Manejo eficiente de problemas fitosanitarios en cultivos extensivos.

Page 1

JUNIO

29

2016

12

VISIÓN INTEGRAL EN SANIDAD VEGETAL


Indice MANEJO EFICIENTE DE PROBLEMAS SANITARIOS EN CULTIVOS EXTENSIVOS Resumen de presentaciones, junio de 2016 Ing. Agr. Daniel Igarzábal Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 04 Ing. Agr. Dr. Marcelo Carmona Resistencia a fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 06 Ing. Agr. Dr. Francisco Bedmar Residualidad de los herbicidas en el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 10 Ing. Agr. Roberto Peralta Manejo integrado de plagas y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 14 Prof. Jerson Carus Guedes Manejo de chinches en soja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 20 Ing. Agr. Dra. Jurema Fonseca Rattes Orugas en el cultivo de soja en el nuevo escenario Bt. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 22 Ing. Agr. Andrés Méndez Tecnología para realizar aplicaciones con menor impacto de agroquímicos . . . . . . . . . . .pág. 28 PROGRAMA Disertaciones en plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 30 Ing. Agr. Héctor Medina Langosta, explosión demográfica de la plaga que nunca se fue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 32 Ing. Agr. Prof. Celso Omoto Situación actual de la resistencia de Spodoptera frugiperda y Helicoverpa armigera . .pág. 38 Ing. Agr. (Ph. D.) María Luz Zapiola Herramientas para manejo de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 44

XII Encuentro

3


29 JUNIO SIEMPRE QUE LLOVIÓ PARÓ... Siempre que llovió…paró.

La vieja frase parecía no hacerle honor a los tiempos durante el último verano. Y el sol no se vio en mucho tiempo, ya casi que nos olvidábamos de él. Complicó a muchos tanta lluvia, por anegamiento de lotes, por falta de piso para pulverizaciones, por exceso de humedad y brotación de los granos… Pero al fin terminó… como todos los ciclos. Y las frases que escuchaban eran “Nunca había llovido tanto en los últimos 30 años…” (Es decir que hace 30 años había ocurrido) “Los caminos están intransitables, no se pueden meter los camiones…” (Nunca nadie pensó en una infraestructura vial para 20 millones de hectáreas de soja) y hasta “maldita lluvia…”. Esta frase no se escuchaba en la campaña 1988-1989 ni tampoco en la 2003-2004 ó 2008-2009. Más bien se trataba de contratar hechiceros para bailar la danza de lluvia, implorando a los dioses que el agua cayera desde el cielo. Y la campaña que viene…. Que va a pasar ?... Niño o Niña…? las ecografías 4D para el calentamiento del Pacífico aún no fueron inventadas, y deberemos esperar que los climatólogos hagan sus predicciones, o en abril justifiquen por que se equivocaron. Se compraron productos que no se usaron (porque como siempre se usan… hay que tenerlos), y algunos sin ninguna necesidad los usaron, …“no vaya a ser que mejore el tiempo y vengan los bichos”. Siempre esperamos las situaciones normales en cada campaña agrícola. Y siempre decidimos en cuestiones sanitarias con la misma estructura de pensamiento: mejor producto, mejor dosis. Y solucionamos el problema de hoy. Mañana veremos qué pasa, y si no funciona recurriremos a otro producto y ajustaremos la dosis. Este paradigma que se usa desde hace 50 años, como la lluvia del verano, tiene que parar en algún momento. Y como no hay seguridad de cómo será climáticamente la próxima temporada de cultivos, aunque busquemos refugio en decenas de pronósticos, nos vamos a quedar con el mas favorable para nuestro éxito. XII Encuentro

4

Pero casi nunca ocurre. Cada año es distinto. Lo único que se puede pronosticar con seguridad es que será diferente. Y a pesar de los cambios siempre respondemos de la misma manera tratando de solucionar con producto y dosis. El modelo está en crisis. Los cambios ya no son solo climáticos. Han cambiado las poblaciones de malezas y de insectos respetando el orden sagrado de los tiempos que les manda sobrevivir y reproducirse cueste lo que cueste, y ha cambiado la sensibilidad social respecto al uso de productos fitosanitarios. Malezas y plagas ya mostraron sus escudos de defensa, las corrientes ambientalistas, aún con pocas razones (pero buena comunicación), tienen ganada a la opinión pública. Nosotros tratamos de solucionarlo de la misma manera, con la simple tecnología de productos, dosis y aplicación. Es hora de asumir el fin del modelo. La tecnología de producto-dosis debe empezar a adaptarse a las circunstancias, antes que las circunstancias se lleven por delante el futuro agrícola. Agotado el ciclo, la tecnología de procesos en la protección vegetal debe empezar a sustentar un nuevo paradigma. Porque siempre que llovió… paró.

Ing. Agr. Daniel Igarzabal Director académico del XII Encuentro. Córdoba, Junio de 2016


Ing. Agr. M.Sc. Dr. Profesor Marcelo Carmona Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

RESISTENCIA A FUNGICIDAS En un contexto totalmente diferente al de años atrás, con relación a la protección vegetal donde se informan fallas en el funcionamiento a campo de los herbicidas, insecticidas, eventos biotecnológicos y también de algunos fungicidas, se considera indispensable analizar y discutir las causas de la generación de la resistencia de malezas, plagas y hongos y las estrategias para evitarlas. Particularmente hay una creciente preocupación no sólo en nuestro país sino en todo el mundo, relacionada con el manejo de los fungicidas y las consecuencias de su mal uso. Por ello, constituye una necesidad prioritaria, generar conocimiento, discusión y divulgación científica de los aspectos relacionados con las buenas prácticas en el manejo de fungicidas. En muchas ocasiones la utilización de fungicidas constituye una medida eficiente, rápida, práctica, y económicamente viable. Sin embargo, y al igual de lo que sucede con el uso de herbicidas e insecticidas, las poblaciones de hongos objeto de control pueden generar resistencia, tornando a los insumos fitosanitarios destinados a la protección vegetal ineficientes, generando graves problemas a los productores, empresas y a la comunidad en general. Todos los fungicidas son inhibidores metabólicos, es decir, bloquean algún proceso metabólico vital de los hongos. El mecanismo, modo de acción o modo bioquímico de acción (MoA) hace referencia a cómo la molécula fungicida ejerce su acción bioquímicamente, es decir, cual es el lugar, enzima o ruta metabólica específica dentro de la célula fúngica donde actúa. De esta manera, caracteriza el proceso toxicodinámico por el cual el terápico ejerce la acción biológica sobre el microorganismo. La resistencia a fungicidas se detecta por primera vez a campo cuando tarde o temprano, luego de algunos años de uso comercial de un fungicida, surgen poblaciones del hongo o pseudohongo patógeno, objeto de control, que ya no son lo suficientemente sensibles para ser controladas adecuadamente por dicho fungicida. La resistencia a los fungicidas es un término que refiere a una adquirida

