: La gente los sigue, pero se revela contra ellos cuando hay una amenazan su existencia física y cultural. Una dominación impuesta por leyes, unas creencias, un régimen político, al igual que un sistema económico; El movimiento obrero no es solamente anticapitalista, también prepara para una sociedad socialista que sucederá a la sociedad capitalista. Luchas: Las luchas, son manifestaciones de la población por un objetivo de bienestar social. También pueden no tener un propósito definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar social.


A la vez Las luchas son parte misma de la historia del hombre donde estas dan cuenta, de manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico. Una lucha solo puede ser reconocida si esta responde a unas condiciones principales: 1.- Debe ser conducida por una organización social o una población particular. 2.- Estas deben estar organizadas y no solo se puede basar en un nivel de opinión. 3.- Se debe combatir un adversario que se pueda estar representado por un grupo social y el adversario es siempre algo capitalista o estado. Clasificación De Luchas: Hay una estrecha distinción entre tres principales sistemas de acción: 1.- La Historicidad. 2.- Las Instituciones. 3.- Las Organizaciones. Nivel De La Historicidad: Movimiento Social. Este tipo de lucha es el centro de nuestras preocupaciones. Nivel Institucional: Presiones Institucionales o Políticas. El actor busca obtener su influencia sobre toma de decisiones. Esta lucha se sitúa al interior de instituciones. Esfuerzo de los sindicatos de hacerse reconocer. Nivel Organizacional: Reivindicaciones. Lucha por el mejoramiento de la posición del actor al interior de una organización jerárquica. Ellos luchan por un mejor salario. Luchas crítica nivel organizacional 1.- Estas luchas son de una naturaleza diferente a las reivindicatorias.


2.- Una conducta de crisis no puede ser negativa. 3.- Busca restablecer aquella organización que ya ha sido quebrantada. Luchas críticas nivel institucional: Conductas de bloqueo 1.- Son la contraparte de presiones institucionales. 2.- En la movilización efectuada es necesario utilizar expresiones militares para señalar que la acción no se ubica al interior de un campo de acción social. 3.- No se busca la transformación, aquí el sistema político que remplaza un vacío. 4.- La participación se concibe como un fin. Es una acción puramente política Las luchas Sociales 1.- No pueden ser ubicadas como fantasmas. 2.- Controversia entre proyecto positivo y acción crítica. 3.- Luchas afirmativas defienden los derechos de un sujeto. 4.- Luchas liberales buscan colocar fin a un escándalo o romper un poder. 5.- Lucha crítica busca rebelión o ruptura. 6.- Clasificación de luchas buscan separar las formas que aparecen en el Estado. Una sociedad, un movimiento • La diversidad de clases, genera diversas de conflictos • Movimiento social y lucha de clases  Un movimiento social no es un fenómeno marginal o de conflicto extremo Dado que el comienzo de cada movimiento se promueve a través de los conflictos, no se debe reducir a esto tan solo si no que tiene origen a otros fenómenos  Un error es creer que los movimientos sociales son los mismo agentes de cambios Entender el conflicto de los movimientos sociales y sobre sus luchas, origen de conflicto y crisis en la sociedad.  Los movimientos culturales anuncian la aparición de nuevos, dado que busca resaltar los descontentos sociales  Movimientos sociales actuales.  Los movimientos culturales conlleva el mismo tiempo una oposición social.  Todo movimiento radica en origen de una crisis sociales. Por encima y por debajo de los movimientos sociales La ideología Ideología dominante.


Un movimiento produce una ideología, es decir, una representación de sus relaciones sociales; él produce también una utopía por la cual se identifica con la opción de combate a la historicidad de ella misma, pero él no puede integrar esta ideología y esta utopía. La ideología se opone a la sociología Vida y muerte Todos los movimientos no tienen la misma historia pero todos nacen y mueren de los movimientos DESMODERNIZACION La des modernización es un concepto propuesto por el sociólogo francés Alain Tour aine para denominar el fin del modelo racionalista de la Ilustración. Tour aine denomina «des modernización» a la disociación de los dos universos, el de la racionalidad (producción, técnicas, mercados) y el de la libertad individual (alma, cultura, identidad). Los procesos de racionalización e individualización funcionaban articulados por el Estado de Derecho liberal. Como éste va perdiendo fuerza, debilitándose, los procesos no trabajan coordinadamente. La des modernización se define, pues, por la disociación de la economía y las culturas y por la degradación de la una y de las otras. Sus dos aspectos principales son la «desinstitucionalización» y la «resocialización». Las instituciones, como la familia o la escuela, están perdiendo su estructura clásica y comienzan a desaparecer normas y valores sociales. Tour aine prefiere hablar de «des modernización», en lugar de «postmodernismo».

PIERRE BOURDIEU Biografía Pierre Bourdieu nació en 1930 en una aldea de Bearne, en los Pirineos Atlánticos. Su padre, un campesino bearnés, era obrero agrícola. Su madre tenía procedencia social similar, aunque de un linaje de los propietarios en Salseaba. Fue hijo único de la pareja. La provincia en la que nació Bourdieu, exhibía para la época una situación marginal dentro de Francia, debido al predominio del uso de un dialecto regional, el bearnés. Aun siendo criado dentro de este entorno agrario y de haber adquirido los mismos hábitos pueblerinos de sus compañeros, desde el


inicio de la escolaridad Bourdieu sintió las contradicciones de no pertenecer del todo a la cultura dominante.

Estudios Fue un excelente estudiante del Louis-le-Grand. Uno de sus profesores, egresado de la Escuela Normal Superior de París, le aconsejó inscribirse en las clases preparatorias literarias en el mismo instituto en 1948. Admitido en la Escuela Normal Superior de la calle Ulm, 1951, fue llamado por sus compañeros por su segundo nombre, Félix, poco a poco recuperó a sus antiguos compañeros de la preparatoria como Jacques Derruida y Louis Marín. Si bien la escena filosófica francesa está dominada por la figura de Jean-Paul Sartre y el existencialismo, Bourdieu reaccionó como muchos de su generación de normalista orientada hacia el estudio de las "corrientes dominantes" en el campo filosófico: el polo de la historia de la filosofía cercana a la historia de la ciencia, representada por Marcial Gueroult y Jules Villepin, y la epistemología enseñada por Gastón Bacelar y Georges Canguiles. Hacia 1953, bajo la dirección de Henry Gautier, presentó una tesis sobre las Animadversiones de Leibniz. Además, siguió el seminario de Eric Neil en la Acole Practique des Hautes Éteres sobre la Filosofía del Derecho de Hegel. Profesor de Filosofía en 1954, se matriculó con Canguiles para una tesis filosófica sobre la estructura temporal de la vida emocional, que abandonó en 1957 para dedicarse a los estudios sociológicos de la tierra. Inicio de su carrera Bourdieu debió cumplir con el servicio militar. Después de negarse a recibir una formación como oficial de reserva de Cadetes, fue transferido primero a Versalles en el servicio de las fuerzas psicológicas. Sin embargo, encontraron en su poder un número censurado de L'Express sobre la cuestión argelina, por lo que perdió su puesto por razones disciplinarias. Pronto se le embarcó con jóvenes reclutas hacia Argelia como parte de las fuerzas de pacificación, para prestar allí el servicio militar más completo, que duraba de dos a siete años. Debido a sus habilidades de escritura, se desempeñó en la administración de la Asamblea General de


