Creacion de mundos imaginarios

Page 1

La creaci贸n de mundos imaginarios Por: Naomi tamamoto



indice Introducci贸n creaci贸n de muundos imaginarios en la cultura de la humanidad historia de la creaci贸n de mundos iimaginarios mundos del futuro analisis de referentes



introducción Los mundos imaginarios son creaciones en donde lo sobrenatural y lo extraño se hacen presentes de manera que se vuelven características del entorno y de los personajes creados. Los acontecimientos que ocurren en dicho lugar no se pueden explicar con las leyes de la razón y su carácter sobrenatural provoca una sensación específica en el personaje y en el lector, la cual constituye también una característica de lo fantástico. Es por ello que se crean estos mundos imaginarios, ya que se busca justificar los eventos inverosímiles, ya que en el universo del lector/espectador estos no podrían ser explicados. En el caso del relato fantástico, el teórico francés Louis Vax lo define de esta manera: “la narración fantástica [...] se deleita en presentarnos a hombres como nosotros situados súbitamente en presencia de lo inexplicable, pero dentro de nuestro mundo real”. Mientras que Roger Caillois lo define como ““un escándalo, una rajadura, una irrupción insólita, casi insoportable en el mundo real”; si bien cada uno se enfoca en características distintas, ambos comparten una noción acerca de los mundos imaginarios, y es que estos desobedecen las leyes que imperan en el mundo real.

creación de mundos imaginarios en la cultura de la humanidad La creaciòn de mundos imaginarios es un tema que no puede ser considerado sólo como un fenómeno actual, ya que desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de crear historias, personajes y mundos alternativos al suyo. Por ser un producto de la imaginación del hombre, ha ido evolucionando junto a este a través del tiempo, adaptándose a su época y entorno. Las razones del por qué de la creación de mundos alternos al nuestro en la actualidad no son las mismas que hace miles de años; en un principio, el hombre tenía la necesidad de explicar hechos y fenómenos que no comprendía, y fue en esa búsqueda de respuestas que creó historias y mundos fantásticos. Un ejemplo de ello es la mitología griega, la cual es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos, estos tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Sin embargo, en la actualidad, la creación de mundos imaginarios ha adquirido un sentido más artístico, y se emplea como un medio de entretenimiento y ejercicio de la imaginación. Se ve reflejado en todos los campos artísticos, como el cine, la pintura, el diseño, el teatro, la música, la fotografía, la literatura, etc.


historia de la creación de mundos imaginarios la mitologia Los mitos son relatos tradicionales que se refieren a acontecimientos grandiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Como menciona el antropólogo Claude Lévi-Strauss, “todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia”. Por ello se puede afirmar que la mitología apoya la cosmovisión de un pueblo. Al tener como objetivo principal el explicar hechos del mundo, se dividen en distintas clases que ayudan a especificar cada ámbito de la creación. Mitos Cosmogónicos

Mitos Teogónicos

Intentan explicar el origen del mundo de la humanidad. La cosmogonía construye la percepción del universo, lo dioses, la humanidad y los elementos naturales.

Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Mitos etiológicos

Relatan el origen de los dioses.

Explican la existencia del bien y del mal.

Mitos morales

Mitos antropogénicos Explican la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.)

Anuncian el futuro, el fin del mundo. A menudo están vinculados a la astrología.

Mitos escatológicos


Estas historias y leyendas se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación, y con el tiempo se volvieron parte de la cultura literario y cinematográfica. Como mencioné antes, la mitología es parte de diversas culturas y religiones, especialmente de aquellas que fueron fundadas en la antiguedad. Por ello me gustaría mencionar la mitología griega, la mitología romana y la mitología sudamericana.

Mitología Griega Son creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos y otras criaturas mitológicas. Si bien se transmitió oralmente, en estos días conocemos de ella gracias a la literatura griega. Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.

Escultura de Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa.

