TIERRA BUENA Pisos en Tierra cruda
Img N°1
Proyecto Final de Carrera Lic. Diseño de interiores Natalia Beltrán
Buenos Aires, Argentina, Julio 2021
UAI
Universidad Abierta Interamericana
Licenciatura en Diseño de interiores Proyecto final de carrera. TIERRA BUENA PISOS EN TIERRA CRUDA Autora: Leidy Natalia Beltrán López
Img N°2
Gracias
2
A la madre tierra por brindarme todas las herramientas y permitirme descubrirla y dialogar con ella. A Hamid Mi familia y todas las personas que han contribuido a el desarrollo de este proyecto.
RESUMEN Este proyecto final de grado contiene tres partes: la primera consiste en entender la problemática del déficit cualitativo de pisos para la cual está planteada la investigación, la segunda contiene información que nos ayuda a entender ¿Qué es la arquitectura en tierra? y conocer a cerca de la tierra como material de construcción y de diseño, y poder así resignificar el material con una mirada desde el diseño de interiores, y la tercera es la parte práctica en donde se puso a prueba el conocimiento adquirido en una vivienda rural usando la tierra como materia prima y desarrollando una metodología experimental de pisos en tierra cruda.
ABSTRACT This final degree project contains three parts: the first is to understand the problem of the qualitative deficit of floors for which the research is proposed, the second contains information that helps us to understand what is earthen architecture and to know about the earth as a building and design material, and thus to re-signify the material with a look from the interior design, and the third is the practical part where the knowledge acquired was tested in a rural house using the earth as raw material and developing an experimental methodology of raw earth floors.
3
CONTENIDO Introducción Pag. 6 Justificación Pag. 7 Objetivos Pag. 8 Hipótesis Pag. 9 Metodología Pag. 11
C A P I T U L O 1 Pag. 12 Planteamiento del problema
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Pag. 13 1.2. MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA Pag 14 1.2.1. Ubicación Pag. 16 1.2.2. Vivienda en Santa Sofía Pag. 18 1.3. VIVIENDA CAMPESINA Pag. 20 1.3.1. Vivienda Puerto Lopez Pag. 21 1.3.2. Vivienda de la señora Beatriz Pag. 22 1.4. DÉFICIT HABITACIONAL Pag. 23 1.4.1. Deficit cuantitativo Pag. 23 1.4.2. Déficit cualitativo Pag. 24 1.4.3. Deficit municipio Santa Sofía Pag. 25 1.4.4. Deficit en pisos Pag. 26
C A P I T U L O 2 Pag. 27
Img N° 3
Arquitectura en tierra
4
2.1. SUSTENTABILIDAD Pag. 28 2.2. BIO CONSTRUCCIÓN Pag. 29 2.3. LECTO NATURALEZA Pag. 31 2.4. ARQUITECTURA EN TIERA Pag. 32 2.4.1. La tierra como material de contrucción. Pag. 34 2.4.2. Ventajas Pag. 35 2.4.3. Condicionamientos y limitantes. Pag. 37 2.5. PROPIEDADES DE LA TIERRA. Pag. 38 2.5.1. Composicion granulométrica Pag. 38 2.5.2. Cohesion PAg. 39 2.5.3. Plasticidad Pa. 39 2.5.4. Retraccón Pag 40 2.5.5. Grado de compactación Pag. 40 2.5.6. Humedad Pag. 41 2.6. SELECCIÓN Pag. 42 2.7. ESTABILIZACIÓN Pag. 43 2.7.1. Pruebas de campo 2.8. TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA Pag. 44 2.9. APLICACIÓN DE LA TIERRA EN EL DISEÑO INTERIOR Pag. 47
2.9.1. Murales en tierra Pag. 50 2.9.2. Esgrafiados Pag. 51 2.9.3. Relieves Pag. 52 2.9.4. incisiones Pag. 53 2.9.5. Estampaciones Pag. 54 2.9.6. Trencadís Pag. 55 2.9.7. Terminación Pag. 56 2.9.8. Pisos en tierra cruda Pag. 57
C A P I T U L O 3 Pag. 58 T r ab aj o
d e
C am p o
3.1. DESCUBRIR EL LUGAR. Pag. 62 3.1.1. Determinantes ambientales ubicación del proyecto. Pag. 63 3.1.2. Zonificación general. Pag. 64 3.2. DIALOGAR CON LA TIERRA. Pag. 67 PROCESO 3.2.1. Recolección de la tierra. Pag. 68 3.2.2. Preparación de la tierra. Pag. 68 3.2.3. Laboratorio casero. Pag. Pag. 69 3.2.4. Registro de resultados. Pag. 72 3.2.5. Conclusiones Pag. 73 3.3. ESTABILIZAR Pag. 3.3.1. Tener las herramientas y materiales adecuados Pag. 75 3.3.2. Registro de la información. Pag. 76 3.3.3. Escoger el lugar. Pag. 76 3.3.4. Hacer mezclas. Pag. 77 3.3.5. Analizar resultados. Pag. 78 3.3.6. Mejorar las fallas Pag. 79 3.3.7. Conclusiones Pag. 80 CAPAS DEL PISO EN TIERRA Consideraciones previas. Pag. 81 - Pag. 82 3.4. AISLANTE Pag. 83 PROCESO 3.4.1. Apisonar Pag. 83 3.4.2. Aislar Pag. 83 3.5. CONTRAPISO - Materiales y calculo de cantidades- Pag. 84 PROCESO 3.5.1. Preparar los materiales Pag. 85 3.5.2. Hacer la mezcla Pag. 85 3.5.3. Aplicación Pag. 85 3.5.4. Resultados y conclusiones Pag. 86
3.6. CAPA BASE - Materiales y calculo de cantidadesPag. 87 PROCESO 3.6.1. Preparar los materiales Pag. 88 3.6.2. Realizar mezcla Pag. 88 3.6.3. Nivelar Pag. 88 3.6.5. Resultados y conclusiones Pag 89 3.7. REVOQUE GRUESO - Materiales y calculo de cantidades- Pag. 90 PROCESO 3.7.1. Preparar los materiales Pag. 91 3.7.2. Hacer la mezcla Pag. 91 3.7.3. Aplicación Pag. 91 3.7.4. Resultados y conclusiones Pag. 92 3.8. REVOQUE FINO - Materiales y calculo de cantidadesPag.93 PROCESO 3.8.1. Realizar muestras Pag. 94 3.8.2. Preparar los materiales Pag. 95 3.8.3. Hacer la mezcla Pag. 95 3.8.4. Aplicación Pag. 95 Patología Pag. 96 3.8.5. Resultados y conclusiones Pag. 97 3.9. ACABADO FINAL - Materiales y calculo de cantidades- Pag. 98 PROCESO 3.9.1. Pruebas de impermeabilizantes naturales Pag. 99 3.9.2. Preparar materiales Pag. 99 3.9.3. Aplicación Pag. 99 3.9.4. Resultados y concluciones Pag. 100 RESULTADO FINAL PISO Pag. 101 4. CONCLUSIONES Pag. 102 5. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES Pag. 103
TABLAS Tabla N° 1: Emisiones históricas de la categoría de energía en Gg Gigagramos) de CO2 eq . Pag. 9 Tabla N° 2: Número de viviendas por material predominante de pisos y paredes para el total de viviendas ocupadas en el área rural dispersa censada en pisos y paredes. Pag. 20 Tabla N° 3: Porcentaje de hogares que sufren déficit según variable. Pag. 25 Tabla N° 4: Comparación Déficit Cuantitativo y Cualitativo a nivel Regional. Pag. 25 Tabla N° 5: Clasificación granulométrica de los constituyentes del suelo (ABNT, 1995). Pag. 38
Tabla N° 6: Clasificación de los suelos en función de los índices de plasticidad (CRATerre, 1979). Pag. 39 Tabla N° 7: Descripcion de test de campo . Pag. 45 Tabla N° 8: Resultados laboratorio casero. Pag. 72 Tabla N° 9: Planilla de registro y evaluación de muestreo de mezcla para piso . Pag. 76 Tabla N° 10: Análisis de resultados muestreo mezcla de piso. Pag. 78 Tabla N° 11: Planilla de registro y evaluación de resultado revoque fino. Pag. 94 Tabla N° 12: Planilla de registro y evaluación de resultado revoque fino. Pag. 94
GRÁFICOS Gráfico N° 1: Contexto rural en materia de vivienda Pag. 7 Gráfico N° 2: ¿Cuáles son los principales Problemas de vivienda en las ciudades de América Latina y el Caribe? Pag. 23 Gráfico N° 3: Deficit cuantitativo de vivienda. brechas 2014 - 2018. Pag. 24 Gráfico N° 4: Deficit cualitativo de vivienda. brechas 2014 2018. Pag. 24 Gráfico N° 5: Puntos de contactos en la interaccion entre los componentes del desarrollo sostenible. UNESCO 2003. Pag. 28 Gráfico N° 6: Arquitectura en tierra en el mundo. Pag. 32 Gráfico N° 7: Etapas del desarrollo de un suelo, con los horizontes principales (adaptado de Lepsch, 2010). Pag. 34 Gráfico N° 8: Componentes de la tierra. Pag. 34 Gráfico N° 9: Ventajas de la tierra como material de construcción. Pag. 36 Gráfico N° 10: Diagrama representativo de la relación entre el límite de retracción (LR) y las variaciones del volumen, de la tierra y del agua evaporada, durante el proceso de secado. Pag. 40 Gráfico N° 11: Estado hídrico de la tierra. Pag. 41 Gráfico N° 12: Ensayo de compactación para cuatro diferentes tipos de suelo. Pag. 41 Gráfico N° 13: Estado del suelo en función de su grado de humedad. Pag. 41 Gráfico N° 14: La rueda de las técnicas de construcción en tierra. Pag. 46 Gráfico N° 15: Estructura basica de un piso. Pag. 61 Gráfico N° 16: Ensayo de sedimentación. Pag. 70 Gráfico N° 17: Test del cordon. Pag 71
5
INTRODUCCIÓN Volver a la tierra y los saberes tradicionales para mitigar de alguna manera el daño desmedido que se ha hecho con el paso del tiempo al planeta tierra y que tanto aqueja nuestra sociedad hoy en día suena descabellado, construir con tierra es algo que sin lugar a dudas nos genera angustia en la generación de capitalismo y el consumo en donde nos entregan todo fabricado en cajas bien envueltas. En el siguiente trabajo de investigación está plasmado un querer hacer las cosas diferentes, desde la mirada para entender una problemática hasta las técnicas para desarrollar soluciones, es una voz de protesta contra esas potencias que se han impuesto sobre nuestros haceres tradicionales y que han opacado nuestros saberes ancestrales. Lo primero que se realizó fue encontrar una problemática que conectara con las raíces, como una misión personal, luego con la idea de volver a la tierra y descubrir todas sus facetas se investigó en campo y se buscó un método y al final se realizó dicho método en una vivienda de la región con el objetivo de aplicar lo aprendido, pues aprender haciendo es muy enriquecedor y el dialogo con la tierra permite descubrir otras maneras de abordar el diseño. solucionar el déficit de pisos en tierra con una técnica de arquitectura en tierra suena algo contradictorio, pero lo importante acá es entender que de vez en cuando es necesario darle una mirada desde otra perspectiva a las cosas y muy seguramente encontraremos un lado más amable.
6
JUSTIFICACIÓN La vivienda es mucho más que un espacio físico donde resguardarse del clima, se refiere entre otras a un espacio seguro donde habitar, esta seguridad nos permite a los seres humanos la libertad de desarrollarnos individualmente y en sociedad, la definición de vivienda esta delineada por las condiciones de nuestro entorno ambiental, cultural, social, económico y político, dicho esto tenemos tantas concepciones sobre lo que significa una vivienda como culturas existen en el mundo, pero hay algo que se comparte en todas y es que esta debe ser digna. Gráfico N° 1: Contexto rural en materia de vivienda; Fuente: página oficial del ministerio de vivienda de Colombia C O N T E X T O
R U R A L
E N
M A T E R I A
D E
V I V I E N D A
2.3 millones de hogares rurales se encuentran en déficit de vivienda.
En 2018 las Necesidades Básicas Insatisfechas de la población rural (30,2%) fueron tres veces más altas que las de la población urbana (9,4%). El déficit de vivienda rural es cercano al 100% en varios departamentos del país:
Vivienda digna, según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, es aquella vivienda donde los ciudadanos o las familias pueden vivir con seguridad, paz y dignidad. El 37% de los hogares colombianos se encuentran en déficit habitacional y lo que preocupa aún
más es que las zonas rurales son las más afectadas con esta problemática (ver gráfico N°1) y la gran parte de políticas de estado creadas a mitigar el déficit se centran en las zonas urbanas puesto que es donde se encuentra la mayor parte de la población. Entendiendo que el desarrollo del ser humano está dado por el entorno ambiental, cultural, social, económico y político, la aproximación a cualquier intento de solucionar cualquier problemática debe observar cuidadosa y respetuosamente dicho entorno para no imponer ninguna metodología ajena, es por eso que este proyecto propone una metodología desde la tradición, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Aspirar a una solución definitiva de esta problemática es algo muy utópico, lo que se intenta es dar una mirada desde el diseño interior que entiende el espacio no solo interior si no exterior para brindar soluciones que armonicen el habitar de dicho lugar, lo anterior nos convierte en colaboradores principales de un trabajo que se debe dar conjunto con muchas más miradas, tanto de personas que viven esta problemática como las que la estudian, compete preguntarnos desde nuestra carrera: ¿Qué podemos hacer para ayudar a que cada vez más personas en el mundo cuenten con una vivienda en donde puedan ejercer su derecho a vivir seguros, en paz y dignamente?.