Residencia, bajo el mando de Robert Lacaste. Desde 1958 hasta 1960, continuó sus estudios en Argelia y se convirtió en un asistente en la Facultad de Letras Argelia Argelia, el paso a la sociología Este período en Argelia fue decisivo, ya que decidió su carrera de sociólogo. Abandonó "la magnitud de la filosofía insuficiente" y se dedicó a una serie de trabajos sobre la Etnología en Argelia, que lo llevaron a escribir varios libros. Sus primeras investigaciones le llevaron a las regiones de la Cabilia y Collo, bastiones nacionalistas donde la guerra había sido dolorosa. Su 'Sociología de Argelia es la síntesis de los conocimientos existentes sobre estos tres departamentos y se publicó en la colección ¿Qué sé yo? de 1958. Después de la independencia de Argelia, publicó en 1963 El trabajo y los trabajadores en Argelia, un estudio revelador sobre el trabajo asalariado y la formación del proletariado urbano en Argelia, en colaboración con Alain Dar bel, Jean-Paul Rivest y Claude Siebel. En 1964 publicó El desarraigo. La crisis de la agricultura tradicional en Argelia, junto con su amigo argelino Abdelmalek Sayad, sobre la destrucción de la agricultura y la sociedad tradicional y la política de agrupar a la población seguida por el ejército francés. Después de su regreso a Francia, aprovechó las vacaciones escolares para recoger nuevos datos sobre Argelia, urbana y rural en el momento. Su trabajo etnológico sobre la Cabilia no se detuvo incluso después de haber dejado de ir allí, y continuó alimentando el trabajo antropológico de Pierre Bourdieu. Su principal obra sobre teoría de la acción Esquema de una teoría de la práctica (1972) y La lógica de la práctica (1980) nacieron de una reflexión antropológica sobre la sociedad cabila tradicional. Del mismo modo, su trabajo sobre las relaciones de género, Dominación masculina (1998) se basa en un análisis de los mecanismos de reproducción de la dominación masculina en la sociedad tradicional de la Cabilia. Científico y universitario En 1960, regresó a París para convertirse en asistente de Raymond Aron de la Universidad de París. Aron también lo hizo secretario del Centro de Sociología Europea, institución de investigación que fundó en 1959, desde el resto de las estructuras de la posguerra y con la financiación de la Fundación Ford. El joven asistente de Raymond Aron consiguió un trabajo como profesor en la Universidad de Lille, que ocupó hasta 1964, sin dejar de intervenir en París como parte de cursos y seminarios. En Lille, se encontró de nuevo con Éric Weil y


conoció al historiador Pierre Vidal-Naquet y especialmente al hermeneuta, filólogo clásico y germanista Jean Bollack [[6 ]] de quien se convirtió en un amigo leal. En 1962, se casó con Marie-Claire Brizard, con quien tuvo tres hijos: Jerónimo, Emmanuel y Lauren. A mediados de 1960, se trasladó con su familia a Antony, un suburbio al sur de París. La familia se unió a la Béarn durante las vacaciones escolares. Pierre Bourdieu estaba interesado en el ciclista del Tour de Francia y los deportes de equipo como el tenis o el rugby. Escuela de Hautes Études En 1964, se unió a la Escuela Práctica de Altos Estudios, luego estudió en 1975 en la Escuela de Hautes en Ciencias Sociales (EHESS), esta última nacida de la pautonomía de un sector de la EHESS. El mismo año, comenzó su colaboración con Jean-Claude Passeron, que lo llevó a la publicación del libro Los herederos, que fue un gran éxito y le ayudó a convertirse en un sociólogo famoso. A partir de 1965, con la obra Un arte medio. Ensayos sobre los usos sociales de la fotografía, seguida en 1966 por El amor al arte, Pierre Bourdieu llevó a cabo una serie de estudios sobre las prácticas culturales, que ocuparon una parte esencial de su obra sociológica en la década siguiente y dieron lugar a la publicación en 1979 de Distinción: Una crítica social del juicio, que es su obra más conocida y la más importante en el campo sociológico, que se encuentra entre las diez obras sociológicas más importantes del mundo en el siglo XX en el clasificación establecida por el "Asociación Sociológica Internacional". Jefe del centro de investigación Tras los acontecimientos de mayo de 1968, rompió con su maestro Raymond Aron, el pensador liberal que desaprobó ese movimiento social. Fundó entonces el Centro de Sociología de la Educación y la Cultura, que se separó del Centro de Sociología Europea. El mismo año publicó con Jean-Claude Chamboredon y JeanClaude Passeron, El oficio de sociólogo, con una selección de textos de autores sobre los métodos de la sociología. En 1985, se convirtió en director del Centro de Sociología Europea, que a partir de ahí se fusionó con el Centro de Sociología de Educación y Cultura. La preservación de la estructura de las misiones de ambas entidades estuvo dirigida por su alumno Remi Lenoir. La aceptación de la obra de Pierre Bourdieu creció gradualmente en el centro de la sociología francesa. La década de 1970 vio el surgimiento de un reconocimiento anglosajón que luego se extendió a Alemania, a través de la obra de Joseph Jurt, tras más de una década.


