JUNIO, 2 019, N°54
“EL REINO DE LOS NIÑOS” REVISTA LITERARIA
DÍA DEL ÁRBOL – 15 DE JUNIO
DÍA DEL MEDIO AMBIENTE
5 D JUNIO/19
MI PÁGINA EN INTERNET: https://www.facebook.com/florodriguez/posts/
DEDICO ESTA REVISTA A: “EDUARDO SÁNCHEZ”, AMIGO Y COLABORADOR DE LA REVISTA.
“OREMOS POR LA PAZ DEL MUNDO Y POR LAS INTENCIONES DEL PAPA FRANCISCO.
“EL REINO DE LOS NIÑOS
FLOR DEL CARMEN- EDITORA
“REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES” CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL ÁRBOL DE GUANACASTE
1- LOS ÁRBOLES: Son los principales productores de oxígeno, elemento necesario para la vida. Sin él, desaparece la vida en la Tierra. 2- Agentes naturales capaces de captar el dióxido de carbono que contamina el aire, con el cual elaboran alimentos como frutas, raíces, granos, nueces, etc. 3- Sembrar muchos árboles en las zonas urbanas, nos libra de envenenarnos con CO2, que es nocivo en exceso, para los seres humanos. 4- Evite la tala de árboles hasta donde sea posible y más bien, siembre árboles en las orillas de los ríos llevando semillas que previamente ha recogido en su casa, o en otros lugares. 5- A veces visitamos el campo y vemos que hay grandes extensiones sin árboles. Llevemos nuestras semillas en una bolsita y las dispersamos por esas zonas que no tienen árboles. 6- Debemos cuidar y proteger los árboles de la comunidad, especialmente a la orilla de los ríos. En esta zonas se guarecen los pájaros y otros animales salvajes: iguanas, lagartijas… 7- Muchas veces, no percibimos los beneficios de los árboles que hay a nuestro alrededor: purifican el aire de la ciudad, dan frutos, sombra, refrescan el aire, absorben ruidos, embellecen los patios y los parques, nos dan flores, también nos ofrecen diversión. 8- Reflexiona y actúa en favor de los árboles. Hay asociaciones y comités en las comunidades. 9- Planta un árbol o lleva semillas a los sitios que creas necesario reforestar. 10- Plantar un árbol es una inversión para el futuro y es algo que debes hacer antes de morir. 11- Los árboles son seres increíbles, cada uno es un ecosistema en sí mismo, que mantiene la vida. Sin ellos la Tierra sería un desierto. 12- Tenemos una simbiosis con los árboles. Los humanos dependemos de los árboles para vivir y nosotros producimos mucho dióxido de carbono que ellos necesitan para realizar la fotosíntesis. Respetémonos mutuamente. CORREO: florguez.segura@gmail.com
“VENTANA DEL POEMA AL ÁRBOL”
VENTANA DEL POEMA - CANCIÓN
CAMPESINO FLOR DEL CARMEN/17 ¡Levanta tu rostro del barro, campesino de pecho franco y mirada cana! Renuevos de esperanza nacen con la última estrella de la aurora luminosa. Cuando tus manos como raíces acarician el seno de la Tierra húmeda, desnuda. ¡Levanta tu rostro del barro, campesino de pecho abierto y mirada dulce! Dejas la huella del semen cálido, en la matriz del surco tímido, que dará aliento al verdor. ¡Levanta tu rostro del barro, hombre de pecho humilde y mirada tierna! ¡Goza del triunfo! ¡Eres hacedor de vida! ¡Cambias al mundo para transformarlo en dulce y sabroso manjar! ¡Levanta tu rostro del barro, hombre de pecho franco y mirada cana!
