FEBRERO, 2 019, N°50
“EL REINO DE LOS NIÑOS” REVISTA LITERARIA CUMPLIMOS 4 AÑOS DE ENTREGALES NUESTRA REVISTA
FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN Les desea ABUELITA CORI
DEDICADA A: Ángel Zamora Alfaro Por su trabajo en ‘Ecología del cantón’ ¡FELICIDADES!
“OREMOS POR LA PAZ DEL MUNDO Y POR LAS INTENCIONES DE PAPA FRANCISCO”
EL REINO DE LOS NIÑOS REVISTA LITERARIA EDITORA: FLOR DEL CARMEN RODRÍGUEZ SEGURA
FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN
La historia de San Valentín que dio origen al festejo del Día de los Enamorados Valentín era un sacerdote que, hacia el siglo III, desafió al emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes. El religioso lo consideró injusto y los casaba en secreto. El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se implantó en otros países a lo largo del siglo XX, principalmente las parejas de enamorados expresan su amor y cariño. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. Su origen se remonta a la época del Imperio Romano. San Valentín era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía en Roma. Gobernaba el Emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el Patrón de los Enamorados). El emperador lo encarceló. Un oficial quiso ponerlo a prueba. Lo retó a que devolviese la vista a su hija Julia, que había nacido ciega. Valentín aceptó y le devolvió la vista. Valentín siguió preso lo ejecutaron el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos. Pero lo de hacer regalos como flores o bombones en San Valentín es algo del siglo XX. Es por eso que se considera a San Valentín el ‘Patrón de los Enamorados’. Después de que el papa Gelasio I designara el 14 de febrero de 494 el primer día oficial de San Valentín, la festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos. Pero en 1969, bajo el pontificado de Pablo IV y después del Concilio Vaticano II, fue eliminado del calendario. Así pasó a ser una fecha con santo, pero sin celebración. Pero ya era tarde. El festejo había echado raíces en varias sociedades. En el siglo XX se convirtió en un gran negocio, cuando la revolución industrial permitió la producción en cadena de tarjetas de felicitación, uno de los regalos más frecuentes del día de San Valentín. Los estadounidenses, por ejemplo, se gastan en tarjetas y otros detalles para ese día más de 18.900 millones de dólares, según la Federación Nacional de Comercio de EE.UU .
“VENTANA DE LA POESÍA DE AMOR” Finalista “MURO DEL ESCRITOR” MENSIÓN HONORÍFICA
“MUNDO NUESTRO”
tan sabios como dos libélulas azules que se reconocen en el vuelo,
Quiero amarte en este mundo privado
cuando el día nace azul como tú.
imperceptible e inviolable… de mi cuerpo…
Un leve clamor de alas nos acaricia.
Quiero sorberte como a la brisa,
¿En la boca de quién?
sin lágrimas, sin palabras…
¿En el amor de quién? Su gracia azul nos besa cada día.
Quiero amarte por siempre… sobre la piel del tiempo y el espacio.
Existimos, pensamos, amamos, en esta matriz
Acariciarte con manos suaves,
del suspiro y el hálito de la palabra
profundas y amorosas…
que vibra y mueve al mundo: el AMOR.
y decirte al oído cuánto te amo. Subiremos los peldaños de las nubes hasta llegar al cielo, y gritaremos de placer al beber los besos en el claro de luna y un orgasmo de estrellas luminosas cantará delirios en mi alma.
¿Quién será capaz de seguirnos a este cielo?
“PIEL DE LUZ” El amor es una dulce herida que no cierra… No sana… Te amo, simplemente te amo… Te amo en el tiempo. Te amo en el recuerdo.
Tú y yo formaremos el infinito…
Te amo a la distancia.
Seremos eternidad y esperanza.
Te amo en mis sueños.
Los besos los guardaremos
Te amo, porque te amo.
en los bolsillos luminosos de las estrellas.
Y quiero tejer y destejer
¡Nacerá la paz en esta patria mía!
los rayos del sol y de la luna y haré un chal…
¿Nos alcanzará el tiempo de las galaxias
para cubrir tu piel de luz,
para amarnos?
de caricias y de besos.
“TAN SABIOS COMO DOS LIBÉLULAS” Caminamos sobre los hilos del viento
¡A tu lado, sigo siendo una contigo!
