AGOSTO, 2 018, N°44
“EL REINO DE LOS NIÑOS” REVISTA LITERARIA EDITORA: ABUELITA CORI - Flor del Carmen Rodríguez Segura
DEDICADA A TODAS LAS MAMÁS DE COSTA RICA Y DEL MUNDO.
“FELICIDADES EN EL DÍA DE LAS MADRES”
15 DE AGOSTO
MI FAMILIA Y YO: Semana internacional de la INTEGRACIÓN FAMILIAR
FELICIDADES EN EL DÍA DEL NEGRO COSTARRICENSE
OREMOS FUERTEMENTE POR LA PAZ DEL MUNDO
EL REINO DE LOS NIÑOS REVISTA LITERARIA
15 DE AGOSTO DE 2018
“DÍA DE LAS MADRES”
“IDEA MARAVILLOSA”
“MAMÁ”
La mujer es vida, luz, camino.
Una voz me llama
Es umbral que no conoce cansancio,
desde el rostro en la pared.
cuando un hijo está enfermo.
En el cielo tibio del mantel veo sus blancas manos arrugadas
Siempre es alegre
fuertes, ágiles y cariñosas
y rasga la costra de la confianza
como mariposas desmayadas.
cuando se trata de alentar a un HIJO.
En el tiempo dorado del nunca más la distingo al descansar
Llora cuando está contenta
después de lavar la loza.
y no deja de llorar cuando tiene alguna pena.
¡Madre!
Tiene manos hacendosas y fuertes
¡Mi Universo te devuelve en el tiempo!
y siempre está haciendo algo.
Flor del Carmen/18
El eco de su voz es un bálsamo al oído como una música inigualable. ¡La mujer es una idea maravillosa de Dios!
“VENTANA DEL POEMA A LAS MADRES” ¡Tu arpa acaricia mi sueño: MADRE!
UNA FLOR BLANCA se luce al lado de mi alféizar de luna y aunque no es madre… murmuro ante ella como si lo fuera. ¡Nadie responde entre las rosas de la muerte…! Mis manos crean gestos y lanzan pétalos jugueteo con la risa y las palabras El corazón titila con mi sangre que sucumbe buscando una respuesta. Un frío de ángeles coreando oprime mis silencios, mientras los oídos de todos huyen de mi fantasía colmada de vocablos insomnes que caen como eslabones de una cadena interminable hasta la hoja en blanco. Me encuentro atrapada en esta glosa del tiempo que ha llegado hasta el borde de mis lágrimas para germinar en mis adentros… Han nacido los metapoemas en la ventana de la sed, paladean esta ambrosía del subconsciente y las atrapo en este poemario. Es hora de callar
MOTHER MÉRE MUTTER MADRE, porque duermes.
TU ROSTRO Que no logro recordar… Me transmite palabras con alas que repican cual bronces de amor. Entre tus cabellos canta un ruiseñor de luz. Tu corazón es una flauta traversa que tañe la melodía de mi latido. Tu seno es alambique del beso que hierve mis ensueños. Tus pisadas se siembran de claveles a cada paso tuyo hacia lo inmortal… He visto tu rostro y regalaría todo por recordarlo:
¡MADRE!
HAIKÚS 1
El amor luz del mundo en un milagro crea la madre. 2
Todo lo entregan al unir sus sonrisas madre e hijitos. 3
Esta congoja busca el amor azul amada madre . 4
Es doblemente el amor infinito
“AMA PROFUNDAMENTE A TUS PADRES”
papá y mamá. ESCRÍBEME: florguez.segura@gmail.com
“VENTANA DEL POEMA UNIVERSAL A LA MADRE”
MADRE ME ACORDÉ DE TI Autor: Eliseo León Pretell *poeta peruano “Ciudad Satelital” Houston Texas, EE UU
Retrocede mi recuerdo hasta mi tierra natal, hasta el surco y el maizal, el barbecho y la quebrada. Allí estás madre sentada junto al horno y al batán, amasándonos el pan, cariñosa y abnegada. ♪♪♪ Te veo preocupada entre libros por doquier, para enseñarme a leer como mandato temprano, dulce guiando mi mano con rigor y con cariño, moldeando mi alma de niño, ¡¡Bello recuerdo lejano!! ♪♪♪ Peinas tu cabello cano con frescura y señorío,
me proteges ante el frío cubriéndome con tu amor, tierna me infundes valor con ejemplo y enseñanza dices que todo se alcanza cuando se hace con ardor. ♪♪♪ Con tu prole alrededor nos educas con desvelo, hablando nos das consuelo mostrándonos el error. Enseñando que el honor es inherente a la vida nos quieres madre querida como el mismo creador. ♪♪♪ Porqué te llevó el Señor sin completar tu tarea, antes de que tu hijo sea un orgullo para ti. No sabes cuánto sufrí, huérfano, enfermo y sin madre, solo con mi viejo padre que siempre cuidó de mí.
