El Reino de los niños 52

Page 1

ABRIL, 2 019, N°51

“EL REINO DE LOS NIÑOS” REVISTA LITERARIA

SEMANA SANTA – 14 AL 21 DE ABRIL “GRACIAS JESÚS POR INTERCEDER SIEMPRE ANTE EL PADRE”

DÍA DEL ABORIGEN DEDICADA A: LOS ABORÍGENES DEL PAÍS FELICIDADES EN SU DÍA

https://www.facebook.com/florodriguez/posts/ PÁGINA DE FACEBOOK, CONSÚLTELA.


“EL REINO DE LOS NIÑOS” REVISTA LITERARIA

“OREMOS POR LA PAZ DEL MUNDO Y POR LAS INTENCIONES DEL PAPA FRANCISCOEN ESTA SEMANA SANTA”. PRACTIQUEMOS LA ORACIÓN, LA PENITENCIA, LA ABSTINENCIA, LA BONDAD, LA CARIDAD.

QUEMA DEL MESÓN POR NUESTRO HÉROE JUAN SANTAMARÍA Alajuelense, muy joven Tamborcillo de la compañía costarricense. Valeroso y buen hijo.

DÍA DEL LIBRO – 23 de abril - 2019 Dedicada al IV siglo de los escritores: Miguel de Cervantes, W. Shakespiare y el Inca Garcilaso de la Vega

123456-

Conocer el enriquecimiento que ha experimentado la cultura y la historia. . Incentivar la lectura en los niños y adolescentes. La protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Impulsar la industria editorial. El mundo literario incentiva la imaginación y la fantasía en los niños. Un niño que lee, es un niño que puede llegar a ser escritor. Su vocabulario es más amplio y su cultura mejor. 7- Actualmente se usa el libro digital, de amplia difusión en el mundo y fue Michael Hart, en 1971, que lidera el “PROYECTO GUTEMBERG” para digitalizar libros y ofrecerlos gratis al público. 8- Actualmente se venden muchos libros en físico y on line, para leer cómodamente donde nos plazca y son más baratos y hay una amplia oferta por medio de tiendas como Amazon y otros. Escríbeme si te gusta la revista: florguez.segura@gmail.com