Mitología Romana Las creencias mitológicas de la Antigua Roma consisten en mitos y cultos autóctonos y en la fusión de estos con ciertos aspectos de la motología griega. Por otro lado, sus historias ahondan mucho en la fundación y primera expansión de su propia ciudad. Sus dioses principales eran Júpiter, Juno, Neptuno, Minerva, Marte, Venus, Febo, Diana, Mercurio, Baco, Vulcano y Plutón.

Mitología Sudamericana La mitología sudamericana es en su mayoría de origen indígena, y de carácter religioso. Por ejemplo, en la mitología inca, el Inti (dios Sol) era la deidad más grande, puesto que lo incas veían en este cuerpo un gran poder que necesitaban explicar. El Inti estaba casado con Mama Quilla, es decir, la Luna. De igual manera, el pueblo mapuche representaba al Sol como Antu, y a la Luna como Kuyén., esposa de Antu también. Es por ello que se puede decir que, a pesar de que las culturas sudamericanas se desarrollaron en distintos espacios y bajo distintas condiciones, comparten un mismo interés por los fenómenos del mundo y por su relación con ellos mismos, lo cual les llevó a crear mitos y leyendas.

El Inti

Mito de Rómulo y Remo amamantados por la loba.


literatura Desarrollo de la creación de mundos imaginarios en la literatura a lo largo de los años.

la literatura griega

primeras novelas fantasticas

La Iliada y la Odisea son las primeras epopeyas escritas de la mitología griega, se cree que fueron escritas en el siglo VIII a.C por Homero. La Iliada narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. Los antiguos griegos creían que los hechos que Homero relató eran ciertos. Creían que esta guerra había tenido lugar en los siglos XIII a. C. o XII a. C., y que Troya estaba situada cerca del estrecho de los Dardanelos. Por otro lado, La Odisea narra la vuelta a casa del héroe Odiseo, luego de la guerra de Troya. Ambas composiciones son consideradas como las más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y reflejan cómo la creación de historias y personajes imaginarios y grandiosos se remonta hasta las culturas más antiguas.

Ya más adelante, durante el siglo XVIII, se publicaron las primeras novelas fantásticas. El Castillo de Otranto, escrita por Horace Walpole se publicó en 1764, es considerada como una de las primeras, sin embargo, no explora del todo las características y hechos que un mundo imaginario tendría. Sin embargo, eso cambia durante el siglo XIX, pues es debido a los cambios y descubrimientos en los campos científico, psicológico y filosófico, y a la revolución del pensamiento, que los escritores empiezan a introducir fenómenos sobrenaturales en sus relatos. Estos sucesos ya no son considerados como meros hechos extraños, sino que se vuelven característicos del mundo en el que la historia se desarrolla. Esto puede ser considerado como un importante precedente dentro de la creación de mundos imaginarios. La literatura maravillosa y los mundos creados en ellos han ido evolucionando con el tiempo, siempre relacionándose con características y necesidades de su contexto. Nuevas temáticas fueron surgiendo, y consigo, nuevos mundos. Una de las novelas fantásticas más grandes y reconocidas es sin duda “El Señor de los Anillos” escrita por J. R. R. Tolkien, publicada en 1954. Por otro lado, se puede nombrar también la saga de libros de Harry Potter (1997), escrita por J. K. Rowling. Podría decirse que los mundos imaginarios de los libros son base para futuras expresiones artísticas. No es novedad que una gran cantidad de películas estàn basadas en libros fantásticos o de ciencia ficción. Por ejemplo, “Blade Runner” de Ridley Scott, basada en la novela de ciencia ficción de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”.