BOSQUE FLOR DEL CARMEN/17 Todo es armonía y paz en el bosque. Penetra en él - dice el sol que otea en lontananza. (grito) Los rayos de luz se enredan en los robles, en los guayacanes y los surá. Las hojas brillan como monedas de oro, Mientras, los pajarillos hacen sus nidos en las ramas, y con dulces cantos, a su compañera, llaman. Penetra en mí –dice el bosque. (grito) Los monos congos aúllan contentos, llevando la manada a buscar alimento. Los cocodrilos que pueblan el río, asoman sus enormes ojos fuera del agua, esperando pacientemente a sus presas. Todo es armonía y paz en el bosque. Una serpiente y una iguana se asolean sobre los troncos camuflándose perfectamente.
Todo es armonía y paz en el bosque. Penetra en mí, soy el bosque, por donde corren los venados, saínos, cusucos y triguillos. Todo es armonía y paz en el bosque. “EL CAFETAL DE DON CUCO” FLOR DEL CARMEN/ 17
Éramos muchachas bonitas que cogíamos café en el cafetal de don Cuco. __No le quiten a las matas la cotona nos decía el patrón. Pasaba revisando los canastos llenos de frutos y hojas. Éramos muchachas bonitas que cogíamos café en el cafetal de don Cuco. Ese grano bien madurito, igual al que coge Florita, la hija de don Mon. Mientras atravesaba el cielo una bandada de pericos haciendo un gran alboroto, para posarse en los árboles de naranja que estaban junto al río. Éramos muchachas bonitas que cogíamos café en el cafetal de don Cuco. __ Me encontré una guaca de bananos –gritaba Juan Manuel y todas corríamos pa’ participar del vacilón. Éramos muchachas bonitas que cogíamos café en el cafetal de don Cuco. La cajuela llena del grano bien madurito medía el mandador y nos pagaba dos pesos que guardábamos para los regalos de navidad. Éramos muchachas bonitas que cogíamos café en el cafetal de don Cuco.
SEMANA DE LA PAZ POEMAS DE PAZ
“CANCIÓN DE CUNA” “HOGAR”
Danza
Espacio abierto con aroma a b e s o s.
Danza Danza la gota de rocío refleja un arco iris en los pétalos de R O
Tibio adentro cuando cae l l l l l l uuuu vvvv iiiiii aaaa o soooooooopla el vientoooooo.
S A. El viento danza vuela el colibrí sobre la rosa danza.
lí he
Mi perro espera a que llegue de la escuela.
con aroma de al Danza
MAMÁ y PAPÁ me abrazan.
Danza Danza como una ola o una nube, la mariposa de luz con alegría y esperanza.
Mis HERMANOS juegan conmigo.
“EL RIO”
e
Danza, danza tu su ño entre las fantasías. Duérmete mi niño. ¡Qué D i o s te b e n d i g a!
Soy agua c a n ♪ t a ♪ r i ♪ n a Los pajarillos preguntan a mi espejo
“TODO ES BUENO”
El
Me asomo a la ventana para admirar las flores, los pájaros, las nubes, el s
Los niños
__
¿Quién es el más bonito?
sol es mi padre la luna, mi hermana. l.
El gorjeo interminable de un j i l g u e r o
A M L me H A B I T A el A
SOMOS
y yo F A M I L I A
EL ÁRBOL
por un pájaro cantor.
ANA ISABEL ARIAS
La acaricia tiernamente,
Árbol frondoso que vives
un beso le da a la flor.
en medio de la pradera
Él le dice colores de carmín.
¡Cómo te abrazan las aves
Eres tú mi linda rosa,
en invierno y en primavera!
la más bella del jardín!
Por tus ramas vuelan libres,
Suspira aquella rosita
allí aprenden a volar,
y sus pétalos extiende,
porque eres casa y cobijo
dándole un beso a aquel niño
de las aves al pasar.
que admirado la comprende.
Cuidaré de ti,
Así se hacen amigos
de noche y día,
el niño y aquella flor,
seré tu guardián
hasta que muere de vieja
y que sigan anidando,
pero no muere de amor.
las aves sin parar.
“EL NIÑO Y LA ROSA”
“RAYO DE LUNA”
A una rosita encontró
Un rayo de luna alegre y travieso cruza la ventana llega a la alberca.
un niño allá en el jardín, que suspira de amor por un pájaro cantor. La acaricia tiernamente, un beso le da a la flor. Él le dice muy bajito __ ¡No
puedes morir de amor!