Colegio de Francia Gracias al apoyo de André Miquel, se convirtió en profesor en el Colegio de Francia en 1981. Fue el primer sociólogo en recibir la medalla de oro del CNRS en 1993. Podemos destacar la paradoja de un hombre que vivió continuamente en el margen de las instituciones académicas dominantes, comenzando un estudio crítico, por ejemplo, en Homo academicus. Editor En paralelo a su carrera académica, encabezó una importante empresa editorial, lo que le permitió extender sus ideas. En 1964, se convirtió en editor de la colección "Le sens commun" con Les Éditions de Minuit. Hasta 1992, Bourdieu publicó la mayor parte de sus libros, así como las de los académicos influenciados por él, por lo tanto, promovía la difusión de su pensamiento. También publicó clásicos de las ciencias sociales (Durkheim, Mauss, etc.); o la filosofía (Ernst Cassirer, Erwin Panofsky, etc.). La colección reveló a los lectores franceses los principales sociólogos norteamericanos (las traducciones de Erving Goffman). Después de su paso por Seuil, fundó la colección Liber. En 1975 crea, sobre todo con el apoyo de Fernand Braudel, la revista Actes de la recherche en sciences sociales, que dirigió hasta su muerte. Esta publicación es una exposición de su obra y la de sus estudiantes. Se diferencia de las tradicionales revistas académicas a través de la utilización de numerosas ilustraciones, su gran tamaño y su diseño. En 1995, como resultado de los movimientos sociales y peticiones de noviembre a diciembre en Francia, fundó una editorial, Raisons d’agir (las razones para actuar), tanto activista como académica, que publicó trabajos de jóvenes investigadores críticos del neoliberalismo.8 PENSAMIENTO Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo (fisicalismo), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo así como reinventa uno ya establecido, el capital.9 HABITUS


Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es El sentido práctico (publicada en castellano por la editorial Taurus). En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma. Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura. CAPITAL Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Si sólo se considera capital al dinero, no pueden ser explicados los comportamientos aparentemente altruistas de los agentes que se mueven por el campo. Bourdieu incide en señalar que las prácticas de noble corazón se asientan también en una base interesada, crematística, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de muchas maneras: como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad, pundonor, entrega más allá de toda sospecha; como capital cultural interiorizado o incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia (p. ej. de clase alta), o de una circunstancia concreta (una institución prestigiosa); como capital cultural objetivado, que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios,


obras de arte que muestran el gusto distinguido del agente; como capital cultural institucionalizado, cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de la red de relaciones que establece el agente por el campo. Todos esos capitales, son transformables en capital económico, y viceversa. Son capitales que manifiestan su efectividad bajo la condición del disimulo, del fingimiento en la creencia de su no cualidad económica.

TEORIA DE LOS CAMPOS El campo es base de:  La existencia de un capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc.). Por tanto, se produce:  La lucha por su apropiación. Las personas con un interés común se movilizan para lograr sus objetivos. Por eso:  Los campos son dinámicos, no estáticos. Producen:  Una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquellos que aspiran a tenerlo.  Existen dos niveles de análisis posibles: sincrónico y diacrónico Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera. Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que situemos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con parejas de oposiciones, p, ej.: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las diferencias en los individuos, según el campo en el que se encuentren, con más facilidad. REPRODUCCIÓN: LA RELACIÓN DESIGUALDAD SOCIAL

EXISTENTE

ENTRE

ESCUELA

Y


Bourdieu investigó sobre las problemáticas de la educación y de la cultura; analizando la forma en que la institución educativa cumple su función ideológica y legitimadora de la reproducción de las desigualdades, transformando las diferencias y aptitudes sociales de los individuos. De igual modo se interesa por entender si en el tránsito por el sistema educativo sólo importa el mérito y el esfuerzo, o existen elementos del origen social que dificultan la continuidad de las trayectorias escolares; y por consecuencia, contradice el planteamiento funcionalista, reforzando la idea de que la escuela funge como aparato ideológico y como mecanismo fundamental en la legitimación de la reproducción social.

ANDRE GUNDER FRANK Biografía Frank nació en Alemania, pero su familia emigró del país a Suiza cuando Hitler fue nombrado canciller, para posteriormente en 1941 emigrar definitivamente a los Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Chicago donde obtuvo su doctorado en economía en 1957. Vivió algunos años en varios países de Latinoamérica, como Brasil, México y Chile, con los cuales adoptó un compromiso académicopolítico que fue definitivo para su obra, colaborando en este último con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Escribió varios libros sobre el tema en los que expuso su crítica al enfoque desarrollista, el más famoso de sus textos se titula Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Frank tuvo la habilidad de expresar en sus textos ideas sintéticas de gran valor heurístico. Utilizando el vocabulario marxista de la época, sostuvo que Latinoamérica debía ser vista como capitalista. Para el efecto, consideraba que la existencia de un mercado iniciado desde el momento mismo de la invasión española bastaba para otorgarle tal carácter. En su texto Lumpen burguesía, lumpen desarrollo hizo un esbozo de la historia latinoamericana y de toda Europa. Lo novedoso de sus afirmaciones provocó que fuera atacado desde varios frentes: a) Los desarrollistas de la Alianza para el Progreso, lo consideraron un incendiario que atacaba a los países hegemónicos a lo largo de la historia de América Latina. Primero el Imperio español, luego Inglaterra, para pasar finalmente a señalar a


los Estados Unidos de América. O, en palabras de Frank, se trataba de una relación donde siempre hubo metrópoli y periferia, vinculados por un mercado que sólo servía para el empobrecimiento de la periferia. b) Algunos teóricos marxistas de la primera mitad del siglo XX, ligados a los partidos comunistas de la Tercera Internacional, sostenían que América Latina era semipedal, por lo tanto, Frank incurría en una "desviación mercantilista" al calificarla de capitalismo sólo por la existencia del mercado. c) Los partidarios de la dependencia, también le regatearon su apoyo, señalaron que Frank definía la dependencia como "relación" cuando se trataba de una "situación" que impedía el desarrollo. Fue famosa la intervención de André Gunter Frank en el congreso latinoamericano de sociología, celebrado en San José Costa Rica, donde presentó la ponencia La dependencia ha muerto, viva la dependencia y la lucha de clases. Allí, aceptó algunos argumentos de sus críticos pero insistió en que el dilema lo había desarrollado en Latinoamérica: subdesarrollo capitalista o revolución socialista. Fundamentándose en la realidad latinoamericana, otros teóricos cuestionaron el desarrollismo fueron Ruy Mauro Marini, Vania Bambarria, Ciro Cardoso y Teutónico Dos Santos Algunas tesis de André Gunter Frank lo convierten en precursor de las teorías de Immanuel Wallerstein.

TEORIA CENTRO-PERIFERIA La dualidad centro-periferia es un modelo de organización territorial de ciertos sistemas económico-políticos que ocupa un lugar central en la escuela económica desarrollista o estructuralista, también conocida como teoría de la dependencia, creada poco después de la Segunda Revolución Industrial. Según el desarrollismo la dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional del trabajo.