PARA MAESTROS 23 DE ABRIL: “DÍA DEL LIBRO” ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA ESTE MES: 1- POEMA EXPRÉS: LEER POEMAS HECHOS POR LOS NIÑOS A LA GENTE QUE VISITA EL PARQUE O LA ESCUELA. 2- RINCÓN MUSEO CON LIBROS Y PERSONAJES DE LOS CUENTOS PREPARADOS POR LOS ESTUDIANTES. 3- RODALIBROS: CARRITO RODANTE DE LIBROS UBICADO EN ALGÚN RINCÓN DEL PATIO DONDE SE INTERCAMBIAN LIBROS, DONADOS POR LOS NIÑOS. 4- PADRINOS LECTORES: ENTRE LOS NIÑOS MAYORES, ALGUNOS LEEN MUY BIEN. DEBEN PREPARAR UN CUENTO PARA LEER EN LOS GRADOS INFERIORES. 5- POEMA AL AIRE LIBRE: ESCRIBIR UN POEMA EN UNA ACERA, O FRENTE A ALGÚN NEGOCIO, CON PERMISO DEL DUEÑO. (Pintura acrílica con un revestimiento de barniz). 6- CUENTACUENTOS DE NIÑOS GRANDES A LOS PEQUEÑOS O VICEVERSA. PUEDE HACERSE EN EL SALÓN DE LA ESCUELA. PUEDEN HACER ALGUNA REPRESENTACIÓN DE TREATRILLO. 7- CONCURSO DE CUENTO: SE LES DA UN TIEMPO PARA PRESENTAR UN CUENTO ORIGINAL Y SE PREMIA AL MEJOR CON UN LOTE DE LIBROS. LUEGO LOS MEJORES CUENTO SE ENVÍAN VÍA DIGITAL A LAS CASAS PARA QUE TODOS LO LEAN. 8- HACER PAPEL PARA EMPASTAR ALGUNOS LIBROS DE LA BIBLIOTECA, O QUE LOS NIÑOS TENGAN. 9- MARATÓN DE LECTURA ENTRE LOS NIÑOS DE LA CLASE. DEBEN PRACTICAR MUCHO. EL MEJOR GANA. REGALO SORPRESA PARA EL GANADOR. 10- ESCRITURA CREATIVA: LOS NIÑOS DEBEN PRESENTAR SU TRABAJO EN UN CUADERNILLO ORIGINAL, EN TARJETA, EN UNA MANUALIDAD, EN UN CUADRO, UNA CREACIÓN DIGITAL, EN UNA PARED, MURALES, ETC. LAS OPCIONES SON INFINITAS. 11- ENCUENTRO CON AUTORES DE LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES. 12- AMIGO INVISIBLE: REGALAR UN LIBRO A UN COMPAÑERO ASIGNADO. 13- FORMACIÓN DE UN CLUB DE LECTURA: DIRIGIDA POR UN ESCRITOR, AMIGO, PADRE O UN MAESTRO. PARA MÁS INFORMACIÓN: florguez.segura@gmail.com


~~~ELLOS SON ASÍ ~~~ Hay letras que vuelan y en el aire historias...

Conocer, aprender, descubrir, volar, viajar, fantasear, sumergirte en un mar de sensaciones.

Hay tinta en la hoja y en su margen aroma...

Dejarte llevar por vidas, historias, sentimientos, anhelos, deseos y buscar en rincones ocultos otras puertas.

Hay libros que viajan y otros que abren puertas. Entre sus renglones siempre hay sensaciones. Siempre un personaje que será tu cómplice. Siempre habrá una página que te identifique, que te marque un antes y un después por siempre. Siempre habrá una línea dándote respuestas. Siempre habrá una coma marcándote un tiempo. Te cederá un punto dónde tomar aire. Y si no es suficiente, siempre hay un aparte sacándote el aire. Siempre están ahí dispuestos a darte Lo que necesites… para cada instante... Ellos son así ~~Desnudan y visten ~~~

Día del libro (23 de abril) Beber de las fuentes que la mano de otros, te ofrece. Encontrar historias y vidas afines y distantes.

Llenarte el alma, la mente, el corazón, y saber que aún puedes encontrar más. Hortensia Márquez

Beneficios que lectura.

nos

ofrece

la

TRES MOTIVOS PARA LEER:

Fortalece las conexiones neuronales: Leer mejor muestra la 1.

capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas. Un cerebro activo no solo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta. Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar. 2. Aumenta la Reserva cognitiva. Lo que ha demostrado ser un factor de protección ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas. Por lo que nuestro cerebro funciona mejor cuando envejecemos. 3. Reduce el nivel de estrés. Leer nos transporta al mundo del que estemos leyendo y nos ayuda a desconectar de nuestra realidad para despejar nuestra mente. Además, leer un poco antes de irnos a dormir, puede ayudar a desarrollar buenas rutinas de higiene de sueño. Así que si eres de los que no tiene tiempo para leer (como a muchos nos pasa) tratemos de encontrar un ratito a la semana para dedicarnos a nuestra salud, y a la lectura. ¡Feliz Día del libro!

florguez.segura@gmail.com


“EL AGUA FRESCA” Ana Isabel Araya Arias

“PLEGARIA DEL AGUA” Ana Isabel Araya Arias

Las ninfas del bosque

Soy la sabia, soy la vida

danzan sin cesar

que el mundo hace girar

de noche y de día

por entre montes y valles

junto al manantial

buscando llegar al mar.

mientras que la luna

Bajo de la montaña

se llega a bañar

como delicado velo

con su traje nuevo

para besar a las flores

de oro y percal.

antes que en el horizonte el rey sol se levante.

El agua es tan fresca que calma la sed

Soy motivo de discordia

a los pajaritos

sin mí la gente se muere