7
OBJETIVOS
GENERAL Definir una estrategia desde la arquitectura en tierra para contribuir a la solución del déficit cualitativo de vivienda en el municipio de Santa Sofía Boyacá Colombia destacando sus ventajas en el diseño interior y preservando así tradiciones constructivas de la región.
ESPECIFÍCOS Identificar el déficit de vivienda en el municipio de santa Sofia Boyacá. Describir la importancia tradicional de la arquitectura en tierra, sus principios y aplicaciones. Proponer un metodo para sanear el déficit cualitativo de los pisos en las viviendas. Desarrollar dicho metodo en una vivienda. mediante el trabajo de campo.
8
HIPOTESIS Las siguientes son reflexiones que han determinado la metodología de la investigación y del trabajo de campo: Partiendo del reconocimiento del déficit cualitativo de la vivienda como una problemática poco visible en el país y que requiere una solución inmediata para reducir la pobreza y así dar cumplimiento a uno de los objetivos de desarrollo sostenibles también conocidos como objetivos mundiales que adoptaron todos los estados miembros de la ONU en 2015 como un llamado mundial para poner fin de la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030.1 Cabe anotar que el tema de la sostenibilidad se encuentra visible ya que por lo menos 7 de estos 17 objetivos tienen un enfoque ambiental lo cual va de la mano con el acuerdo deParis2 del cual Colombia también es participe. Siguiendo en el marco de los compromisos internacionales, y sabiendo que durante la historia de la construcción se ha venido reemplazando técnicas ancestrales con materiales sustentables por el cemento y otros materiales que son altamente
Tabla No 1.: Emisiones históricas de la categoría de energía en Gg Gigagramos) de CO2 eq
Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
9
generadores de Co2, contaminan el agua y generan múltiples otros problemas ambientales, (Ver gráfico N°2) es necesario crear políticas que permitan la visibilidad de esta problemática y den paso a materiales sustentables si es que se quiere llegar al 2030 con el cumplimiento de dichos objetivos de desarrollo sostenible. Es válido actuar desde cada una como personas y en comunidad también para no solo enterarnos de las problemáticas si no cuestionarnos ¿cómo se puede contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida que queremos dejar a las futuras generaciones?
En este ámbito se puede plantear la siguiente hipótesis general teórica: la construcción con tierra se puede presentar como alternativa sustentable y practicable al déficit de vivienda que se presenta actualmente en la región. Para validar esta hipótesis presentada este trabajo se contextualizará en un panorama general de lo que es la construcción con tierra y se procederá a poner en práctica lo aprendido en un trabajo de campo el cual busca sentar un método de abordaje para la realización de pisos en tierra cruda.
Palabras clave: deficít cualitativo, pisos, arquitectura en tierra, sustentabilidad, vivienda, tierra cruda.
1- https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html 2 - El Acuerdo de París (en inglés: Paris Agreement; en francés: Accord de Paris) es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El acuerdo busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 °C por encima de los niveles pre-industriales, y perseguir esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 °C, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos y efectos del cambio climático.
10
METODOLOGÍA Como se ha explicado, el verdadero objeto de esta tesis consiste en descubrir y desarrollar un método desde la arquitectura en tierra para sanear un déficit cualitativo que presentan los pisos de las viviendas rurales campesinas del municipio de Santa Sofía Boyacá Colombia. La metodologia a emplear para tal fin se divide en tres fases claramente diferenciadas:
PROBLEMÁTICA
Es primordial tener un objetivo social dentro de la investigación, establecer una motivación que vaya más allá de algo meramente estético, de otro modo sería un esfuerzo en vano, este proyecto busca establecer una conexión pura y respetuosa con sus usuarios y con los métodos utilizados.
INVESTIGACIÓN
Para buscar una estrategia desde los ejes ya planteados anteriormente se requiere investigar de tal manera que se tenga información precisa y muy concreta de ¿cómo?, es por eso que las fuentes de información son además a través de transferencia del conocimiento por personas expertas en el tema.
PRÁCTICA
Esta fase que es totalmente experimental, denominada trabajo de campo busca poner en práctica lo investigado y desde el “aprender haciendo” poder demostrar si la técnica funciona o no para la implementación.
11
12
Planteamiento del problema
CAPITULO 1
Img N°4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo abordar el déficit cualitativo de los pisos en las viviendas rurales del municipio de Santa Sofia Boyacá, desde una mirada de construcción en tierra? “Sentipensante: actuar con el corazón y tambien con la cabeza” pescadores de San Benito de Abad, Sucre
Conexión... volver al lugar de mis raíces, durante mi secundaria en el pueblo conocí de cerca el campo, me encariñe, porque tiene todo lo que necesito para estar viva, no solo respirar sino realmente sentir la vida, la interacción con las personas, con la naturaleza, con las costumbres y con mi familia, me enseñó a actuar con el corazón y también con la cabeza, ser como lo describen los pescadores, en una palabra: sentipensante.
Ahora quiero devolver un poco de ese amor transformado en una idea, una idea que me ha llevado a conocer más de este lugar maravilloso y que me sigue enseñando, amar también es un acto, es por eso que ante una problemática se debe actuar y pensar posibles soluciones, así lo quise hacer y espero poder brindar una mirada desde el diseño interior y demostrar que va más allá de soluciones estéticas y costosas, es además un compromiso con lo que amamos y respetamos.
13
1.2. MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA
Img N°5
Santa Sofía es un municipio colombiano ubicado en la Provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá (compuesto por 123 municipios). Está situado a 12 km al norte de Villa de Leyva y a 77 km de Tunja la capital del departamento (Boyacá). Tiene una e xtensión total: 78 Km2 (según IGAC3) de los cuales el área urbana son 18 Km2 y el área rural son 60 Km2, la base de la economia es la agricultura tiene un total de habitantesde 3.212 (2018) de los cuales 2.161 son rurales.
Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima
Plaza principal
Fue fundado en el año de 1809 y erigido como municipio en 1906. Se localiza en el centro-oriente de Colombia, está limitado al norte con el municipio de Moniquirá, al oriente con Gachantiva, al suroriente con Villa de Leyva, al sur con Sutamarchán, al suroccidente con Saboyá, que hace parte de la provincia de occidente y al occidente con Puente Nacional. Se encuentra a una altura que abarca desde los 2.387 msnm hasta los 3200 msnm y una temperatura media de entre los 8° C y 19°C, de los 12 meses, 3 se pueden clasificar como muy secos (Enero, Julio y Agosto); dos secos (Febrero y diciembre); y 3 moderadamente secos (Marzo, Junio y Septiembre); 3 húmedos (Abril, Mayo y Noviembre); 1 muy húmedo (Octubre). (Revision general “EOT” 2018-2031)
Img N°6
3.
14
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
La base de la economía del municipio es la agricultura, destacándose el cultivo de Granada curuba de castilla y el cultivo de tomate en invernadero, también se cultiva la Fresa salvaje y la Frambuesa y los caducifolios, papa, maíz, arveja, frijol, yuca y Batata; en un segundo renglón se encuentra la ganadería con la explotación de ganado bovino tipo carne y leche.
Img N°7
Santa Sofía fue fundada por los Españoles, con el nombre de Guatoque (Quebrada del monte), por disposición del virrey Amar y Borbón. El maestro Juan González Tenorio levantó una ermita en los confines de Sutamarchan y Moniquirá. La pequeña capilla fue utilizada por los religiosos de Santo Domingo que residían en el convento de Santo eccehomo. En torno a los oficios religiosos se fue generando un asentamiento urbano que en todo caso no era considerado una parroquia. Se requirió esfuerzos de la comunidad y del señor Clemente Robayo para que se litigara ante los gobiernos civil y eclesiástico en pro del reconocimiento del nuevo poblado. Tal aprobación de la parroquia de Guatoque se consiguió por medio de un decreto expedido en Santafé de Bogotá el 10 de enero de 1810. En 1867 el pueblo que pertenecía a la provincia de veléz pasó a formar parte integrante de Boyacá. En 1906 sus habitantes solicitaron al gobierno departamental y nacional el cambio de nombre por el actual, nombre de Doña Sofía Angulo de Reyes, esposa del entonces Presidente de la República, Rafael Reyes. (Plan de desarrollo municipal 2012-2015.)
Río Moniquirá El municipio se encuentra conformado por diez veredas:
1. Pantanillo 2. Sorocotá 3. Puentecitas 4. Guatoque 5. Mata de Ramo 6. Salitrillo
3
7. Agudelo 8. Hornillas 9. Duraznos y Colorados 10. Barbilla y Mane
2
1
5
4 6
7 9
8
10
15
1.2.1. UBICACIÓN En Colombia existen divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo del país. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. De acuerdo con estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales:
VENEZUELA
Región Amazónia Región Andína Región Caribe RegiónInsular Región Orinoquía Región Pacífico ECUADOR
BRASIL PERU
16
ac á Bo y
Re g An ión din a
La región Andina de colombia recibe su nombre por la cordillera de los andes, La región tiene 34 419 398 habitantes (2018), es la zona más poblada y económicamente más activa del país, dentro de sus subregiones se encuentra las tres ciudades mas pobladas del pais (Bogota, capital de colombia, Medellin, y Cali. La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas minerales. Está surcada en dirección SO-NE por tres ramales septentrionales de los Andes: las cordilleras Occidental, Central y Oriental. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca Norte y el Magdalena.
Moniquira Puente Nacional
Saboyá
de Santander
Santa Sofía
Sutamarchán
Caldas
Santander
Cundinamarca
Casanare
Gachantivá
Villa de leiva
Arauca
Boyacá esta ubicada en el Altiplano Cundiboyasence, zona de tierras altas y planas ubicado en la cordillera oriental de los Andes en esta región existió la cultura abriense (entre el 10 000 y el 600 a. C.) Después ocuparon esta región los muiscas, principal y más destacado pueblo Chibcha.
17
Img N°8
1.2.2.VIVIENDA EN SANTA SOFÍA
Vivienda tradicional, construccion en adobe Las viviendas del municipio suelen tener entre 1 y 2 pisos, y se han desarrollado durante mucho tiempo propiedad por propiedad. En las zonas rurales, la mayoría de las casas han pasado de ser de adobe y paredes de adobe a ser de ladrillo, aunque la mayoría de ellas no son resistentes a los terremotos. Las condiciones físicas de las casas son, en su mayoría, de propiedad familiar o heredadas. La mayoría de las casas tienen pisos de cemento, paredes de ladrillo o ladrillo negro y
18
techos de teja. En la zona urbana, el 100% de las casas tienen sistemas municipales de agua y alcantarillado. En el año 2000, existía un total de 1011 viviendas en el municipio, de las cuales 197 se encontraban en la zona urbana y 814 en la zona rural, lo que demuestra la baja consolidación en la cabecera, debido a que la principal actividad económica del municipio estaba relacionada
Img N°9
principalmente con la explotación de la tierra con fines agrícolas o de servicios y bienes complementarios, Para el año 2005, según el plan de desarrollo, se identificaron un total de 1103 viviendas con un incremento del 8,34% con respecto al 2001. Para el año 2010, con base en la información del SUI de energía, se determinó que en el área urbana había un total de 286 viviendas, lo que muestra un crecimiento promedio anual de 23. 07%, es decir, entre 50 y 60 viviendas nuevas en la cabecera, En cuanto a la vivienda rural, se reportó que había 1046 viviendas en el área rural, lo que representa un incremento de 263 viviendas, esto se debe a la falta de identificación de las viviendas que no contaban con el servicio de energía en años anteriores, para el año 2016, según la empresa de servicios públicos de acueducto la cobertura es de 308 viviendas, es decir. es decir cerca de 22 viviendas nuevas, según la empresa de servicios públicos, es decir cerca de 22 viviendas nuevas, manteniendo una tasa de crecimiento de 4 viviendas por año, para el caso de la zona rural se reportaron 1141 viviendas es decir 95 viviendas más que el año 2010, lo anterior se debe a que muchas de las personas mayores que viven en la zona rural, heredaron a sus hijos y estos iniciaron la construcción de viviendas. (Revision general “EOT” 2018-2031).
19
1.3. VIVIENDA CAMPESINA En el marco del tercer censo nacional agropecuario – 2014, en la zona rural dispersa se identificaron en el municipio de Santa Sofía un total de 1100 viviendas, de las cuales el 49% (544) se encuentran destinadas para la residencia permanente, el 8% (86) para vivienda de uso temporal, de recreo o descanso y el 43% (470) se encuentran desocupadas, esto da cuenta del éxodo de la población rural, de estas viviendas desocupadas la mayoría se encuentran en estado de deterioro total. Con base en los datos de la misma encuesta del total de las viviendas ocupadas, el 97,43% tienen acceso a energía eléctrica, tan solo el 3,49% acceso al sistema de alcantarillado, que corresponde a las viviendas más cercanas al área urbana, las demás viviendas disponen a Tabla No 2: Número de viviendas por material predominante de pisos y paredes para el total de viviendas ocupadas en el área rural dispersa censada en pisos y paredes
TIPO
MATERIAL
CANTIDAD DE VIVIENDAS
Alfombra, mármol, parque, madera pulida o lacada PISOS
PAREDES
132
Cemento Gravilla
269
Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal
105
Tierra y Arena
35
Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida
360
Tapia pisada, adobe, bahareque
164
Madera Burda, tabla o Tablón
12
Material prefabricado
6
Guadua, Caña, esterilla y otros vegetales
0
Zinc, Teja, Cartón, latas, desechos, plásticos
1
Sin paredes
0
Fuente: Tercer censo nacional agropecuario, 2014
20
2
Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, cerámica
pozo séptico o a campo abierto; el 73,53% de las viviendas rurales cuentan con sistema de acueducto que es abastecido mediante En cuanto al material predominante de los pisos, se encuentra que aun el 6,4% de las viviendas cuentan con tierra y arena, el 19,3% en madera burda, tabla o tablón, el 49,4% en cemento o gravilla, esto significa que más del 70% de la población campesina censada en materia de pisos no cuenta con acabados, y en el caso especial de la tierra y la tabla burda, estos materiales generan condiciones insalubres que afectan las condiciones de salud de un hogar, con alta vulnerabilidad de la población mayor y de la primera infancia, se encontraron además que el 24,3% de las viviendas cuentan con pisos en baldosa, tableta, cerámica, alfombra, mármol, parque, madera pulida o lacada, esto indica un mejoramiento de las condiciones de vida respecto de hace 15 o 20 años, donde más del 80% de las viviendas tenían pisos en tierra o concreto, esto se ha debido en parte a los programas de mejoramiento de vivienda rural y en parte a una mayor consciencia y cultura de la población campesina sobre la importancia de las condiciones de vida (Revision general “EOT” 2018-2031).