Eres hermosa, eres bella, con A una rosita encontró un niño allá en el jardín, que suspira de amor
Se baña desnudo quiere que lo admiren las flores, las aves y algún lucerito que se ha perdido. El viento le besa y le hace cosquillas. Le dice muy quedo: _Regresa a la luna. Ya la madre Luna lo arrulla en sus brazos besa sus mejillas: le dice: –¡Te amo!
VENTANA DE LOS CUENTOS “EL NIÑO DE OJOS VERDES” La tarde estaba fresca y se desvestía de sus colores rojos lentamente, hasta tomar un color púrpura profundo. La noche pobló todos los rincones. Al borde de un segundo, unos ‘ojos verdes’ brillaron en la oscuridad… Me asomé sobre la barandilla del café, donde me reunía con mis hermanas, ese día. Habíamos pedido pastel de zanahoria, melocotones y chocolate. Salía del lugar un olor a comida muy agradable. Me asomé. No vi a nadie. Me tranquilicé pensando que había sido un gato que pasaba cerca. Sin embargo, pensé que el gatito, talvez tenía hambre y arrojé un trozo de pastel al suelo sombrío de la acera. Observé con detenimiento el trozo de torta y pude ver que salía una mano pequeñita de debajo del piso de dónde nos encontrábamos. De nuevo arrojé otro pedazo de pastel y se repitió la misma acción. Y quise arrancarle un ángel al rocío de la noche. Bajé la escala con el pastel en un plato desechable… No había ningún rincón donde cupiera un niño…
“EL ALIEN QUE CAYÓ AL MAR” El joven Francisco corría por la orilla del mar. Su sonrisa era la luz pregonera del ocaso. Sus hombros anchos y su figura esbelta formaban una sombra formidable. Su cabello se meneaba en guedejas al ritmo de su paso. El mar lamía sus piernas como una mariposa besa a una flor. El cielo se había teñido de colores fosforescentes y todo era alegría y paz. Poco a poco se asomaron las estrellas como pequeños agujeros por donde se escapa la luz del cielo y salió orgullosa la luna, que con su reflejo de platino, iluminaba la playa desierta. El adolescente vio a lo lejos un bulto negro sobre la arena. __Es
un tronco –pensó.
Se acercó poco a poco y se dio cuenta que era una persona, que habían sacado las olas a la orilla. Lo movió para saber si estaba vivo y de repente el ser se volvió y… El mar brama, muge… Se alzan sus olas con furia, arrastrando de muevo el cuerpo inerte hasta el fondo del abismo. A lo lejos hay un resplandor verde que se aleja y se pierde entre las calles del puerto… La luna se esconde… Asustada…
VENTANA DEL POETA INVITADO ÁLVARO MUTIS (1923-2013) es uno de los más célebres escritores de Colombia. Fue autor de libros como Tríptico de mar y tierra o Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, y ganador de premios como el Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. REVISTA “LA TRAVIESA” LLUVIA SOBRE LOS CAFETALES Esta noche ha vuelto la lluvia sobre los cafetales, sobre las hojas de plátano, sobre las altas ramas de los cámbulos (porós) ha vuelto a llover esta noche un agua persistente y vastísima que crece las acequias y comienza a henchir los ríos que gimen con su nocturna carga de lodos vegetales. La lluvia sobre el cinc de los tejados canta su presencia y me aleja del sueño hasta dejarme en un crecer de las aguas sin sosiego, en la noche fresquísima que chorrea por entre la bóveda de los cafetos y escurre por el enfermo tronco de los balsos gigantes. Ahora, de repente, en mitad de la noche ha regresado la lluvia sobre los cafetales y entre el vocerío vegetal de las aguas, me llega la intacta materia de otros días salvada del ajeno trabajo de los años.
VENTANA DEL HUMOR
VENTANA DEL CUENTO Un cuento es un laberinto de colores que conduce a la fantasía.