VENTANA DEL CUENTO
“FELICIDAD”
FLOR DEL CARMEN
Para encontrar la felicidad he aprendido que primero debo hacer felices a los demás y entonces cantamos todos juntos con una sola voz. Deseo intensamente disfrutar a cada momento y por eso me entrego para servir con un corazón dispuesto a amar. ¡La vida es una sonrisa! ¡El amor es un rayo fecundo! Recuerdo que antes no pensaba más que en fiestas y lujos, quería ser feliz, casi a costa de los demás. Hoy sé que nada de eso me dará felicidad. ¡Sigo la ruta de la Luz! ¡Amémonos todos! FLOR DEL CARMEN
Sentada en mi poltrona en el balcón de mi casa, aspiro la energía del cosmos, disfruto el ocaso escarlata y el aire densamente perfumado con olor a rosas. Soy una niña de trece años y mi salud es precaria, aunque estoy contenta. Brillante, la luna plateada, con su halo arcoíris me despierta una telaraña de fantasías, encandilándome. Soy un águila que cruza el cielo azul oscuro y cavilo: __Si pudiera robar a la luna y ponerla en mi nido, de seguro nacería un aguilucho luminiscente, majestuoso y sería amo del mundo. Sin embargo, medito: __Mi hijo crecería gigante y me devoraría…, sería como poner pan en su mesa. Y si yo fuera un gran tiburón, podría engullir la luna de un solo bocado, ¿no te parece? Pero creo que me daría indigestión y me reventaría la panza… Sigo cavilando y conforme la luna se mueve hacia el cenit, su tamaño disminuye… Escucho una dulce melodía de arpa, honda y plena, como si fuera la luna la que despide aquellos arpegios tan bellos. Soy una sirena que cruza los mares y de repente me veo en lo alto del acantilado cantando como un ángel a la luna. Tengo las mejillas pálidas y frías por la brisa fresca y los labios en ferviente y silenciosa plegaria. Suena una campana que me estremece el corazón…, dan las diez de la noche y despierto de mi letargo. Observo una tórtola durmiendo con la cabeza bajo el ala. La noche avanza y las luciérnagas alumbran el jardín. El universo consumado de luz, tachonado de estrellas, me devuelve a la realidad. Entonces, hurto la luna y la devoro. Luego, entro a la habitación y mi madre llega en este momento. __ ¿Qué te pasa, hijita? Estás brillando como si te hubieras tragado la luna. Sonrío con una mirada pícara…
“VENTANA DE LA ENTRADA A CLASES” CELEBRAMOS:
El Día Mundial de los Humedales – 2 de febrero. El Día del Agua – 22 de febrero, 2 019 Entrada a clases: 6 de febrero – 2 019
1- En esta fecha ya tendrás los uniformes y los cuadernos listos, pues la entrada a clases es el 6 de febrero/2019. 2- Involúcrate en forrar los cuadernos y alistar tus útiles y libros, para tener todo listo. 3- Debes alimentarte bien para que tengas mucha energía para estudiar y aprender. 4- El 6 de febrero debes levantarte tempranito para que no olvides nada y llegues a tiempo. 5- Este día y todos los días debes desayunar muy bien, para no tener hambre durante tus clases. 6- Estudia con entusiasmo y amor, verás que aprendes fácilmente y todo será fácil para ti. 7- Sal al recreo y has amigos. Conversa de todo lo que te gusta y de los sueños que tienes. 8- Busca espacios para jugar y compartir con tus amigos, especialmente los fines de semana. 9- Ayuda a tus hermanos, si puedes y facilita el aprendizaje investigando los temas que te da el profesor. 10- Pide ayuda a tus padres o a un hermano mayor. A veces estudiar con un amigo o amiga es bueno para el rendimiento de ambos. 11- Si te sientes con gripe o acatarrado, díselo a la maestra y a tus padres. No olvides que estas enfermedades son generalmente por virus, y tus compañeros pueden contagiarse. 12- Si en algún momento, sientes picazón en la cabeza, más de lo normal, dile a mami que te revise con cuidado, pues hay un insecto que le gusta la queratina del cuero cabelludo y brinca de una cabeza a otra, se llaman piojos y es contagioso.