VENTANA DEL MICROCUENTO “SUS MANOS” Sus manos viejas diminutas morenas las de mi mamá.
“DULCE ANCIANIDAD” ¡Maravilloso! Sus manos, sus vulgares e inhábiles manos, se volvieron sutiles para acariciar las flores, fuertes para trabajar, activas y creadoras como nunca, trazando todo lo que les dicta la voluntad. Poseedoras de la humildad, sin chispas de egoísmos, ni orgullos. Hacen todas las labores con obediencia, en silencio, sin rebelarse; dispuestas siempre a servir, sin esconderse en sí mismas. En el manantial de su cuerpo, nace la paz. Es libre. Recuerdo el día en que la ayuda surgió de mi tristeza. Era una anciana alcohólica tirada en la calle amarga, su cruz se había quebrado. __El trabajo ahuyenta a la muerte –me dijo un día, la abuela, con su voz cargada de arpegios, sosteniendo las tijeras de podar. Llena de gratitud y generosidad extendió hacia mí su frágil mano y al estrechar aquellos huesos, tuve la impresión de que podían quebrarse.
“MAMÁ” Levo anclas hacia el ayer buscando tu mirada. Tus luminosas alas de gaviota bebieron de la luz de las estrellas. Las sinfonías estiran sus dedos inciertos para acariciar mi aliento. Gozo entre luciérnagas visionarias y tu regazo se vuelve paraíso. No te has ido. Eres alguien que conocí. Te amo desde el vientre en este cielo inmortal. En este umbral inconcluso encuentro la otra parte mía, cerca de las estrellas. Pensar en ti es pensar en mí. Resucito del sueño, silbando en el recuerdo con la ocarina del tiempo y abro mi alma al infinito. ¡Ahora somos DOBLEMENTE AMOR INFINITO!
“RECORDANDO A MAMÁ” Recordó el momento, que le creció como la espuma, igual que una esperanza. Sus ojos color miel se iluminaron con estrellas, con entusiasmo y anhelos. Una sonrisa brotó de sus labios rojos. Afuera, el oro viejo del atardecer brilló sobre la falda de la montaña y sobre sus ojos entornados de añoranzas. Una alondra pio cerca de la ventana, con unos sonidos tan dulces que parecía que tocaba una flauta traversa. Evocó las caricias de su madre. La amaba tanto… __ ¡Te volviste ala, mamá…!
“VENTANA DEL CUENTO” CUENTO COSTUMBRISTA: FLOR DEL CARMEN/14
“EL CAFETAL” Las muchachas salen alegres de la casa. La sonrisa les llena el corazón de paz. En la madrugada, los cuyeos cantan su monótona y rítmica tonadilla y siguen a las caminantes. Mientras, la luna sentada en el oriente está a punto de tragarse al mundo con los primeros rayos del sol. María Luisa se dirige al cafetal con su hermana Rosa, la menor. Va cantando para no demostrar su turbación, porque todavía está oscuro. Llevan canastillos de bejuco, que habían comprado en el Mercado de Alajuela y varios sacos de gangoche. Ha puesto un costal sobre su espalda para no sentir frío. Su hermanita lleva un suéter color rosa. La joven es muy bonita. Sus mejillas tiemblan con el frío de la madrugada y sus ojos grandes y oscuros parecen estrellitas que brillan en la oscuridad. Lleva un foco con el que se alumbran por el camino. Es vivaracha y activa. Saldrá adelante aunque la vida le ponga muchos obstáculos. Ella va al colegio, pero ha salido a vacaciones y aprovechará para ganar una platita para ayudar a su mamá. Manuel ha quedado en acompañarlas, para que no estén solas en el cafetal, pues necesitan llegar muy temprano y medir bien tarde, para ganar más, ya que su mamá está enferma y no quieren que pase necesidades. Sus dos hermanas mayores se casaron, pero también son pobres, por lo que pueden ayudar con muy poco. Su papá había muerto el año pasado de un infarto y lo que le