Arquitectura en tierra en la región Con el fin de contextualizar y tener referencias de la región se ha conocido varias construcciones de las cuales se traen un par a colación en este documento para poder analizar y concluir la mejor manera de abordar la tierra en la región.
Img N°10
1.3.1. Vivienda Puerto Lopez En esta vivienda ubicada en la vereda salitrillo, a 10 minutos de la zona urbana pasé gran parte de mi infancia y adolescencia, está construida con adobe y cemento cuando ya se tuvo los recursos para emplear este material, con lo cual se refleja el reemplazo de la técnica del adobe por el cemento también en varias casas de la región porque significa “desarrollo” para los habitantes. en particular esta casa tiene dos tiempos diferentes de construcción, la primera parte se dio en adobe hace 55 años y tiempo después a medida que se podía se iba construyendo el resto cuidando de que tuviera la misma
estética en cemento, esto justifica mucho los cambios de temperatura que existe en los espacios, sin lugar a dudas la parte de adobe es más cálido que el cemento. El adobe en varios sectores presenta deterioro por falta de mantenimiento, es decir que con el tiempo y con las construcciones y reformas adicionales que se realizaron en cemento el revoque se fue rompiendo dejando los adobes a la vista, los cuales en algunos lugares fueron afectados por la humedad y así fueron perdiendo resistencia generando la perdida de la fuerza necesarias para su contención.
21
Está ubicada en la vereda Guatoque a 30 min en auto de la zona urbana del municipio, fue casa fue de sus padres y fue construida hace aproximadamente 80 años, en adobe como se puede observar en las fotos, tanto su estructura exterior como los muros interiores, escogieron la técnica pues era económico y era muy común que las familias usaran el adobe, cuenta con 3 dormitorios, 1 living, 1 baño, cocina y un cuarto de almacenaje (cuarto de san alejo) ha sido la vivienda familiar de sus padres, allí creció junto a sus hermanas y cuando ella tuvo hijos los crio en esa casa, ahora se encuentra otra familia viviendo allí, a pesar del tiempo de construcción no se ha realizado una adecuación del piso debido a que es difícil acceder a los medios económicos para solventar este gasto y que según ella en caso de hacer alguna mejora de la casa su nivel social (puntaje del sisben5) va a subir y el gobierno dejará de brindarle ayudas. Según lo hablado con la señora Beatriz la casa a pesar de
22
mantener una temperatura cálida, gracias al adobe, el piso en tierra es muy frio, siempre caminaron con alpargatas y a la hora de limpiarlo debían usar una escoba hecha con ramas y tener mucho cuidado con el agua porque podía siempre generar encharcamientos y a su vez barro. El lugar que más se usa en la vivienda en la cultura campesina por lo general es la cocina ya que es el lugar donde está el fogón y por lo tanto el calor, pero también es un lugar de trabajo y las tareas del campo requieren siempre una conexión con la cocina, me cuenta la señora Beatriz que realmente las habitaciones solo se usan para dormir. 5.
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
Img N°12
Img N°11
1.3.2. Vivienda de la señora Beatriz
Adobe a la vista
1.4. DÉFICIT HABITACIONAL En el año 2009 el DANE6 publicó el documento: “Metodología Déficit de vivienda” con el cual expuso la forma en la que, usando los datos generados por el censo del año 2005, midió el Déficit de vivienda en Colombia, explico ademas cuales son sus componentes y variables. Los resultados generados han sido usados por diferentes entidades encargadas de elaborar la política de habitibilidad y vivienda.
2.
Según esta metodología el déficit habitacional esta compuesto por deficit cuantitativo y deficit cualitativo, cada uno cuenta con variables que determinan la cantidad y la calidad respectivamente de las viviendas de los hogares colombianos, dicho esto y teniendo en cuenta la modificacion que se genero en esta metodología en el año 2020, según los datos del último censo realizado en Colombia en el año 2018 por el DANE1, en el pais hay 14.060.645 hogares (excluyendo los hogares que viven en viviendas étnicas o indígenas). De estos, el 9,8% (1.378. 829) se encuentran en déficit cuantitativo de vivienda, y el 26,78% (3.765.616) están en déficit cualitativo de vivienda. En consecuencia, el 36.6% de hogares que hay en Colombia se encuentran en déficit habitacional.
6.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
23
1.4.1. DÉFICIT CUANTITATIVO
1.4.2. DÉFICIT CUALITATIVO
Gráfico N° 3: Déficit cuantitativo de Vivienda. Brechas 2014 - 2018
Gráfico N° 4: Déficit cualitativo de Vivienda. Brechas 2014 - 2018
Este componente del déficit incluye a las viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes; también incluye consideraciones como los materiales utilizados en la construcción de las paredes exteriores de las viviendas, pues tienen un trasfondo cuantitativo, ya que las viviendas construidas con materiales transitorios o precarios no permiten la estabilidad de la vivienda ni cumplen con el propósito de brindar protección y refugio a sus moradores. Asimismo, dado su carácter perecedero, deben ser sustituidas por nuevas viviendas que cumplan con los requisitos mínimos.
Es en el ámbito del urbanismo colombiano, una herramienta técnica que poseen los municipios del país para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. Debe formar parte de las políticas de estado.
7
24
El déficit cualitativo se refiere a las viviendas privadas con deficiencias en la estructura del suelo, el espacio (hacinamiento y cocina mitigables) y la disponibilidad de servicios públicos. La calidad de los suelos de la vivienda es uno de los aspectos a tener en cuenta en este tipo de deficiencias, ya que si no están revestidos de un material de calidad, la vivienda es inadecuada. Se considera que cualquier vivienda cuyo suelo sea de tierra o arena no ofrece unas condiciones mínimas de habitabilidad a las personas que la ocupan. Esta clasificación se aplica a las zonas urbanas y rurales. El OTDB ordenamiento territorial departamental de Boyacá7 determina que el déficit cualitativo en el departamento de Boyacá presenta deficiencias en estructura de pisos, espacio (hacinamiento mitigable y cocina) y disponibilidad de servicios públicos
1.4.3. DÉFICIT MUNICIPIO SANTA SOFÍA Actualmente en el municipio se presenta deficit de vivienda representada en los pisos, paredes inadecuadas y hacinamiento, dentro del plan de desarrollo gubernamental se destino subsidios de mejoramiento de vivienda para mitigar este deficít, pero no todas las casas son cubiertas según el plan de desarrollo 2016 – 2019 para los períodos comprendidos entre 2012-2015 se realizaron 58 mejoramientos Para el período comprendido entre los años 2016-2019 se programaron 138, segun estas cifran aun quedan por mejorar mas de 100 viviendas. (Revision general “EOT” 2018-2031
Tabla N° 4. porcentaje de hogares a nivel Municipal que sufren privación según variable. Tabla tomada de REVISIÓN GENERAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2018-2031.
Tabla N° 3. Comparación Déficit Cuantitativo y Cualitativo a nivel Regional, Tabla tomada de REVISIÓN GENERAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2018-2031.
25
1.4.4.Deficit en pisos Img N°13
Según la clasificación del deficit habitacional, deficit cualitativo se presenta cuando algunos de sus elementos estructurales o de envolventes estan deteriorados o hay ausencia del mismo, en el caso de los pisos se presenta cuando no existe un acabado optimo o el que existe esta en mal estado, como es el caso de los pisos que son de tablones de madera o con cemento o no cuenta con un elemento estructural propiamente dicho como un contrapiso si no que es el suelo directo.
Img N°14
Piso suelo directo
vivir en con deficit de piso: * Es un factor de riesgo que permite la transmision de parasitos intestinales y bacterias * Conlleva a una exposicion constante de la humedad capilar que presenta la tierra
Piso en tablones deteriorado
26
* El contacto constante con el polvo y tierra que se levanta puede generar problemas respiratorios
Img N°15
A r q u i t e c t u r a
e n
t i e r r a
CAPITULO 2
En este capítulo quisiera hacer una mención especial, porque gracias al curso de bioarquitectura que realicé con la arquitecta Lucia Garzón, aprendí lo que significa dialogar con la tierra..
27
2.1. SUSTENTABILIDAD Existen diferentes enfoques para definir la sustentabilidad, la definición adoptada por la World Commission on Environment and Development y formulada en 1987 en el informe Brundtland, “Our Common Future” es la siguiente: “El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.” En el estudio “El concepto moderno de sustentabilidad” realizado por el Ing. Arturo M. Calvente de la Universidad Abierta Interamericana, se hace mención de una definición sueca más integral al definir una sociedad sustentable como aquella en la cual: “el desarrollo económico, el bienestar social y la integración están unidos con un medioambiente de calidad. Esta sociedad tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas”. De acuerdo a la declaraciòn de Rìo de 1992 se incluyeron estos tres objetivos basicos a cumplir: * Ecologicos: representan el estado natural fisico de los ecosistemas, se busca minimizar el cambio climatico aprovechando, optimizando y ahorrando recursos.
28
* Economicos: Debe promoverse una economia productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos. * Sociales: Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc...
Nivel de vida
Económico
Producción ecologica
DESARROLLO SUSTENTABLE
Ambiental
Social
conciencia ambiental Grafico N° 5: puntos de contactos en la interaccion entre los componentes del desarrollo sostenible. UNESCO 2003
2.2. BIO CONSTRUCCIÓN Como diseñadores y arquitectos y desde cada una de A la hora de realizar un proyecto de biocostrucción se nuestras profesiones debemos ser activistas y emprende- deben de tener en cuenta una serie de aspectos que están dores sociales ya que el sector de la construccion es una expuestos en la pagina web de Ecu Red, ellos son: de las industrias que mas gases efecto invernadero y gases contaminantes produce. Eficiencia energética y energías renovables La bio construccion tiene que ver con los procesos de edificacion de cualquier estructura desde una mirada de sustentabilidad, esto incluye desde los materiales como la mirada holistica del entorno en el cual estamos proyectando la construccion. Edificar causa un gran impacto en el medio ambiente. La bioconstrucción pretende minimizarlo, ayudando a un desarrollo sostenible, que no agote los recursos. También trata de conseguir un hábitat saludable. La bioconstrucción debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Para ello se deben de tener en consideración:
Gestión del SUELO
Gestión del AGUA
Gestión del AIRE
Gestión de la ENERGÍA
Consumo y desarrollo LOCAL
1. Orientación del edificio para aprovechar la entrada del sol, desarrollar las sombras y la luz natural. 2. Efectos de microclima en el edificio. 3. Eficiencia térmica del envoltorio del edificio. 4. Correcto dimensionamiento de los sistemas de calefacción, agua caliente, ventilación y aire acondicionado. 5. Implementar fuentes de energía alternativas. 6. Minimización del consumo eléctrico para iluminación y electrodomésticos. 7. Utilización de incentivos para recortar costes. Impacto medioambiental directo e indirecto 1. Mantener la integridad del espacio y la vegetación durante la construcción. 2. Uso de la gestión integral contra plagas. 3. Uso de plantas nativas en el jardín. 4. Minimización de los efectos contaminantes en la capa freática. 5. Concientizarse sobre el efecto de la elección de materiales en el agotamiento de los recursos y en la contaminación del aire y el agua. 6. Uso de los materiales de construcción locales. 7. Racionar la cantidad de energía consumida para producir
29
Img N°16
los materiales de construcción. Conservación y reciclaje de recursos 1. Propender por el uso de los productos reciclables y de aquellos que contienen materiales reciclados. 2. Reutilizar componentes constructivos, equipamiento y mobiliario. 3. Minimizar gastos en construcción y escombros de demolición mediante la reutilización y el reciclaje. 4. Acceso cómodo a las herramientas de reciclaje para los ocupantes del edificio. 5. Minimización del gasto en construcción y escombros de demolición mediante la reutilización de las aguas grises y el uso de dispositivos de ahorro. Uso del agua lluvia para el riego 1. Ahorro del agua en el mantenimiento de los edificios. 2. Uso de métodos de tratamiento de gasto de agua alternativos. Calidad ambiental interior. 1. Minimizar el Contenido de componentes orgánicos volátiles de los materiales de construcción. 2. Minimización de las oportunidades de crecimiento microbiano. 3. Aporte adecuado de aire fresco. 4. Minimizar el contenido químico y volatilidad de los materiales de mantenimiento y limpieza. 5. Minimización de las fuentes de contaminación de las máquinas de oficina. 6. Adecuado control acústico.