“LA DESPEDIDA” ¿En qué bolsillo de la pradera se esconde su alma…? La cabellera negra de la noche se recuesta sobre el cálido regazo de la pampa, que se fue oscureciendo lentamente, cambiando su tono rojizo anaranjado a un color morado intenso y se deja ver claramente la catarata de estrellas y luna, platinando el horizonte. El viejo Jacinto cabalga por aquel sendero interminable y mueve los labios constantemente como rezando a las ánimas, para que lo acompañen. Su caballo lo comprende y va al paso, sin apresuramientos. De repente, el inteligente animal patea sobre el suelo duro, rajado y calcinado y no quiere seguir, aunque el látigo cae sobre sus ijares y las espuelas se entierran en sus carnes. __ ¡Jiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!
¡Jiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii! ¡Jiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!
El campesino se echa hacia atrás. Una boa enorme cruza la sabana, buscando el pantano y el río. Galopa sobre el llano alumbrado por la farola del cielo. Es una noche muy hermosa. Ya casi llega a su rancho… Sus ojos tristes se animan al distinguir a lo lejos, su choza. Un humillo blanco sale de ella y en ese momento, se figura un enorme toro, cuadrado sobre la llanura inmensa, que bufa, despidiendo aquel vaho por sus narices. Respira profundo y le huele a carne asada. Se anima un poco. Su mujer lo espera… Viene muy cansado. Había cargado sobre la espalda un gran saco de angustias. La hacienda donde trabaja está lejos. ¿En qué bolsillo de la pradera se esconde su alma…? Sus hijos se habían casado y se habían ido a la ciudad. Pero uno de ellos, el más chico, se había alistado en el ejército y ese pensamiento no lo deja en paz. Había partido hacía dos años y no se supo más de él… Por eso el viejo vive mordido por una gran impaciencia y cultiva la tristeza. Su mujer llora siempre, que se sientan debajo del único árbol, que había frente a su choza. ¡El joven les hace tanta falta! ¡Todas las noches llegaba hasta su rancho con su mano de luciérnaga, entre sus recuerdos! __Quizás
no volverá jamás –Le dice Jacinto a Carmela.
Pero ella guarda la esperanza muy dentro, en los bolsillos de su corazón.
__Esta
noche, presiento su cercanía… –susurra el viejo, mientras avanza.
__ ¿Será
que ha vuelto? –se pregunta con los ojos muy vivos, tratando de distinguir en la
distancia algo, que no fuera común. En el cobertizo de atrás se asa una res y desde largo, puede distinguir el brasero. Jacinto apresura el paso. Su potro vuela como si le hubieran salido alas. Conforme se acerca, observa los caballos de sus vecinos, que viven en las haciendas cercanas. Se aproxima al galope, su hijo hace un asado y ha invitado a todos, en los alrededores. Su esposa Carmela sale muy risueña a recibirlo. __ ¡¿Viste,
amor?! ¡Ha vuelto…! ¡Ha regresado…! –decía con alegría.
Todos están gozosos y los felicitan. Comen y beben vino de coyol en abundancia, hasta quedarse dormidos sobre los zacatones de la pampa, en aquel verano caliente. La fiesta había sido en grande. Al día siguiente, es domingo y nadie encuentra al joven soldado… Dos días después, llega un telegrama que envía el gobierno: __“Su
hijo Pedro, falleció en un enfrentamiento con la mafia de la droga, en San José, el
viernes 5 de diciembre. Es un ‘Héroe de la Nación’. Nuestras condolencias.” ¿En qué bolsillo de la pradera se escondió su alma…?
MANOCUENTOS “EL INCRÉDULO” Es ateo acérrimo. Recibe un balazo… Pide perdón al Creador y expira. “REO HAMBRIENTO” Una rata entra en su prisión. La acaricia y se la come… “FURIA” El mar se retuerce como una culebra y se posesiona del bote… “MUERTE ELÉCTRICA” El cielo destella y repiquetea un trueno en seco. Las vacas mueren… “EL ALIEN” Una estrella fugaz cruza el firmamento… Alguien se confunde entre los humanos…
“VENTANA DE LOS RECURSOS Y TÉCNICAS LITERARIAS” DOLOR DE ESCRIBIR
de la obra
MADAME BOVARY
.