Piojos de la cabeza
Los piojos de la cabeza son insectos pequeños que viven en la piel que cubre la parte superior de la cabeza (cuero cabelludo). Los piojos de la cabeza también se pueden encontrar en las cejas y las pestañas. Los piojos pueden diseminarse por el contacto cercano con otras personas. Sus huevos pueden vivir por más de 2 semanas y se llaman liendres. Los piojos de la cabeza se diseminan de manera fácil, particularmente entre los niños en edad escolar. Los piojos son más comunes en condiciones de vida de hacinamiento y encierro. Usted puede infestarse con piojos de la cabeza si entra en contacto cercano con una persona que tenga piojos. Toca las ropas o tendidos de cama de una persona que tenga piojos. Comparte sombreros, toallas, cepillos o peines de alguien que tenga piojos. Tener piojos en la cabeza provoca una picazón intensa, pero no lleva a problemas de salud graves. A diferencia de los piojos del cuerpo, los de la cabeza nunca portan ni propagan enfermedades. El hecho de tener piojos en la cabeza NO significa que la persona no sea higiénica, o sea de clase social baja. ¡Cuídate, amiguito!
VENTANA DEL ESCRITOR UNIVERSAL INVITADO
Charles Dickens Su nombre: Charles John Huffam Dickens. Nace el 7 de febrero, 1812. Muere 9 de junio1870, en Inglaterra. Ocupación: Periodista y Escritor Novelista, su producción literaria es en inglés. Escribió también para niños.
Los papeles póstumos del Club Pickwick
Oliver Twist
A Christmas Carol
David Copperfield
Casa desolada
Tiempos difíciles
La pequeña Dorrit
Historia de dos ciudades
Grandes esperanzas
Barnaby Rudge
Sus obras más famosas: “Canción de Navidad”, “Oliver Twist” y “David Copperfield”. PREMIOS: Fellow of the Royal Society of Arts.
Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812-Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un escritor y novelista inglés, uno de los más reconocidos de la literatura universal, y el más sobresaliente de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En sus obras destacan las descripciones de personas y lugares, tanto reales como imaginarios. En ocasiones, utilizó el seudónimo Boz. Sus novelas y relatos cortos gozaron de gran popularidad durante su vida, y aún hoy se editan y adaptan para el cine habitualmente. Dickens escribió novelas por entregas, formato que usaba en aquella época, por la sencilla razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro. Cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo, por sus lectores, nacionales e internacionales. Fue y sigue siendo admirado como un influyente literato por escritores de todo el mundo.1
*BUSCA
LA SEGUNDA LECCIÓN DE POESÍA, EL 6 DE FEBRERO/19 EN FACEBOOK Y GOOGLE PLUS
VENTANA DEL HUMOR
FELIZ DIA DEL AMIGO En América y algunos otros países, por un motivo que nunca llegué a entender, relacionado con la llegada del hombre a la Luna, se festeja el día del amigo. Yo diría que se eligió un día para homenajear a ese amigo que festejamos todos los días y a cada instante. Pues bien hoy lo recordamos y vaya mi reconocimiento a todos los amigos que me acompañan,que están conmigo, que de un lado u otro del mundo me dan una cuota de vida que no tiene precio. Mucho se ha discutido sobre la terminología "amigo", quienes son los verdaderos amigos y quienes los transitorios compañeros de camino. ¿Realmente importa? Los que están ya sea permanentemente o pasajeramente cumplen ese papel de acompañarte, alentarte, y hacerte reír. Y todo eso no tiene precio. Gracias a todos. a cada uno de vosotros que de alguna manera se hacen presentes y me ayudan a conformar la historia de mi vida.
VENTANA DEL MINICUENTO “HABITANTE DEL LIBRO” Me quedo a vivir en el libro. Ahí como, tomo café, forma parte de mí y no logro desprenderme de él. Se ha hecho viejo junto a mí y nos consultamos mutuamente a diario. En él encuentro consuelo a mi soledad, me acompaña en mis noches de esperas interminables. Soy gordita, baja, pecosa, de cabello castaño claro y me gustan los caramelos y devoro las historietas del libro como si fuera pan. ¡Amo a todos a través del libro! ¡Floto ilusionada cuando leo en él! ¡Hoy alguien me robó el libro…!
“INOCENTE” No le importa la eterna marcha del universo. Ojea, atento, un libro de pastas gruesas en las que aparecen mamíferos y pájaros. Se levanta y juega con las largas orejas de un conejo de peluche. Se mete el dedo en la boca y cierra sus ojos lánguidamente. Mientras, el sol asoma por la ventana su cara de luz y lo arrulla con su tibieza. Una golondrina pía sobre el naranjo en flor. Las nubes enrollan sus mapas y sonríen al pequeño, que duerme. Viaja en su sueño hasta el dios de la esperanza…
“REÍR SANA” Con los años, recurrimos al recuerdo de momentos felices, sobretodo de cuando estudiábamos en el colegio. Una vez estaba con unas compañeras en el parque del pueblo, preparando el Bachillerato y llevé un bolso con emparedaados de mantequilla y miel, para desayunar. Pero era de madrugada y no revisé el salveque sino que metí la comida y me fui. Cuál sería la sorpresa que a las dos horas, paramos para comer algo y cuando saque la comida estaba repleta de hormigas rojas. Nos reímos largo rato.