dieron a la mamá de pensión, apenas alcanza para pagar el alquiler de la casa y comprar algo de comida. María Luisa y Rosita corren, casi vuelan. Manuel las está esperando y los tres se dirigen al cafetal. __ ¿Cómo amanecieron? __Con mucho frío, porque la madrugada está muy fresca –contesta María Luisa. Rápidamente cogen el corte y se ponen el canasto y a trabajar se ha dicho. Una extraña alquimia transforma los colores oscuros y las sombras de la noche en rayos de oro y el cielo ilumina lentamente las montañas y el cafetal. María Luisa y Rosita ya tienen dos cajuelas de café cuando amanece. Se detienen por un rato, para tomar un poco de aguadulce con limón y un trozo de pan. __Ven, Manuel, toma un poco de bebida. Manuel contempla a María Luisa y le parece tan encantadora, pero ella solo piensa en trabajar. Y muy pronto, están de nuevo recogiendo los granos rojos, casi morados, porque el corte está muy bueno. __Esta semana nos pagarán a dos colones la cajuela, porque el corte está muy maduro y si no lo cogemos pronto, el grano se perderá. Así es que pongámosle bonito. A las nueve, las dos niñas tienen cinco cajuelas. Una gran sonrisa adorna la cara de la muchacha y la chiquilla. Como a las diez, llega don Cuco, el mandador y revisa los canastos. __ ¡Miren, esto sí es saber coger café! Miren el café de María Luisa, todo maduro y sin hojas. Porque no hay que quitarles las hojas a las matas, es como quitarles la cotona. A lo lejos, en el árbol de Guanacaste, las chicharras cantan mil notas melancólicas desde la madrugada. A las once de la mañana María Luisa, Rosita y Manuel se sientan a almorzar. Traen el almuerzo en hoja de plátano, que consiste en un poco de arroz, frijoles y una torta de huevo con cebolla y dos tortillas con queso, que había hecho doña Lupe, por la noche. Una botella de limonada y un trozo de dulce como postre. Después de comer, descansan por un rato, acostados sobre los sacos. Manuel se escapa por un rato y vuelve con unas deliciosas naranjas malagueñas para merendar por la tarde. María Luisa las envuelve en las hojas de plátano del almuerzo y las mete en el bolso. __Así se mantendrán bien frescas, hasta la hora de comerlas –piensa. Rosita se va para su calle y se pone a coger café. Inocentemente mete la mano para quitar los granos maduros a una bandola, cuando se percata de que tiene un panal de avispas. La niña está como petrificada. Mira fijamente al panal sin atreverse a salir huyendo y María Luisa, que no la pierde de vista, se da cuenta que algo pasa. __Llama a don Cuco, hay un panal y si me muevo se alborotarán. Manuel que se había percatado de la situación, se quita el canasto y sale corriendo a llamar al mandador. Mientras tanto, María Luisa, más tranquila, se coloca detrás de su hermana y con mucho cuidado la va halando hacia atrás, hasta que logra quitarla del frente del panal, donde ya han salido muchas avispas. Por suerte no la ha picado más que una, en el dedo meñique. Se le está hinchando el dedo y su hermana le dice a Rosita que vaya a lavarse las manos a la casa del mandador. Don Cuco aparece con un soplador de humo y recoge el panal en un saco de yute. Rosita ya está más serena y se sientan lejos de donde estaba el panal, a comer naranjas, que están como miel. Siguen recolectando café hasta las cuatro de la tarde, cuando llega el carro para medir. María Luisa y Rosita están muy felices, pues hoy han recogido entre las dos, once cajuelas y Manuel tiene en los sacos ocho cajuelas. Vuelven cantando y riendo a las casas.