Escritor MARIO VARGAS LLOSA
1234-
Se traza un proyecto general de la obra. Se establece el plan para el primer capítulo y comienza la redacción. Se le pone atención al estilo y al lenguaje. El relato se va organizando: su estructura, el tiempo, orden del relato, la gradación de los efectos, la ocultación o exhibición de los datos y la distribución de los materiales narrativos. 5- El escritor hace un borrador con la primera versión del episodio, desarrollando las ideas tal como brotan, sin preocuparse demasiado de la forma, por lo que tacha y borra constantemente. 6- Luego retoma el principio y comienza la corrección meticulosa, lentísima, frase por frase, palabra por palabra. La página se va cubriendo de tachaduras, añadidos, repeticiones, capas superpuestas de palabras que llegan a hacerla incomprensible. 7- Luego pasa en limpio esa misma página, y esta es sometida a la PRUEBA DE GUEULOIR O PRUEBA DEL OÍDO. Ya que una frase está lograda hasta que es musicalmente perfecta. Cuando una frase le parece concluida, la lee en voz alta, la interpreta, subiendo mucho el tono, paseando por la habitación y gesticulando como un actor. Si no suena bien, si no es melodiosa y envolvente, si sus virtualidades sonoras no constituyen en sí mismas un valor, no es correcta, las palabras no son las justas, la idea no ha sido cabalmente expresada. 8- Un buen día de trabajo, puede ser media página definitiva. 9- Controlar las consonancias y asonancias, las cacofonías, ciertas preposiciones que tienden a repetirse como “que”, “lo”, “pero”… 10- Una vez que se lee y se corrige se pasa en limpio, y así se va definiendo la obra.
INSTRUMENTOS DE LA NARRATIVA 1- LA ELIPSIS: Esta figura literaria nos permite establecer relaciones de continuidad en el tiempo y en el espacio mediante la supresión de un fragmento considerado superfluo, o sobreentendido para efectos de la narración. 2- DINAMICA Y SUS LEYES: En narrativa debería ser una regla de oro, el movimiento incesante que no permita un solo instante de reposo al lector. Debe apuntar a la sensibilidad y a la inteligencia del receptor. Se trata de imprimir al relato la velocidad de una nave espacial (párrafos sin puntuación o con muy poca, que obliga al lector a leer sin respirar provocándole angustia), o la lentitud de una tortuga (párrafos con mucha puntuación, para que el lector lea despacio, poniendo atención a lo que le dice el narrador). Debe tener un ritmo acompasado o frenético cuando usted lo quiera, pues las leyes de la dinámica son las mismas de la ficción. 3- METAFORA: Es el encuentro de dos formas de energía, de cuya unión surge una tercera, capaz de propiciar en el lector una nueva y sugestiva figura. Es una unión sorprendente de naturaleza poética, cargada de significación. La metáfora adecuada potencia el lenguaje narrativo y lanza al lector por los corredores de la imaginación. Usar mucho lenguaje literario. 4- ESLABONES ROTOS: La literatura es un sueño, una ficción dirigida. Lo narrado proviene de la memoria individual o colectiva. El sueño y la memoria se nos ofrecen como una serie de eslabones rotos, fragmentos de un todo, de un anhelo de totalidad, unidos por la fuerza del deseo. El narrador debe tomar estos fragmentos y unirlos en un todo coherente dando sentido a la narración. 5- TIEMPO: La narración siempre tiene un tiempo narrativo, puede ser cronológico o alterado de tal forma que coloque al lector en distintos tiempos. Algunos autores llaman al tiempo “Monstruo bicéfalo” como Joice y Proust. Es una tarea difícil y fascinante que debemos enfrentar los narradores.
MI PÁGINA EN INTERNET: https://www.facebook.com/florodriguez/posts/