VENTANA DE LA POESÍA PAPÁ El eco de tu voz resuena
Eres un Niño hermoso
como un bálsamo en mi oído.
que llora en su cuna.
Eres un rayo de luz
Te perfumen nardos y jazmines,
que acaricia mis recuerdos.
las rosas y los pinos,
Tus huellas intangibles
y cantan para ti, los serafines.
me acompañan en mis sueños.
El vaho del buey y la mula
Eres un nombre en el silencio.
te arrullan y calientan
Eres evocación en mi futuro.
en esta noche de amor.
He dejado entrar a Dios
ADOLESCENTE
para que me lleve contigo, Papá.
Frágil como un girasol al viento,
“EL MAGO”
de carácter inestable como la luna,
El payaso Bombín
bella como una dalia de abril
se quitó su sombrero
y su pecho es tan suave
para saludar cortés
como una almohada de tierna hierba.
a un arlequín que pasaba por ahí.
Su corazón es de chocolate con un punto de menta
El merecido bufón
y su mirada la envidian las rosas
al verse así aludido
aves y las mariposas,
dio un revolcón,
pero siempre sonríe…
se le enredaron las patas
“PRIMAVERA”
y al caño fue de sopetón. Sucio y arrugado quiso hacer un nuevo desprecio al payaso Bombín, que tocó su varita mágica y lo convirtió en chilindrín…
“RAYO DE SOL” Eres un rayo de sol y una noche de luna.
La primavera canta con sus flores rojizas y en la enredadera hay campanillas azules, que tocan sones alegres a los gorriones. El viento silva una tonadilla conocida y las guarias alegran las tapias y las ramas. ¡Es tiempo de magias y renaceres! Un pajarillo hace su nido bien escondido donde crecerán los pichones y la alegría niña estalla en el seto de árboles detrás de mi casa…
VENTANA DE LAS MANUALIDADES OBJETIVO: ENSEÑAR EL RECICLAJE
Reducir, reciclar y reutilizar El reciclaje forma parte de la regla de las 3R, cuyo concepto fue divulgado por Greenpeace para dar a conocer las acciones esenciales para practicar una vida sostenible y cuidar del medio ambiente protegiendo los recursos naturales. Son:
Reducir Se trata de limitar la cantidad de basura que generamos diariamente, de ser unos consumidores responsables y de adquirir aquello que realmente necesitamos. ¡Así de sencillo!
Reciclar Depositando los materiales que ya no usamos en el contenedor correspondiente, podrán ser tratados y conseguiremos nuevas materias. Pero para ello debemos utilizar de forma correcta cada uno de los contenedores: el cartón y el papel van al de color azul, los plásticos y las latas al amarillo, el vidrio al verde y los elementos orgánicos al gris. ¡Recuérdalo!
Reutilizar La idea es prolongar la vida útil de los objetos dándoles un nuevo uso, o bien entregándoselos a otras personas si nosotros no vamos a emplearlo para nada. ¡Siempre hay quien necesita lo que a ti ya no te hace falta! Pasar una tarde o una mañana dominguera entretenida es muy sencillo si dejamos volar nuestra imaginación y vemos las enormes posibilidades que nos ofrecen objetos tan comunes como las hojas caídas de los árboles, unos viejos CD o esos calcetines desparejados.
HOJAS Y PALITOS QUE COBRAN VIDA Hazte con las hojas caídas y esos pequeños palitos que encuentras en el suelo durante tus paseos o camino al colegio o la oficina. ¡Son un auténtico tesoro! Puedes guardarlas en una bolsita y, ya en casa, elige el momento para dárselas a los NIÑOS e invítales a que experimenten y las recorten, peguen y creen figuras: con ellas.
Simpáticos pececitos Con algo de maña, rotuladores permanentes, papeles de colores y esos antiguos CD que andan perdidos en un cajón del salón, podéis dar vida a unos peces que llenarán de colorido las habitaciones infantiles.