El término centro-periferia ha sido particularmente exitoso para referirse a las desigualdades y su desigual distribución espacial, especialmente en el ámbito mundial, hablándose en este sentido de países centrales y países periféricos, con significado similar a otras dualidades de uso habitual, como Norte-Sur, mundo desarrollado-subdesarrollado y primer mundo-tercer mundo. Los últimos antecedentes de utilización de la dualidad de un centro-periferia en los procesos económicos pueden encontrarse en los trabajos del rumano Mijaíl Manoilescu, el chileno-alemán Ernesto Bareman y el ingeniero en economía Vigo Axel Pulsen. Pero fueron los economistas latinoamericanos de la CEPAL, entre los que se destacaron el argentino Raúl Prebisch y el brasileño Celso Frutado los que, luego de la Segunda Guerra Mundial, desarrollaron sistemáticamente la noción de una dualidad centro-periferia, para describir un orden económico mundial integrado por un centro industrial y hegemónico que establece transacciones económicas desiguales con una periferia agrícola y subordinada. La relación desigual centro-periferia es el obstáculo principal para el desarrollo. El fruto de la humanidad de las economías ubicadas en la periferia y la industrialización de las mismas es el único modo de convertirse en sociedades desarrolladas. DESARROLLO DEL SUBDESARROLLO - INTERDEPENDENCIA "desarrollo del subdesarrollo", también conocida como "teoría de la modernidad periférica". Es difícil delimitar su tesis, ya que proponen diferentes diagnósticos y recetas para salir de la pobreza, pero todas se basan en un mismo punto de partida fundamental: toman de Hirschmann el rechazo de la "mono economía", es decir, sostienen que no existe una teoría económica universal, sino que el análisis económico debe ser distinto según se trate de una realidad u otra, siendo los dos tipos básicos de realidades los países desarrollados y los subdesarrollados. el grueso de la teoría sigue basándose en Gunter Frank, que en Capitalismo y subdesarrollo en América Latina trató de demostrar, estudiando casos concretos, que el modelo de desarrollo capitalista no funciona en los países subdesarrollados. Así, su conclusión para el caso de Brasil es que "no fue el aislamiento, sino la integración con la metrópoli lo que trajo la realidad del subdesarrollo brasileño. (...) El librecambio consolidó el subdesarrollo del país". La razón es la misma para la época colonialista que para la actualidad: considera que las inversiones extranjeras y la superioridad tecnológica son una forma de "satanización" y de "vasallaje". Aunque esta corriente es muy compleja, por cuanto se adscriben a ella numerosos autores, cada uno con sus matices y sus influencias, podemos simplificarla en estas dos ideas principales que todos comparten: la de la relatividad espaciotemporal del modelo capitalista y la de la iniquidad de las inversiones extranjeras.


La primera de ellas, la de que no todos los países se desarrollan y crecen económicamente de la misma forma, puede resultarnos interesante: ¿hay modelos de desarrollo incorrectos y correctos, mejores y peores o simplemente los modelos son infinitos, relativos al tiempo y al espacio? Desde la Escuela Austríaca sostenemos que el proceso de creación de riqueza es uno y universal, es decir, la secuencia o, mejor dicho, las relaciones de causalidad, son siempre las mismas: en un contexto de respeto al individuo y a sus proyectos, se divide el trabajo para satisfacer los múltiples fines subjetivos y parte de las ganancias que se obtienen en el intercambio, en vez de consumirse, se ahorran e invierten en bienes de capital que permitan seguir satisfaciendo o mejor la satisfacción de los fines que van surgiendo. Sin embargo, este proceso se ve habitualmente muy entorpecido, y lo que nos falta explicar es por qué, aun obstaculizándose el proceso de creación de riqueza mediante, por ejemplo, la regulación estatal de la actividad económica y redistribuciones políticas de la renta, sigue habiendo crecimiento económico. Posiblemente la solución del enigma resida en que, tal y como explica Juan Ramón Rallo, el vínculo entre creación de riqueza y crecimiento económico no es en absoluto perfecto, y sólo la creación de riqueza nos informa acerca de en qué medida se satisfacen los fines individuales. El crecimiento económico y el bienestar que proporciona a determinados individuos el Estado se realiza a costa de muchos otros proyectos, individualmente deseados pero invisibles, precisamente porque la coacción estatal los ha abortado. No obstante, negar que haya diferentes modelos de creación de riqueza no significa afirmar que sólo unas ideas, unos procesos políticos o unas influencias filosóficas pueden impulsarla, esto es, que sólo hay un ritmo o un tipo de desarrollo; lo contrario sería afirmar que las mismas ideas que impulsaron el desarrollo del capitalismo (el protestantismo, según Weber, o la mentalidad occidental en general) deben florecer en los países subdesarrollados para que se modernicen.

EMILIO DURKHEIM Biografía Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886


se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt. Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revista Lañé sociologiquita. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento.

FUNCIONALISMO El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Emile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Melton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual. SOCIALIZACIÓN La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo)


de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria. HECHO SOCIAL El hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología. Fue acuñado por el francés Emile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico (1895). Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no. Los hechos sociales pueden ser de 3 tipos diferentes: Morfológicos: Dan forma a la sociedad Instituciones: Ya están impuestos en la sociedad. Corrientes de opinión: También puede ser llamado como moda, es algo que no perdura en el tiempo. Ésta es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por éstas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido. Características del hecho social a) Exteriores: El hecho social, viene desde afuera del individuo. Actúa por tradición, repetición, costumbre. se da en sociedad o en grupo, no individual. b) Coercitivos: El hecho social es impuesto desde afuera. c) Colectivos: El hecho social es parte de la cultura de la sociedad. Se diferencia de toda forma individual. Ejemplo de hecho social El ejemplo clásico es el momento del aplauso después de una representación teatral: cada espectador sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin necesidad de preguntar a los demás, de manera que el fenómeno se produce con notoria sin cronicidad a partir de la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente a culturadas sobre ese hecho social. Desde este punto de vista, todas las facetas mayores de un grupo humano: su lengua, su religión, su moral y sus costumbres son hechos sociales. Se trata de modos de actuar, modos de sentir y de modos de pensar que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de las garantías individuales.