30
7. Acceso a la luz del día y espacios comunes Estructuras de la comunidad 1. Acceso al lugar mediante transporte público y pistas para ciclistas o aceras. 2. Tener en cuenta como la historia y cultura de la comunidad afectan las características de los diseños de los edificios o los materiales de construcción. 3. Implementar incentivos locales, políticas y reglamentos que promueven la constrcción verde. 4. Crear infraestructuras locales para el manejo del reciclado de escombros. 5. Disponibilidad regional de productos y expertos en medio ambiente. “… lejos de representar un regreso a la vida de subsistencia, la arquitectura sustentable se diseña para mejorar la calidad de vida, en el respeto a los sistemas naturales.” Ídem. GARCÍA CHÁVEZ, José Roberto (Compilador) (2000) p. 8 (Presentación)
2.3. LECTO-NATURALEZA La comprensión del universo mediante la lecto-naturaleza, tiene una capacidad de reflexión mucho más compleja, mientras que los métodos científicos tienen mucho pensamiento, pero no sobre sí mismo. Entonces, es necesario integrar y reconocer la interconexión entre el conocimiento y la comprensión, entendida como comprensión humana (Erazo, Moreno, & González, 2014).
Desde siempre el entorno ha jugado un papel muy importante en la evolución de los seres vivos y la naturaleza, este entorno no solo se refiere a un espacio fisico, tambien se refiere a las energias del planeta, a la vida que surge en el, a los elementos que lo componen y el balance entre estos. pensariamos que para saber esto se necesita algun estudio muy profundo, pero lo cierto es que con la mera observacion y el sentir podriamos encontrar mucha información de este entorno y de esta manera entender que lo que hacemos actualmente es atentar en contra de este por que hemos perdido la capacidad de sentir y de observar, y hemos dejado esta labor tan importante en manos equivocadas, labor que ciertamente es la que nos diferencia unas a otras. Entender el entorno mediante esta lectura del sentir y tambien de la observación nos muestra que el cuidado del mismo tiene que ver todo con nosotras, ya que hacemos parte de él y en ese sentido nos preocupamos mas por su conservación, y asi podremos evolucionar sin comprometer los recursos del planeta. La lecto-naturaleza es primordial para entender y justificar un cambio de paradigma del diseño interior como profesion y tambien individualmente en cada ser. La información directa que recibimos a diario de nuestro entorno es, basicamente informacion paisajistica. Fomentar y mejorar las capacidades de observación, analisis e interpretación de nuestros paisajes es, por lo tanto, una tarea profundamente necesaria y formativa. (Javier Benayas &Francisco Heras)
31
2.4. ARQUITECTURA EN TIERRA
Grafico N° 6: Arquitectura en tierra en el mundo
Fuente: CAterre (http://www.craterre.org/galerie-des-images/default/gallery/38/gallery_view/Gallery)
Los humanos, una vez que empezaron a transformar el entorno, e dieron cuenta de la facilidad que brindaban ciertos materiales que eran fácilmente accesibles y provistos por la naturaleza, como el barro. De hecho se conoce que civilizaciones muy antiguas como los Persas, Asirios, Egipcios y Babilonios ya usaban bloques de adobe secados al sol para la construcción de algunos de sus edificios importantes.(P. Doat, A. Hays, H. Houben, S. Matuk, F. Vitoux,-1990)
32
El 30% de la población mundial, vale decir, casi 2.300.000.000 de seres humanos habitan en viviendas de tierra. En el caso de los países en vías de desarrollo, se trata del 50% de la población, mayoritariamente rural, y al menos de un 20% de la población urbana y suburbana. La arquitectura de tierra en colombia presenta especial importancia por su dearrollo específico y por el significado y lugar
que ocupan dentro del país los centros históricos, la arquitectura monumental y la contextual construidas con esta técnica. las culturas constructivas tradicionales han desarrollado variantes regionales en cuya evolución tenemos excelentes apropiaciones locales que son componentes fundamentales en el desarrollo de las arquitecturas regionales. Una parte de la expresión particular de la arquitectura colombiana se mantiene “viva” en la arquitectura de tierra autoctóctona regional.
En la región de Boyacá se ha desarrollado de manera especial el adobe, ya que se encuenta la materia prima necesaria, es por esta razón que se decidió usar esta técnica y demostrar sus ventajas y funcionalidad en el piso de la vivienda.
Img N°17
Actualmente las técnicas de construcción con tierra en Colombia se ha desarrollado con las condiciones locales, generando condiciones y expresiones particulares en cada
región, por ejemplo en los altiplanos se encuentra la tecnología del adobe y la tapia pisada, en la zona indigena de influencia de los guambianos, el adobe no lleva fibras vegetales; en el altiplano de los santanderes predomina la tapia pisada, al igual que en el macizo antioqueño y a lo largo de loas riberas de los rios Magdalena y cauca se desarorolla el bahareque. (Sánchez Gama, 2007)
© Diego Delso-Vista general de Arg-e Bam, o, Ciudadela de Bam, el mayo edificio de adobe del mundo y Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, situado en Bam, Provincia de Kermán, sureste de Irán.
33
2.4.1. LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN El material del suelo procede de la meteorización mecánica y química de la roca madre. Esta roca se disgrega en partículas minerales de dimensiones variables, desde guijarros hasta polvos arcillosos. Gráfico N° 7: Etapas del desarrollo de un suelo, con los horizontes principales (adaptado de Lepsch, 2010)
La tierra como material de construcción es una mezcla de arcilla, limo y arena, y a veces puede contener también pequeñas cantidades de grava y piedras. La composición y las propiedades de los distintos tipos de tierra dependerán de las condiciones locales, es decir, del lugar donde se extraiga el material. La extracción de tierra en las montañas no será la misma que en las orillas de un río. Grafico N° 8 Componentes de la tierra.
Fuente: NEVES, Célia; FARIA, Obede Borges (Org.). Técnicas de construcción con tierra. Bauru, SP: FEB-UNESP/PROTERRA, 2011.
Los suelos aptos para la construcción se encuentran generalmente en el subsuelo, también llamado horizonte B, libre de materia orgánica. En las zonas semiáridas y áridas, es posible encontrar suelos adecuados en la superficie, tras eliminar las piedras, las raíces y cualquier materia orgánica presente. Hay que seleccionar el suelo adecuado para cada técnica de construcción. Uno de los requisitos básicos es que el suelo no debe contener humus, es decir, esa primera capa de tierra que contiene materiales orgánicos, hongos, raíces, bacterias, etc. El material utilizado debe tener una composición determinada para poder aprovechar correctamente sus propiedades. Hay que controlar las proporciones de grava, arcilla, arena y limo en el suelo para obtener las características plásticas ideales y el uso o no de estabilizadores (paja, cal, cemento, etc.). Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra
34
2.4.2. VENTAJAS Es un material inocuo y saludable No contiene ninguna sustancia tóxica siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminación. no emite materiales volatiles y sus emisiones de Radon son 10 veces menores que el cemento Ciclo de vida cerrado Si en el proceso de construcción la tierra no se mezcla con algun tipo de material artificial por ejemplo cemente, es posible integrar totalmente el material en la naturaleza, una vez se decida derribar la construcción. Practicas en comunidad Promueve la autoconstrucción en comunidad, ya que el esfuerzo humano que se requiere es neceario entre varias personas lo cual genera tambien una transmisión de conocimiento, “aprender haciendo”
8
Obtencion localmente Salvo en glaciares, desiertos de arena y regiones donde el recurso madera es abundante; practicamente en todos los continentes se encuentra tierra optima para la construcción. Sencilla y poco gasto energetico No requiere un gran transporte de materiales o coccion o una cocción a alta temperatura Respetuosa con el medio ambiente Si se extrae del propio emplazamiento, provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construccion. no lleva asociados problemas como la deforestación o la minería extraxtiva que implican otrosmateriales constructivos Su manipulación reduce el estres Contiene Mycobacterium vaccae, una bacteria que aporta serotonina, esto la convierte en un antidepresivo natural8.
Excelentes propiedades termicas La tierra tiene capacidad para almacenar el calor y cederlo después (cualidad conocida como inercia térmica). Esto es así siempre que se tengan en cuenta las condiciones ambientales y una buena proyección en cuanto a envolventes, orientación respecto al sol, protección de los muros y dimensiones de los huecos de ventanas y puertas, principalmente las que utilizan vidrio. Posibilidades estéticas La tierra no se encuentra en gran variedad de colores si no que se puede pigmentar con minerales y su maleavilidad le permite generar varias tecnicas decorativas Propiedades de aislamiento acústico Los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados
https://www.forbes.com/sites/daviddisalvo/2019/05/30/science-just-moved-a-step-closer-to-making-a-stress-vaccine-from-bacteria-living-under-our-feet/?sh=7901de903a43
35
La tierra es un material inerte No se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos, siempre y cuando se evite usar material organico de la capa superior del suelo y se eviten materiales organicos y vegetales que permitan la proliferacion y sobrevivencia de microorganismos.
Grafico N° 9 : Ventajas de la tierra como material de construcción.
Sol
Carga
Regulación de humadad
Lluvia
Vapor Transferencia de calor
Polvo
Exterior
interior
Retención térmica
Ruido
capilaridad
Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra.
36
Aislamiento termico
Transpirable por naturaleza Los muros de tierra permiten la regulacion natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se eviten las condensaciones (evapotranspiración) Eonomicamente asequible Es un recurso barato, en ocasiones gratuito si se encuentra en el lugar de emplazamiento Absorbe contaminantes La capacidad de absorción de la tierra no sólo sirve como un tampon eficaz para la humedad en el aire, si no que tambien contribuye en un grado limitante, pero medible a la absorcion de contaminantes y olores
2.4.3. CONDICIONAMIENTOS Y LIMITANTES
No estandarizado El tipo de tierra por tanto su composición y calidad, no será igual en cada región, es importante realizar pruebas de campo y dialogar con la tierra responsablemente y asi poder conocer las capacidades de cada tipo de tierra, por lo tanto se requieren algunos conocimientos previos sobre como realizar tierras y como proceder con estos resultados Se contrae al secarse la evaporación del agua utilizada para activar la capacidad aglomerante de la tierra durante su amasado y para poder ser manipulado, puede provocar fisuras al contraerse, es importante estabilizar bien la tierra ojala primero granulometricamente. Mantenimiento Por su poca resistencia al agua precisa de un mantenimiento regular, tanto para reparar como para protegen.
Falta de normativas constructivas las tecnicas y su evolucion carece de leyes o normas constructivas lo cual genera mayor especulacion en torno a las formas de construccion que aunque es muy propio de cada region para la implementacion a grande escala es necesario normatizar algunas variantes. Mano de obra Su elaboracón requiere de gran cantidad de mano de obra especializada y artesanal, incluso cuando se trata de medios no mexanizados, al ser un material poco usado actualmente la mano de obra es cada vez mas escasa lo cual hace mucho mas alto el valor de la misma comparado con la alta demanda que tiene por ejemplo el hormigon la diferencia es considerable
Tiempos El tiempo de construccion y de planificacion suele ser mucho mas demorado sobre todo en el proceso de elaboracion, ya que requiere mas tiempo por ejemplo para secar, y se requiere calculos mas precisos estructurales para las cargas si hay un segundo nivel, No es impermeable La tierra volvera a la tierra si no se trata convenientemente contra el agua y los agentes atmosfericos, con lo cual es importante aislarlo de la humedad por capilaridad de la tierra y de el agua que salpica al llover por medio de zocalos de un material que no absorva la humadad, puede ser piedra y por su puesto un buen alero que proteja de la lluvia, a eso se le llama t”ener buenas botas y buen sombrero”
37
2.5. PROPIEDADES DE LA TIERRA
Las propiedades más importantes de los suelos visando su uso en la construcción según Red iberoamericana Proterra9 son: EN LA SELECCIÓN: composición Granulométrica, Cohesion, Plasticidad y Retracción;
EN EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN: Humedad y Grado de Compactación.
2.5.1. COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA Tabla N° 5: Clasificación granulométrica de los constituyentes del suelo (ABNT, 1995).
Dimensión de los granos d (mm)
Clasificación de las partículas
Características principales elemento inerte y resistente
2 ≤ d ≤ 20
grava
0,06 ≤ d < 2
arena
elemento inerte, sin cohesión
limo
Sin cohesión, disminuye la resistencia de la arena
arcilla
posee fuerte cohesión, sin estabilidad volumétrica, expande en la presencia del agua; presenta propiedades físicas y químicas bastante variadas según su origen
0,002 ≤ d < 0,06
d < 0,002
Fuente: Red proterra SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO
Existen varios tipos de suelo según la importancia en cantidad de uno de los componentes Suelo gravoso, arenoso, limoso, arcilloso. El suelo está constituido básicamente por partículas que pueden agruparse según las dimensiones de los granos. Cada grupo, o banda de dimensiones, tiene sus propias características que indican su comportamiento como material de construcción. Las partículas contenidas en una determinada banda se clasifican en grava, arena, limo y arcilla; la arena también puede subdividirse y clasificarse en gruesa, media y fina.
(NEVES, Célia Maria Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo; CEVALLOS, Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo.)
9.
38
En general, la composición granulométrica del suelo se representa a través del diagrama denominado curva de distribución granulométrica que muestra la relación entre la cantidad y la dimensión de las partículas presentes. Se determina a través de dos pruebas: para las partículas más grandes - grava y arena - se utiliza el proceso de tamizado y, para las partículas más finas - limo y arcilla - el análisis se hace por sedimentación. En la prueba de tamizado, se determina la cantidad porcentual de partículas que pasan o son retenidas en los tamices de calibres normalizados; en la prueba de sedimentación, se mide la velocidad de sedimentación de las partículas dispersas en el agua, en función de la variación de la densidad de la solución, calculando sus proporciones en la muestra.