XII Encuentro

6

y heredable reducción o pérdida de la sensibilidad de un hongo a un principio activo anti-fúngico específico. El mecanismo de resistencia a fungicidas puede variar, pero generalmente implica una alteración en el sitio de acción primario de la molécula fungicida dentro de la célula del patógeno objeto de control, debido principalmente a mutaciones genéticas. Las cepas resistentes se originan de mutaciones genéticas raras, tan raras que en un inicio la población apenas se ve alterada. La sustitución de formas susceptibles por las resistentes sucede porque, en presencia del fungicida, la forma resistente se multiplica más rápidamente que la forma susceptible. Finalmente, estas cepas sobrevivientes empiezan a dominar esa población haciendo totalmente ineficiente al fungicida en cuestión En simples palabras “los hongos comienzan a acostumbrarse” a los fungicidas. Este proceso se explica por el hecho de que algunos individuos de la población fúngica logran sobrevivir, multiplicarse y propagarse, a pesar de haber sido expuestos a la aplicación de un fungicida que normalmente controlaba a esa población. El desarrollo de resistencia a los fungicidas en patógenos está directamente influenciado por la biología y la variabilidad intrínseca del patógeno (diferentes cepas, dispersión de esporas, número de generaciones, epidemiología, etc), así como el sitio y modo de acción del fungicida en la célula fúngica, grado de riesgo intrínseco de la molécula en cuestión y de aspectos agronómicos (número y momento de aplicaciones, dosis, falta de alternancia de MoA etc.) Todo ello, directamente influido por la presencia o ausencia de prácticas de Manejo Integrado de enfermedades (Fig.1). En términos prácticos, tarde o temprano los casos de resistencia surgirán en los cultivos y es muy difícil actuar eficientemente para eliminar la aparición de cepas resistentes a fungicidas en el campo. Sin embargo, el riesgo y por lo tanto el tiempo en que ello ocurra pueden ser minimizados en gran medida integrando la mayor cantidad de estrategias de antiresistencia que retrasen desarrollo de subpoblaciones de patógenos resistentes, a un programa integrado de manejo de enfermedades (uso de variedades resistentes o tolerantes, rotaciones, uso de semilla libre de patógenos, etc).

24


BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR LA RESISTENCIA DE LOS HONGOS A FUNGICIDAS 1) Aplicar un fungicida solamente cuando es necesario, de acuerdo con los Umbrales de daño económico desarrollados y validados en el país. 2) No llegar tarde, aplicar en el momento óptimo de acuerdo con la metodología científica disponible y siempre que sea necesario . 3) Utilizar mezclas de principios activos con diferente mecanismo bioquímico de acción. Ambos principios activos deben tener alta eficiencia en el control del o de los patógenos que son objetivo de control. El retraso en la aparición de resistencia mediante la mezcla de un fungicida de alto riesgo con un fungicida de bajo riesgo se produce porque el fungicida de bajo riesgo: i) disminuye aún más el tamaño de la población del patógeno sensible y por lo tanto el número de mutantes generados por unidad de tiempo, y ii) disminuye la eficiencia de infección y por lo tanto la probabilidad de supervivencia de la cepa resistente. 4) Complementar los fungicidas con inductores de la resistencia (ej. quitosanos, fosfitos) y agentes de control biológico. 5) Alternar principios activos (entre y dentro de un mismo mecanismo bioquímico de acción). 6) Respetar las dosis de marbete y obedecer las restric-

ciones indicadas en los mismos. Respetar las indicaciones de marbete es otro componente importante de la gestión de resistencia a los fungicidas. Tanto el tiempo de la vida efectiva de una molécula gastado durante la fase de aparición (emergencia), como el tiempo empleado durante la fase de selección se pueden maximizar, para un número fijo de aplicaciones de fungicidas por estación de crecimiento del cultivo, mediante el uso de la dosis más baja que pueda proporcionar un control eficaz de la enfermedad, es decir, la dosis desarrollada experimentalmente durante no menos de tres campañas agrícolas, que es la indicada por el fabricante en el marbete. 7) Desarrollar un programa de monitoreo de la sensibilidad de las poblaciones de los patógenos principales objeto de control, y de valoración de la fungitoxicidad de los principales moléculas químicas y de determinación de dosis óptima a campo. 8) Implementar un programa de manejo integrado de enfermedades que incluya: siembra de genotipos resistentes o tolerantes, rotaciones, uso de semilla libre de patógenos, aplicación de prácticas culturales, utilización de la nutrición como complemento para el manejo de enfermedades, etc. Figura 1:

