Mis ensayos

Page 1

Orテュgenes del

Domingueテアo y la

Casa de la Cultura RAFAEL BOLAテ前S V. Historiador www.soloheredia.blogspot.com


Textos: RAFAEL BOLAテ前S V. / Historiador Fotografテュa: OSCAR SOJO Un agradecimiento especial para Rafael Bolaテアos por su anuencia a publicar estos trabajos tan valiosos en mi blog. Edテコ / editor

www.soloheredia.blogspot.com


Orテュgenes del Domingueテアo y la Casa de la Cultura RAFAEL BOLAテ前S V. Historiador

www.soloheredia.blogspot.com


Introducción:

Yurustí y Quizarcó

Los terrenos que albergan la Casa Domingueña de la Cultura han tenido una ocupación por cientos de años y ha sido la cuna de los domingueños de hoy, empezando con el establecimiento de nuestros ancestros indígenas porque desde estos parajes fueron extendiéndose hacia el suroeste cubriendo los distritos del centro y Santa Rosa. Fue el cacique Yurustí, el último jefe conocido a la llegada del colonizador europeo, quien tenía aquí una de sus residencias, la cual compartía con Quizarcó, una de sus esposas; otra residencia conocida del cacique estuvo entre los distritos de Pará y San Miguel al lado de la Calle de la Canoa, y también radicó por Patio de Agua, territorio hoy del Cantón de Coronado. Este pueblo indígena se denominó Toyopán. Este paraje donde se ubicaban los ranchos indígenas se extendía unos metros al norte de la fábrica Vigui, delimitado por el Río Bermúdez, porque la zona de “las Pilas” les proveía de abundante y limpia agua, al este llegaba hasta Las Cruces de hoy día, llamada antes el paraje del Cuascuá, al fondo de la Calle Don Pedro y limitándose con la Quebrada “La Saca”, al sur y oeste era la mitad del cuadrante www.soloheredia.blogspot.com


su límite cercano. Más al norte había una extensa zona que era su bosque donde se proveían de medicinas, raíces, animales y frutas, queda al oeste de la Quebrada Charquillos y por eso esta zona quedó reservada como Tierras del Común, eran tierras que la Corona Española respetó a las poblaciones indígenas para hacer sus labranzas y obtener otros bienes, es por eso que todo ete territorio mantiene las referencias indígenas, sea a quebradas, plantas y árboles, territorio que pertenece al cantón de San Pablo. La vista que ofrece el terreno donde está la actual Casa Domingueña de la Cultura sin duda fue una atalaya importante para observar todo movimiento y vigilar esta parte de su reino, amén de que un camino atravesaba del suroeste al noroeste, desde el Paso del Montano hacia el paso del Desengaño, para acceder así a la Zona Atlántica y con desvío hacia el norte para ir hacia el pueblo indígena de Barva, pasando por sus tierras comunales. En recuerdo de estos pobladores, las urbanizaciones que se han construido recientemente en estos terrenos hay utilizado los nombres del Cacique Yurustí, su esposa Quizarcó, su rango como Pueblo del Rey y Calle del Rey. De esos primeros pobladores sólo nos queda en el recuerdo varios apellidos, pero están pendientes investigaciones más acuciosas para saber más de este nuestro pasado lejano. www.soloheredia.blogspot.com


La Quintana A mediados del siglo XVII estos terrenos y muchos otros, ubicados en los distritos del oeste domingueño, fueron propiedad en su mayoría de Sebastián de Zamora Romero, el principal fundador de esta nutrida y prominente familia que ha dado origen a media población domingueña, como también a la de otros cantones heredianos y aún en Alajuela. Terrenos que adquiere en arreglos con la Corona Española y otros heredados de su primera esposa como en este caso los de la Casa Domingueña de la Cultura1(1). En su condición de Alférez Real que fue, debió permanecer más en Cartago, pero adquirió también propiedades en el hoy distrito de San Pedro de Barva, donde desarrolló actividades agrícolas y ganaderas propias de la colonia y allí vivió mucho tiempo y procreó una familia con su esposa Doña Lucía Sandoval Ocampo y Golphin; al enviudar se casa con Doña Luisa de Quintana Madrigal, quien si residió en Santo Domingo probablemente a la muerte de Don Sebastián Zamora1; su residencia estuvo cercana a estos terrenos donde está la Casa Domingueña de la Cultura, donde vivió con sus hijos e hijas de Sebastián, ocho en total, hasta el 30 de diciembre de 1726 cuando ocurre su muerte (2). El hijo mayor de Sebastián y gran heredero, el Sargento www.soloheredia.blogspot.com


Mayor Antonio Aurelio, administró conforme la norma colonial, su herencia desde el Barrio El Socorro, en el distrito de San Miguel, e igual que su padre, tuvo grandes extensiones cultivadas de caña de azúcar, tabaco, trigo y mucho ganado, producción que también exportaba a Panamá y Nicaragua, también administró las propiedades de su padre en San Pedro de Barva (3).