__Hasta
mañana, Rosita, hasta mañana, María Luisa, dulces sueños. ti también, Manuel. Nos vemos mañana, si Dios quiere. __ ¡Hola, mamá! ¿Qué tal has pasado el día…? __Bien, hijitas. Un poco adolorida nada más. Se bañan y su mamá, ya les había servido una deliciosa sopa de albóndigas y dos tortillas frescas. Luego se van a dormir. ¡Están tan cansadas! Además hay que madrugar… Allá lejos, la luna desembarca sobre los playones del río y baña de plata la noche, que susurra una canción de cuna para dormir a las muchachas. __Para
“FUERZA DE ESPÍRITU” Por la ventana entran las fosforescencias de la mañana, que despunta muy azul. Cada día, es un nuevo día para Floribel, que lo vive como si fuera el último. Tiene los valles de la vida llenos de ilusiones y su alegría es un acicate para aprovechar todas las oportunidades que se le van presentando. Floribel es una niña muy linda, tiene apenas nueve años, su pelo es castaño claro y enmarca una carita redonda llena de ensueños. Sus pestañas son crespas y los ojos grandes, claros, casi amarillos y su piel es color miel. Pero un día, no hace mucho…, la tocó la desgracia con su espada de sombra. La niña caminaba por la acera que lleva hacia la escuela, cuando se le vino encima una vagoneta, la prensó contra el muro y le cortó las piernas. Desde entonces, está en una silla de ruedas y todos se compadecen de ella. Pero Floribel, nos ha dado una lección de optimismo, al aceptar que lo que pasó, no tiene remedio y trata de confiar en que la vida tiene cosas mejores para ella. Se ha integrado a un grupo que juega básquetbol en sillas de ruedas y todos la han aceptado con gran cariño. Ha mejorado sus notas en la escuela y su ración de entusiasmo ha alcanzado a otros niños, porque como a ella no le cuesta, entonces les ofrece ayuda. Va a clases de natación sábados y domingos, nada muy bien. Imagina que el paraíso está lleno de libros y que ella los leerá todos. De hecho, ya ha empezado su lectura, con la Tableta Electrónica que le regaló su papá. Se ha maravillado leyendo el libro “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, cuyo escritor se extasía narrando las peripecias de un burrito muy simpático, donde la escritura se vuelve pintura y arte. Ahora quiere aprender a tocar un instrumento musical y no dudo que lo logrará, pues sus ganas de vivir y de salir adelante son envidiables. Y creo que hasta los mismos ángeles vendrán a enseñarle a tocar la lira y a traerle sus partituras celestiales.
VENTANA DEL HUMOR
VENTANA DE LA ESCRITORA INVITADA ANA ISABEL ARAYA ARIAS
“EL AGUA FRESCA” Las ninfas del bosque danzan sin cesar de noche y de día junto al manantial, mientras que la luna se llega a bañar con su traje nuevo de oro y percal. El agua es tan fresca que calma la sed a los pajaritos que cantan por doquier. Por entre los surcos viaja despacito abraza la tierra y le da un besito. Las semillas brotan desde sus entrañas y Dios desde el cielo con amor las baña.
“PLEGARIA DEL AGUA” Soy la sabia, soy la vida que el mundo hace girar por entre montes y valles buscando llegar al mar bajo de la montaña como delicado velo para besar a las flores antes que en el horizonte el rey sol se levante. Soy motivo de discordia sin mí la gente se muere aunque los sabios han dicho
pocos del mundo lo creen. Que me cuiden lo repito por igual me contamino obstruyen mi paso libre y sufro a solas, mis penas. Soy el agua cristalina que te llama la atención cuídame, no me destruyas te lo ruego, por favor.
VENTANA DEL CUENTO “LA ROMERIA” FLOR DEL CARMEN/2002
2 de Agosto: ¡Será día de fiesta! Mañana se conmemora la solemnidad religiosa a la Virgen de los Ángeles. Miles de peregrinos caminan hacia Cartago, con cantos de vida y esperanza, para pedirle a la Virgen por sus males o por los familiares enfermos o van a pagar una promesa hecha. Mucha gente ha iniciado la romería hace días, porque vienen de lugares lejanos, caminando bajo el sol o la lluvia. Todo por fe en la Virgen, que intercede ante el Padre Celestial. Por la tarde, los alegres cantos de los pajarillos anuncian la lluvia. El sol está opacado por nubes negras, se escucha un gran concierto de truenos y el cielo se ilumina por fugaces relámpagos, va a llover a cántaros. En