“La Brújula Dorada” Un ejemplo de novela fantàstica en donde se explora un mundo imaginario es "La materia oscura”, una trilogía de novelas fantásticas escritas por el británico Philip Pullman. Comprende los libros Luces del norte (publicada en Estados Unidos como La Brújula Dorada), La daga y El catalejo lacado. La historia se ambienta en un multiverso, transcurriendo en distintos mundos paralelos. En Luces del norte, la historia comienza en un mundo muy parecido a éste, con una serie de diferencias sutiles, del cual procede Lyra, una de las protagonistas. La principal característica del mundo de Lyra es que en él, el alma de las personas habita fuera del cuerpo, adoptando el aspecto físico de un animal, el daimonion. En el primer libro, Luces del norte, Lyra emprende un viaje con la ayuda de su aletiómetro (un artefacto mágico) para rescatar a un grupo de niños que han sido secuestrados por los Devoradores, quienes tienen como líder a una malvada bruja. En La Daga, la niña conoce a un joven llamado Will, quien consigue una daga con la particular habilidad de abrir ventanas entre distintos mundos paralelos. Finalmente, en El catalejo lacado se descubre el Mundo de los Muertos y se da respuesta a una de las dudas más importantes de los libros: la existencia del Polvo, un tipo de partícula elemental que se ve atraída especialmente por los seres humanos, es una fuerza que existe en todos los universos la cual es causa de la inteligencia y la conciencia. Es por el desarrollo de la historia que encontré esta saga interesante, pues en cada libro se descubre un nuevo mundo, y es al final de todo ese recorrido que se descubre la razón de su existencia y cómo se relacionan entre sí.


cine En 1902 se estrena “A Trip to the Moon” ( Le Voyage dans la Lune) el primer film de ciencia ficción. Dirigido por Georges Méliès, narra la historia de un grupo de científicos que inicia un viaje a la Luna en una nave que es disparada desde un cañón y acaba incrustándose en uno de los ojos del satélite. Durante el viaje observan todo tipo de seres imaginarios, y en la Luna se encuentran con selenitas, quienes le acompañan en su regreso. Este film representa cómo desde los inicios del cine, siempre existió la necesidad por la creación de historias y mundos fantásticos. Con el paso de los años y gracias el desarrollo de las tecnologías cinematográficas, los directores pudieron explorar nuevas temáticas, nuevos efectos, y con ello, nuevos mundos. Por ejemplo, “El mago de Oz”, película de 1939, basada en el llibro de L. Frank Baum “El maravilloso mago de Oz”, cuenta a historia de una niña que es arrastrada por un tornado en el estado de Kansas y dejada en una fantástica tierra donde habitan brujas, espantapájaros que hablan, hombres de hojalata y otros seres extraordinarios. La complejidad de los mundos imaginarios en el cine ha ido agrandándose, cada vez es mayor el tratamiento y la atención que se le da a cada ámbito del mundo que se esté tratando. El trabajo no es sólo conceptual, la estética adquiere un valor muy importante también. Como un caso más contemporáneo se puede mencionar la trilogía de las “Crónicas de Narnia” y “Furia de Titanes” (2010), ambas exploran mundos imaginarios, sin embargo, mantienen una temática distinta. La primera se centra en una tierra de fantasía y magia, mientras que la segunda se basa en los mitos griegos.


artes visuales Las artes visuales engloban a las artes plásticas como la pintura, el grabado y la escultura, y a las artes modernas, como la fotografía, el video arte, el arte digital, etc. No cabe duda que al ser medios de expresión artística, los artistas vierten en ellos su imaginación y crean diversos mundos imaginarios en sus obras. Por ejemplo, en el campo de la pintura existen movimientos y estilos enfocados en el tema de lo fantástico y lo imaginario. El Surrealismo (siglo XX) podría considerarse como uno de ellos, pues se basa en la representación de formas y figuras del subconsciente y de los sueños del artista.

En el campo del diseño gráfico, hay una gran variedad de artistas que han creado su propio mundo imaginario, y han hecho de él una marca personal. Tal es el caso de Anton Semenov, un joven pintor digital y diseñador gráfico ruso. Sus obras se caracterizan por su carácter surrealista y suponen una estupenda manera de ver la creatividad de un artista y su imaginación. La herramienta que utiliza es el Photoshop, y sus creaciones están en un 60 % dibujadas con el mouse. Sus fuentes de inspiración son muy variadas pero cabe destacar que sus impulsos iniciales los obtuvo analizando las obras de Mijail Vrubel, Dalí, Picasso y Goya. Suele crear personajes imaginarios con características extrañas y en algunos casos grotescas; por otro lado, los ambientes en donde se desarrollan las escenas son oscuros con una luz dramática que contribuyen al estilo macabro de sus obras.

