VANGUARDIAS DEL SIGLO XX Cubismo: un movimiento que duró poco, pero dejó mucho.
Las grandes obras de Pablo Picasso. 09/21 - Volumen II
Nara Lezcano
Ciudad de Buenos Aires Tel: 1123425502 Mail: ndlezcano98@gmail.com
Actualmente trabajo como manicura, intentando plasmar mi gusto por el dibujo en las uñas de mis clientas. En mis tiempos libres, la curiosidad me gana y disfruto de investigar sobre temas que me interesan como el cine, la fotografía y los idiomas.
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 02
SOBRE MÍ
Estudiante de primer año de diseño gráfico en ISEC. Nacida en 1998, una persona introvetida que busca desde el diseño comunicar mejor que con las palabras. Siempre me gustó el arte en todas sus formas y eso me impulsó a meterme en esta carrera.
CUBISMO
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 03
El Cubismo es un lenguaje pictórico que replantea las formas, el volumen, el espacio y la perspectiva dotando a las obras de un carácter psicológico en que el espectador reconstruye la imagen en su mente para comprenderla en su totalidad. Los volúmenes, las luces y las sombras se descomponen en planos que crean diferentes puntos de vista. No se puede decir que se trata de un lenguaje abstracto ya que los objetos y figuras están claramente representados y son, en la mayoría de las ocasiones, reconocibles. El espectador se convierte en el cubismo en el organizador de la obra es, por lo tanto, un lenguaje con una fuerte carga intelectual y racional. Seguramente, los descubrimientos psicoanalíticos de principios de siglo influyeron en la creación de este “arte mental”. Los colores utilizados en el cubismo tienen también ese componente psicológico ya que están llenos de azules, ocres, marrones, grises, verdes … pigmentos asociados al
raciocinio según el psicoanálisis clásico. Los temas más utilizados en el cubismo son las naturalezas muertas, bodegones, la figura humana y el retrato. Se dice que el término cubismo fue creado por el crítico de arte Louis Vauzcelles ya que las obras estaban formadas por cubos y figuras geométricas. Los máximos exponentes del cubismo fueron Braque, Picasso, Juan Gris, Léger, María Blanchard o André Lothe. Nace en Francia y, aunque la fecha de eclosión es 1909, se considera como punto de partida en el cubismo el año 1907 en que Picasso (1881-1973) pinta Las señoritas de Avignon. No podemos obviar la influencia del arte africano en las obras de Picasso de esta época y la importancia de este arte ancestral en el origen del cubismo.
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 04
Convencionalmente se establece su inicio en el año 1907, cuando Pablo Picasso (1881-1973) presento por primera vez la pintura Les Demoiselles d'Avignon (Las Damas de Avignon)
EN DISEÑO GRÁFICO
INFLUENCIA DEL CUBISMO
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 05
La más importante influencia del cubismo en el diseño gráfico se registra particularmente en el diseño tipográfico. Esto fue posible mediante la invención del collage y la integración de la tipografía al arte, lo que además de producir un efecto formal, logró nuevas significaciones a través de la asociación de ideas. De esta manera, el cubismo favoreció el desarrollo del diseño independiente de la naturaleza. En su fase sintética, fomentó la utilización de signos en lugar de figuras reconocibles. Aportó también el uso de secciones planas de color, motivos urbanos y precisión en los ángulos. Finalmente, el cubismo creo el desafío de la interpretación del tema por medio de la atracción hacia la nueva estructura pictórica.
CARACTERÍSTICAS -Conceptualmente, es un arte centrado en el ejercicio mental como una manera de expresar las ideas.
-Se interpreta la naturaleza y el paisaje de las formas geométricas correspondientes de forma simplificada.
-Las líneas rectas, en formas de cubo y de cilindros, son las que predominan. -Aplicación de técnicas mixtas: collage, tipografía, etc.
Le Journal. Juan Gris, 1916
-Poca perspectiva y profundidad espacial
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 06
-Se presentan objetos en el mismo plano en todos sus ángulos, formando una composición en tres dimensiones.
ETAPAS DEL CUBISMO
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 07
El movimiento cubista estuvo marcado por tres etapas: escénico, analítico y sintético.
Cubismo escénico | 1907-1909 Se considera como la fase inicial del cubismo, conocido tambien como "preanalitico". La base de esta etapa era el trabajo de Cézanne. Tenia una gran influencia del arte africano, debido al uso de figuras y formas simplificadas.
Cubismo sintético | 1912-1914 En esta etapa se introduce la técnica del pegado, con el fin de reconstruir la imagen que anteriormente era descompuesta. En esta fase, las imágenes mantienen su fisionomía, pero en tamaño mas reducido y mostrando únicamente lo que es escencial para reconocerlas.
Cubismo escénico | 1907-1909 Se considera como la fase inicial del cubismo, conocido tambien como "preanalitico". La base de esta etapa era el trabajo de Cézanne. Tenia una gran influencia del arte africano, debido al uso de figuras y formas simplificadas.