Mariquitas todo el año Si eres entusiasta del rojo inconfundible de estos pequeños insectos, ahora puedes disfrutarlo durante los doce meses del año. Necesitas unas tiras de papel (no hace falta que sea rojo, lo puedes pintar) pegamento y unas tijeras. Recorta un círculo y pega las tiras alrededor de este hasta dar forma a la mariquita. Puedes usar papel de periódico o incluso el cartón de las cajas de cereales o infusiones, y colorearlo con témperas. También puedes usar piedritas de río, escogidas especialmente. COMPARTE LL REVISTA. Escríbeme: florguez.segura@gmail.com
Algunos aspectos que a veces olvidamos de la NAVIDAD El valor de la familia en Navidad Por encima de todos los valores, hay uno que destaca en Navidad, es el valor de la familia. Ese grupo de personas que unido puede enfrentarse a lo bueno y lo menos bueno. Esas personas que pelean, se divierten, se enfadan, se reconcilian, se apoyan, se comprenden, se dan cariño y, sobre todo, se quieren. Todos los momentos son buenos para reconocer el valor de la familia y para alimentarlo, sin embargo, parece que en Navidad resurge, ya que es el momento en que los que están lejos vuelven a casa y todos reunidos en torno a una mesa. Por unos momentos, durante un breve espacio de tiempo y pese a las pequeñas rencillas que pueden surgir, también este momento, todos intentamos ser un poco más felices junto a nuestra familia.
Cuento de Navidad: El milagro de la Navidad La Navidad es una época llena de milagros y si no me crees escucha esta historia. Todo empezó con un profesor que decidió asignarles una tarea diferente a sus estudiantes en la víspera de Navidad. Al terminar la clase les dijo: – “Es tiempo de compartir nuestro corazón, así que lleven a tantos niños como puedan la alegría de esta Navidad”. Fue así como un grupo de muchachos se animaron a cumplir con la asignación del profesor y salieron a comprar algunos regalos, que envolvieron y colocaron dentro de un saco. En Nochebuena decidieron que el mejor lugar para repartirlos era el hospital más cercano, donde seguro habían niños anhelando recibir los regalos de Santa. Disfrazados de Santa Claus y cantando villancicos se aparecieron por sorpresa en el hospital, donde creían que a lo sumo encontrarían una docena de niños. Pero la realidad era que habían muchos más niños aquella noche internados, alrededor de una treintena. Los niños miraban expectante y con júbilo, esperando a ver qué sorpresas les traían estos Santas. Los muchachos quedaron desconcertados, sabían que los juguetes que habían comprado no eran suficientes para tantos niños, pero tampoco podían romper sus corazones. Finalmente intentando no decepcionarlos, comenzaron a repartir los juguetes que traían a los más pequeñines, y acordaron que cuando se terminaran le explicarían lo sucedido a los más grandes. Pero cuál fue la sorpresa al notar que cada vez que buscaban dentro del saco un regalo más, lo encontraban. Cada niño recibió su juguete y los muchachos apenas podían creer lo que había sucedido aquella noche. Sin poderle dar otra explicación a aquel problema que matemáticamente no tenía solución, decidieron pensar que se trataba de un milagro de la Navidad. ¿Qué te ha parecido esta historia, increíble verdad? Pues más increíble te parecerá saber que tú también tienes tu propio saco y este nunca se vacía. Está muy dentro de ti, llenito de alegría, amor, bondad, solidaridad, caridad y cosas que ofrecer, sin gastar un cinco. Regala siempre buen trato, abrazos, un te quiero, un beso, una sonrisa… No esperes más y abre ese saco que es tu corazoncito y compártelo con todos los que te rodean en esta Navidad y siempre, porque siempre es NAVIDAD. La NAVIDAD termina hasta el 2 de febrero, cuando el Papa Francisco bendice todos los belenes o nacimientos en el DÍA DE LA CANDELARIA, CELEBRACIÓN DE LA PURIFICACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA O DE LA LUZ Y LA PRESENTACIÓN DEL NIÑO JESÚS EN EL TEMPLO Se celebra en Islas Canarias y España. Actualmente se celebra en muchas parroquias de nuestro país.
Costa Rica: En Costa Rica se celebra el Rezo del Niño Jesús, una reunión familiar para orar y compartir diversos alimentos, que marca el final de la época navideña costarricense.