www.malezacero.com.ar

Adama. Un aliado para cada estrrategia INHIBIDORES DEL FOTOSISTEMA II

AUXINAS SINTÉTICAS

Atranex 90WG

Bromotril

Diurex

Linurex

2,4-D Amina

Paso 24 SL

Atrazina 90% WG

Bromoxinil 34,9% EC

Diuron 8 % SC 80

Linuron 50% FW

2,4-D Amina 50% SL

Picloram 24% SL

Pararell Plus

Prometrexfw

Terb butrex 80

Tribune

Stargan

Tomahawk

Atrazina 33,6% + Metolacloro32,4% + Benoxacor SE

Prometrina 50% FW

Terbutrina 80% 0 WG

Metribuzín 70% WG

Dicamba 57, 7 8% SL

Fluroxypir 28,8% EC

Factores involucrados con el riesgo de resistencia a fungicidas

INHIBIDORES DE LA ALS Aztek

Imatron Forestal

Mayoral

Panoram mic

Topgan

Vezir

Imazetapir 70% SG

Imazapir 48% SL

Imazapic + Imazapir 35% SL

Imazapic 24% SL

Imazaquín 15% SL

Imazetapir 10% SL

INHIBIDOR DE LA SÍNTESIS DE CAROTENOS

INHIBIDORES DE ACCASA Agil

Arrow

Arrow o LPU

Azur

Legacy

Rainbow

Propaquizafop 10% EC

Cletodim 24% EC

Cletodim 12% EC

Haloxifop R Metil 54% EC

Diflufenican 50% SC

Fluorocloridona 25% EC

INHIBIDORES DE MICROTÚBUL ULOS

INHIBIDOR DE Á ÁC CID DOS GRASOS DE CADENA A LAR RGA

INHIBIDORES PPO

Clin 33

Prem e erge

Alef

Galigan

Oxalis 48 SC S

Metolachor Agan

Pararell Plus

Pendimentalin 33% EC

Trifluralina 60% EC

Fomesafen 25% SC

Oxifluorfen 24% EC

Flumioxazin in 48% SC

Metolaclor 96% EC

Atrazina 33,6% + Metolacloro 32,4%+ Benoxacor SE

INHIBIDORES DEL FOTOSISTEMA I

INHIBIDOR DE HPPD

DESCONOCIDO

Secafol

Mesoflex

Arsonex

Paraquat 27,6% SL

Mesotrione 48% SC

MSMA 79% SL

Estamos en las rede d s

@AdamaArgen g tina

/A AdamaArgentina

/A Ada amaArgentina

PE LI G RO: SU USO I N CO R R EC TO PU ED E PROVO C A R DA Ñ OS A L A S A LU D Y A L A M B IENTE, LE A ATENTA M ENTE L A E TI Q U E TA

XII Encuentro

8


Ing. Agr. Dr. Francisco Bedmar

Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Mar del Plata

RESIDUALIDAD DE LOS HERBICIDAS EN EL SUELO La presencia de herbicidas en el suelo ha generado un interés creciente en los últimos tiempos debido a los potenciales daños que pueden causar al ambiente y los cultivos. Por tanto el conocimiento de su comportamiento en el suelo cobra singular importancia para impedir, disminuir y/o anticipar dichos efectos e implementar medidas de manejo de los herbicidas más racionales. El suelo a través de sus propiedades actúa como un sistema de retención, degradación y conducción de los herbicidas. El contenido de arcillas y materia orgánica, el pH, así como las poblaciones microbianas se cuentan entre los principales factores edáficos que afectan a los herbicidas. Por su parte, la ocurrencia de lluvias y las temperaturas son importantes factores climáticos reguladores de su actividad. En lo referente a propiedades de los herbicidas, su dosis, solubilidad, tipo de ionización, volatilidad y grado de retención se cuentan entre los más destacados. Asimismo, no deben dejarse de lado factores relacionados a los sistemas de labranza o sistemas cultivados en los que se aplican que pueden modificar y regular la actividad herbicida. La residualidad en el suelo o tiempo durante el que permanece activo en el mismo, es una característica sumamente importante de los herbicidas dado que define el período de tiempo durante el cual ejercen control de malezas. Sin embargo, también indica hasta cuándo podrían producirse efectos sobre cul-

XII Encuentro

10

tivos en rotación así como también es un indicador de posibles riesgos ambientales (principalmente sobre organismos no blanco y agua subterránea entre otros). La residualidad está controlada por una gran variedad de factores que interactúan entre si (factores del herbicida, suelo, clima, y manejo) lo cual complica enormemente su predicción. Por tal motivo es muy complejo establecer fehacientemente la duración de la actividad herbicida y su efecto sobre cultivos. La degradación microbiana es uno de los principales factores que regula la residualidad de la mayoría de los herbicidas. Por tanto, cualquier causa que disminuya la actividad de las poblaciones microbianas incrementará la residualidad y por ende los riesgos hacia los cultivos en rotación. Así, podemos citar al stress hídrico y las bajas temperaturas como las principales causas que incrementan los riesgos de daño. Escapando a esta regla general, el grupo químico de las Sulfonilureas es degradado principalmente en forma abiótica a través de hidrólisis ácida, por lo cual cuando se aplican en pH del suelo cercanos a la neutralidad o alcalinos extienden notablemente su residualidad y por tanto el riesgo de daño. Los principales herbicidas que poseen riesgo de daño a cultivos por residualidad en Argentina incluyen ingredientes activos de las familias de los Hormonales, Sulfonilureas, Triazolpirimidinas, Imidazolinonas y Triazinas, entre otros. Todos estos herbicidas son muy utilizados en nuestro país tanto en cultivos como en barbechos de ahí la importancia de conocer su comportamiento en el suelo.

Existen métodos biológicos (bioensayos) y químicos que permiten obtener información para la toma de decisión de siembra de cultivos potencialmente sensibles a herbicidas. Sin embargo, ambos métodos poseen ventajas y desventajas que deben discutirse en cada situación en particular. Si bien es complejo predecir el tiempo necesario para la siembra de cultivos luego de la aplicación de herbicidas residuales, siempre es recomendable obtener datos locales.

Por último, debe destacarse que el manejo racional de los herbicidas es la principal forma de reducir la potencial incidencia de su residualidad. Entre otras, algunas estrategias que pueden disminuir riesgos incluyen la planificación de los herbicidas a utilizar según los cultivos a sembrar, aplicación de dosis recomendadas, rotación de modos de acción, conocimiento de las condiciones climáticas previas a la siembra (lluvias y temperaturas), estimación de la carga de residuos (bioensayos o químicos), siembra de cultivos tolerantes, etc.



Ing. Agr. Roberto Peralta

Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.)