Pintura: Dentro de un contexto más actual se puede mencionar a Zdzislaw Beksinski, un pintor polaco, cuya obra nos invita a ingresar en el terreno oculto de los miedos. Él mismo menciona “Deseo pintar de la misma forma como si estuviese fotografiando los sueños”.


artes escenicas Los inicios de las artes escénicas se remontan al teato griego, en donde se representaban mitos y leyendas griegas. Como ya mencioné antes, este mundo mitológico formaba parte de la cultura y de la sociedad de los griegos, y tenía también un carácter religioso. Durante el siglo XVI, en la corte de Catalina de Medici, nacieron las primeras formas de Ballet. El primer ballet de corte contó la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados. Más adelante, el el siglo XIX, se estrena El Cascanueces, un cuento de hadas dividido en dos actos, basado en el cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. La ambientación del escenario y el vestuario adquieren un rol importantísimo dentro de la obra, pues son elementos físicos que logran transmitir el carácter mágico de la historia.

Vals de los copos de nieve, 1981.

Montaje en Kazan, 2012.

Algunas obras actuales que se desarrolla en un mundo imaginario:

La Sirenita

Peter Pan

Musical de Peter Pan en Broadway

Musical de la Sirenita en Broadway


mundos del futuro


Los mundos futuristas son aquellos en donde se hipotetiza el futuro de la humanidad. Muchas veces están relacionados con una visión de un futuro distópico con decadencia urbana en un planeta contaminado, con alta tecnología, principalmente dirigido por mega-corporaciones o gobiernos totalitarios. Los experimentos con clones, androides, robots, drogas alteradoras de los estados de conciencia, o miembros artificiales injertados en seres humanos, son comunes en este tipo de mundos.

En la literatura ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?Phillip K. Dick

Ambientado en 2021, la historia describe una guerra mundial que ha acabado con la vida de millones de personas y especies. A partir de ese momento, se lleva a cabo un simulacro de especies pasadas en las que se incluyen no solo animales y plantas sino también seres humanos. Sin embargo, los androides son tan realistas que es imposible distinguirlos de los humanos reales, por ello, un cazador de recompensas está encargado de distinguirlos y matarlos.

Dune- Frank Herbert Este libro mezcla la fantasía y la ciencia ficción. En el universo de “Dune”, todas las guerras, historias de amor y similares se dan entre varios mundos, con viajes interplanetarios incluidos. Además, trata otros temas como ecología y el ambientalismo, el terrorismo y otros asuntos.


En el diseño

Maxim Revin

En el campo del diseño, son muchos los enfoques que se dan a los mundos del futuro. El trato digital del diseño gráfico junto con la temática que manejan los libros de universos futuristas, se complementan en gran manera. Uno aporta una perspectiva más conceptual, mientras que el otro una más estética. Entre algunos de los ilustradores dedicados a la creación de mundos futuristas encontramos a Maxin Reven, un ilustrador y artista conceptual ruso; Stefan Morrell, artista neozelandés, y Ryan Gitter, ilustrador estadounidense dedicado a la conceptuaización artística de videojuegos.