Guadalupe, sin embargo, doña María, con gran determinación, alista un paraguas y una sombrilla, abrigos y una chalina para entrar a la Basílica de los Ángeles. Irá en peregrinación hasta Cartago. En la mano, lleva un pañuelito blanco y unas monedas para encender velitas dentro de la iglesia, que ofrecerá a la Virgen por el éxito del estudio de su hijo. En su bolsillo, un rosario bendito. ¡El joven, ha partido en un largo viaje a estudiar Medicina! Sale presurosa, acompañada por Francisco, uno de los hijos. Caminan rapidito hasta Curridabat. __ ¡Por dicha no ha llovido! –Susurra, doña María. En su mente transitan recuerdos alegres al lado de todos sus hijos y vuelan mil pensamientos y oraciones. Reza continuamente el rosario. Llegan a la población de Tres Ríos y ha anochecido. Una llovizna suave empieza a caer y el flautín de la brisa fría golpea con sus notas, el rostro esperanzado y desnudo de la cansada, pero ferviente mujer. Por la calle viaja enorme cantidad de romeros, cada uno con un enorme raudal de peticiones para la Virgencita, ofreciéndole, con súplica, sus preocupaciones y enfermedades. Jirones de niebla acarician a los romeros. Doña María tirita, pero no afloja. Sigue caminando con fe. Adelante va un sacerdote, acompañado de un grupo de feligreses, alabando y cantando canciones marianas, envueltos en brumas. Doña María se une a ellos y fervorosa responde los Padrenuestros y Avemarías. Sus ateridas manos van pasando las cuentas del rosario. Siente una gran emoción al entrar a la ciudad de Cartago. Ya falta poco, está agotada… Tiene los pies mojados, le duele la espalda y un frío espantoso le clava mil cuchillos en toda la piel. Pero está contenta, lo ha logrado, llegará hasta la Basílica, muy pronto. La Virgen le hará el milagro que viene a suplicarle… Son casi las diez de la noche, el cielo se ha despejado. Las estrellas asoman sus bellas caras en el firmamento, guiñando los ojillos brillantes y pícaros a los romeros. El corazón se le acelera, casi corre, tiene en frente el Santuario esplendente, enmarcado en la noche. __ ¡Espere, mamá, cuidado, no abuse, vaya más despacio…! –Le dice Francisco, que ha hecho el viaje muy callado, sosteniendo y ayudando a la ansiosa señora. En la plaza del frente de la iglesia, hay miles de caminantes, que igual que ella, vienen con el ensueño de ser ayudados por la Señora del Cielo. Entran por la puerta principal. Francisco y doña María recorren de rodillas, el pasillo hasta el altar mayor. Dan gracias a Dios, por el privilegio de haber podido llegar hasta el sagrado templo. Se inicia la Eucaristía, la que escuchan con gran devoción. Doña María está muy identificada espiritualmente con la Virgencita, recordando el sufrimiento que asoló su alma, cuando crucificaron a su Hijo. Ella está pasando por un momento triste, al tener largo a su amado Alfredo. ¡Está tan lejos, allá en la Argentina! Luego, de que termina la misa, llama a Francisco, que se había puesto de pie, para darle el asiento a otra señora. Se dirigen al Oratorio, en donde se encuentra la roca, donde se realizó el milagro de la aparición de la Virgen de los Ángeles. Hay una copia de la Estatuilla en una urna empotrada en la pared. Porque la imagen principal está en el Altar Mayor, rodeada de esplendor y de muchas flores blancas. Doña María se arrodilla fervorosamente, suplicante ante el poder de la Madre de Dios, para pedirle que interceda por nosotros los pecadores. Se queda ahí un rato, a un ladito de la sala para no estorbar a los creyentes, que pasan delante de ella. __ ¡Te suplico, poderosa Señora, que cuides a mi hijo Alfredo, que ha partido para la Argentina a estudiar! –Se cubre la cara llena de lágrimas– ¡Bríndale, tu ayuda y protección para que vuelva con bien! La mujer alza la barbilla, para hacer contacto visual con la imagen de la vitrina y se llena de asombro por lo que observa…