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y SOCIEDAD

El manejo integrado de plagas (MIP) nace de una idea en 1959 expresada por cinco entomólogos, Vernon M. Stern, Ray F. Smith, Robert van den Bosch y Kenneth S. Hagen en la Universidad de California, USA. Esta idea expresa el concepto de control integrado de plagas comola combinación e integración del control biológico y químico. El control químico es usado en caso necesario y en una manera que sea la menos disruptiva del control biológico. El control integrado puede aprovechar el control biológico naturalmente dado, así como el control biológico efectuado por manipuleo o introducción de agentes biológicos. En Argentina el Ing. Agr. Rubén Massaro conceptualiza el manejo integrado como un sistema de control de plagas en el que se combinan, de la mejor manera posible, distintos métodos con el uso de insecticidas (Informe para Extensión n°98 INTA EEA Oliveros Dic. 2002) En la actualidad hay muchas definiciones sobre MIP. Por ejemplo, si se escribe en el buscador google los términos en inglés (integrated pest managent), arroja 2,6 millones de resultado en la búsqueda, en español solo 512 mil resultados. Se puede especular en la actualidad, que hay tantas definiciones en cada contexto, como especialistas abocados al trabajo de la sanidad vegetal. La mayoría de las definiciones incluyen (explícito o no) conceptos globales en común sobre el uso de insecticidas con criterio. Pero no todas las definiciones coinciden cien por ciento, tienen diferentes apreciaciones sobre el MIP.

XII Encuentro

14

Un trabajo realizado por Waheed Bajwa y Marcos Kogan en 2002 sobre que es MIP y cómo se define en la literatura mundial, determinaron la frecuencia de palabras claves en 67 definiciones analizadas (ver tabla). Este trabajo evidencia el bajo nivel de inclusión de las cuestiones sociales en el concepto de MIP, que va más allá de quienes están dedicados al manejo directo de los problemas sanitarios de los cultivos. La tabla muestra que solo el 9,6% de las definiciones incluyen términos como social o sociología en un contexto no circunscripto únicamente al usuario directo del MIP. Si quien cultiva lo hace (más allá del obvio beneficio económico propio) para satisfacer requerimientos de una sociedad, es indispensable entender diferentes aspectos sociales y sus requerimientos, para la implementación de un sistema de MIP. También es fundamental, aunque parezca elemental, entender que quienes implementan y estudian el manejo de plagas, son parte de la sociedad para la que producen.


FRECUENCIA DE TÉRMINOS O EXPRESIONES UTILIZADOS EN 67 DEFINICIONES DE MIP

Uno de los principales aspectos sociales a tener en cuenta, es la dinámica en su población, y como puede influir en la implementación del conocimiento. Por ejemplo una persona nacida a principios de los ´70 en Argentina, tiene para junio del 2016 un 71% de la población menor que él, y una persona nacida a mediados de los ´50 el 89% de la población menor a él (population.oi). Si ambas personas, están dedicadas a transferir conocimientos sobre MIP y no observan este aspecto, es muy probable que comuniquen (enseñen) de modos diferentes, y a través de los años, a estudiantes con diferentes maneras de comprender.

En esta condición sobre el manejo de plagas, se puede decir que poco nos preguntamos los técnicos estudiosos y extensionistas, a que sociedad nos dirigimos para que las ideas sean asimiladas por ella. Un ejemplo que evidencia esto a través del tiempo es la propia idea inicial del control integrado.

Este aspecto tan notorio, pero no siempre reflexionado al momento de transferir conocimiento, donde la comunicación debe estar constantemente en cambio por el cambio social propiamente dicho, es observado desde la pedagogía por Pierre Bourdieu en su libro “Los Herederos, Los estudiantes y la cultura” citando “Recuerden ustedes, señores, el her-

Esta idea nacida en 1959 proponía implementar criterio y raciocinio en el uso de insecticidas. A solo 3 años de dicha idea se publica el libro Primavera Silenciosa de Rachel Carson. Contraponiendo ambos hitos a más de 50 años sobre el uso de insecticidas, es claro que en la sociedad se implementó más la idea de estar en contra que su uso razonable.

XII Encuentro

16

moso relato de Juan Crisóstomo sobre su entrada en la escuela del rector Libanius en Antioquía. Libanius tenía por costumbre, cuando se presentaba un alumno nuevo en la escuela, preguntarle por su pasado, sus padres, su país”.


En esto hay que diferenciar las actividades reactivas de las proactivas en distintos ámbitos sociales, pero sin entender como una mejor o más apropiada que otra, sino como partes necesarias en el avance de mejorar el manejo sanitario de los cultivos.

Gráficos distribución por temática de las diferentes disertaciones abordadas en el 2015 durante el congreso de AAPRESID en Rosario y las Jornadas Fitosanitarias en Santa Fe.

Esto se ejemplifica entre dos congresos como AAPRESID, donde la mayoría de las disertaciones obedecen a problemas de actualidad, y las jornadas fitosanitarias, con análisis de problemas que exceden lo coyuntural (ver gráficos). Ambos eventos no son mejores o superiores, sino complementarios en la mejora continua del MIP. Hay que tener en cuenta que siempre la sociedad es transversal a todas las actividades humanas, y una de ellas es la ciencia. Actividad base que alimenta de conocimiento a la sociedad y a su vez esta condiciona la generación de conocimiento por la ciencia. Estas razones, son las que indican que el conocimiento científico no puede regir cien por ciento la conducta de una sociedad y tampoco la sociedad puede ignorar cien por ciento la los conocimientos generados por la ciencia.

XII Encuentro

18

En la contratapa del libro “Los hijos de los días” de Eduardo Galeano, diferentes citas aclaran estos conceptos sobre ciencia y sociedad a modo de pregunta, algunas citan: ¿Sabía usted… … que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace 2.300 años, y se equivocó en 90 km.? … que hasta 1990 la homosexualidad fue una enfermedad mental, según la Organización Mundial de la Salud? … que Aristóteles escribió sobre la mujer que es “un hombre incompleto”, y Santo Tomás de Aquino, que es “un error de la naturaleza”? El MIP siempre se alimentó de conocimientos generados por la ciencia, principalmente de las ciencias naturales y en menor medida de las ciencias sociales. Esta razón es una por la cual el MIP no termina de ser una utopía para ser un objetivo. El MIP debe abordarse siempre con mirada holística y no unidireccional. Manera que generalmente lo abordan los especialistas sin ser un equivocación, pero si un grave error si este modo los abordan las instituciones.

vanesabula@hotmail.com

Se debe entender que el MIP no puede ser uno solo a través del tiempo por los cambios sociales, a pesar que su concepto si lo es por comprender aspectos básicos de la sociedad como la ética.


Prof. Jerson Carus Guedes

Universidad Federal de Santa María, Brasil.

