La investigación-acción

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN LIC. MANUEL GUAY APEN

NOMBRE ESTUDIANTE: Norwüi Marubeni Asencio y Asencio CARNÉ: 9890-17-15273


Contenido INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. CICLOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.........................................................................2 FASES EN LAS QUE SE PUEDE ARITUCLAR ..................................................................3 1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ...........................................................................3

2.

PLANIFICACIÓN: .............................................................................................................4

3.

EJECUCIÓN: .....................................................................................................................4

4.

OBSERVACIÓN ................................................................................................................4

5.

REFLEXIÓN: ......................................................................................................................5

IMPLICAR A OTRAS PERSONAS EN EL PROYECTO .................................................... 5-6

PLAN DE ACCIÓN. INICIANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 6-7 EL PROBLEMA O FOCO DE INVESTIGACIÓN .....................................................................7 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN ..................................................................8 REVISIÓN DOCUMENTAL...................................................................................................... 8-8 LA HIPÓTESIS DE ACCIÓN O ACCIÓN ESTRATÉGICA ....................................................9 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE ACCIÓN ...............................................................10 CONCLUSIÓN .............................................................................................................................11 APRENDIZAJES .........................................................................................................................12 E-GRAFÍA .....................................................................................................................................13


INTRODUCCIÓN Con los cambios que a menudo experimenta nuestra sociedad, en el ámbito educativo han surgido nuevas necesidades, nuevas formas de enseñar y metodologías que hacen más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje, la investigación-acción

surge como una propuesta educativa que tiene por

finalidad dotar a los docentes de las herramientas necesarias para indagar sobre los métodos y formas de enseñanza, con el fin de mejorar el desarrollo profesional, pues por medio de esta se evalúan las prácticas educativas propias de las aulas. Permite replantear los métodos que se utilizan, para así realizar mejoras o implementar nuevas estrategias de acción que guíen los procesos hacia una educación de calidad. Permite que quienes participan sean investigadores de la problemática propiciando un espacio donde todos se involucren y mejoren tanto sus estrategias docentes como su propio aprendizaje.

1


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Es la puesta en marcha de un proceso de investigación de una problemática determinada, que permite integrar un plan que se pondrá en ejecución para atender aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de los procesos educativos. Permite crear un mejor escenario para el logro de objetivos, puesto que prevé las posibilidades y futuros problemas en la realización de determinado proyecto.

CICLOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN El

carácter

repetitivo

de

la

investigación-acción se debe a que una

vez

investigación

institucionalizada se

transforma

la en

espirales de acción, es decir se identifica la problemática, luego se analizan las posibles opciones para la resolución, una vez determinado que acciones son mejores, se llevan a la práctica y se observan los resultados para constatar que estén brindando una mejora, y luego se evalúa para 2


replantear nuevas opciones de mejora; por ello se dice que es cíclica pues después de ejecutar un plan puede evaluarse para implementar mejoras al mismo.

En la práctica del profesorado el carácter cíclico de la investigación permitirá que el docente planifique sus estrategias, y métodos de enseñanza, los ponga en práctica con los discentes, observe si todos están desarrollando adecuadamente las competencias de aprendizaje, y luego reflexione sobre la práctica, determinando si puede implementar más formas o herramientas de potencien los resultados ya alcanzados.

FASES EN LAS QUE SE PUEDE ARITUCLAR

1. IDENTIFICACIÓN

DEL

PROBLEMA: primordialmente se debe identificar la problemática que nos llevará a realizar una investigación sobre la misma para

definir

si

se

puede

establecer una solución factible.

3


2. PLANIFICACIÓN:

Desarrollo de un plan de acción, con estrategias a seguir para mejorar aquello que ya está ocurriendo. Cuando

ya

se sabe

lo

que

pasa, se

ha

diagnosticado una situación hay que decidir qué se va a hacer. Se determinarán las acciones y se establecerán.

3.