Chica con mandolina, Pablo Picasso, 1910.
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 08
Ma Jolie, Pablo Picasso, 1911-1912.
DEL CUBISMO
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 09
ARTISTAS REPRESENTANTES
Pablo Picasso (Málaga, 1881 - Mougins, 1973) Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid hasta que en 1900 se trasladó a París, donde estudió y pasó la mayor parte de su vida. Se le atribuye la creación del cubismo a partir del lienzo Las señoritas de Avignon de 1907. En su edad madura fue aproximándose una vez más al figurativismo. Una de sus obras más célebre es el cuadro Guernica, inspirado en la guerra civil española.
Georges Braque (Argenteuil-sur-Seine, 1882 París, 1963) Fue pintor y escultor. Estudió en París en la Academia Humbert y en la Escuela de Bellas Artes. Tras conocer a Picasso y su cuadro Las señoritas de Avignon, su obra dio un giro y trabajó codo a codo con el pintor malagueño, desarrollando el máximo potencial del movimiento cubista. Fue el creador del collage.
Juan Gris (Madrid, 1987 Boulogne-sur-Seine, 1927)
André Derain (Chatou, 1880 - Garches, 1954)
Su nombre verdadero era José Victoriano González-Pérez. Fue pintor e ilustrador. Se mudó a París huyendo de la milicia y encontró residencia en el mismo edificio que Picasso y Braque. Se integró al cubismo a partir de 1910 y dejó la ilustración. Trabajó con una técnica de collage específica conocida como papier collé, que usa papel, cartón y periódico. Dio gran desarrollo al colorismo dentro de su obra cubista, a la que se apegó toda su vida.
Pintor, ilustrador y escenógrafo francés, inicialmente conocido por su relación con el fauvismo, movimiento en el que alcanzó un reconocimiento indiscutible. Tuvo un período cubista que inició hacia 1908, año en el que destruyó muchas de sus obras anteriores. Al terminar la Primera Guerra Mundial, Derain retornó al arte tradicional. Su paso por el cubismo fue transitorio.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos» y figuras geométricas. Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos. “Cuando hacíamos cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer cubismo, sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro.” -Pablo Picasso.
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 10
Continuado en sus albores por Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, María Blanchard y Guillaume Apollinaire.
Y SU IMPORTANCIA
FIN DEL CUBISMO
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 11
El cubismo tuvo una muy corta duración como movimiento, pues desapareció en el año 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Aún así, la propuesta estética del cubismo penetró el imaginario artístico y se convirtió en fuente de inspiración para artistas y comunicadores visuales. Su influencia en el arte contemporáneo Lo primero que hay que decir es que el cubismo logró un cambio fundamental en el arte occidental: que se consolidara la valoración del arte como una realidad autónoma de todo contenido o tema al que estuviera consagrada. Si bien el impresionismo había abierto este camino cuando hizo girar la atención del tema hacia los modos de representación, aún la imitación de la naturaleza estaba presente. Los postimpresionistas se acercaban en la medida en que daban curso a su mundo interior, a su parti-
cular modo de ver o de sentir. Los cubistas, en cambio, fueron más lejos al romper totalmente con la dependencia del referente y dieron otra perspectiva a la valoración del concepto. Ese principio de máxima autonomía y máxima libertad, abrió la compuerta de la creatividad y la originalidad en el arte occidental. La difusión del cubismo inspiró la creación de nuevos grupos como: -Cubismo órfico u orfismo -Grupo de Puteaux -Cubofuturismo -Neoplasticismo -Suprematismo ruso -Constructivismo escultórico -Purismo
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 12
Cubofuturismo. Izquierda: Kazimir Malévich: El Molinillo de Cuchillo (Principio de Glittering). 1913. Óleo sobre lienzo. 79.5 x 79.5 cm. Galería de Arte Universitario, Yale. Derecha: Marcel Duchamp: Desnudo bajando una escalera Nº 2. 1912. Óleo sobre lienzo. 1,47 m x 90 cm. Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia.
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 13
Tipografías utilizadas
Paleta de colores
Misceláneas
Título: Futura bold regular 74pts
Títulos secundarios:
C: 26,27 M: 76,86 Y: 82,35 K: 21,96
Frutiger LT Std 66 bold italic 35pts
Pie de imagen: Frutiger LT Std 46 light italic 10pts
Títulos terciarios: Frutiger LT Std 66 bold italic 17pts
Número de página:
C: 76,86 M: 49,8 Y: 37,65 K: 25,1 C: 8,63 M: 41 Y: 27 K: 0
Futura light BT light 10pts
C: 43,92 M: 43,14 Y: 50,59 K: 30,98
Cuadros de color para sostener los títulos secundarios, párrafos relevantes e información sobre las imágenes.
Marcos de color detrás de las imágenes para resaltarlas.
ISEC - Cubismo - Nara Lezcano - Página 14
Imágenes utilizadas
Autor: Nara Lezcano
ISEC, Junín 508, CABA, Argentina.
[
]
Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso.
-Pablo Picasso