ANOMIA Se denomina anomia (del griego ἀνομία / anomía: prefijo ἀ- a- «ausencia de» y νόμος / niños «ley, orden, estructura») a la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario para lograr las metas de la sociedad. El término es utilizado en sociología y ciencias sociales. La anomia como desorden individual El término fue introducido en primer lugar por el sociólogo Emile Durkheim en La división del trabajo en la sociedad (1893): "Un estado sin normas que hace inestables las relaciones del grupo, impidiendo así su cordial integración", así como en su El suicidio (1897) y posteriormente por el sociólogo estructuralista Robert K. Melton (Social Thor and Social Estructure, 1949; "Teoría social y estructura social") y en 1964 en Anomia, anomia and social interacción: contextos of debitan behavior: "Las estructuras sociales ejercen una presión definitiva en ciertas personas de la sociedad, de tal manera que producen una conducta inconformista en vez de una conformista". En su libro El suicidio, Durkheim estudia las causas y tipologías de esta conducta y encuentra que se caracteriza por una pérdida o supresión de valores (morales, religiosos, cívicos...) junto con las sensaciones asociadas de la alienación y la indecisión. Y esta disminución de los valores conduce a la destrucción y la reducción del orden social: las leyes y normas no pueden garantizar una regulación social. Este estado lleva al individuo a tener miedo, angustia, inseguridad e insatisfacción y lo pueden conducir al suicidio. La anomia casera también induce el suicidio: una alta tasa de divorcios, por ejemplo, lo favorece estadísticamente. La anomia es una falta de regulación de la sociedad sobre el individuo, al que impide limitar sus deseos sufriendo un mal "infinito". La anomia es, pues, en nuestras sociedades modernas, un factor regular y específico de los suicidios; es una de las fuentes de que se alimenta la frecuencia anual [...] El suicidio anímico se distingue en que no depende de la manera como los individuos se unen a la sociedad, sino de la forma en que ella los reglamenta. (Emile Durkheim, El suicidio) La anomia es bastante común cuando el entorno social asume cambios significativos en economía, por ejemplo, ya sea para bien o para mal, y más generalmente cuando existe una brecha significativa entre las teorías ideológicas y valores comunes enseñados y la práctica en la vida diaria. La anomia se entiende quizá mejor y más profundamente entre autonomía y heteronomía a través de los conceptos de Karl Marx de valor de uso y valor de cambio, y las ideas de Carl Gustav


Jung sobre introversión y extraversión retomadas por Erich Fromm en su distinción entre "amar" y "ser amable". La anomia como desorden social El término anomia, que se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas, es también utilizado para señalar las sociedades o grupos en el interior de una sociedad que sufren un caos debido a la ausencia de reglas de buena conducta comúnmente admitidas, implícita o explícitamente, o peor: debidas al reinado de reglas que promueven el aislamiento o incluso el pillaje más que la cooperación. Robert K. Melton se interesó en la anomia a finales de los años treinta del siglo XX y describió las reglas que, si no son seguidas, conducen a ella: Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad. Unas normas que determinen los medios que permitan a la gente acceder a esos fines culturales. El reparto o distribución de estos medios para acceder a dichos fines culturales. La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios para llegar a esos objetivos. La relación entre los medios y los fines se debilitan. El contexto sociopolítico de Robert K. Melton era el de un emergente Estado de bienestar y la desviación era un problema social. Con el desarrollo del EstadoProvidencia hubo un aumento paralelo de sociólogos considerados útiles para encontrar soluciones a los problemas sociales. Actualmente, la relativización de los medios culturales a través del pluralismo conduce sobre todo al problema de la inseguridad del comportamiento y de la orientación, de la individualización y de la desintegración social. Sin embargo, la anomia aparece por primera vez como concepto sociológico con el filósofo Jean-Marie Guay (Esquiase duna mórale sens obligación ni sanción, 1885, "Esbozo de una moral sin obligación ni sanción") como fenómeno benéfico intrínseco a toda sociedad: La anomia, para Guay, crea formas nuevas de relaciones humanas, de autonomías que no son las de una referencia a unas normas constituidas, sino abiertas a una creatividad posible. Ella no resulta, como en Durkheim, de un porcentaje estadístico; incita al individuo a unas sociabilidades hasta entonces desconocidas, de las cuales dirá que la creación artística es la manifestación más fuerte (Jean Duvignaud)


Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. En el funcionalista Melton, sin embargo, la anomia representa la imposibilidad para ciertos individuos de acceder a los medios que sirven para obtener los fines establecidos socialmente, o viceversa.

TALCOTT PARSONS Biografía Talcott Parsons nació el 13 de diciembre de 1902 en Colorado Springs. Fue el hijo de Edward Smith Parsons (1863-1943) y Mary Augusta Ingresillo (1863-1949). Su padre asistió al Yale Divinita Chol y fue ordenado como ministro congregacionalista, sirviendo primero como ministro de una comunidad pionera en Greeley. Al momento del nacimiento de Talcott Parsons, Edward Parsons era profesor de inglés y vicepresidente en el Colorado Collage. Durante su ministerio congregacionalista en Greeley, Edward Parsons había empatizado con el evangelio social, aunque manteniendo una posición teológica superior, al tiempo que mostró hostilidad al socialismo tratándolo como mera ideología.5 Edward Parsons y su hijo Talcott eran familiares a la teología de Jonathan Edwards. El padre se volvería después el presidente del Marietta Collage en Ohio. La familia Parsons es una de las más antiguas familias de la historia de Estados Unidos. Sus ancestros fueron unos de los primeros en llegar desde Inglaterra en la primera mitad del siglo XVII.6 La herencia familiar consistió de dos líneas Parsons separadas e independientes, las cuales remiten a los tempranos días de Estados Unidos y a la historia de Inglaterra. Por el lado paterno, la familia puede ser rastreada hasta los Parsons de York. Por el lado materno, la línea Ingresillo estuvo conectada con Jonathan Edwards, y desde éste en adelante habría una nueva e independiente línea Parsons, ya que su hermana mayor Sarah Edwards se casó con Elche Parsons el 11 de junio de 1750.


TEORÍA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA Funcionalismo estructural El Estructural Funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Emile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bromista Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown.En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura actual.Parsons establecia en su teoria una serie de prerrequisitos funcionales de cada sistema ellos son: -Estructuralmente debe ser compatible con otros sistemas. -Relacionarse con otros sistemas. -Motivar la participación de los integrantes del sistema. -Se deben controlar las partes que conforman el sistema. -Se debe tener un lenguaje en comùn. -Se deben satisfacer las necesidades de los miembros del sistema.


-Organización de las partes. Además en todo sistema de la acción se debia cumplir con cuatro imperativos funcionales, ellos son : Adaptación : todo sistema debe adaptarse al entorno que lo rodea asi como tambièn adaptarse el entorno al sistema. Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe establecer cuales son sus metas primordiales y establecerse los objetivos para alcanzarlos.Integración: todo sistema debe realizar una integraciòn de todas sus partes, asi tambièn deben integrarse los otros tres imperativos. el sistema debe ejercer un control sobre sus partes constituyentes. Latencia: el sistema debe brindar pautas, normas , valores para los individuos. tambièn se deben mantener las pautas. Estos cuatro imperativos conforman el famoso SISTEMA AGIL de Talcott Parsons los cuales se cumplian en los cuatro sistemas de la acciòn: El primero de ellos es el conductual: este cumple la función de adaptaciòn. El segundo el sistema de la personalidad: este sistema cumple la funciòn de alcanzar metas. El tercero es el social: y este cumple la función de integración. El cuarto es el sistema cultural: el cual cumple con la función de latencia. El Conductual es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico. El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de comunicación, quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, etc, que componen la esfera cultural. El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función.