La Madre de Dios está sentada sobre la piedra, que en este instante mágico tiene una luminiscencia divina. Está ataviada con un manto blanquísimo, que opaca cualquier luz y un manto celeste, que llega hasta el suelo, completando el atuendo. Su hermosa cabeza está coronada con rosas blancas, tan perfumadas que aromatizan todo el recinto. Su faz es serena y bondadosa. Despide un resplandor intangible y una sensación de amor toca los corazones de los fieles, que se encuentran en la capillita. Alrededor de ella hay un coro de miles de Ángeles, que cantan una hermosísima melodía. La aparición le habla… __ “¡Tu hijo volverá con sus sueños cumplidos!” –Mira directamente con dulzura, la cara llorosa de la mujer suplicante y le dice: __ ¡En cambio te pido que des una ‘gotita de amor’ a todas las personas, que te rodean en todos los momentos de tu vida, porque el amor es una fuerza poderosa, absoluta, ilimitada, presente en todas las almas! ¡Si cada uno responde con cariño y bondad hacia los demás, mi amor se irá extendiendo y llegará a todos los hombres, así podrán derrotar al mal! __ ¡Sí, si lo haré! Todavía enajenada por la visión, reacciona diciendo: __ ¡¿Será verdad lo que veo…? ¡Milagro…! ¡Milagro…! –Balbucea casi delirante, sin aliento… __ ¿Qué le pasa mamá…? –Le pregunta su hijo Francisco, acercándose y tomándola del brazo. Doña María logra ver como la Virgen María toca las cabezas de los peregrinos que vienen a suplicarle alguna cosa y se iluminan con un resplandor imperceptible para el ojo humano. Ella se queda en un éxtasis por unos instantes, que asusta al muchacho, el cual empieza a agitarla, muy asustado… __ ¡Mamá, mamá…! ¿Qué tiene…? ¿Se siente bien…? Doña María vuelve a la realidad… –Abre los ojos– Observa a los romeros, algunos tienen la frente iluminada por un brillo espiritual, que les transmite la Virgen y siente una gran paz en su corazón. Ella sale del sagrado recinto, santificada. ¡Había sido una experiencia maravillosa! Lleva en la mente, el deseo de cumplir la promesa que le hizo a la Señora: “Amará a todos y enseñará a sus hijos, que siempre hay que actuar con afecto y perdón hacia los seres humanos. El amor tiene el poder de evitar conflictos, guerras, venganzas y toda clase de problemas entre las familias cristianas. Hay que amar para ser feliz en este mundo y en el otro”. La Virgen de los Ángeles, le enseña que: __ ¡El amor es el camino a la paz universal!
“OREMOS MUCHO POR LA PAZ DEL MUNDO”
“EDAD DE ORO” A lo lejos, vienen caminando don Toribio y doña Ramona. Son adultos mayores. Él la sostiene del brazo para que no caiga. Don Toribio es un hombre todavía fuerte. De gran amabilidad en el trato. Sus manos como garras, de tanto labrar la tierra, de mejillas rugosas como la corteza del árbol, pero bien afeitado. Siempre tiene una palabra amable o una sonrisa a flor de piel. Doña Ramona es bajita, cachetona, de piel blanca y pelo cano, muy mística y de hablar pausado. Se nota que cuando joven era muy bella. Habían ido al pueblo a consultar con el médico, pues ella padece del corazón y él, de asma. Regresan bajo el cielo inflamado de nubes naranjas y amarillas, fundidas por los rayos del atardecer, que doran el Valle del Sol. El viento ulula y hace ondas en el pastizal seco, que muestra a las gallinitas de guinea, que buscan insectos y hacen nidos. Tardaron tanto en darle las medicinas… __Esperá, viejo, me siento muy cansada. Doña Ramona saca un pañuelo y enjuga el sudor de la frente y se sienta en un tronco, que está al lado del camino y ora a Dios. __Vamos, cariño, que se oscurece y el viento frío me va a enfriar la espalda y entonces, pasaré la noche con asma. ¡Camina…! Falta solo medio kilómetro para llegar a la casa. Encenderemos el fuego y nos calentaremos los pies y tomaremos sopa de albóndigas. La anciana no puede caminar. Tiene las piernas hinchadas y los zapatos le maltratan. Don Toribio la cubre con la manta que traía sobre la espalda. La ayuda a recostarse sobre una rama del tronco, para que se sienta más cómoda. Pone la chuspa en el suelo y se sienta. Recuesta a ella, su cabeza blanca. Ella le acaricia el rostro como dándole las gracias. Se quedan dormidos, uno junto al otro, con las manos enlazadas y despiertan en el cielo, con sus propias alas, como ángeles. Flor del Carmen