2.5.2. COHESION El agua es el componente clave ya que es el elemento que activa las fuerzas de cohesión de la mezcla de tierra.
Fase 1: La tierra absorbe el agua, las arcillas comienzan a hincharse, es un proceso lento que necesita tiempo
Tabla N° 6: Clasificación de los suelos en función de los índices de plasticidad (CRATerre, 1979)
Tipo de suelo
IP (%)
LL (%)
Arenoso
0 a 10
0 a 30
Limoso
5 a 25
20 a 50
> 20
> 40
Arcilloso
Fuente: Red proterra SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO
Fase 2: La tierra se seca, las arcillas disminuyen de volumen atrayendo hacia ellas los otros componentes que se encuentran en estado seco y ligados
2.5.3. PLASTICIDAD Los límites de liquidez y de plasticidad dependen, generalmente, de la cantidad y del tipo de la arcilla presente en el suelo. El índice de plasticidad, entretanto, es únicamente dependiente de la cantidad de arcilla. En la práctica, se puede caracterizar el suelo por su índice de plasticidad y su límite de liquidez, como muestra la tabla 2.
39
La cantidad y el tipo de arcilla presente en el suelo, representada esencialmente por los minerales arcillosos, son responsables de los movimientos de contracción y expansión, que se observan cuando hay variación de la humedad. En los muros de tierra, los movimientos de contracción y expansión de la arcilla provocan grietas, que pueden generar lesiones internas y/o superficiales, permitiendo la penetración del agua y la aparición de manifestaciones patológicas que, en consecuencia, contribuyen a la pérdida de resistencia del material y a la degradación del muro. El límite de retracción (LR) marca el paso del estado sólido con retracción al estado sólido sin retracción, y está determinado por el grado de humedad a partir del cual el volumen del suelo se mantiene constante, cuando se procesa la evaporación del agua. La evaporación de agua por debajo del límite de contracción mantiene el volumen del suelo, pero la contracción se produce con la aparición de grietas.
Gráfico N° 10: Diagrama representativo de la relación entre el límite de retracción (LR) y las variaciones del volumen, de la tierra y del agua evaporada, durante el proceso de secado
Relación entre pérdida de agua y variación de volumen
E
D A
B
C
Volumen
2.5.4. RETRACCIÓN
volumen acumulado de agua evaporada
con retracción
sin retracción volumen de la probeta
U% A - Probeta recién moldada (U máx ) B - Inicio del proceso de secado (U > LR) C - Secado hasta el límite y retracción (U = LR)
LR
Humedad
D – Secado abajo de LR (U < LR, posibilidad de surgimiento de fisuras) E – Probeta totalmente seca (U = 0%)
Fuente: Red proterra SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO .
2.5.5. GRADO DE COMPACTACIÓN La resistencia del suelo está directamente relacionada con su grado de compactación cuando se apisona con un determinado esfuerzo. Para cada tipo de suelo y para cada esfuerzo de compactación, existe una determinada humedad, denominada humedad óptima de compactación, en la que se dan las condiciones en las que se puede obtener la mejor compactación, es decir, la mayor masa específica seca. En esta condición, el suelo también pre-
40
0%
senta una menor porosidad, caracterizando así un material más duradero y mecánicamente resistente. La humedad óptima de compactación se determina en el laboratorio midiendo la masa específica del suelo a diferentes humedades, cuando se compacta en un molde determinado (cilindro Proctor). Las masas específicas se trazan en función de la humedad, y la masa específica máxima, obtenida en la curva, define la humedad óptima de compacta-
Gráfico N° 12: Ensayo de compactación para cuatro diferentes tipos de suelo.
ción del suelo. El grado de compactación corresponde a la relación entre la masa específica de una muestra tomada en el trabajo de campo y la masa específica máxima determinada en el laboratorio. Para algunas técnicas de construcción -por ejemplo, para la producción de adobe- se utiliza la mezcla de tierra y agua en estado de consistencia plástica, con grados de humedad superiores a la humedad óptima de compactación, que no requiere energía para el apisonado. Tras el secado, el suelo alcanza la masa específica, cuyo valor es diferente al de la masa específica máxima obtenida por compactación.
Humedad óptima de compactación tangente a la curva (máxima densidad del suelo)
1,7
3
Densidad (g/cm)
1,8
1,6
Suelo A (U=17,4%)
1,5
Suelo B (U=16,8%) Suelo C (U=19,3%) Suelo D (U=20,4%)
1,4 10
Gráfico N° 11: Estado hídrico de la tierra
15
20
25
Grado de humedad (%)
Fuente: RED IBEROAMERICANA PROTERRA - SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO
2.5.6. HUMEDAD Según su contenido de humedad, el suelo puede ser líquido, plástico o sólido. El aspecto y la consistencia de los suelos y, en particular, de las arcillas presentes, varían mucho en función de la cantidad de agua que contienen. Atterberg (apud Caputo, 1978) desarrolló pruebas que consisten en medir el grado de humedad del suelo en los distintos estados de consistencia. Gráfico N° 13: Estado del suelo en función de su grado de humedad.
GRADO DE HUMEDAD sólido sin retracción
sólido con retracción
plástico
liquido
IP LR Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra
LP
LL
Fuente: RED IBEROAMERICANA PROTERRA - SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO
41
2.6. SELECCIÓN La tierra como material de construcción es utilizada, básicamente, de dos modos: embebida en agua, constituyendo una masa plástica o barro; o una mezcla húmeda, compactada o prensada, denominada tierra comprimida. En el primero caso, el producto resultante posee una porosidad elevada debido a la evaporación del agua adicionada en la preparación del barro. Presenta propiedades
mecánicas y de impermeabilidad diferentes y menores que las del material obtenido en el segundo procedimiento. A continuacion se presentan algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar un suelo según la investigación de la red iberoamericana proterra la cual es una de las organizaciones mas representativas que han dedicado tdos sus esfuerzos a la investigación de la construccion en tierra:
Cualquier suelo, con excepción de los altamente orgánicos o con presencia predominante de arcillas expansivas, caso de la montmorilonita, puede ser utilizado como material de construcción. No obstante, existen limitaciones al uso de determinados suelos por razones de la capacidad de trabajo y otras características no deseables al uso propuesto: tierras muy arcillosas, por ejemplo, son difíciles de ser mezcladas y apisonadas, debido a la retracción elevada, producen superficies mal acabadas.
Es habitual que sean priorizados el empleo de la tierra del propio local donde se hará la construcción y la utilización de un solo tipo de tierra. Sin embargo, algunas veces, la tierra resultante de una mezcla de dos o más tipos de suelo produce mejores resultados. En general, la mezcla de diferentes tipos de suelo ocurre cuando la tierra del local es muy arcillosa, o muy arenosa, y cuando la incorporación de menor cantidad de otro suelo mejora las propiedades que le hacen falta.
El reconocimiento preciso de suelos adecuados a la construcción se hace a través de diversos ensayos en laboratorio. La gran ventaja de éstos ensayos es que son normalizados, obteniéndose resultados cuantitativos de sus características que facilitan la comparación con los resultados de otras experiencias y la identificación de la "tierra ideal" para su reproducción.
No existe un criterio único adoptado en el medio técnico que relacione las características de la tierra con las técnicas constructivas7 porque, en general, los factores de decisión están más relacionados con la cultura y tradición en el proceso de construcción de que con el tipo de suelo disponible. La responsabilidad del constructor, entonces, es seleccionar las tierras más adecuadas, entre aquellas disponibles en la región.
Fuente: (NEVES, Célia Maria Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo; CEVALLOS, Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo.)
42
2.7. ESTABILIZACIÓN “En general, las propiedades mecánicas y de permeabilidad de la tierra pueden ser mejoradas significativamente por la adicción de algunos productos estabilizadores. De ese modo, la mezcla de fragmentos de paja, u otras fibras vegetales, reduce acentuadamente el efecto de la retracción en el secado del barro; la adición de aceites vegetales y emulsiones asfálticas, tanto en el barro como en la tierra comprimida, tiene el efecto de disminuir significativamente la permeabilidad, mejorando las condiciones de durabilidad. La mezcla de aglomerantes 10 – cemento, cal u otros productos cementantes - puede producir aumentos considerables de la resistencia mecánica, principalmente en la tierra comprimida. La expresión estabilización de suelos se refiere, en su sentido más amplio, a todo proceso a través del cual el suelo mejora sus características, adquiriendo así las propiedades necesarias a la finalidad que se destina. La estabilización de suelos para adecuarlos al uso que se pretende no es uno procedimiento reciente. Como se conoce, la adición de asfalto natural o paja en la producción de adobes, para disminuir la permeabilidad o reducir la retracción, es una práctica milenaria. El apisonado, por compactación o prensado, la mezcla con otros suelos para mejorar sus características granulométricas (denominada estabilización granulométrica) y la adición de aglomerantes son tipos de estabilización de uso muy frecuente en el campo de la Ingeniería.
10.
Además de la corrección granulométrica ya citada, Bardou y Arzoumanian (1979) clasifican la estabilización del suelo en cuatro categorías, con las siguientes denominaciones y características: a) Estabilización por cimentación: consiste en adicionar al suelo una substancia capaz de solidificar los granos de arena y las partículas arcillosas de forma a obtener un esqueleto interno que haga oposición a la capacidad de absorción de agua por la arcilla. Los estabilizadores más conocidos son: el cemento Portland; la cal, virgen o hidratada; la mezcla de cal y cemento; o también una mezcla de cal con cenizas (de coque, de hulla, etc). b) Estabilización por armazón: consiste en agregar al suelo un material de cohesión (granos o fibras), que permita asegurar, por fricción con las partículas de arcilla, una mayor firmeza al material. Según Bardou y Arzoumanian (1979), la resistencia mecánica final del material es reducida, mas se gana en estabilidad y durabilidad. No hay determinación específica para los materiales a ser empleados, pues depende de la disponibilidad y de las adaptaciones locales. Pueden ser citadas, principalmente, las fibras vegetales. c) Estabilización por impermeabilización: consiste en envolver las partículas de arcilla por una capa impermeable, volviéndolas estables y más resistentes a la acción del agua.
Material generalmente pulverulento que, al adicionar agua, tiene las propiedades de solidificar y endurecer.
(NEVES, Célia Maria Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo; CEVALLOS, Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo.) Fuente:
43
El material más conocido (desde los tiempos bíblicos) para este fin es el asfalto (o betumen), utilizado en emulsión que, a pesar de la gran superficie específica de la arcilla, requiere una cantidad muy pequeña para obtener buenos resultados. Uno de los inconvenientes del uso de este material es la pérdida de plasticidad, a pesar de ganar en cohesión, lo que requiere la utilización de mayor cantidad de agua para amasar y limita las técnicas constructivas a ser utilizadas. Pueden ser utilizadas otras substancias, tales como el aceite de coco, savias de algunas plantas oleaginosas, el látex y los residuos del prensado del aceite de oliva. d) Estabilización por tratamiento químico: consiste en agregar al suelo diversas substancias capaces de formar compuestos estables con los elementos de la arcilla. Los productos químicos varían de acuerdo con la composición química de la propia arcilla. Por lo tanto, en ese caso, es necesario un análisis químico de la misma. La cal, además de agente cementante, funciona como estabilizador químico, actuando con los minerales amorfos o arcillosos del suelo, formando los compuestos pozolánicos. Otras substancias de bajo costo también pueden ser usadas, por ejemplo, la sosa cáustica y la orina de ganado. Además del tipo de tierra, se debe considerar que existe una fuerte interacción entre los aspectos socio-culturales,
44
de eficiencia tecnológica (en que se evalúa la arquitectura, costos y manutención), del diseño arquitectónico y del impacto ambiental que definen, con prioridad, la tipología del edificio, la técnica constructiva y el tipo de intervención. Independiente de la calificación del suelo a través de ensayos en laboratorio, el conocimiento popular en el arte de construir con tierra puede indicar decisiones, mismo empíricas, tan eficientes cuanto la cuantificación resultante de ensayos normalizados, ejecutados en laboratorios. Los tests de campo, que resultan de una saludable combinación entre el saber popular y el conocimiento del medio técnico, son, muchas veces, las únicas pruebas que se pueden hacer para seleccionar la tierra y construir”.
2.7.1.PRUEBAS DE CAMPO Existen diversas recomendaciones sobre los procedimientos de selección de suelos en el terreno. En general, se ensayan varios suelos y, en función de los resultados y de la técnica constructiva adecuada, se selecciona el más adecuado por comparación. A través de la observación táctil y visual, se realiza la clasificación inicial, que se perfecciona a través de otras
Tabla N° 7: Descripcion de test de campo.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
TESTE tamaño particulas
Mezclar un poco de la tierra cernida con agua hasta obtener una masa Realizar una bola de 4 cm de diametro y cortar en la mitad
Tacto-Visual
Poner en los dientes una pizca de tierra y morder
Tener presente siempre lo que se siente al manejar la tierra seca o mojada, cuando se lava las manos o cuando se imoldee
Amasar con las manos hasta formar uncordon, analizar la longitud que alcanza y el grosor al que llega sin romperse Realizar un rollo de 12 cm de 3 a 6 mm de espesor, deslizar en el borde de una superficie y analizar a que longitud se rompe
Olor Brillo
tacto-textura Sedimentación
pruebas expeditas, convenientemente denominadas prueba de vidrio, prueba de cordón, prueba de cinta, prueba de exudación, prueba de resistencia en seco, prueba de caja, entre otras. Estas pruebas, que evalúan indirectamente la granulometría, la trabajabilidad y la contracción del suelo, verifican la textura y el comportamiento del suelo en diversas situaciones e identifican las técnicas de construcción más adecuadas. (CEPED, 1984; CONESCAL 1982; CRATerre, 1979; França, 1975; Hernández y Márquez, 1983; Houben y Guillaud, 1984; Keable, 1996; Merril, 1949; Minke, 2001; Rigassi, 1995).