MANEJO DE CHINCHES EN SOJA El manejo de chinches debe considerar las importantes alteraciones que ocurrieron en el cultivo de soja en los últimos tiempos. 1) El crecimiento del área cultivada. 2) Los puentes verdes con soja u otros cultivos durante todo el año. 3) El uso de fungicidas, insecticidas y herbicidas y su impacto sobre organismos benéficos. 4) El aumento del período reproductivo con oferta de los nuevos cultivares y 5) La reducción del uso de insecticidas en los cultivos Bt.

soja. Estos daños fueron estudiados y en 36 muestras, el daño promedio fue de 75Kg./chinche/metro cuadrado. Las sojas Bt favorecen a las chinches, lo que ya ocurrió en algodón en USA entre 2001 y 2007 y en Brasil desde 2010. Con la reducción de las aplicaciones de insecticidas de amplio espectro para el control de orugas, que también controlaban poblaciones iniciales de chinches, ahora no ocurre y pueden seguir su evolución y aumentar la densidad poblacional. En cultivos Bt hay por lo menos más del 10% de chinches que en los cultivos no Bt de acuerdo a lo observado en el Laboratorio de MIP en la Universidad federal de Santa María por el autor y colaboradores.

Las especies de chinches que ocurren en la soja en Brasil, varían en respuesta a diversos factores como: el crecimiento del área cultivada, las fallas operacionales de control, la resistencia a insecticidas y la El éxito del manejo de chinches falta de innovaciones en materia de condepende del monitoreo de las poblaciones y troles químicos. de la optimización de las oportunidades en Los daños de las chinches varían a lo el manejo de la plaga en el sistema del cultilargo de su desarrollo. Las ninfas pequeñas vo. Eso incluye el control e chinches colo(de 1° y 2° estadio) se mantienen agrupadas nizadoras en los cultivos antecesores, en el y no se alimentan como las ninfas mas rastrojo antes de la siembra y en las pulvegrandes y los adultos. Las ninfas grandes rizaciones asociadas a fungicidas al final de (3°, 4° y 5° estadio) acumulando su ali- estado vegetativo de la soja. mentación, causan 2/3 de los daños. El terLa falta de monitoreo y del correcto cio restante es provocado por la alimentación de los adultos. Por eso cuando se diagnóstico, lleva a aplicaciones tardías con observan chinches adultas en la soja, parte infestaciones por arriba del nivel de control de la rentabilidad ya fue “succionada” por la y disminuye la ganancia de los productores. El control de chinches debe efectuarse cuanplaga en la fase de ninfa. do se detectan bajas poblaciones, de otra Los daños de las chinches no son manera se tornan incontrolables, “succiopercibidos durante el ciclo de la soja y su nando” las ganancias del productor. visualización solo es posible con la prueba de Tetrazolio, que permite ver el lugar de la picadura y la región muerta del grano, alertando al productor sobre los severos daños que las chinches ocasionan en su cultivo de

XII Encuentro

20


Ing. Agr. Dra. Jurema Fonseca Rattes Universidad de Río Verde, BRASIL

ORUGAS EN EL CULTIVO DE SOJA EN EL NUEVO ESCENARIO BT. Con el gran aumento en la producción del área cultivada con soja en Brasil (58,5 millones de hectáreas) y en Argentina (casi 20 millones de hectáreas), hubo también un aumento sustancial en la importancia de plagas en el escenario agrícola, volviéndose uno de los principales factores limitantes en la productividad. Este escenario se constituyó en un gran desafío al aumentar el área cultivada con Biotecnología de soja Bt. Entre las plagas que atacan al cultivo, las orugas defoliadoras se han destacado por su importancia (agresividad y daños), además de la dificultades para su control en función del “blanco”, la adaptación al sistema, la acción de los fungicidas usados en el control de la roya asiática sobre hongos enomopatógenos y la influencia de factores como el Niño o la Niña. Son varias las especies de orugas que atacan al cultivo, siendo las mas frecuentes y de mayor importancia la Falsa medidora (Chrysodeixis includens), las del género Helicoverpa (H. armígera, H. gelotopoeon, H. puntigera), la oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), el pequeño barrenador (Elasmopalpus lignosellus) y el complejo de Spodoptera (S.frugiperda, S.eridania, S. comioides y S. albula), siendo estas últimas más frecuentes en áreas cultivadas con biotecnología Bt.

XII Encuentro

22

El éxito en el manejo de estas orugas consiste en un conjunto de estrategias que se presentan en el XII Encuentro Nacional de monitoreo y manejo de plagas, enfermedades y malezas, que van desde la identificación de las principales especies, bioecología, preferencias alimentarias, comportamiento, influencia de las condiciones climáticas en la proliferación de cada especie, métodos de muestreo, Niveles de daño Económico (NDE) y medidas de control químico y biológico. Se presenta el “Manejo Ideal” para el control de orugas en el cultivo de soja en el escenario de materiales con Biotecnología Bt.