S/T

Stefan Morrell

S/T

Ryan Gitter

S/T


En el cine En el cine, el género de ciencia ficción es aquel que explora los mundos futuristas, en donde suceden hechos como: viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc. A pesar de que esta temática ha existido en el cine desde hace varios años, no fue hasta finales de los 70 cuando gracias a las películas de presupuesto alto con efectos especiales, que este género se volvió popular entre la audiencia. La saga de Star Wars, Matrix, Blade Runner y Elysilum se encuentran en esta categoría.

referentes( Elysium -2013) Es una película estadounidense de ciencia ficción, que fue estrenada en el 2013. El mundo que la película propone es nada más que la Tierra en el año 2154, una Tierra superpoblada con graves problemas de masificación y contaminación, mientras que la parte más pudiente de la población reside aislada de todo esto en un hábitat espacial llamado Elysium. El concepto interesante detrás del mundo imaginario de Elysium, es que busca asemejarse al nuestro, trata de recrear la vida como lo era en la Tierra, y termina en el camino volviéndose aún más artificial.


ILUSTRACIÓN- STEFAN MORrELL

Fiel a su estilo, Morrell crea un mundo futurista que nos transporta más allá de una sociedad avanzada y moderna en la Tierra. La vista y la perspectiva de la imagen, junto con las nubes y el cielo indican que esta civilización está ubicada a miles de metros de altura de la superficie terrestre, violando la reglas de la gravedad. Común en este tipo de mundos, los edificios y construcciones modernas e imponentes toman protagonismo y adquieren un fuerte significado en la lectura de la imagen. A pesar de que la perspectiva genera que las costrucciones del fondo vayan perdiendo fuerza, estas obtienen mayor tamaño y diferente forma, simbolizando el progreso y el prometedor avance de su sociedad. Otros elementos a tener en cuenta son las naves aéreas que circulan con gran velocidad, las cuales, al igual que los edificios, connotan modernidad y evoluciòn que no espera. Sin embargo, lo que más resalta es la combinación del mundo futurista/moderno con las nubes, las cuales generalmente están asociadas a mundos del cosmos o de cuentos de hadas. Esto le da un sentido más futurista, pues rompe con lo habitual.


Blade runner Blade Runner es una pelìcula de ciencia ficción estadounidense dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982. La idea central de Blade Runner es la dialéctica que media entre la eternidad y la muerte, siendo representada mediante la disolución de los límites entre lo natural y lo artificial. Por ejemplo, Por otro lado, en la novela no se cuestiona la condición humana de Rick, pero R. Scott lo coloca deliberadamente en una situación ambigua. En cuento a la estética de la película, la ciudad presenta características modernas, y hace uso de diferentes estilos arquitectónicos, como las es calles de Praga, los templos Mayas, callejuelas de Edad Media, edificios de acero y metal de principios de siglo, catedrales góticas, etc. Toda esta estética se ve opuesta a la basura y los desperdicios que abudan en las calles. De nuevo aquí se puede ver el juego entre dos conceptos distintos que coexisten en una realidad. Además, siempre es de noche, eso puede representar la pérdida de la esperanza o la alegría del día. Siempre llueven o lloviznan sustancias nocivas. Todo ello no son más que consecuencias de la acción del hombre y la naturaleza le devuelve la moneda.

También se ven anuncios publicitarios audivisuales que sofocan a los transeúntes, un bombardeo constante de información que no hace más que deformar e hipnotizar. Eso me recordó al “Teorema Cero” de Terry Gilliam, pues utiliza elementos de ese tipo en calles que tienen también una estética similar a la de Blade Runner. No cabe duda que utilizó esta película como un referente, que forma parte del imaginario colectivo de las personas que gustan de este género cinematográfico.



fuentes http://definicion.de/mito/ http://historiaybiografias.com/mitologia_griega1/ http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historic as/la-primera-vez-en-la-historia/1276-la-primera-pelicul a-de-ciencia-ficcion-le-voyage-dans-la-lune.html http://misterios.co/2011/09/28/la-pintura-fantastica-debeksinski/ http://www.angelfire.com/folk/celtiberia/cyberpunk.html http://www.batanga.com/curiosidades/5199/los-7-mejor es-libros-de-ciencia-ficcion http://conceptartworld.com/?p=5780stefan morrellstefan morrell http://www.mercaba.org/Cine/blade_runner_o_el_cues tionamient.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.