que cantan por doquier.

aunque los sabios han dicho pocos del mundo lo creen.

Por entre los surcos

Que me cuiden lo repito

viaja despacito

por igual me contamino

abraza la tierra

obstruyen mi paso libre

y le da un besito.

y sufro a solas mis penas.

Las semillas brotan desde sus entrañas y Dios desde el cielo con amor las baña.

Soy el agua cristalina que te llama la atención cuídame, no me contamines te lo ruego por favor.


“VENTANA DEL CUENTO” “EL LIBRILLO DE CUENTOS” Clara María Aguilar Montero En una BIBLIOTECA vive el libro de cuentos con una gran variedad de libros, ordenados y clasificados. Ahí están las ENCICLOPEDIAS, que son las más encopetadas de la biblioteca. Tienen distinguidas carátulas con franjas de color dorado y sus hojas, un borde de oro. Contienen información de toda clase: historia, arte, astronomía, literatura, ciencias, matemáticas, filosofía, religión, etc. En fin, son libros llenos de la sabiduría de la humanidad, de todas las épocas. Hay otros libros sumamente importantes, en los cuales encontramos muchos conocimientos especializados de las diferentes Ciencias; son grandes y gordos, como: LOS DICCIONARIOS y los TRATADOS de Medicina, Ingeniería, Química, Biología, Botánica, Teatro, etc. Son solicitados por los universitarios que los estudian. Los profesores, los consultan para dar sus clases y los profesionales ocupan la información que contienen. Igualmente son requeridos los libros de literatura, historia, novelas y muchas personas llegan a la biblioteca a leerlos diariamente. Todos los días, el libro de cuentos observa el trabajo que tienen sus compañeros y entonces piensa, con cierto dejo de envidia: __

¡Qué dichosos! Tan importantes que son todos estos libros. Mucha gente viene a

consultarlos, en cambio a mí… El humilde librillo se siente triste, deprimido y rompe a llorar. En las bibliotecas viven los geniecillos de los libros. Ellos se dedican a cuidar y limpiar los libros para que no se humedezcan. Uno de ellos que estaba soplando detrás de un libro antiguo, oyó el llanto del librito de cuentos. El duende se acercó y preguntó: __

¿Por qué lloras?

__Porque

en la biblioteca, no soy un libro importante. No soy tan grande ni elegante

como las señoras Enciclopedias. Ni tan gordo como los tratados de las ciencias o los diccionarios. Soy pequeño, con pocas letras, repleto de dibujos y solo a los niños les gusto. A veces las mamás nos consultan para leerles a sus hijos por las noches. Pero ahora ni eso. Todas las madres trabajan y no hay tiempo de leer cuentos. A mí ningún universitario me vuelve a ver –contestó llorando, el librillo de cuentos, sin poder contener el llanto.


__

¡Ay! ¡Qué triste me has puesto! –dice el geniecillo de los libros– No sé qué decirte.

Iré a pedir consejo al profesor de los genios. El educador de los elfos oyó con atención, el comentario del gnomo, acerca de lo triste que estaba el librito de cuentos y fue inmediatamente a conversar con el libro que lloraba y lloraba. __Escuché

lo que te sucede, pero no debes estar abatido, porque tú eres el más

importante de todos los libros. __ ¿¡Yo!? __

–contestó el librillo.

¡Sí, tú! Dices que solo los niños te leen. Pues bien, los niños pequeños están

comenzando a crecer, no únicamente sus cuerpos sino sus mentes y el glorioso libro que logra enseñarle con amor y fantasía, eres tú, sin que el niño se dé cuenta. Los jóvenes que llegan a consultar esos textos importantes, primero fueron niños y también leyeron libritos de cuentos. Poco a poco aprendieron los primeros conocimientos y fueron desarrollando el amor por la lectura. Los aprendizajes que enseñas a los niños, los llevan por mundos fantásticos y maravillosos que los preparan para aprender muchos conocimientos más. Esa es tu responsabilidad. No hagas caso a las personas o genios que te llamen “Librillo”, ni a los pesaditos de los textos especializados. Tú verdadero nombre es: “Libro de Cuentos” y perteneces al Género de la “Literatura Infantil”, la que con sus cuentos, invita a los niños a leer, aprender y desarrollar más ideas y pensamientos que los convierten en hombres y mujeres: amantes del saber y la cultura humana. Todos somos constructores de la cultura, que enriquece y da bienestar a los pueblos. El libro de cuentos sonríe –seca sus lágrimas– comprende que él, también es muy importante, porque su misión es ofrecer sabiduría a los seres constructores del futuro y los más importantes del Universo: LOS NIÑOS. https://www.facebook.com/florodriguez/posts/ PÁGINA DE FACEBOOK DE FLOR DEL CARMEN ENCUENTRA LAS LECCIONES DE

