HISTORIA DEL BABLE
Asturias posee una peculariedad lingüística: es la conocida con el nombre de bable o dialecto asturiano. El término bable aparece por vez primera en Jovellanos. En una carta en la que da instrucciones acerca del diccionario asturiano, dice que cada palabra debe ir avalada con una cita que puede ser tomada de poesías escritas "en el idioma de nuestro dialecto llamado comúnmente bable". Toda lengua se presenta siempre fragmentada en multitud de variedades regionales o sociales. Pero, dentro de esta diversidad, hay normas consideradas como más prestigiosas. Son la que las gramáticas recogen, las mismas que, in formuladas, están en la conciencia de los que hablan esa lengua.
Al referirse al bable, se habla siempre de dialecto. Pero, en el uso corriente de esos términos, la diferencia es de grado de valor. Lengua designa algo más de más personalidad. El hablante siente orgullo de su lengua y la utiliza como vehículo de expresión literaria. El hablante dialectal siente su lengua como menos prestigiosa, como inferior, o más pobre con relación a otras. De ahí, su uso restringido para ambientes familiares o locales. Atendiendo a este criterio, el bable sería un dialecto. Pero dialecto es una variedad de una lengua ¿Puede considerarse el bable como un dialecto del castellano o cómo castellano antiguo? Históricamente podemos afirmar rotundamente no. El bable es tan antiguo como el castellano. Para ver lo que es y lo que ha sido el bable, conviene situarlo en relación histórica con las
demás lenguas de la península. El bable procede del latín hablado en Asturias. El mismo origen tienen las demás lenguas del norte de España, a no ser el Vasco. La conquista romana fue seguida de una intensa romanización. La manifestación más clara de ello fue la pérdida de las antiguas lenguas y la sustitución por el latín. Jovellanos ve en el origen de los nombres de nuestros predios rústicos y los aperos agrícolas una demostración de que los romanos introdujeron en nuestro país la agricultura, porque "las palabras entran en todas partes con el nombre de las cosas a que representan ¡Cuanto más si se refieren a objetos de uso común, cuyo significado conservan tan tenazmente los pueblos que no conceden a la vicisitudes del tiempo
más influjos que el de alterarlos sin destruirlos!". Naturalmente, la pérdida de las lenguas prerromanas no fue súbita ni total. Una lengua no puede eliminarse por decreto. Algunos de los hábitos, de los términos de aquellas lenguas quedaron englobados en el latín y, en cierto modo, aun perduran. Inicialmente el latín hablado en España sería un conjunto de dialectos o variedades del latín de Roma. Pero estos dialectos mantenían su unidad y comprensión mutua, porque existía un centro que daba la norma de corrección. Con la fragmentación del Imperio, viene la fragmentación de la lengua. Las diversas antiguas provincias quedaron parcialmente incomunicadas. Desapareció el centro cultural que daba la norma, o mejor, surgieron una multiplicidad de centros. Alrededor de cada grupo
humano la lengua se uniformó, fue agudizando sus diferencias con relación al latín de otras zonas. De este modo, al cabo de varios siglos, se había saltado a la incomprensión, de la nueva Torre de Babel; de los dialectos del latín a las varias lenguas de origen latino, pero sin posibilidad que las gentes se comprendiesen entre si. El latín para ellos se había convertido en una lengua extraña que era necesario estudiar, si se quería comprender. Asturias es el primer reino cristiano entre los siglos VIII y X. Y Oviedo la ciudad más importante del Norte de España, que se siente continuadora de la tradición cultural visigoda. Desde Asturias, cuando la situación se torna favorable, se inicia la Reconquista y repoblación de los territorios al otro lado de la Cordillera Cantábrica. Mas tarde, ante la considerable extensión del
nuevo reino -entre el Cantábrico, el Duero y el Atlántico- la capital se traslada a León. El prestigio de la corte astur-leonesa traía consigo el prestigio de su lengua. Los castellanos, según afirmaba Menéndez Pidal, eran en la corte de Oviedo o de León objeto de burla por sus rasgos dialectales. No podemos conocer con exactitud el lenguaje asturiano de aquellos tiempos. Los escritos reflejan la lengua hablada muy imperfectamente. En el escriba hay siempre una preocupación cultista muy acentuada. Pero, en general, el lenguaje más elevado, el de la capital, era arcaizante, continuador del lenguaje de la corte toledana de los siglos anteriores. Es difícil determinar la vitalidad y la extensión de algunas de estas características que aparecen en los escritos, y que hoy perduran en algunas hablas asturianas, tales como las que se
reflejan en las siguientes palabras: facer, lluna, llengua, palomba, nueche, ueyo "ojo", tú yes, él ye, xineiro - xineru (enero), muyer, paya, veiga, comproron "compraron", cases, cantabes... Junto a la tendencia arcaizante se puede observar otras fuerzas en juego, que a veces afloran en los textos primitivos. Hay abundancia de arabismos, consecuencia de las inmigraciones de los mozárabes. La mayoría se han perdido o es muy raro encontrarlos en la lengua dialectal de hoy. En Asturias no hubo inmigraciones en masa ni repoblaciones intensas. Fue una comarca de población densa, con más emigrantes que inmigrantes. No se produjo una nivelación de sus hablas. Perduraron parcialmente divergencias lingüísticas entre los distintos valles, algunos ya
existentes sin duda en la época romana o prerromana. Por eso Asturias es hoy la Comunidad española de mayor riqueza dialectal, hecho fácilmente explicable porque no se trata de un bable sino de muchos bables que han coexistido durante siglos. La fragmentación de las hablas asturianas no es, pues, propiamente una fragmentación, un quebrantamiento de una unidad primitiva. Nunca ha existido un dialecto asturiano. Las hablas asturianas presentan desde los orígenes rasgos comunes frente a otros divergentes. Los comunes provienen de la comunidad latina originaria, de evoluciones convergentes o de rasgos tomados conjuntamente del castellano. Las hablas asturianas coinciden en algunos puntos con otros de León,
Zamora, Salamanca, Extremadura o Santander. Esta diversidad originaria de las hablas de Asturias se vio favorecida por la especial agrupación asturiana. Asturias es una pluralidad de valles, de comarcas, de agrupaciones humanas con vida en cierto modo autónoma. Las gentes de cada valle podían vivir y morir sin haber salido de su rincón. Dentro de estas pequeñas agrupaciones humanas, la lengua se va moldeando, toma o conserva rasgos especiales que son como una característica más de las gentes que allí viven.