EJECUCIÓN:

Puesta en práctica de las acciones que se determinaron

son

la

solución

para

la

problemática identificada. Esta es la parte que hace diferencia a la investigación acción con otras investigaciones la parte de poner en marcha todo lo planeado.

4. OBSERVACIÓN: Se recolecta la información que nos permitirá tener los datos que pueden ser relevantes para el análisis de resultados.

4


5. REFLEXIÓN: Se realiza un análisis sobre la práctica para verificar que el plan que se está llevando a cabo este generando cambios positivos; constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral auto-reflexiva.

IMPLICAR A OTRAS PERSONAS EN EL PROYECTO

La investigación-acción tiene la característica de ser participativa y de carácter cooperativo por lo que implica propiciar un espacio donde todos se involucren en la acción, es decir, permite que se trabaje de forma grupal, así cada individuo

podrá aportar para

enriquecer las propuestas de mejora que darán solución a la problemática existente. . Debe recalcarse que la investigación acción está enfocada en beneficiar a los demás, por lo que es esencial dejar que las personas que están implicadas en el problema puedan

5


participar y dar sus aportes, pues la meta de la investigación-acción es que cada persona mejore sus prácticas individuales para que sea parte de una mejora social. Con la implicación de otras personas se busca que los grupos aprendan a saber escuchar, establecer una relación de respeto con los demás, saber apoyarse y trabajar en equipo de forma colaborativa para transformarse y lograr transformar algunas prácticas dentro de la sociedad, se busca un aprendizaje recíproco, por ello es esencial que se implique a terceros pues hay muchas ventajas de enriquecimiento mutuo, cada ser humano tiene algo que aportar y como seres aprendientes siempre hay algo nuevo que debemos conocer o saber para hacerlo parte de nuestros aprendizajes.

PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN INICIANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Como primera fase el ciclo de acción inicia en el individuo donde nace el deseo de realizar algo para cambiar o mejorar una situación o problema determinado, teniendo la idea general de lo que se desea hacer se identifica el problema, o bien dicho se inicia el ciclo de diagnóstico que permitirá identificar el problema y caracterizarlo, para así buscar las alternativas o posibles soluciones al mismo. 6


Según Elliott (1993) se identifica el problema, se diagnostica y a continuación se plantea la hipótesis de acción o acción estratégica. EL PROBLEMA O FOCO DE INVESTIGACIÓN

El proceso educativo puede poner al docente ante muchas situaciones que requerirán su intervención por ello será necesario que este implemente nuevas estrategias y métodos que den solución a estas necesidades, ante todas las problemáticas observadas deberá enfocarse en aquellas que estén a su alcance, es decir aquellas que pueda dar solución, que sean viables para él. Una vez el docente tenga claro que problema le gustaría y podría solucionar, tendrá determinado el problema o foco de acción. El proceso de investigación acción requiere que al elegir el foco de acción se contemple que se quiere aportar, que aspectos realmente necesitan una mejora, realmente puede logarse esa mejoría, ya que no se puede ejecutar un proyecto de acción que no genere algo positivo, es necesario reflexionar para determinar el foco de acción y tener éxito en la implementación del plan.

7


DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN

El diagnostico tiene por finalidad encontrar la solución de mayor efectividad, luego de haber identificado el problema se inicia el diagnostico pues teniendo claro cuál será el foco a investigar se empiezan a tener ideas de cuál es la situación actual y cuál sería la solución adecuada, constituye el principal elemento para la realización de una investigación. Con

el

diagnostico

obtendremos datos que nos permitirán

conocer

características generales de la problemática, o bien nos permitirá

conocer

las

necesidades del grupo o institución

a

la

cual

deseamos aportar mejoras, lo que nos ayudará a ser más asertivos en la toma de decisiones.