Barrio el Molino:

Los terrenos bajo dominio de los Zamora y Luisa de Quintana se dividirán entre sus herederos y algunos pasan a manos de otros colonos domingueños que los compran para establecer su parcela y habitación, estos terrenos debido a su planicie y buen acceso a fuentes de agua son muy aptos para habitar y para cultivar, mucho se plantó de caña y de trigo también y los Zamora para estos dos cultivos pusieron trapiche y un molino en la parte este del terreno aledañoa la Casa Domingueña de la Cultura, lo que atrae a más pobladores y dando pronto origen a lo que se conoció como el ¨Barrio del molino¨; también debido a las buenas fuentes arcillosas cercanas, en la Calle barro de olla, se estableció un fábrica de ladrillo con sus respectivos hornos, actividades que fueron perdiendo importancia frente al boom tabacalero de finales del siglo XVIII y principios del XIX y luego por el boom cafetalero que prosigue al tabaco. Aquí donde está la Casa Domingueña de la Cultura se www.soloheredia.blogspot.com


construyeron anteriormente otras casas las cuales albergaron a los Zamora. Esta construcción que permanece hoy y dedicada a la cultura es una construcción típica del gamonal exitoso con el café y de sólidos ingresos económicos como es el caso de don Simón Zamora Barquero (6). Los descendientes de estos Zamora, unidos en matrimonios con otras y diversas familias locales hoy poblan el Barrio del Socorro en el distrito de San Miguel, el distrito de Santo Tomás, los de San Vicente y Santo Domingo. Muchos salieron a residir en otros distritos y cantones del país, especialmente del área metropolitana. Algunos descendientes directos de Don Simón viven en San Miguel de Desamparados, San José. La casa en sí misma es una estructura de ladrillo y bahareque con una distribución interna de habitaciones que desempeñaron funciones importantes para una familia grande y acomodada, con un pasillo interno de comunicación y corredores abiertos por todos los costados. Esta construcción y terrenos pasaron a manos de don Andrés Challe, que atendió los grandes cafetales y beneficio de café y en ella vivió por muchos años su Mandador, el Señor Polo Quesada Navarro, luego la ocupó una Señora María Rodríguez y fue deteriorándose especialmente ante la quiebra del Señor Challe y estos bienes fueron recuperador por un banco hasta llegar a manos hoy día de una www.soloheredia.blogspot.com


urbanizadora y el terreno de la Casa fue obtenido por el gobierno local para su restauraci贸n y uso como casa cultural.

www.soloheredia.blogspot.com


__________________________ NOTAS:

1. Fueron tierras de Pedro Vasco Solano, que llegan a manos de José Jn. Díaz y Dña. Rosa Mesén. Archivos Nles. Secc. Hist. Prot. San José No. 461. Ampliar en R. Bolaños 1999, pagina 25. 2. Era un oficial del ejército colonial que le correspondía portar símbolos de la infantería o de la Caballería. 3. Don Sebastían muere en 1696 a la edad de 66 años, se casó a sus 31 años y tiene 4 hijos con su primera esposa y viudo de ella se vuelve a casar con Dña. Luisa de Quintana con quien procrea 8 hijos. Pese a la alta posición que tuvo, hasta de Alcalde Ordinario y Teniente de Gobernador (1679 a 1686), fue desterrado a Nicaragua a sus 63 años por holgazán y caviloso. Rev. Archivos Nles. No. 1-6, 1953. 4. Doña Luisa de Quintana heredó bienes a su esposo, como cacaotal en Matina. Ya viuda reside en este paraje domingueño hasta su muerte en 1726 y procreó 8 hijos con Sebastián (Libro Defunciones Heredia, No. 1, folio 60, No. 599. 5. Para ampliar detalles véase Rafael Bolaños 1999, págs.34 a 37. 6. Don Simón Zamora casó varias veces y es descendiente directo de Manuel Ma. Zamora Ocampo (R. Bolaños, 1999, Pag. 25). El Genealogista German Bolaños Zamora está preparando una publicación de la familia Zamora donde abunda en detalles de don Simón Zamora B.

www.soloheredia.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.