El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas. TEORÍA DE LA ACCIÓN Talcott Parsons desarrolló el sistema del funcionalismo estructuralista, para cuya comprensión desarrollo el esquema AGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema: A: Adaptación. todo sistema debe ser capaz de abordar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. G: (Goal Attainment): Capacidad para alcanzar las metas. Sistema finalista o que se encarga de definir y alcanzar las metas fundamentales. I: Integración. El sistema debe regular la integración entre sus componentes y entre los otros imperativos funcionales: A, G y L. L: Latencia (Mantenimiento de Patrones). Un sistema debe mantener, proporcionar y renovar la motivación de los individuos como también las pautas culturales que lo integran. Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Se cree que las fuerzas perturbadoras del sistema social son los individuos y los conflictos se originan en la ideología o la psicología de los hombres. Se considera que el estado debería ser una organización de ayuda y administración que beneficie a toda la sociedad. Según el análisis de Talcott Parsons, la psicología se aboca al estudio del sistema de la personalidad, la biología a lo orgánico, la antropología al sistema cultural y la sociología al sistema social, con exclusividad la sociología será “la estructura de las pautas institucionales que definen los roles desempeñados por los individuos". El sistema social expone las interrelaciones entre los subsistemas y es un modo de organización de los elementos de la acción en el que se dan relaciones actorsituación, siendo el protagonista el que orientará sus acciones hacia el logro de sus metas, buscando gratificaciones y evitando privaciones. La sociedad como sistema regula las actuaciones de los hombres manteniendo el equilibrio y el orden.

El sistema general de la acción es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que interactúan produciendo un determinado comportamiento. Aquí se da la relación actor-situación. Este sistema está integrado por 4 subsistemas:


1. Social: permite la integración del individuo en la sociedad. Para del proceso de socialización está primero la familia y segundo la escuela. Aquí se hay Instituciones Jurídicas. 2. Personalidad: son los rasgos individuales, las orientaciones y motivaciones para que tiene para logra sus objetivos y metas, relacionado también con las expectativas. Aquí se dan Instituciones Políticas. 3. Cultural: son las normas y valores que regulan y guían la conducta del individuo, el cual va internalizando y manteniendo pautas culturales. Este subsistema está compuesto de símbolos y aquí se desarrollan Instituciones Educativas. 4. Biológico: es una especie tipo organizada. Tiene como función la adaptación del individuo y ayudar a suplir las necesidades básicas de él. Aquí se dan las Instituciones Económicas. En cuanto al marco de referencia de la acción es donde el individuo se va a mover, con fines y objetivos, en un determinado lugar y donde cada individuo posee status y roles. Hay tres factores a tener en cuenta dentro de la acción: 1. Cognitivos: son las alternativas que tiene el actor para realizar una determinada acción (interés) y está relacionado con el conocimiento. Son Factores Racionales. 2. Catéticos: son los deseos, impulsos, sentimientos que hacen que el actor realice una determinada acción. Estos No Son Factores Racionales. 3. Evaluativos: son estándares éticos, religiosos a partir de los que el actor evalúa las alternativas que tiene para realizar una acción. Son Factores Racionales. EL ACTOR ORIENTA SUS ACCIONES EN UN MARCO DE ROL Y STATUS: • Rol: papel que el individuo desempeña dentro del sistema social de acuerdo a su status y en relación con los otros. Es un Aspecto Procedimental. • Status: posición que tiene el individuo dentro de la sociedad y determinado por ella, la cual envuelve sus roles, y en relación con el juego de expectativas, gratificaciones y recompensas. El individuo puede tener diferentes status de acuerdo a la posición que tendrá dentro de la sociedad, y por lo tanto tendrá diferentes roles. A partir de aquí se plantean expectativas de rol con respecto a los otros en una relación EGO (actor que se toma como referencia a si mismo, puede ser un solo individuo o un colectivo) – ALTER (actor que toma a otros como punto de referencia). Estas expectativas están definidas por criterios de valor institucionalizados. Así el actor organiza sus conductas y orienta las del resto según expectativas, y con una motivación adecuada por parte de ambos se


producen relaciones, con sanciones positivas o negativas que determinan si la relación satisface o no las expectativas y lleva o no al orden social. Cuando las expectativas de rol no son satisfechas correctamente se producen tensiones que llevan a conductas lesivas o desviaciones, para esto la sociedad debe aplicar los mecanismos necesarios para encarrilar dicha desviación y para que el individuo se adapte. O bien estas conductas lesivas pueden ser acumuladas y producir un cambio en la estructura, que no por ello es ruptura. Un individuo puede tener múltiples roles que al ser gratificados provocará optimismo y expectativas de movilidad social ascendentes, logrando así mantener una integración social. La socialización es la integración del individuo en la sociedad, y para lograrlo se dan dos procesos: • Internalización: el individuo incorpora las pautas, normas y valores del sistema cultural, es decir las “hace suyas”. Aquí los valores culturales del subsistema cultural se plasman e interiorizan en el de la personalidad. • Institucionalización: valores y normas culturales convertidas en instituciones, las que permiten mantener el orden social entre los individuos. Este proceso se da entre el subsistema cultural y el subsistema social. Parsons utiliza 5 variables pautas, que son parejas dicotómicas, para manifestar el paso de las sociedades primitivas a la sociedad moderna. Ellas son: 1. Cualidad – Realización: referido a si el rol o status es adscrito o adquirido, es decir se da el paso de una sociedad donde los roles y status son impuestos por herencia a una sociedad donde se los puede adquirir por medio del trabajo. La cualidad sería el rol/status adscrito y la realización el rol/status adquirido. 2. Auto orientación – Orientación colectiva: referido a como actúa el actor dentro de la sociedad, por intereses propios o por intereses de la comunidad. Lo primero, es decir la persecución del interés privado es propio de la sociedad moderna. Un ejemplo de auto orientación sería un comerciante, y un ejemplo de orientación colectiva sería un médico. 3. Universalismo – Particularismo: refiere a las metas y fines a los cuales va a llegar el autor, hace hincapié a si involucra o no al ego y tiene relación con la orientación catética de la acción. En el universalismo no se involucra al ego (es decir es una cuestión objetiva) y en el particularismo si (es una cuestión subjetiva). 4. Especificidad – Difusividad: referidos a los roles, donde el actor es proveedor de muchos servicios o de servicios especializados. Un ejemplo de especificidad sería la relación cliente-vendedor, y un ejemplo de la difusividad sería el matrimonio.