En un frasco preferiblemente grande de vidrio poner 1/3 de tierra y el resto de agua dejando un espacio libre para poder agitar, se deben realizar dos agitaciones e 30 min al inciar una y a la hora nuevamente, observar y dejar decantar, analizar el tiempo, y las capas que se van generando
Color
velocidad decantación color agua Capas cordon
rollo
Realizar una arepa de 1 de grosor y 4 cm de diametro, dejar secar, y luego con dos dedos apretar analizar la facilidad de ruptura
pastilla
En una caja de madera de 3 cm altura, 10 cm, lago y 2 cm ancho se deja la mezcla de agua con tierra y se deja secar, analizar la compactacion
caja
Fuente: Elaboración Propia.
45
2.8. TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
rra tie en
Son diversas las técnicas constructivas con tierra y, en cada región, ellas tienen una denominación propia que, muchas veces, confunde hasta los más estudiosos. Como referencia, los autores adoptan tres sistemas que agrupan la mayoría de las técnicas constructivas: albañilería, monolítico, y técnicas mixtas. En el sistema de albañilería están notadamente las técnicas de ladrillos y bloques, compactados o prensados, denominados BTC, y adobe; en monolítico se encuentran las técnicas de tierra compactada, generalmente en moldes, con las denominaciones más conocidas como tapia, tapial, taipa de pilão, y paneles de suelo cemento; en técnicas mixtas se agrupan las técnicas constructivas que utilizan principalmente la madera como estructura portante y la tierra como material de relleno de los entramados, éstos son generalmente de madera, en forma de varas, carrizos o piezas de pequeña sección. Independiente del proceso de fabricación, las denominaciones ladrillo y bloque son definidas en función de las dimensiones y área líquida de los componentes, en conformidad con las normas técnicas de cada país.
La rueda de las técnic as de co ns tr
ón ci uc
Las técnicas de construcción en tierra son muy variadas: doce métodos de construcción son presentados a continuación en la “rueda de las técnicas”. Estas son clasificadas en función de la plasticidad del material tierra respecto a su aplicación en obra: seco, húmedo, plástico, viscoso o incluso liquido.
14: N° o c áfi Gr
TECNICAS TECNICAS 1
EXCAVAR
2
CUBRIR
3
LLENAR
4
CORTAR
5
COMPACTAR
PLASTICIDAD
SOLIDO Y/O SECO
Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra.
46
HUMEDO
PLASTICIDAD
6 MOLDEAR 7 AMONTONAR 8 MODULAR
PLASTICO
9 EXTRUDIR 10 DAR FORMA 11 VERTIR 12 APLICAR
LIQUIDO
2.9. APLICACIÓN DE LA TIERRA EN EL DISEÑO INTERIOR
Img N°18
A continuación algunas tecnicas decorativas que he encontrado en la investigación y vale la pena su aplicación en el diseño interior.
47
Img N°19
Festival Grains d'Isère 2013, Isle d'Abeau, Francia. El material tierra es hoy objeto de estudio por parte de numerosos organismos y profesionales que buscan llegar a un mejor conocimiento de su comportamiento así como buscar una optimización de la puesta en obra de las técnicas tradicionales y conseguir la innovación necesaria para poder construir con tierra en el siglo XXI. Fotografía: Mariana Gómez
48
Img N°20
Pigmento de la Tierra
seven-coloured-earth-mauritius, Chamarel, isla Mauricio, suroeste del océano Índico
El color puede oscurecerse con la materia orgánica, adquirir un color amarillo, marrón o rojo ante la presencia de óxidos férricos y puede adquirir un color negro debido al manganeso y otros óxidos.
Esto quiere decir que los colores dependen mucho del lugar y los procesos organicos que se presentan en su suelo, lo cierto es que existe una gama de colores maravillosa que podemos usar en el campo del diseño onterior.
49
Img N°21
"Los murales se ejecutan con estucos de tierra, hechos a partir de una gama de arcillas de colores recolectadas en distintos suelos de la Región del Maule, mezcladas con arena, fibras y agua. La ruta propuesta recorre pueblos de tradición alfarera, plasmando las representaciones de su identidad con los colores propios de su paisaje cultural. Los diseños provienen del propio imaginario de los jóvenes, niños y niñas de escuelas rurales de la Región del Maule".
Img N°22
MURAL LICANTÉN. Image © Consuelo Miranda
50
MURAL LICANTÉN. Image © Consuelo Miranda
11. "Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Plataforma arquitectura- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771180/murales-de-tierra-en-el-maule
“Tierra Mural es un colectivo conformado por Roberto Calquín (Artista), Consuelo Miranda (Arquitecta) y Marco Ripetti (Periodista), que nace por el interés artístico, la voluntad de servicio y la inquietud por aprender -y luego difundiroficios que tienden a perder sus vías de transmisión. Su enfoque es difundir la construcción en tierra como un oficio artístico y comunitario, presentando terminaciones gráficas que lo relacionan con el quehacer muralista latinoamericano.”11
Img N°20
2.9.1. MURALES EN TIERRA
Img N°23
Esgrafiado 2. Siendo Tierra
Esgrafiado bruñido
Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico
Img N°24
Las incisiones pueden trabajarse directamente o con la ayuda de plantillas para crear motivos geométricos o bordes.
Img N°25
Técnica decorativa tradicional en la que se puede trabajar tanto el color como el volumen en la pared. Requiere al menos dos capas de acabado que pueden ser monocromáticas o de diferentes colores para jugar con el contraste de color o con la sutileza de los análogos. El trabajo consiste en trabajar en la última capa para revelar la capa o capas anteriores. También es posible resaltar la textura generada por la incisión en las capas puliendo partes de la capa superior.
Taller en el bosque urbano, Buenos Aires
2.9.2. ESGRAFIADOS
51
Img N°26
2.9.3. RELIEVES El relieve es una de las principales técnicas de decoración mural.
Img N°27
52
Taller en el BU, Universidad de San Martín, Buenos Aires.
Img N°28
Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico
Se realiza moldeando con una masa gruesa de yeso con suficiente paja larga para generar estructura. Luego se moldea y, una vez seca, se aplica una capa de acabado sobre la forma para darle el acabado deseado.
2.9.4. INCISIONES Técnica decorativa practicada desde la antigüedad.
Img N°29
Img N°30
Incisiones, muestrario.
Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico
Se trata de la realización de marcas con punzones y/o espátulas para generar motivos.
Incisiones.
53
2.9.5. ESTAMPACIONES: Proceso de impresión de plantas o tejidos para obtener un motivo.
54
Img N°32
Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico
Img N°31
El resultado es el estampado que generan las hojas o el tejido..
Tercadís sobre mortero de tierra con junta de tierra estabilizada y pigmentada
2.9.6. TRENCADÍS Técnica típica de la arquitectura modernista catalana. Es un tipo de mosaico donde las "teselas" son fragmentos de cerámica unidos con mortero.
Img N°34
Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico
Img N°33
El mortero que utilizamos es de tierra con pigmentos finos estabilizados o de cal y arena.
55
2.9.7. TERMINACIONES A la hora de dar un acabado de tierra o cal a la casa podemos elegir en un sinfín de variares desde terminaciones más rústicas, raspadas, fratasadas o con paja a la vista a enlucidos a la esponja, lisos, llaneados e incluso estucos bruñidos.
Img N°36
Img N°35
Neri and Hu designed Sticks n Sushi https://clay-works.com/rammed-earth-finishes/
Casa Posada Moreno en la aldea, la estrella, Medellin, Colombia Maestro constructor: Orlando Hernandez, Fundación Tierra Viva Tecnicas de construcción implementadas: Tapia pisada, Bloques de tierra comprimida y bahareque, recubrimientos en tierras naturales Fuente: http://www.fundaciontierraviva.org/2009/11/la-aldea-casa-posada-moreno/
56
2.9.8. PISOS EN TIERRA CRUDA
Img N°38
Img N°37
PISO DE ADOBE O TIERRA
Img N°39
a). Ser resistentes al desgaste y a los agentes que sobre ellos actúan. b). Durabilidad (costo mínimo de mantenimiento). c). Resistencia al fuego. d). Facilidad de limpieza. e). Estética.
Fuente: Fermata Works of earth
En este tipo de pisos se debe añadir arena a la arcilla, para evitar grietas mientras se seca el barro. También es recomendable incluir cal en la dosificación como estabilizante y por último añadir fibra, para aumentar la resistencia a la tracción y tejer todo junto. La mezcla final es esencialmente la misma que adobe y la aplicación es similar a una losa de hormigón, pero sin el impacto ambiental negativo del cemento Las propiedades que deben reunir los pisos dependen del tipo de obra y de los lugares donde se vayan a emplear; pero en términos generales, la mayoría de los pisos deben presentar las siguientes características
57
T r a b a j o
d e
c a m p o
CAPITULO 3
Img N°40
58
El siguiente capítulo tiene la intensión de mostrar el trabajo de campo que se realizó con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos y además de eso demostrar mediante el aprender haciendo cual podría ser la mejor metodología para desarrollar los pisos en tierra cruda, formas y métodos existen muchos, acá solo se expone uno de tantos, un camino personal que me enseñó el dialogo con la tierra y replicarlo en el “transbitar”12 un espacio, no solo físico si no también espiritual, gracias a la eco aldea Gaia que me permitió explorar en ella este “transbitar” con el entorno y a los creadores del templo de la tierra Santi y Gus por permitirme experimentar en su laboratorio.
Aprender haciendo Si bien para adquirir conocimiento se realiza un estudio investigativo previamente, la parte práctica también es fundamental en el proceso de una transferencia de conocimiento, sobre todo para ratificar y comprobar que la información que hemos conocido es verdad, nunca debemos perder la capacidad de cuestionarnos todo porque en ese cuestionar está el aprendizaje. es por eso que el siguiente proceso debe ponerse en práctica para comprobar nuevamente, lo que ya se ha analizado, entendiendo que la tierra, el suelo y las condiciones ambientales son diferentes y tienen características dependiendo del lugar en donde nos encontremos. Hago esta aclaración también con el objetivo de incentivar a el trabajo con la tierra ya que es maravilloso los beneficios para nuestro planeta y entre eso para nuestra propia salud, así que
¡manos a la tierra!.
“Tenemos entonces que el modelo de ciudad debería surgir de la pregunta profunda de los seres sobre las multi-relaciones en un lugar, es aquí donde surge el término de “transbitar”, “trans” del latín transcendĕre pasar de una cosa a otra, traspasar, y “bitar” del ingl. bit, acrón, unidad de medida de cantidad de información, equivalente a la elección entre dos posibilidades igualmente probables, (RAE, 2020)”. (Meneses, López, Herrera, González, Guillot,Monroy - 2021) 12.
59
Img N°41
HERRAMIENTAS
ZARANDA O TAMIZ CONTENEDORES CARRETILLA
PISÓN
TALADRO
AZ
ME Z
AD ÓN
CL
AD
OR
PALA
60
HETE
BALDE
MAC
MEZCLADORA
PALUSTRE
LLANA
¿QUE ES EL PISO?
CONTRAPISO
es la base horizontal de una determinada construcción (o las diferentes bases de cada nivel de un edificio) que sirve de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario. Un piso puede tener diversos tipos de revestimiento (madera, cerámica, etc.) La función estructural de un sistema de piso es transmitir las cargas verticales hacia los apoyos que a su vez las bajan hasta la cimentación. Es casi siempre necesario que cumpla además la función de conectar los elementos verticales y distribuir entre ellos las cargas horizontales, para lo cual debe formar un diafragma con alta rigidez en su plano. Por ser los de piso sistemas planos, las cargas verticales introducen momentos flexionantes importantes, lo que hace críticos los problemas de flechas y vibraciones; de manera que el espesor y las características que definen la rigidez del sistema de piso están regidas generalmente por el cumplimiento de estados límite de servicio.
AISLAMIENTO TERMICO
Gráfico N° 15: Estructura basica de un piso.
1,5 cm 2 cm
Solado Pegamento carpeta
10 cm
Contrapiso Terreno natural
El contrapiso o solera es una capa de hormigón pobre que se utiliza como mediador entre el terreno natural y el piso o solado. Esta capa de relleno homogeneiza la superficie de trabajo, y permite transmitir las cargas del tránsito desde el piso hacia el terreno, evitando que algunos movimientos en el suelo por asentamiento o expansión generen grietas al revestimiento utilizado. El espesor usual es de aproximadamente 10 cm.
conjunto de materiales y técnicas de instalación que se aplican en los elementos constructivos que separan un espacio climatizado del exterior o de otros espacios para reducir la transmisión de calor entre ellos. Asimismo se utiliza para reducir la transmisión de calor desde conducciones que transportan fluidos a distinta temperatura de la ambiente. También se aplica a la acción y efecto de aislar térmicamente.
SOLADO Son elementos de terminación o acabado, utilizados en las construcciones, cuya superficie externa está sometida a la abrasión o desgaste, causado por el rozamiento de cuerpos móviles sobre esta, o al efecto erosivo de cualquier otro agente externo. La superficie de desgaste puede ser horizontal, inclinada, escalonada o curva.