REVISIÓN DOCUMENTAL Implica la búsqueda de información (búsqueda y selección de fuentes) para tener mayores datos sobre la acción que va a implementarse. La revisión documental nos

servirá para obtener

referencias bibliográficas u otros documentos que se van a investigar para tener bases teóricas respecto al tema o problema que se ha

8


seleccionado, además permite realizar ciertas comparaciones para así trabajar con autenticidad. Debemos tener en cuenta que para realizar la revisión documental es necesario haber leído, entendido y analizado la información recabada, y que al hacer referencia a esta debe hacerse siguiendo las normas.

LA HIPÓTESIS DE ACCIÓN O ACCIÓN ESTRATÉGICA

Se define como un elemento crucial de la investigación-acción debido a que es el diseño o formulación de las acciones, estrategias o métodos que se

implementaran

para

generar

cambios; en esta etapa formulamos nuestra propuesta de cambio tomando en cuenta que de esta dependerá que se cumpla con los objetivos, por ello la formulación del plan de acción debe hacerse luego de haber efectuado un diagnóstico

y

realizado

la

revisión

documental para tener las estrategias correctas que guiaran nuestro proyecto hacia la eficacia. En la hipótesis de la acción es necesario que el grupo o persona que realiza la investigación-acción haya realizado un análisis reflexivo sobre el contexto, los hechos, la finalidad del plan estratégico para realizar valoraciones críticas con el fin de generar conocimiento y desarrollarlo.

9


FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE ACCIÓN

Se refiere a las ideas que surgen para ser efectuadas como acciones, estas ideas parten de la interrogante sobre qué podemos hacer para generar una mejora, ante esta interrogante surge una respuesta que es la acción que realizaremos. Formular una hipótesis es imaginar las posibles soluciones ante una problemática, plasmarlas, analizarlas y determinar cuales se adecuan a los objetivos para luego elaborar un plan que se llevara a cabo es decir se ejecutara.

10


CONCLUSIÓN La investigación acción como metodología para la mejora educativa provee de las herramientas necesarias para que el docente indague sobre sus prácticas e implemente nuevas estrategias, pues no solo permite conocer determinada realidad si no que nos indica que procesos debemos seguir para resolverlo. Su enfoque está orientado hacia una concientización ya que permite que los grupos o individuos reflexionen sobre las prácticas y desarrollen competencias para dar solución a problemas futuros, por su carácter cíclico brinda la oportunidad de implementar prácticas de mejora y reflexionar sobre las mismas, si estás no están generando un cambio, se inicia nuevamente el ciclo de la investigación acción. La investigación acción nos presenta el proceso de enseñanza como un proceso de búsqueda continua, pues coloca al docente como un investigador de sus prácticas, sus métodos y estrategias todo el tiempo, es decir trata de que el docente vea la enseñanza como un proceso que debe investigarse continuamente para ir mejorando cada aspecto que no se acopla al concepto de calidad educativa. Trata de que cada docente sea reflexivo, indague, planifique y tenga la capacidad de determinar acciones de mejorar para introducirlas en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

11


APRENDIZAJES

El proceso de investigación acción constituye criterios de acción y reflexión que cumplen con el proceso de planificar; para poder contemplar problemas que podrían presentarse,

posibilidades y

permitirá crear un mejor escenario para

ejecutar proyectos y cumplir con los objetivos, Actuar; llevar a la práctica todas aquellas estrategias o métodos que generaran un cambio positivo. Observar; Para tener mayor cantidad de datos referentes a las acciones puestas en práctica. Reflexionar; Realizar un proceso de autocrítica sobre las acciones, para así generar un cambio que lleve a mejorar la realidad, ya sea personal o social. El rol docente actualmente implica conocer las herramientas que permitan mejorar las prácticas para brindar calidad educativa.

12


E-GRAFร A Latorre. A. La Investigaciรณn Acciรณn, Conocer y Cambiar la Prรกctica Educativa, recuperado el 09 de septiembre de 2020 de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocery-cambiar-la-practica-educativa.pdf

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.