5. Afectividad – Neutralidad afectiva: hace referencia a las expectativas de rol que tiene un individuo de otro. Aquí se habla de una “perdida” de afecto o el no tenerlo en consideración para ciertas cuestiones. Un ejemplo de afectividad sería una relación de pareja, pero un efecto de neutralidad afectiva sería la relación entre un docente y sus alumnos, o bien el elegir a un compañero de trabajo no ya por amistad sino por conveniencia. En cuanto al problema del orden, surge de cómo integrar las motivaciones de los actores con criterios normativos-culturales orientados hacia un valor. Por lo tanto se dan dos planos: • el de la adaptación, la cual se obtiene por los mecanismos adecuados que permitan adaptar al individuo con la sociedad, pero éste no siempre funciona. • el de la desviación, para lo cuál se deben usar mecanismos de control y ajustes, y se da cuando no existe una motivación adecuada en la relación ego-alter, por lo que se producen conductas lesivas, es decir se interfiere en el rol de la otra persona, por lo que se van acumulando tensiones que pueden llevar al cambio. La anomia para Parsons no es un problema, ya que se encuentra implícita, ésta se da cuando no se garantiza el orden social, y para salir de ella se precisa que las instituciones establezcan y mantengan el orden. Dichas instituciones deben indicar lo que se puede o debe hacer y lo que no, con el fin de garantizar el equilibrio dentro de la sociedad. Ellas forman parte del sistema de control social dentro del sistema social, y son las que apalean el cambio, el cual para el autor es gradual.

MAX WEBER Biografía Maximilian Carl Emil Weber F, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he


convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)". Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.

ACCIÓN SOCIAL La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación. Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y modo en que procede dicha relación (Giner 2001, p. 283). No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros.


La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social. Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos. No sólo debemos describir qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos producidos por esas acciones. Según Max Weber: la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos. Marx después de haber publicado el “Manifiesto del Partido Comunista”, dio otro significado a la acción social. Asociándola a una mercancía determinada. La acción social es entendida entonces como la manifestación de una fuerza colectiva y anónima en las mercancías. Por otro lado Comte, el fundador de la sociología moderna, destacó que la instrucción metafísica y literaria “ejerce una acción social muy perturbadora en las clases ilustradas y que se haría mucho más peligrosa si se extendiera a los proletariados. Herbert Spencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce la acción social, y aunque admitía que la suma de Acción Social de una sociedad poco numerosa no puede compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea que la aceptación indiscutida de los efectos de la acción social es la consecuencia natural de la espera colectiva de estos resultados. Heredero de la filosofía positivista y crítico del evolucionismo social anglosajón, Durkheim compartió con Comte la idea de que solo una Elite es capaz de Apreciar el origen y orientación de la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad. Al respecto escribió: “la acción social sigue caminos demasiados desviados y demasiados oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiados complejos para que el observador vulgar pueda percibir de donde proviene”. Formas de la acción social Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante. La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto acción tradicional; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular. Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el


proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional. Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a fines, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica. Acciones destinadas a conseguir un fin racional Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio. El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo. TEORÍA DE LA BUROCRACIA DE WEBER Max Weber (1864-1920) fue el iniciador del estudio sistemático sobre la burocracia. Sus observaciones del desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones que contribuyeron al mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema capitalista, la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias del tema. Con su teoría de la dominación trata de establecer las condiciones en las que la persona que detenta el poder justifica su legitimidad y las formas en que los sujetos sobre los que se ejerce el poder se someten a él. No es suficiente con la legitimación del poder, es preciso un cierto grado de organización administrativa que permita el ejercicio del poder. Distingue 3 principios de legitimación que permiten distinguir los tipos de dominación: dominación carismática, justificada por las características del líder y aceptada por los súbditos en función de su fe y en la que, en caso de surgir una organización administrativa, lo que resulta inestable e indeterminada;


dominación tradicional, legitima el poder del jefe en el pasado y el estatus heredado y suscita organizaciones administrativas de tipo patrimonial de tipo feudal en las cuales los "funcionarios" dependen del jefe y están fuertemente vinculados a él; dominación legal, se asienta en la ley como principio legitimador en función de su racionalidad y es independiente del líder o jefe que las haga cumplir. La burocratización significa prevalencia creciente de un tipo racional y formal de organización. "Administración burocrática" significa ejercicio del control basado en el conocimiento (competencia técnica), rasgo que es lo que la hace específicamente racional. El sistema de control se asienta en notas características de la autoridad legal: las normas legales se establecen por su racionalidad y el cuerpo legal está compuesto por un sistema consistente de reglas abstractas establecidas intencionalmente; la persona que desempeña la autoridad ocupa un cargo cuyas funciones, prerrogativas, derechos y obligaciones están delimitadas y por la razón de su cargo, detenta el poder; la persona que obedece a la autoridad lo hace sólo en cuanto miembro de ese grupo únicamente obedece a "la ley" a los preceptos legales, no a las voluntades individuales de los jefes. La organización burocrática se caracteriza por estar compuesta por cargos oficiales delimitados por reglas que determinan la esfera de competencia de cada uno de ellos de acuerdo con los siguientes principios: delimitación de las obligaciones a cumplir por cada cargo en función de la división del trabajo; provisión de la autoridad necesaria para el desempeño y el cumplimiento de esas obligaciones; delimitación de las condiciones y los medios coercitivos para el ejercicio de esa autoridad. La organización de los cargos sigue el principio jerárquico de modo que cada cargo está bajo el control y supervisión de un superior, y cada funcionario es responsable ante su superior de sus decisiones y acciones y de las de sus subordinados.


La conducta de los funcionarios está regida por un sistema coherente de reglas técnicas y normas de tipo general y consiste en la aplicación de esas reglas a cada caso y situación concreta. Se requiere una especialización y una preparación cualificada y su selección se realizará de acuerdo con este tipo de criterios. Se considera el empleo como una carrera que se desarrolla de acuerdo con un sistema de promociones establecido en función de la antigüedad o la capacidad y conocimientos técnicos. Se trata de una adjudicación de los puestos y cargos por razones de competencia y no por preferencias personales o nepotismos. Los actos administrativos, las decisiones y las reglas se formularán y registrarán por escrito y el funcionario ideal cumple su tarea con un espíritu de formalidad impersonal. Según Weber, desde un punto de vista técnico la experiencia demostraría en forma universal que la organización administrativa de tipo burocrático puro es capaz de proporcionar el más alto grado de eficacia. El aparato burocrático desarrollado es exactamente lo mismo que la máquina respecto de las formas no mecánicas de producción. La precisión, rapidez, univocidad, la oficialidad, la continuidad, la discreción, la uniformidad, la rigurosa subordinación, el ahorro de fricciones y de costos objetivos y personales son mayores en una administración severamente burocrática y especialmente monocrática, servida por funcionarios especializados. Weber trató de formular un tipo ideal de organización burocrática. No es un modelo empírico del funcionamiento burocrático, ni es resultado de un promedio de las características de todas las burocracias existentes. Se trata de un tipo puro obtenido por abstracción de los aspectos burocráticos más característicos de todas las organizaciones conocidas y cuya nota esencial es la racionalidad y eficiencia. Han surgido críticas al concepto de burocracia weberiano y a la utilidad del tipo ideal: unas dirigidas a señalar las insuficiencias de un concepto que no tenía en cuenta los aspectos empíricos de las organizaciones concretas y olvidaba las dimensiones no racionales de la misma; otras ponen de manifiesto las propias contradicciones del tipo ideal establecido por Weber señalando que una organización concreta que reuniera todas las características en él establecidas no tendría que hallarse necesariamente situado en el máximo de eficiencia, porque los factores que determinan ésta no pueden establecerse en abstracto.