Fuente: Estructura basica de un piso
61
PASO A PASO
Img N°42
62
3.1. DESCUBRIR EL LUGAR la construcción con tierra nos permite tener una visión holística del proyecto, sobre todo porque para su fin se deben tener muy en cuenta los determinantes ambientales, culturales, sociales, geográficos entre otros, esto nos permitirá ser más conscientes a la hora de diseñar y entender que no solo depende en este caso de lineamientos del usuario si no que también el entorno nos permitirá o no llevar a cabo las decisiones de diseño. El lugar donde se desarrolló el trabajo de campo es una villa ecológica, ubicada dentro del municipio de Santa Sofia, donde se promueve una forma de vida sostenible y amigable con el medio ambiente, mediante la permacultura y construcciones alternativas sostenibles, aportó grandes conocimientos sobre las prácticas bio constructoras, fue un laboratorio donde se experimentó y se aprendió de varios procesos, ya que las habitaciones donde se desarrolló el piso estaban empezando su construcción.
3.1.1. DETERMINANTES AMBIENTALES UBICACIÓN DEL PROYECTO
Img N°43
Topografia: bajas pendientes hasta el 25% Altitud: 2.171 MM Temperatura: 8 - 19°C Clima: templado Precipitacón media mensual: 95.05 ideam 2017 Riesgos ambientales: amenaza media por incendios forestales, evidente sensibilidad a la sequía extrema, Inadecuadas practicas agricolas (Monocultivos de tomates) RIesgo de sismicidad: no hay Tipo de ecosistema: Bosque seco montano bajo Cobertura Vegetal: la vegetación de estas microcuencas es un mosaico entre pastos para ganadería, cultivos y especies nativas de arbustales enmalezados que se ve favorecida por lo abrupto del terreno con pendientes hasta de 25%. Tipos de suelos: tienen capacidad para uso agrícola, especialmente por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran en relieves con pendientes menores del 25%.en su mayoria son de tipo Arcillosos.
63
3.1.2. ZONIFICACIÓN GENERAL
circulación estancia
Las áreas que se intervinieron son las habitaciones uno y dos.
hab 2 www.proyectogaia.com
Santa Sofía
baño Ubicado en la vereda de salitrillo
estar
hab 1
estar
PUEBLO
àrea herramientas
cocina-comedor N
ï
Salitrillo
Ubicación casa dentro de la villa ecologica
64
Img N°46 Img N°48
Img N°47
Img N°45
Img N°44
Proceso habitaciones que se intervinieron
65
Img N°49
habitaciones
66
3.2. DIALOGAR CON LA TIERRA Las siguientes son pruebas de campo que fueron realizadas en el mismo lugar en donde se desarrolló el piso, estas pruebas no requieren de herramientas especiales, son fáciles de hacer y permiten una clasificación buena de los suelos y una apreciacion directa de sus posibilidades de utilización
Recomendaciones iniciales En este paso lo mas importante es dejar los prejuicios a un lado y estar dispuestas a recibir toda la información, abrir bien los sentidos y entender que la tierra escoge lo que quiere ser, bajo ninguna circunstancia podremos forzar el material para satisfacer nuestras necesidades ni estructurales ni esteticas. Tomar la tierra del horizonte correcto del suelo, este es donde ya no halla materia orgánica Tomar en dos sitios diferentes para luego poder comparar y escoger la que más capacidad de construcción tenga.
Img N°50
Identificación de la tierra: es importante hacer un esbozo de los lugares que se obtuvieron las muestras, registrar en una planilla los resultados de los ensayos realizados y la evaluación de los resultados, además de eso, el registro debe informar la fecha, el local, la identificación de la muestra de tierra y los responsables por el muestreo, ensayos y evaluación. Ver Tabla N°8 para conocer la planilla reaizada para este proyecto.
67
Img N°52
Antes de realizar debemos saber cual es la parte de suelo que sirve para la construcción, (remitirse a la pag 34 de este documento) una vez se recolectó el material, se dejó secar; La cantidad necesaria de tierra dependera de cuantas pruebas y cuales se van a realizar, en este caso se recolectaron dos kilogramos de dos lugares distintos, los datos transcritos fueron los de la tierra que mejores caracteristicas tuvo.
3.2.2.PREPARACIÓN DE LA TIERRA
Img N°51
P R O C E S O
3.2.1. RECOLECCIÓN DE LA TIERRA
68
Homogeneizar las partículas con ayuda de un pisón o en un mortero; se retiran los granos más grandes que pueden corresponder a grava, y en seguida se pasa por un colador, de esta manera estamos ya con ayuda de la visión haciendo una clasificación de la granulometría que tiene ese suelo, es importante llevar un registro de estos detalles.
Prueba de olor; recurso: olfato
“La prueba se realiza con la tierra en estado húmedo, esta prueba permite detectar las partículas orgánicas, si la tierra que estamos oliendo tiene olor a moho, esta tierra no debe ser utilizada en la construcción, se debe dejar procesar o dejarla en agua para que se degrade la materia vegetal y orgánica y después se puede utilizar si responde a las otras pruebas”. (Garzón, 2020)
Img N°53
Prueba de granulometría; recurso: Tacto “Tomar entre los dedos un poco de tierra o suelo seco, se pulveriza amasándolo entre los dedos y se coloca en la palma de la mano estos granos y con el dedo indice se frota sobre la palma de la otra mano, así se puede percibir el tipo de granos con las diferentes medidas que son percibidas por los dedos, la idea de esta prueba es poder detectara que cantidad y en que proporción tiene el suelo con los componentes de arcillas, limos y arenas”. ESTA PRUEBA PERMITE DE FORMA SENSIBLE DISCRIMINAR LA GRANULOMETRIA O TAMAÑO Y CANTIDAD DE GRANOS QUE CONTIENE EL SUELO.(Garzón, 2020)
“Toma una muestra de la tierra entre las manos cuando esta el suelo en estado húmedo, se mezcla bien como plastilina hasta homogeneizar las partículas de la masa y cuando ya esta en estado plástico, (no puede estar muy liquido por que no se permite moldear) y cuando ya se tiene una bola entre 4 a 6 cms se procede a cortar con un cuchillo húmedo o con una navaja por el medio, el resultado se obtiene al mirar el corte, si ese corte brillase detecta que la arcilla tiene cierta plasticidad para usarse, si es limosa: no brilla y si es arenosa se detecta al cortar ya que la textura queda rugosa y se evidencian los granos de la arena”(Garzón, 2020)
Img N°54
Material Fuente: Curso bioarquitectura y construccion con tierra /2020 arq. Lucia E. Garzon, selección de suelos.
Prueba de brillo; recurso: vision
Prueba de caja; recurso: Vision En una caja de madera de 3 cm altura, 10 cm, lago y 2 cm ancho se deja la mezcla de agua con tierra y se deja secar, analizar la compactación.
Img N°55
3.2.3. LABORATORIO CASERO
69
Prueba de sedimentación “Se escoge un frasco de vidrio tipo conserva, con una abertura amplia, que se pueda tapar con la mano o que tenga tapa propia, este debe ser cilíndrico, tener un fondo plano y una capacidad mínima de medio litro. Se llena de tierra hasta un cuarto de la altura y se completa el resto con agua.
70
Img N°57
Img N°56
Tapando el frasco, se agita vigorosamente, para dejarlo luego en reposo sobre Una superficie horizontal. Al cabo de una Hora, se agita de nuevo y se deja decantar cuarenta y cinco minutos mas tarde se observa que la arena que se ha depositado en el fondo remata con una capa de limos. Encima se observa en suspención la arcilla. Ocho horas mas tarde, se mide la altura de las diferentes capas y la total de los sedimentos. Se obtiene así una idea de las proporciones de cada uno de los componentes del suelo”. (Garzón, 2020)
Gráfico N° 16:
Prueba de la mordedura; recurso: Gusto “Toma una pizca de tierra, escogiéndola previamente sin olor a materia orgánica y en estado seco, (con el previo conocimiento que no este en una zona contaminada por aguas negras). Se coloca entre los dientes una pequeña cantidad de suelo con el objetivo de sentir en la mordedura el tipo de partículas, cuando el suelo es arcilloso e inmediatamente que recibe humedad se adhiere a los dientes sintiéndose una sensación incomoda de tener algo pegajoso; si tiene limos se sentirán unos granos pequeños pero que no son molestos como los de la arena, o si por el contrario solo se sienten los granos grandes y molestos de la arena se pueden sentir las cantidades mayores de los diferentes componentes de los suelos. ESTA PRUEBA DETERMINA Y PERMITE CONOCER EL COMPONENTE DE LIMOS QUE ES UNO DE LOS MAS DIFICILES DE DETECTAR”.(Garzón, 2020)
Prueba del cordon
a) el cordón duro: La bolita se aplasta con dificultad y no se fisura ni se fragmenta, entonces el contenido de arcilla en el suelo es alto. Para ser utilizado en construcción, este material debe ser mezclado con otros. b) el cordón semiduro: La bolita se fisura y se fragmenta al presionarlo entre los dedos. Este suelo es apto para la construcción en general. c) Cordón frágil: Cuando el suelo contiene mucho limo o arena y poca arcilla, al hacer la bolita esta se rompe y se fragmenta. Este suelo puede ser utilizado en la construcción de muros. d) cordón blando y esponjoso: Algunas veces los cordones y las bolitas son blandos y estas entre los dedos se vuelven esponjosas. Se trata de tierras orgánicas, no convenientes para la construcción”.(Garzón, 2020)
Gráfico N° 17: Test del cordon.
Img N°58
“Se toma una porción de tierra del tamaño de una aceituna humedecida lo suficiente como para que sea moldeable con la mano sin que se adhiera a los dedos. Luego sobre una superficie plana y limpia se hace rodar para formar un cordón que debe ser adelgazado progresivamente. Si este se rompe antes de alcanzar un diámetro de 3 mm, la tierra esta muy seca y deberá ser humedecida. Cuando el contenido de agua es el correcto, el cordón se rompe al alcanzar el diámetro de 3 mm. Si la porción de tierra se fragmenta fácilmente sin lograr hacer el cordón, cualquiera que sea la cantidad de agua, el suelo contiene poca arcilla. Si se logra hacer el cordón, en el momento que se quiebre se debe hacer una bolita con los pedazos para proceder a aplastarla entre el pulgar y el índice.
Prueba de lavado de manos; recurso: tacto “Se realiza como usando jabón en las manos, se toma un poco de tierra y se frota entre las manos junto con el agua como para lavarse, si la sensación es jabonosa y cuesta trabajo sacarse de las manos la tierra sobretodo en las uñas o en los pliegues, esto demuestra que el suelo es muy arcilloso, ya que con el contacto con el agua se adhiere al cuerpo. Si por el contrario casi sin mojarse se puede sacar solo refregándose en seco es por que el suelo tiene un alto contenido de arenas, y si al lavarse sale con la facilidad del agua, es por que contiene limos. ESTA PRUEBA AYUDA A DETERMINAR LOS COMPONENTES DE LOS SUELOS: ARCILLAS, LIMOS y ARENAS”.(Garzón, 2020)
71
Tabla N° 8: Resultado de Laboratorio caseros Fuente: Elaboración propia
3.2.4. REGISTRO DE RESULTADOS IDENTIFICACIÓN DE LA TIERRA Nombre de la muestra: #1 Localización: Gaia- Santa Sofia Boyacá
Fecha de colecta:17.02.21 Fecha de ejecución:21 febrero Observación: se tuvo que macerar bastante
la tierra pues estaba muy compactada, a 20 cm de profundidad se encontro la tierra para el muestreo, se recolecto de la excavación de cimentacion del proyecto
RESULTADOS LABORATORIO CASERO TESTE
Poner en los dientes una pizca de tierra y morder
tamaño particulas
Mezclar un poco de la tierra cernida con agua hasta obtener una masa Realizar una bola de 4 cm de diametro y cortar en la mitad
Tacto-Visual
DESCRIPCION DE LA PRUEBA
Tener presente siempre lo que se siente al manejar la tierra seca o mojada, cuando se lava las manos o cuando se imoldee
Amasar con las manos hasta formar uncordon, analizar la longitud que alcanza y el grosor al que llega sin romperse Realizar un rollo de 12 cm de 3 a 6 mm de espesor, deslizar en el borde de una superficie y analizar a que longitud se rompe
72
En los dientes se sienten particulas de arena
Color
Gris oscuro
Olor
Olor como azufrado
Brillo
Brilla al cortar la bola y permite un corte liso sin deformarse la bola
tacto-textura Sedimentación
En un frasco preferiblemente grande de vidrio poner 1/3 de tierra y el resto de agua dejando un espacio libre para poder agitar, se deben realizar dos agitaciones e 30 min al inciar una y a la hora nuevamente, observar y dejar decantar, analizar el tiempo, y las capas que se van generando
RESULTADO M#1
velocidad decantación color agua
Se queda facilmente en las manos una capa gruesa y al lavarselasse queda pegada en las uñas, se requiere abundante agua para sacarla 3 dias Transparente
Capas
Total tierra 8 cm= crecio 3 y 1/2 cm 1cm (10%) arena - gruesos 7 cm (90%) arcilla o limos - finos
cordon
El cordon alcanza una longitud de 28 cm con un diametro de 2 mm
rollo
Realizar una arepa de 1 de grosor y 4 cm de diametro, dejar secar, y luego con dos dedos apretar analizar la facilidad de ruptura
pastilla
En una caja de madera de 3 cm altura, 10 cm, lago y 2 cm ancho se deja la mezcla de agua con tierra y se deja secar, analizar la compactacion
caja
El rollo de 16 cm no se rompe Es muy dura y no se rompe con la fuerza de los dedos Se contrae el 10 % de largo y de ancho el 2,5%
3.2.5. CONCLUSIONES La tierra del lugar de construccion del piso es arcillosa un 90%, esto quiere decir que se debe estabilizar muy bien para evitar una contraccion que genere grietas.