Impacto del nuevo paquete tecnológico

Llegó el maíz todo terreno Un nuevo híbrido de maíz promete convertirse en el principal aporte del año a la producción agrícola argentina. Combina la mejor genética de Nidera con la mayor protección contra malezas e insectos de BASFF. Y Ya a empieza a comercializarse apuntando a las zonas en las que el cultivo enfrenta las mayores adversidades. La semana pasada Nidera y BASF presentaron una nueva solución tecnológica para la siembra de maíz. Se trata del AX 7822 CL VT3Pro + OnDuty Plus que une genética de alto rendimiento con la posibilidad de combatir las malezas más difíciles y resistir los ataques de insectos. Pero más allá de la noticia, lo verdaderamente importante es el impacto que este paquete tendrá en el negocio de maíz. Concretamente, frente a los tratamientos convencionales más utilizados por los productores, esta nueva tecnología ofrece una reducción que va del 40% al 60% del costo de los tratamientos con herbicidas. Pablo Solfanelli es asesor del Grupo Río Seco, que siembra unas 60.000 hectáreas en el norte de Córdoba. En Sinsacate, donde se hizo el lanzamiento, el técnico no dejó dudas sobre la necesidad de contar con un maíz que ofrezca las bondades del AX 7822 CL VT3Pro + OnDuty Plus. Solfanelli mostró que en la campaña 2009/2010 el costo directo del cultivo de maíz era de 238 dólares por hectárea, de los cuales 31 dólares se destinaban al control de malezas. En el ciclo 2014/2015 el costo del cultivo se elevó a 365 dólares por hectárea y la participación del control de malezas ascendió a 87 dólares. El Grupo Río Seco ha clasificado los lotes según el problema de malezas. Con esta información, “los lotes con mayores problemas van seguro a soja”, apuntó Solfanelli, que deja un margen bruto de 118 dólares por hectárea. “Pero con la nueva tecnología aplicada a este maíz, también podrían destinarse al cereal, que deja un margen 200 dólares superior”. Aimar Pena, gerente de maíz de BASFF,, explicó que “la posibilidad de utilizar el herbicida OnDuty Plus para maíces Clearfield ofrece una reducción del 40% del costo del control de malezas frente a los tratamientos convencionales que se realizan con un maíz RR -consistentes en la aplicación en presiembra de glifosato más 2,4D, atrazina y acetoclor y otro tratamiento con glifosato para el control de malezas en posemergencia del cultivo-”. “Pero esa reducción del costo del control de malezas a favor de los maíces Clearfield llega al 60% frente a los tratamientos que se deben realizar cuando el productor se enfrenta a malezas resistentes al glifosato, ya que en esos casos para las aplicaciones en postemergencia hay que usar herbicidas selectivos para maíz que son efectivos pero de alto costo”, amplió. Si a esta tecnología se la sube a un híbrido como el AX 7822, la solución resulta infalible. “Los productores ya han experimentado su superioridad en rendimientos y estabilidad”, indicó Ignacio Beltramino, director Comercial de Semillas de Nidera. “Una particularidad de la genética de este material es que se siembra desde Balcarce hasta el NOA y esa gran adaptación a las distintas regiones también garantiza su alta performance, ya que en una misma zona también cambia el ambiente entre las diferentes campañas”. Beltramino puso de relieve el caso de Córdoba, donde se realizó el lanzamiento. “En esta zona el maíz es un cultivo muy importante que viene participando en la rotación con alrededor del 40% al 50% de la superficie. La totalidad de las siembras son tardías, a partir de diciembre, y una de las principales dificultades que encuentra el cultivo son problemas muy severos de malezas, frente a los que la tecnología CL ofrece ventajas importantes para el control. Por esta razón, el nuevo maíz estará disponible para las regiones maiceras con mayores dificultades, como son el norte de Córdoba y Santa Fe, el NOA y el NEA. “Otra de las principales fortalezas de la serie AX 7822 es el perfil sanitario que presentan estos híbridos –dijo Beltramino-, con un comportamiento excelente contra Roya y contra Tizón que se presenta principalmente en las siembras tardías y a medida que nos vamos hacia el norte del país”. Al referirse al sistema OnDutyy,, Pena explicó que es “la unión de dos familias de herbicidas con diferentes modos de acción, como son las imidazolinonas del Clearfield y las de la molécula Kixor”. Esto le posibilita cumplir con los tres efectos buscados en el control de malezas: contacto, sistémico y residualidad. La aplicación se realiza en presiembra y actúa por contacto “ofreciendo un rápido control de las malezas presentes por efecto de la molécula Kixor que actúa destruyendo la membrana celular a nivel de la epidermis de las hojas”. Por su parte, las imidazolinonas “garantizan el efecto sistémico dado que llegan con su acción hasta las zonas en las que las plantas acumulan sus reservas”. El efecto residual se debe a que “el producto queda en el suelo permitiendo el control posterior a la aplicación y durante el ciclo del cultivo”. Además, la característica VT3Pro del nuevo híbrido de Nidera le confiere resistencia a glifosato. La suma de todas sus propiedades para enfrentar las condiciones más difíciles llevan a que el AX 7822 CL VT3Pro + OnDuty Plus sea considerado un maíz “todo terreno”.


Ing. Agr. Andrés Méndez Asesor Privado

TECNOLOGÍA PARA REALIZAR APLICACIONES meteorológica montada en la máquina teCON MENOR IMPACTO DE AGROQUÍMICOS nemos algunos parámetros de rango de trabajo que pueden determinar o no las aplicaciones. En Europa esto ya funciona desde Actualmente la producción agropecua- hace algunos años automáticamente y corta ria está siendo muy cuestionada por la canti- las aplicaciones si las condiciones no son las dad de agroquímicos utilizados para comba- que se requieren para aplicar diferentes protir los insectos y malezas. En áreas periur- ductos, por ej: velocidad de viento, humedad banas se están implementando límites donde relativa, etc. no se pueden aplicar plaguicidas, pero no se observa un criterio técnico para la regulación También mediante la utilización de sende la distancia que se debe dejar sin apli- sores infrarojos activos colocados en el barral cación y que tipos de productos químicos. de la pulverizadora se logra aplicar en tiempo Existen municipios que dejan realizar aplica- real sobre las malezas existentes el producto ciones a partir de los 200 metros de donde se químico. En muchos casos ahorrándose hasta encuentra el poblado, mientras que otros un 85% del producto activo aplicado por hecdesde los 2.000 metros, con lo cual sería tárea en los barbechos. Los últimos avances interesante poder contar con un protocolo de se realizan en visión artificial, logrando idenpulverización para cada producto que se tificar a las malezas por su morfología y por aplique y conocer con qué tecnología se su estadio. Basado en visión artificial, un aplicara en todo el país. software de video o fotografía inteligente permite detectar, identificar y eliminar las Lo que primero se debería tener en malezas en cualquier momento de su desarcuenta es la capacitación del personal que rollo incluido cuando las malezas aparecen conducirá el equipo aplicador de plaguicidas. con el cultivo en pie. Ambos sistemas (senEn EEUU los operarios deben rendir una eva- sores infrarojos o visión artificial) requieren luación cada 6 meses y con su aprobación se de una rápida reacción en la aplicación que le entrega un carnet que lo habilita a realizar se logra perfectamente en la actualidad. Hoy su trabajo. Durante los últimos años en EEUU es común tener presencia de pulverizadoras los productores venían implementando el con dos barrales y dos tanques indepenaviso a sus vecinos para que vean las condi- dientes para lograr dicho propósito de apliciones de la pulverizadora cuando se realiza- cación. ba la aplicación. Cumpliendo estos pasos el operario podía aplicar desde los 90 metros El futuro será prácticamente robotizado y con registro de datos para poder lograr una del poblado y a veces menor distancia. trazabilidad de la producción agropecuaria Algunos puntos a destacar respecto a la completa. Pero el paso más importante no tecnología disponible hoy en el mercado y deja de ser la capacitación del personal a donde la pulverizadora puede controlarse por cargo y lograr el conocimiento sobre la impormedio de un celular sobre lo que realiza en el tancia de las buenas prácticas de aplicación campo. Mediante el uso de una estación de productos químicos.