“AMA LOS LIBROS”

POESÍA


VENTANA DEL HUMOR ADIVINANZAS 1- Dos estatuas en un potrero y veinte locos corriendo un cuero. EL FÚTBOL

HAMACA

2- Una niña entró aquí, un galán entró con ella, ni se ha ido, ni está ahí. ¿Qué se ha hecho esta doncella? LA SOMBRA

RAYO

3- Arca cerrada de buen parecer, ningún carpintero me la puede hacer, sólo Dios con su gran poder. EL COCO LENGUA

4- Teco mate bon bon que no tiene boca, ni tiene tapón. EL HUEVO CIELO

5- Una yegüita panda que todo lo que anda lo desanda. LA HAMACA 6- ¿Qué es lo que se estrella y no se rompe? EL CIELO

RADIO

7- Chiquita como un huevo y sin luz enciende un gran fuego. CAJA DE FOSFOROS

FÚTBOL

8- Pelea sin cuchillo, pelea sin armas y toda guerra gana. Pero vendrá el día en que morirá para siempre como mueren los cobardes, como mueren los valientes. LA LENGUA 9- Canta sin alegría, chilla sin respirar, hace bulla todo el día y no puede caminar. EL RADIO

SOMBRA

HUEVO

10- Ruge sin ser león y mata sin ser cañón. EL RAYO CELEBREMOS EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA 22

DE

ABRIL,

2019

CAJA FOSFOROS OOS COCO


VENTANA DEL MINICUENTO Invitadas especiales: ANA LEÓN y SANDRA RODRÍGUEZ SOLÍS Aquí en los jardines vivo yo, disfrutando de la sonrisa de la mañana soleada y el calorcito del verano. Colaboro en la fecundación de las flores para que haya frutos, semillas y árboles. Me traslado veloz, buscando mi alimento en el néctar de las flores. Soy feliz. Por favor, deja un espacio para mí, en este mundo. ¡Soy un colibrí!

EL ÁRBOL Y LA CHICHARRA SANDRA RODRÍGUEZ SOLÍS

La mañana se presentó clarísima y miles de chicharas interrumpían al sol en su diálogo con las últimas estrellas del firmamento. El viejo árbol estaba imponente, en medio del potrero. Era un higuerón gigante, que se movía al son del viento. Escuchó una bulla o llanto y sorprendido miró hacia el suelo. Era una chicharra que acababa de salir de su pupa. __

¿Qué te pasa, linda amiguita? –Dijo el árbol con voz ronca y cariñosa– ¿Por qué lloras? __No

me gusta ser lo que soy –contestó– lloró de nuevo e hizo una rabieta: __ ¡No quiero!

¡No quiero ser un insecto! ¡No quiero! Y formó tal berrinche, que hizo sonreír al árbol. Un poco más calmada, la chicharra agregó: __Hace

mucho tiempo estoy en tus raíces y ahora que he terminado mi metamorfosis,

debo subir hasta tus ramas, lo que me va a costar un gran esfuerzo, y luego debo cantar con todas mis fuerzas, para hacer un gran coro con mis hermanas. Después de un corto tiempo, callaré para siempre, porque mi vida es tan corta como el verano. Sus lágrimas eran tantas, que formaron un charco en la tierra. El higuerón bajó sus ramas amorosas y abrazó con ternura a la chicharrita y le dijo: __No

es bueno que te reveles contra la Madre Naturaleza, porque tu canto es mágico y

hermoso. Le das alegría a las mañanas y a las tardes del verano que se confabulan para oírte cantar. Tu misión es recordarnos, al bosque y a los humanos, lo maravilloso de la creación de Dios, con melodías tan preciosas como las que tú entonas, cada día. La chicharra movió sus alitas, las estiró muy feliz y sus ojos de cristal brillaron con alegría. Entonces expresó:

__

¡Gracias, amigo, ya no estaré triste.

Subió muy coqueta y orgullosa hasta lo alto del tronco a cumplir su misión. Un rato después se escucharon sus primeras melodías de amor. ESCRÍBEME: florguez.segura@gmail.com


VENTANA DE LA MUJER Julieta Dobles Izaguirre ESCRITORA, POETISA, EDUCADORA Julieta Dobles Yzaguirre (San

José, Costa Rica, 1 de marzo de 1943). Es una poetisa, escritora y educadora costarricense, cinco veces ganadora del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría y del PREMIO NACIONAL DE CULTURA MAGÓN 2013. Pertenece al movimiento del CÍRCULO DE POETAS COSTARRICENSE y es miembro importante en ACE: ASOCIACIÓN COSTARRICENSES DE ESCRITORAS, así como MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA COSTARRICENSE. ESCRITORA DE POESÍA, apuesta por el amor, la belleza y se solidariza con el dolor en el mundo. Julieta dobles emblema nacional de la poesía femenina en Costa Rica.