VENTANA DE LOS RECURSOS LITERARIOS “EL CUENTO”
Cuentos Navideños cortos infantiles: Los cuentos de navidad cortos son realmente muy emocionantes y divertidos, ya que nos hacen sentir experiencias que con otros cuentos infantiles no se pueden conseguir. Esto quiere decir que gracias a los mismos podrás enseñar a tus hijos, la verdadera esencia de la Navidad y lo bonita que pueden llegar a ser estas fechas. La versión más conocida dentro de esta gama de cuentos es la versión de A Christmas Carol (Un cuento de Navidad, de Dickens), el cual ha sido traducido al español bajo muchos otros nombres, como puede ser Canción de navidad o el Cántico de navidad. Este cuento del año 1843 es el más conocido en el mundo entero, el cual muestra como la avaricia en estas fechas, no es lo más acertado. Esto hace que se hayan creado muchas películas de esta historia, la cual es realmente emocionante. Por otra parte, en el mercado podrás encontrar una gran cantidad de cuentos de navidad para niños, los cuales te permitirán contar historias alegres y divertidas a tus hijos, mientras que les lees las historias navideñas. Entre los personajes más conocidos en este tipo de cuentos, podemos encontrar a Papa Noel como el gran protagonista, aunque los elfos y muchas más criaturas fantásticas suelen ser los grandes protagonistas de este tipo de historias, otro personaje es el Greench. A su vez, también suele ser interesante buscar cuentos de navidad cortos para niños de otros países, ya que así no solo los niños podrán ver cómo se vive la navidad en otros países, sino que además podremos tener un catálogo superior de libros navideños para estas fiestas. Dentro de este tipo de relatos sobre la Navidad, también podemos ver como los cuentos bíblicos también tienen una gran importancia. En los mismos se puede disfrutar de la Historia del nacimiento de Jesús y disfrutar de grandes historias dentro de la historia del cristianismo. Pero lo más importante de los libros de navidad para niños es la moraleja que los mismos esconden. De esta manera, se demuestra que la generosidad y la amistad son los elementos más importantes que se esconden detrás de estos libros. Es por ello, por lo que estas fechas son muy importantes de vivir en familia, de aquí que muchos padres quieran leer este tipo de libros junto a sus hijos, para conseguir disfrutar de un hogar
familiar y totalmente navideño.
¿QUÉ ES UN MICROCUENTO O MICRORRELATO? Los microcuentos para leer son pequeños relatos de la literatura y tienen unas características similares a una novela o cuento, pero con un tamaño muy reducido, que pueden ser desde una a cinco líneas. Esta longitud del texto es la única característica que tienen estos pequeños relatos. Existen otros nombres para llamarlo como microrrelatos, minicuento, etc. Pero finalmente, todos estos términos significan lo mismo. Estos textos literarios son ideales para fomentar la lectura en los más pequeños. Gracias a su breve extensión podemos inculcar poco a poco en los niños que se acostumbren a leer historias cortas, para al final, terminar leyendo cuentos más extensos. Aunque también son apropiados para leer en pequeños descanso. A pesar de su breve tamaño, podemos encontrar grandes aventuras contadas en pocas líneas, que nos sumergirá en un mundo nuevo de ficción. A pesar de que su nombre lleve la palabra “micro”, no solamente pueden disfrutar los más pequeños de estas historias. Existen multitud de minicuentos escritos para el público adulto con historias más estudiadas. Estos microcuentos infantiles, se han convertido en la última década muy popular por la aparición de nuevos concursos literarios donde se premia la breve amplitud del texto, contando una historia con principio y final. Las redes sociales han impulsado también su éxito ya que son un simple clic podemos compartir nuestra historia, de esta manera podemos descubrir nuevos ejemplos de microrrelatos para leer de escritores desconocidos, que incluso nos puede llevar a leer una novela más extensa de estos autores. . La estructura de los microcuentos para niños se mantiene de los cuentos mayores, apenas hay cambio entre unos y otros, aunque en los microrrelatos cortos todo ocurre más rápido, sin apenas detenerse describiendo situaciones y suele estar protagonizado por un solo personaje. También encontramos un cambio de situación drástica en la historia, produciendo un giro inesperado en la vida de nuestro protagonista. Y finalmente, sorprende con el final siendo una sorpresa para el lector. En estas páginas puedes encontrar diversos ejemplos relatos breves que puedes usar para leer con los más pequeños de la familia. Compártela la REVISTA para que otros puedan disfrutar de grandes aventuras en pequeño tamaño. Y no dudes en fomentar la lectura, y la mejor oportunidad para ello es ofrecer relatos de corta extensión que te ofrecerá todo lo que necesitas de una buena historia, en tan solo cinco líneas.
ESCRÍBEME: florguez.segura @gmail.com