XII Encuentro

28


PLENARIO

por la tarde de 13:00 a 20:00 hs.

VISIÓN INTEGRAL EN SANIDAD VEGETAL

13:00 a 14:00

ACREDITACIÓN A PLENARIO, INGRESO LIBRE CON INVITACIÓN

14:10 a 14:30

LANGOSTA EN ARGENTINA - Ing. Agr. Héctor MEDINA - SENASA.

14:30 a 14:35

Espacio SYNGENTA

14:35 a 14:55

RESISTENCIA A FUNGICIDAS - Dr. Marcelo CARMONA - U.B.A.

14:55 a 15:05

Espacio NIDERA

15:05 a 15:25

DINÁMICA DE HERBICIDA EN SUELO - Dr. Francisco BEDMAR - UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA.

15:25 a 15:40

Espacio FMC

15:40 a 16:00

ECOFISIOLOGÍA DE MALEZAS Y MoA DE HERBICIDAS - Ing. Agr. (Ph. D.) María Luz ZAPIOLA - U.C.A.

16:00 a 16:10

Espacio BAYER

16:10 a 16:30

AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN PULVERIZACIÓN - Ing Agr. Andrés MENDEZ - ASESOR PRIVADO.

16:30 a 17:00

INTERVALO - CAFÉ

17:00 a 18:00

PANEL CEO, EMPRESAS DE INSUMOS PARA PROTECCIÓN VEGETAL. - MODERAN: J. C. VACA y D. IGARZÁBAL

18:00 a 18:15

Espacio DUPONT

18:15 a 18:35

RESISTENCIA DE PLAGAS A INSECTICIDAS Y OGM - Prof. Celso OMOTO, USALQ/UPS, Brasil.

18:35 a 18:45

Espacio RIZOBACTER

18:45 a 18:55

Espacio SUMMIT AGRO

18:55 a 19:15

MANEJO DE CHINCHES EN SOJA - Prof. Jerson GUEDES - UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA MARÍA, Brasil.

19:15 a 19:25

Espacio DOW

19:25 a 19:45

NUEVAS ORUGAS EN SOJA - Dra. Jurema RATTES - UNIRV - Goiás - Brasil.

19:45 a 20:00

MIP Y SOCIEDAD - Ing Agr. Roberto PERALTA - U.C.C. Córdoba.


Ing. Agr. Héctor Medina

Dirección de Sanidad Vegetal. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. LANGOSTA. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA DE LA PLAGA QUE NUNCA SE FUE.

Rios), y desde aquel momento se fueron sucediendo distintos servicios oficiales de “lucha antiacridiana”, cuya función recae hoy Entre las especies de acridoideos de en el Programa Nacional de Acridios del importancia económica en nuestro país, la Senasa. langosta Schistocerca cancellata Serville, ha representado históricamente el mayor proEl Programa trabaja en la denominada blema agropecuario, especialmente durante área acridiogena del país, que coincide con el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX el área de recesión, haciendo énfasis en el periodos en los cuales se registraron monitoreo permanente y sistemático en las grandes pérdidas económicas (Kölher, 1962 - áreas de reproducción permanente (Figura Lieberman, 1972), y prácticamente ningún 1), aproximadamente 120.000 has, donde cultivo escapaba a los estragos ocasionados ocurren los “outbreaks” (explosiones por las mangas de langostas (de Wysiecki y demográficas). Estas acciones se enmarcan Lange, 2005). Desde el año 1954, luego de en una estrategia preventiva que busca un década intensiva de controles que involu- localizar mediante prospecciones extensivas craron a casi 7000 operarios, aviones y más focos de langostas, especialmente juveniles, de 12.000 toneladas de insecticidas la plaga e instrumentar acciones de control. entró en estado de recesión (de Wysiecki y Lange, 2005) reduciendo su área de La particularidad de las langostas infestación, que había alcanzado a casi todo (locust) y que la diferencias de las tucuras nuestro país, encontrando como punto más (grasshopers), es la habilidad de cambiar su austral la provincia de Chubut. Luego del año comportamiento y fisiología (color, tamaño y 1954 en donde la población se creyó elimina- forma) en respuesta a cambios en la densida, se registraron explosiones demográficas dad poblacional, pasando de un estado solien los años 1961, 1989 y 2010 (Barrientos tario a gregario y viceversa. Esta transformaLozano, 2011), pero con una densidad pobla- ción relacionada a la capacidad de agregarse cional mínima si se la compara con lo que activamente para formar agrupamientos o ocurre actualmente, en donde a partir del mangas, sumado a su capacidad de dispersegundo semestre de 2015 aconteció una sión (hasta 150 km/dia) y su voracidad, explosión demográfica de Schistocerca can- determinan una gran amenaza para toda la cellata sin precedentes en los últimos 60 actividad agropecuaria del país (Barrientos años, registrándose mangas de hasta 25 km² Lozano, 1992). No obstante y gracias al traen la región centro norte del país. bajo del Senasa, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, los gobiernos Esta plaga histórica dió lugar en provinciales y el sector privado, se logró un nuestro país a las primeras acciones oficiales gran éxito en el control de la plaga durante en materia de Sanidad Vegetal. Las primeras esta campaña (2015 - 2016), la cual tuvo reglamentaciones sobre la plaga datan del gran repercusión nacional e internacional, no año 1850 (J.J. Urquiza Gobernador de Entre habiéndose registrado daños significativos y

XII Encuentro

32


relevantes en cultivos agrícolas. Se han relevado daños en el monte natural, difíciles de cuantificar, de igual modo que el daño a las pasturas naturales e implantadas que disminuyen la disponibilidad forrajera. La principal hipótesis de la explosión demográfica se atribuye a causas climáticas en los últimos años (inviernos benignos y con precipitaciones mayores al promedio), que permitieron que esta especie bivoltina, desarrolle una tercera generación durante el invierno. La ocurrencia de una tercera generación en nuestro país está directamente relacionada con explosiones demográficas, según un modelo biológico desarrollado por Hunter y Consenzo en el año 1990.

