ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECLARATORIA DEL LICEO DE HEREDIA COMO INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE EXPEDIENTE N.º 16.724 REDACCIÓN FINAL 27 octubre de 2010 PRIMERA LEGISLATURA (Del 1° de mayo de 2010 al 30 de abril de 2011)
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS (Del 1° setiembre 2010 al 30 noviembre de 2010) COMISION PERMANENTE ESPECIAL DE REDACCIÓN Departamento Comisiones Legislativas
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
DECLARATORIA DEL LICEO DE HEREDIA COMO INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
ARTÍCULO ÚNICO.- Declárase al Liceo de Heredia, Institución Benemérita de la Educación Costarricense, en reconocimiento a sus invaluables aportes e inmensa labor desarrollada desde su fundación, a favor de la formación ética, humanística, académica, cultural y ciudadana de miles de jóvenes.
Rige a partir de su publicación.
Benemeritazgo del Liceo de Heredia
n Discurso pronunciado por el Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri en la Asamblea Legislativa Buenas tardes Señor presidente Compañeras y compañeros diputados Si algo ha caracterizado a la provincia de Heredia, es el valor y el lugar preponderante que le han dado sus autoridades, e instituciones a la educación formal de sus habitantes. No en vano, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, mediante la ley Nº7889 del 29 de junio de 1999, declaró a la provincia de Heredia como cuna de la educación costarricense. El Liceo de Heredia, gravita en el centro de esa vocación por la cultura, el conocimiento, la enseñanza y los valores que han estado presentes en el devenir histórico de nuestra querida provincia, pero también, se constituyó en un baluarte para que la educación llegara, a todos los rincones del territorio nacional, por la presencia activa y altamente reconocida de la escuela normal de Costa Rica. Como antecedente a la creación del Liceo de Heredia, podemos citar que el 15 de marzo de 1875, inicia labores el colegio San Agustín, que abrió y cerro sus puertas, en varias ocasiones, hasta su cierre definitivo en el año 1898. La preocupación de un grupo de ciudadanos heredianos, ante la ausencia de un colegio de segunda enseñanza, los lleva a la apertura nuevamente del colegio San Agustín, en el año de 1904. Bajo la dirección de don Benjamín de Céspedes, con cuarenta y nueve estudiantes, que recibían sus lecciones en la casa de don José Manuel Zamora y González. En 1905 siendo director del colegio San Agustín el recordado educador don Roberto Brénes Mesén, es notificado por la Gobernación de la provincia que por acuerdo de los Concejales de la Municipalidad de Heredia, a partir del 4 de setiembre de ese año,
se sustituye el nombre del colegio por el del Liceo de Heredia, tal y como lo conocemos hasta la fecha. En 1908, durante la administración de don Cleto González Víquez, el Gobierno se hace cargo del funcionamiento del colegio, y nombra como director al ilustre ciudadano, don Carlos Gagini, cargo que ocupó de 1909 a 1914. Por decreto Nº10 del 28 de noviembre de 1914, el ilustre herediano don Alfredo González Flores, durante su presidencia, creó la Escuela Normal de Costa Rica, para varones y señoritas que ocuparía las mismas instalaciones del Liceo de Heredia, que ceso temporalmente en sus funciones. De esta manera, el liceo, da paso a una institución pedagógica que tendría un impacto determinante, para el mejoramiento de la educación costarricense la escuela normal de costa rica, paso a ser la institución mas importante en la preparación de maestros y profesores. Jóvenes, mujeres y hombres de todas las partes del país, vinieron a la provincia de Heredia, para instruirse y así contribuir, al engrandecimiento y desarrollo del país. Por tal motivo, el inmueble paso de ser un colegio provincial a uno nacional. Heredia paso a ser la cuna de la educación docente en Costa Rica y fue tan brillante este periodo de la historia patria que se le llamo la edad de oro, permitiéndole a esta provincia ser la impulsora de la libertad de pensamiento, cultivo del civismo y practica de la vida democrática, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, llenando grandes vacíos de una universidad que sirviera al país. Para la provincia de Heredia, albergar la escuela normal, fue un hecho trascendental para su desarrollo y la formación de sus habitantes. Sin embargo con la creación de la universidad de costa rica en 1940, la escuela es absorbida por la nueva facultad de educación, aunque mantuvo su sede en las instalaciones del Liceo de Heredia. En 1950, se traslado definitivamente a San José. Ante esta situación, con la decidida participación de los diputados heredianos, don Fernando vargas Fernández y don Carlos Elizondo Cerdas, se promulgan en el mes de agosto de 1951, la ley Nº 1334 que crea una nueva escuela normal con sede en Heredia y la ley Nº 1337, en cuya virtud se legaliza la existencia de la sección de segunda enseñanza que había venido funcionando con el nombre de
Escuela Normal de costa rica y que en lo sucesivo se denominaría Liceo de Heredia, bajo la dirección de ese eximio herediano, que fue don Marco Tulio Salazar. El Liceo de Heredia a contado con educadores de la talla de: don Roberto Brénes Mesén, Joaquín García Monge, Carlos Gagini Chavarria, Omar Dengo Guerrero, Carlos Luís Sáenz Elizondo, Hernán Zamora Elizondo, Marco Tulio Salazar, Carmen Lyra, Emma Gamboa Alvarado, Luís Dobles Segreda, Vitalia Madrigal, Uladislao Gámez Solano, Miguel Obregón Lizano, Napoleón Quesada y muchos otros más. Por lo anterior y al haber aprobado este plenario legislativo, el benemeritazgo para el Liceo de Heredia, deseo hacer un público reconocimiento al ex diputado y educador costarricense, José Ángel Ocampo, quien presento dicha iniciativa de ley y me pidió que la pusiera a despacho. Muchas gracias Víctor Hugo Víquez Ch. Diputado