“VENTANA DE LOS RECURSOS LITERARIOS” “El escritor es solitario” 1- La escritura de una obra literaria lleva implícita la SOLEDAD y la TRANQUILIDAD DE ESPÍRITU. 2- La hoja en blanco puede extenderse hasta el infinito frente a nosotros mismos, si no tenemos un verdadero TEMA, para iniciar. Busque su lema y desarrolle un PEQUEÑO PLAN de cómo va a ir el cuento, el relato o la novela. 3- La poesía fluye fácilmente si el tema nos inspira. Recuerde que siempre debe haber un HILO CONDUCTOR en todo el poema para que tenga unidad. 4- ¿Cómo escoger un tema? Debe ser alguien que te inspire para que tu palabra fluya fácil y puedas expresar muchas cosas de aquel personaje del que estás escribiendo. Puede ser alguien conocido o imaginario. Puedes ser tú mismo. 5- Debes conocer algunas técnicas y recursos literarios para escribir. Primero escribe tu cuento como salga, lo importante es que sepas que toda narración tiene un conflicto para resolver. Las técnicas se aplican después, cuando debes agregar descripciones de personajes para definirlos bien, descripciones del paisaje o el clima, uso de los sentidos (ver, oír, oler, gustar, tocar), etc. 6- Sentados a la computadora los segundos se nos hacen eternos, si no sabemos cómo empezar. Inicia con una anécdota de algo gracioso, que te haya ocurrido y te dio risa a ti, o a los que estaban contigo. Con nada descubres tus dones para escribir humor. 7- Cuenta tradiciones del pueblo, en las que se han dado conflictos, personajes característicos del lugar, actividades religiosas o cívicas. Cuenta algún momento bello que te ocurrió hace un tiempo, etc. 8- Escribe cuentos cortos, luego vendrá la corrección: agregar descripciones de personajes, para caracterizarlos, descripciones del espacio abierto (ambiente y el clima, el tiempo), descripciones fenomenológicas, de tramo largo, etc. 9- Cuando domines el cuento y sus técnicas, verás que alguna de las tramas puede alargarse hasta convertirse en noveleta o una hermosa novela. 10- Si no sabes cómo se escribe correctamente una palabra, usa los diccionarios de la web o de un libro, pero escribe tus narraciones, ortográficamente, lo mejor que puedas. Nadie te va a corregir las faltas. 11- Debes buscar un buen lector físico, que te ayude a leer tus cuentos y quizás a corregir algunas situaciones. Puede ser un maestro, un abuelo culto, un amigo o tu mamá. Debe ser una persona imparcial que te dé buenas opiniones. (Después vendrá el tiempo de la corrección de estilo y filológica, cuando vayas a publicar. 12- Puedes asistir a CURSOS LITERARIOS en las universidades, (UNA y UCR), CURSOS GRATIS para adultos de más de 50 años. También apuntarte en algún TALLER LITERARIO, de tu comunidad. 13- Recibe CURSOS LITERARIOS DE ESCRITURA CREATIVA VÍA INTERNET, como “Mis Escritos”, Ciudad Seva y otros más. 14- Ten la mente abierta para captar recursos literarios en las películas, como imágenes espejo, diálogos incoherentes, personajes fantasmas o ausentes, etc. 15- El oficio de escritor es una carrera que no termina nunca, siempre se aprende algo de los demás. 16- Podrás identificar técnicas nuevas en tus libros o lecturas. Pero para identificarlas, debes conocerlas. Hay escritores que dicen: “Me he brincado todas las técnicas”, pero es porque no las conocen, no saben aplicarlas ni identificarlas. 17- Si escribes por dinero ¡Desiste! Los únicos que pueden captar un poco de dinero son los humoristas. Sin embargo tal vez tengas suerte si te promocionas bien. 18- Escribe mucho, todos los días y lograrás tener un estilo propio. Tú propia voz. Escoge los cursos de acuerdo a lo que escribes. Si lo que te gusta es la poesía, recibe cursos de sus técnicas. Si te gusta el cuento, hay miles de técnicas que puedes aprender. 19- Si recibes cursos de técnicas literarias, vas al taller literario y además escribes todos los días, vas por buen camino. Esto te dará confianza y solidez como escritor. 20- Ya tienes la obra escrita. Si es una poesía, debes hacer por lo menos cuarenta más como para planear publicar tu libro. Busca un corrector de estilo y luego de que la obra esté lista, busca alguna editorial que te la publique. 21- Si son cuentos, debes tener por lo menos veinte para escoger los mejores y publicarlos. 22- La NOVELA te llevará más tiempo en la afinación, técnica, corrección, pero si lo deseas, lo lograrás. 23- ¡Lánzate! Envíala a alguna editorial nacional o extranjera. Si es buena lograrás que te la publiquen y entonces: ¡Muchas felicidades! ¡Lo habrás logrado! ESCRÍBEME: florguez.segura@gmail.com