Fig. 1. Distribución geográfica de Schistorcerca cancellata en Argentina Fuente: Waloff y Pedgley, 1986. Adaptado por Senasa.

XII Encuentro

34

Solo durante el semestre de 2016 se registran más de 1000 controles fitosanitarios por parte de Senasa en Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Córdoba, utilizando medios de aplicación terrestres -motomochilas, turbosoplantes- y aéreos. Estas acciones de control requieren un gran capital humano, para lo cual se han traslado técnicos y profesionales de distintas partes del país para hacer frente a la emergencia. Independientemente a la disminución de densidad, debido a los controles fitosanitarios, sumado al efecto de las bajas temperaturas, el estado de alerta continua ya que la amenaza sigue latente.



Ing. Agr. Prof. Celso Omoto

Universidad de San Pablo (ESALQ/USP), Departamento de Entomologia y Acarologia - Brasil

SITUACIÓN ACTUAL DE LA RESISTENCIA DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y HELICOVERPA ARMIGERA A INSECTICIDAS Y PLANTAS BT. EN BRASIL.

La problemática de la resistencia de plagas a insecticidas y plantas genéticamente modificadas que expresan proteínas de Bacillus thuringiensis (plantas Bt.) vienen aumentando significativamente, debido principalmente al sistema intensivo de producción de cultivos, sumado a la falta de adopción de estrategias de MIP en Brasil. Al respecto, el uso de insecticidas ha sido más frecuente, generalmente en dosis elevadas y/o mezclas de insecticidas, lo que acarrea el aumento de la presión de selección de plagas con tasas de resistencia aún más elevadas, debido a la resistencia múltiple, o sea, selección de insectos con más de un mecanismo de resistencia. Esto ha ocasionado impactos económicos, ecológicos y sociales negativos, que comprometió el agro-negocio. El Laboratorio de Resistencia de Artrópodos a Tácticas de Control de USP/ESALQ, con el apoyo de las agencias de fomento (CNPq, Capes y FAPESP) y del comité Brasilero de Acción contra la resistencia a Insecticidas (IRAC-Br), ha efectuado trabajos de detección, monitoreo y manejo de la resistencia de Spodoptera frugiperda desde 1996. Un aumento escalonado en la frecuencia de la resistencia para los insecticidas de los principales grupos químicos (piretroides, organofosforado, inhibidores de síntesis de quitina y espinosinas) fue documentado en el transcurso del tempo, con frecuencias de resistencia superiores al 50%

XII Encuentro

38

en algunas localidades. Con la introducción de plantas Bt. en Brasil, principalmente maíz Bt. en 2007, se observó una reducción significativa en la pulverización de insecticidas, verificándose un restablecimiento de la susceptibilidad de poblaciones de S. frugiperda a los principales insecticidas. Por otro lado con el aumento de la superficie sembrada con maíz Bt sin adopción de estrategias de manejo de la resistencia a insectos (MRI), la evolución de la resistencia de S. frugiperda a algunas proteínas Bt (por ejemplo Cry1Ab y Cry 1F) se verificó después de 4 años de la introducción de la tecnología de maíz Bt, lo que ha comprometido otras tecnologías de maíz Bt expresando múltiples proteínas. Con la reciente confirmación de la presencia de Helicoverpa armígera, la situación de la resistencia de plagas ha aumentado aún más, debido a la tolerancia de esta plaga a la mayoría de los insecticidas recomendados para su control. En función de este escenario crítico en la actualidad sobre la resistencia de S. frugiperda a insecticidas y plantas Bt., y de la alta tolerancia de H. armígera a insecticidas, esfuerzos conjuntos involucrando a toda la cadena productiva del agro-negocio son necesarias para la implementación de acciones que procuren preservar la vida útil de los insecticidas y las plantas Bt. en Brasil. Palabras-clave; Spodoptera frugiperda , Helicoverpa armigera, Manejo de la Resistencia. Apoyo: CNPq, CNPq, FAPESP, CAPES e IRAC-BR.




Ing. Agr. (Ph. D.) María Luz Zapiola Universidad Católica Argentina

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE MALEZAS

post-emergentes sin residualidad hay que considerar que la aplicación sólo puede ser efectiva sobre las malezas que estén preAl hacer agricultura el hombre modifi- sentes al momento de la aplicación. ca el ecosistema, favoreciendo una Además, saber si el herbicida es sistémico especie, el cultivo, y controlando las o de contacto permite conocer cuáles son especies no deseables o malezas. Las los requisitos y cuidados en cuanto a caliespecies consideradas malezas tienen cier- dad de aplicación para lograr la mayor efitas características que contribuyen a su cacia. persistencia, capacidad de adaptación y Esta información, sumado al nivel de dispersión en los sistemas agronómicos. Es importante conocer y considerar estas ca- presión de selección que ejerce cada grupo racterísticas para poder predecir y enten- de herbicidas y los potenciales mecanisder el efecto de las estrategias de manejo mos de resistencia en malezas, nos permitirá diseñar las mejores estrategias de sobre las malezas. manejo químico de malezas y evaluar el Las herramientas de manejo uti- potencial de combinación con estrategias lizadas van a ejercer determinada presión no químicas en los sistemas agronómicos. de selección sobre las comunidades de Cuanto más diversificado sea el sismalezas con el potencial de seleccionar biotipos resistentes o dejar nichos abiertos tema de manejo de malezas, mayores para que se establezcan en el sistema chances tendrá de ser eficaz y sustentable especies de malezas tolerantes. En este en el tiempo. sentido, es clave también conocer las características de los herbicidas disponibles y su mecanismo de acción para poder combinarlos en estrategias sustentables de manejo de malezas. De hecho, la forma más difundida de clasificar herbicidas es según su mecanismo de acción, pero es importante considerar además otros criterios de clasificación. Una forma de clasificarlos es según su momento de aplicación y actividad, por ejemplo si son aplicados en preemergencia de las malezas y sólo van a controlar malezas que no estén emergidas al momento de la aplicación. Es importante conocer la residualidad, para saber por cuanto tiempo podemos esperar acción herbicida. Para los

XII Encuentro

44








VISIÓN INTEGRAL EN SANIDAD VEGETAL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.