PETER LUDWIG BERGER Biografía (17 de marzo de 1929) es un estadounidense de origen austriaco sociólogo conocido por su trabajo en lasociología de la religión , la sociedad y el estudio individual, de modernización , y sus contribuciones teóricas. Él es mejor conocido por su libro, co-escrito con Thomas Luckmann , La Construcción Social de la Realidad : Tratado de Sociología del Conocimiento(Nueva York, 1966), que es considerado uno de los textos más influyentes de la sociología del conocimiento y desempeñado un papel central en el desarrollo de construccionismo social , a pesar de las críticas que ha recibido. Él vivió una vida dedicada a la sociología, la escritura una cantidad numerosa de las obras, y él enseñó e inspiró a sus estudiantes en la Universidad de Boston y el Colegio Baruch.

ERVING GOFFMAN Biografía (11 junio 1922 hasta 19 origen sociólogo y escritor .

noviembre

1982)

era

un

canadiense

de

Considerado "el sociólogo norteamericano más influyente del siglo XX" (Fine, Manning y Smith 2000: ix), como analista subjetiva, la mayor contribución de Goffman a la teoría social es su estudio de la interacción simbólica en forma de análisis dramatúrgico que comenzó con su libro de 1959 La presentación de la persona en la vida cotidiana . Otras áreas de Goffman de estudio incluyó orden social y la interacción, la IP, las instituciones totales, la organización social de la experiencia y estigmas. Algunas de las influencias de sus trabajos incluyen Durkheim, Freud, Mead, Radcliffe-Brown, y Simmel.


THOMAS LUCKMAN Biografía Nació como Tomaž Luckmann, el 14 de octubre de 1927, en Eslovenia la ciudad fronteriza industrial de norte de Jesenice, entonces parte de Yugoslavia. Su padre era austriaco un industrial del norte, mientras que su madre era una eslovena de Liubliana. Por el lado de la madre, él era primo del poeta esloveno Božo Vodušek. Creció en un ambiente bilingüe. En la familia, hablaron ambos la lengua eslovena y la lengua alemana, y frecuentaron escuelas eslovenas en Jesenice hasta 1941, y entonces alemanas. Después de Segunda Guerra Mundial, la familia emigró a Austria. Luckmann estudió sociología en la Universidad de Viena y la Universidad de Innsbruck. Se trasladó después a los Estados Unidos, en donde estudió en la Nueva escuela para la investigación social en Nueva York. Trabajó como profesor de sociología en la Universidad d Konstanz en Alemania, donde desde 1994 fue profesor emérito. Se casó y tuvo una hija.

VIDA COTIDIANA


La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene un significado subjetivo de un mundo coherente. No solo se da por establecido por los miembros que la componen sino que se origina de sus pensamientos y acciones sustentados como reales. La Sociedad Como Realidad Subjetiva La sociedad es un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación internalización. La realidad objetiva puede traducirse fácilmente en realidad subjetiva y viceversa. La Conciencia Método para clarificar los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana Análisis fenomológico experiencia subjetiva de la vida cotidiana. Este es un método descriptivo más no científico. La conciencia siempre es intencional, siempre apunta o se dirige a objetos. Ya sea que… El objeto de la conciencia se experimente como parte de un mundo físico exterior El objeto de la conciencia se aprehenda de una realidad subjetiva interior. El lenguaje como herramienta fundamental en el desarrollo de la sociedad. En principio cualquier sistema de signos podría servir pero el lenguaje es el más fundamental. •El lenguaje actúa como el objetivizador de nuestras experiencias. •Instrumento de recolección colectivo de conocimiento. •Organiza y ordena los objetos que han de aprehenderse como realidad. •Es el resultado de una cantidad de sedimentaciones colectivas. Realidad objetivada Esta constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que YO apareciera en escena. Ambos autores proponían una fundamentación teórica para una sociología del conocimiento, inspirándose en buena medida en la fenomenología de Alfred Schutz. •La realidad se constituye socialmente. •La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. En la vida cotidiana aparecen objetos diferentes ante la consciencia como constitutivos de las diferentes esferas de la realidad. Consciencia de un mundo con realidades múltiples tienen relevancia tanto como para el hombre de la calle como para el filósofo.


CONSTRUCCIÓN SOCIAL La construcción social de la realidad es una de las obras teóricas más importantes e influyentes de la sociología contemporánea. Escrita por los sociólogos Peter L. Berger –nacido en Austria– y Thomas Luckmann –alemán–, se publicó por primera vez en 1966. En ella, ambos autores proponían una fundamentación teórica para una sociología del conocimiento, inspirándose en buena medida en la fenomenología de Alfred Schütz. Como los autores señalan en la introducción de la obra, las tesis fundamentales de éste trabajo son dos: La realidad se construye socialmente, y la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. La "realidad" se entiende como una serie de fenómenos externos a los sujetos (que no pueden controlar su existencia en el mundo) y el "conocimiento" es la información respecto de las características de esos fenómenos. Realidad y conocimiento se encuentran íntimamente relacionados a partir del proceso en que el "cuerpo de conocimiento" sobre un fenómeno determinado queda establecido socialmente como realidad. La obra introdujo así en ciencias sociales la noción – tan utilizada desde entonces– de "construcción social" (o constructo social) en la teoría del construccionismo social. La noción original era bastante estructural: contemplaba la existencia de procesos de institucionalización en la sociedad (en un nivel primario) que permite la emergencia de ámbitos de interacción social autónomos, donde los participantes lo perciben como una "naturaleza segunda". Destaca la importancia dada por los autores a la interacción social y al lenguaje en la construcción de la realidad. La noción ha sido utilizada dentro del denominado giro lingüístico, y a su vez se ha radicalizado la autonomización de la "naturaleza segunda", respecto a otros procesos de institucionalización. Con frecuencia se les ha criticado por caer en una visión excesivamente idealista en la que significados y representaciones tendrían un valor predominante frente a una realidad objetiva relegada a mero producto de los primeros. Sin embargo, su influencia e impronta en la sociología de finales del XX y principios del XXI no deja lugar a dudas de su importancia y validez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.