Obra Julieta Dobles ha publicado sus poemas y artículos en diversos periódicos y revistas, tanto impresos como digitales. Ha participado en la preparación de Antologías de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y en 1977, junto con otros poetas, publicó el MANIFIESTO TRASCENDENTALISTA. Su obra poética consta de los siguientes libros:  Reloj de siempre, 1965.  El peso vivo, 1968.  Las casas de la memoria, 2005.  Los pasos terrestres, 1976.  Trampas al tiempo 2015  Hora de lejanías, 1982.  Fuera de álbum, 2005.  Los delitos de Pandora, 1987.  Hojas furtivas, 2007.  Una viajera demasiado azul, 1990.  Cartas a Camila, (junto con Laureano Albán)  Amar en Jerusalén, 1992. 2007.  Costa Rica poema a poema, 1997.  Espejos de la memoria, reúne sus  Poemas para arrepentidos, 2003. primeros seis poemarios. 2015  Envejecer cantando - 2015  Poemas del esplendor  Una viajera demasiado azul. 1993      

“LOS LIBROS TIENEN MARES DE GOZO Y SERENIDAD, ENSEÑANZAS Y BONDADES…”


“VENTANA DE LOS RECURSOS LITERARIOS” QUE SE TIENE EN CUENTA PARA HACER POESÍA Y NARRATIVA METAFORA: Es el encuentro de dos formas de energía, de cuya unión surge una tercera, capaz de propiciar en el lector una nueva y sugestiva figura. Es una unión sorprendente de naturaleza poética, cargada de significación. La metáfora adecuada potencia el lenguaje narrativo y lanza al lector por los corredores de la imaginación. Usa mucho lenguaje literario en tu poesía. ESLABONES ROTOS: La literatura es un sueño, una ficción. Lo narrado proviene de la memoria individual o colectiva. El sueño y la memoria se nos ofrecen como una serie de eslabones rotos, fragmentos de un todo, de un anhelo de totalidad, unidos por la fuerza del deseo. El narrador toma estos trozos y los une en un todo dando sentido al poema. TIEMPO: La POESÍA siempre tiene un tiempo narrativo, puede ser cronológico o alterado de tal forma que coloque al lector en distintos tiempos. BUSQUEMOS NUESTRA VOZ PROPIA: Es el estilo. A veces somos imitadores (MIMESIS) de voces, cuando somos poetas principiantes e inocentes. Pero aprendemos y en base a la imitación, vamos encontrando nuestra propia voz. Cuando nos educamos a diferenciar nuestro estilo y lo distinguimos de todos los demás, íntimo, particular, intransferible, único, descubriremos ese maravilloso don que Dios nos dio. El estilo es la manifestación del yo individual y el modo de escribir de cada autor. El estilo no se aprende, se descubre. ORGULLO O NARCISISTA: ocurre con el AMOR que le TENEMOS a lo que ESCRIBIMOS. Nos parece tan bello, que ya está perfecto, que no debemos hacerle ningún cambio. La ceguera no nos deja ver. Pensamos que tenemos un ángel donde tal vez, sólo hay plumas. Para mejorar debemos asistir a TALLERES LITERARIOS y tener una mente abierta al cambio y a aprender nuevas técnicas. ESCRITURA INOCENTE: Es la escritura sin técnicas ni recursos literarios, por más bella que nos parezca. Debemos mejorarla: TÉCNICAS Y RECURSOS para POESÍA. CRÍTICA: Debemos someter nuestros escritos a la mirada crítica de otras personas que nos señalen fallas obvias, contradicciones, desajustes, estructuras endebles e incluso faltas de ortografía y mala construcción gramatical. Así heridos en nuestro amor propio, volveremos al espejo, dispuestos a revisar esa otra imagen del yo. Es difícil aceptar las críticas negativas, que a la postre, tal vez, nos llevan a mejorar lo que hemos escrito. Cuando acudimos a un Taller Literario y nos hacen observaciones, nos disgusta y pensamos que son malos y envidiosos. Pero seamos humildes para poder aprender y mejorar.

¡Celebremos el mes del libro! El principal evento literario para el mes de abril será el Festival Internacional de Poesía que se realizará del 14 al 23 de abril en todas las provincias del país. Esta actividad es organizada por la Fundación Casa de Poesía y el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) y ya tiene diez años de realizarse en nuestro país. En esta décimo primer edición del Festival participarán poetas nacionales e internacionales. Los invitados confirmados hasta el momento son: Ashjan M. Hendi (Arabia Saudita), Omar Lara (Chile), Luis Chaves (Costa Rica), Khulood Al Mualla (Emiratos Árabes), Javier Bozalongo (España), Fernando Valverde (España), Marvin García (Guatemala), Alhaji Papa Susso (Gambia), Satoko Tamura (Japón), Hemant Divate (India), Jeryes Samawi (India), Tedi López Mills (México), Adam Fhati (Túnez) y Suad Marcos (Nicaragua). “El XI Festival Internacional de Poesía promoverá durante nueve días, la lectura y la creación poética en centros educativos, bibliotecas públicas, cárceles y hospitales por todo el país”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.