La mayor parte de la tierra que se emplearà es resultado de la excamavacion que se hizo para nivelar el terreno.
Img N°59
Usar la tierra de lugar genera ventajas en ahorro energetico y de transporte.
73
3.3. ESTABILIZAR Se realizan pruebas con diferentes cantidades de arena y fibra hasta obtener los resultados deseados, las pruebas son la unica forma de garantizar un suelo de calidad, entre otras cosas por que si bien algunos materiales pueden mejorar propiedades, tambien pueden empeorar otras, con el registro de estas información podremos tomar determinaciones para lograr la mezcla mas adecuada. La primera estabilización debe ser granulométrica; antes de explorar otras opciones es recomendable probar la manera mas natural de hacerlo, se debe conocer la siguiente información: Las propiedades de la tierra a tratar (ver conclusiones del paso anterior) Las mejoras deseadas: Retracción, compactación Los productos, materiales o procesos a emplear Arena y fibra, aditivos
Img N°60
Los sistemas constructivos Piso monolitico, mezcla de adobe
74
El planeamiento de la obra, los costos y presupuestos y la programación Las condiciones para el mantenimiento y el funcionamiento.
2
2
Apisonar tierra
Molde
Img N°62
Img N°61
es recomendable recolectar la tierra y dejarla secar para luego apisonarla
Pisón
3 cm Picar paja
40 cm
P R O C E S O
3.3.1. TENER LAS HERRAMIENTAS Y MATERIALES ADECUADOS
Balde Frasco medidor Tamiz
40 cm
Piedra y soporte para apisonar
Guantes Nota: Los guantes son importantes a la hora de usar cal El frasco medidor se usara en todo el proceso y se entendera como medida de 1 parte Arena La arena usada fue arena de rio tamizada por mala de 1/8” más grande de eso no es conveniente ya que lo que queremos es que los granos de arena pequeños llenen el espacio.
Arcilla La arcilla es el pegamento de la mezcla, pero al tener tanta proporción en la tierra que escogimos se pueden generar grietas, ya que al contacto con el agua y el movimiento se expande y cuando se evapora el agua se contrae.
Fibra La fibra que se utilizó fue de las praderas del lugar en donde crecen gramineas, estas se cortan, se dejan secar y luego se cortan a no mas de 3 cm de largo, la fibra proporciona resistencia a la tracción
Agua El agua es el elemento fundamental para que ocurra la vida y en este caso para que la arcilla pueda activar sus propiedades de cohesion y adehsion.
75
Tabla N° 9: Planilla de registro y evaluación de muestreo de mezcla para piso.
PLANILLA DE REGISTRO Y EVALUACION DE MUESTREO DE MEZCLA PARA PISO
Componentes
Muestra No
3.3.2. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN Para la tecnica de pisos en tierra cruda se exigen propiedades de la superficie y de la estructura que buscaremos con una buena estabilizacion mezclada con las propiedades ya existentes, es importante establecer esas exigencias antes de hacer las pruebas para asi poder desarrollar un metodo de registro de información, para este piso se realizó el siguiente: Nota: en anexos se pueden encontrar los datos de todas las muestras realizadas.
Cantidad
Fecha realización Localización de la tierra Color
Fecha
Observaciones Generales
Dìas de secado Teste
3.3.3. ESCOGER EL LUGAR El lugar donde se dejaran las pruebas debe ser protegido del sol, y necesariamente debe ser en el mismo lugar donde se quiere instalar el piso, asi podremos ver como reacciona a las condiciones ambientales
1
2
3
4
5
Interpretaciòn
Abrasión Contracción ¿Qué tanto se compacta? Agrietación Resistencia Permeabilidad
76
Fuente: Elaboración propia
2
Img N°63
3.3.4.. HACER PRUEBAS Arena: da estructura y fuerza Arcilla: da aderencia Fibra: da fuerza de tensión lo que minimiza grietas y toque estetico
Primera ronda de mezclas secas Prueba # 2
Prueba # 3
Img N
°64
Prueba # 1
Los pisos en tierra son en su mayoria arena que se encuentra pegada por la arcilla, la cual activa us propiedades con movimiento y humedad, es por eso importante revolver bien y tratar de que la mezcla quede homogenea para que todas las particulas queden pegadas unas a otras.
Prueba # 4
Prueba # 5
Prueba # 6
Es recomendable tamizar los elementos secos por una malla fina (1/8”).
2
77
3.3.5. ANALIZAR RESULTADOS Muestra #1
Componentes
Muestra #2
Tabla N° 10: Análisis de resultados muestreo mezcla de piso.
Muestra #3
Barbotina Barbotina Barbotina 1 arcilla y 1 de agua 1 arcilla y 1 de agua 1 arcilla y 1 de agua Arena 3 partes Arena 2 partes cal 10% del total de la Arena 3 partes mezcla Agua 1 parte
Muestra #4
Muestra #5
Arcilla 1-1/2 parte Arena 2-1/2 partes Agua 2 partes
Arcilla 1 parte Arena 3 partes Agua 1-3/4 partes
Arcilla 1 parte Arena 3 partes Agua 1-3/4 partes cal 10%
1/2 parte mas
Lugar escala del 1 al 5 donde 5 es el más óptimo
Abrasión Contracción ¿cuánto se compacta? Agrietacón
Vda Salitrillo Gaia
1
78
3
4 5 1 x
2
3
4
Vda Salitrillo Gaia
5 1 x
x
x
x
x
x Resistencia x Permeabilidad Tiempo de secado
Observaciones
2
Vda Salitrillo Gaia
2
x x 10 días
se uso la arcilla en barbotina, presenta grietas muy profundas dificiles de resanar
3
x x
10 días se uso la arcilla en barbotina, no presenta grietas y no se contrajó en los bordes, al aplicarle agua se vuelve nuevamente barro
Vda Salitrillo Pto Lopez Vda Salitrillo Pto Lopez
4 x
5 1 x
2
3
4
5 1
x
x
x
x x x
x
2
3
4
Vda Salitrillo Pto Lopez
5 1
2
3
x
se uso la arcilla en se usao la arcilla en barbotina, la cal le seco, se contrajó el da mas dureza, y el 2,5% tanto en las agua se absorbe grietas como en los lentamente bordes
5
x x x
10 días
4 x
x
x 10 días
Muestra #6
10 días la mezcla se pega mucho en las manos, no se espero que se secara, y se retiro para poner la muestra 7
10 días no se espero a que secara completamente pues presentaba muchas grietas, se retiro y se puso la muestra 8
Fuente: Elaboración propia.
2
Muestra # 7
Muestra # 8
g
Im
65
N°
Prueba # 7 Arcilla barbotina 1 parte Arena 3 partes Agua 1 partes paja 1 parte
Arcilla 1/2 parte Arena 3 partes Agua 2 partes cal 10%
Componentes
Prueba # 8
Lugar escala del 1 al 5 donde 5 es el más óptimo
1
2
Abrasión Contracción ¿cuánto se compacta? Agrietacón Resistencia Permeabilidad Tiempo de secado
Observaciones
2
3
4 x
5
1
2
3
4
5 x
x
x
x x
x
x
x 9 días
se agrieto poco a comparacion con las anteriores de la misma tierra, son grietas que se podrian resanar
x 10 días
es facil de aplicar, y resistente a la abrasion, la resistencia mejoro significativamente con la fibra
3.3.6. MEJORAR LAS FALLAS Las muestras del 1 al 6 mostrarón grietas profundas a excepción de la N° 2 que tiene 3 partes de arena y la N° 3 que se incluyó un diez por ciento de cal, en estos casos lo que se quiere mejorar es la resistencia agregandole una parte de fibra a la muestra N° 8 y mejorar significativamente la tierra roja, se uso la mitad arcilla pero de la misma manera es poco resistente al tener gran cantidad de arena.
79
La arena como estabilizante en este caso fue una gran opcion pero hay que tener en cuenta que puede perder resistencia a la abrasion en el caso de querer usar la misma mezcla en la capa final hay que mejorar esta falla con otro estabilizante. Al realizar la muestra con barbotina funcionaba pero cuando se realizó con tierra seca se agrietó. se decidio usar la mezcla con barbotina N° 8 ya que presenta mejores resultados. Esta mezcla se usará, para la capa base y para el revoque grueso (mas bosta de vaca) ya que presenta buenas condiciones de aislamiento y termicas, pero al no tener buenas condiciones de resistencia para las capas que estaran expuestas al uso se seguirá haciendo muestras.
80
Img N°66
3.3.7. CONCLUSIONES
Para el revoque grueso se uso boñiga de vaca, se recogio y se dejo secar al sol para luego pulverizar, es importante moler muy bien.
Calculo de cantidades Dentro de la planificacion de la obra se debe tener en cuenta el calculo de materiales, con el fin de evitar desperdicios, para ello se pueden usar varias medidas y formulas:
Formula
Img N°70
La arena que se uso fue arena de rio, pues es mas fina que la de peña,aunque la de peña tiene mayor cohesion y es mas economica. Img N°69
La barbotina o arcilla liquida se puede dejar en reposo varios meses, incluso si se le añade bosta de vaca, esto hace un proceso de fermentación beneficioso.
Lo primero que debemos saber es la cantidad de mezcla en M3 espesor M3 de Total = de X capa M2 en metros mezcla Y luego lo pasamos a las diferentes medidas docificadoras que tenemos:
Medidas 1 carretilla: 0,22 M3 = 10 baldes 1 balde cementero= 8 lt 1 palada de arena= 5,5 lts 1 palada de piedra = 4,25 lts
Img N°72
La paja que se uso fue del mismo lugar donde crecen gramineas, se cortan y se dejan secar por varios dias, si es una zona de lluvias hay que recogerlo y ponerlo en un lugar seco.
Para rapidez y eficacia se uso una mezcladora, teniendo en cuenta las cantidades de materiales se puede hacer una sola mezcla y dejarla durmiendo durante varios dias. Img N°68
Img N°67
Se realizó un pozo en donde se dejó la tierra con agua y se dejó reposar durante todo el proceso.
Img N°71
CAPAS DEL PISO EN TIERRA
Recomendaciones previas
81
CAPAS DEL PISO EN TIERRA 82
3 mm
acabado final cera de abejas - aceite girasol - thiner
1 cm
6
Revoque Fino 3 arena 1-1/2 barbotina (1/2 baba Nopal y 1/2 barbotina) 1/2 engrudo harina de trigo 1 cucharada ferroxido Revoque grueso
5
4 cm
4 3
2
6 a 15 cm
10 cm
1 1 mm
1 barbotina (1/2 baba Nopal, 1/2 barbotina y 10% bosta vaca) 3 Arena 1 Paja Capa Base 1 barbotina 3 Arena 1 paja Contrapiso 3 de grava 1 cal 1 barbotina Aislante plastico Plastico industrial
Consideraciones previas Para la aplicación de cada capa, la anterior debe estar totalmente seca, y en el momento de la aplicación es recomendable humedecer un poco la superficie.
3.4. AISLANTE Este paso se realizó con el fin de evitar la transferencia de humedad, en este caso se usó un plastico negro calibre 6 aunque Sería mejor utilizar aislamientos térmicos naturales, por ejemplo, el aislamiento térmico de fibra de madera o de lana mineral son casi tan buenos aislantes como el EPS (poliestileno expandido), La celulosa es el aislante ideal si no tiene que ser soporte de carga, El corcho granulado también se utiliza.
Img N°73
3.4.1APISONAR
Se colocó el plastico encima del suelo compactado y se dejo plastico adicional en los bordes, queda aproximadamente 8 cm
Img N°74
3.4.2 AISLAR
83
3.5. CONTRAPISO El contrapiso es una capa de 10 cm de grosor minimo, esta capa junto con la anterior son las que generar el aislamiento de la humedad, del frio y separan del suelo natural las siguientes capas.
MATERIALES 3 partes de grava 1 parte cal 1 parte barbotina Agua (a parte de la usada en la barbotina)
CALCULO DE CANTIDADES Total área X espesor de capa = M3 de M2 en metros (cm /100) mezcla 16 M2 X (10 cm / 100) = 0.10 M = M3 de mezcla 16 M2 X 0.10 M = 1,6 M3 de mezcla 2,10 M3/0,22 M3 =7,5 carretillas x 10 baldes = 75 baldes - 3 partes de grava =45 baldes - 1 parte cal = 15 baldes - 1 parte barbotina = 5 baldes
Consideraciones previas Tratar siempre de usar la cal apagada en agua con 3 meses de anterioridad.
84
En el piso se hace una montaña de grava, se abre el centro y se agrega la barbotina y la cal previamente mezclada, con ayuda de palas se debe revolver muy bien la mezcla para que la arcilla pegue bien todas los componentes, la mezcla debe ser plastica, se debera tener cuidado con la cantidad de agua que se emplea, que no sea demasiada pero tampoco poca agua.
Img N°77
Img N°75
3.5.1. PREPARAR LOS MATERIALES La barbotina es una mezcla de media parte de tierra arcillosa y la otra media parte de agua, ls propiedades de la arcilla se activan con movimiento y agua, por eso es importante mezclar bien y dejar la mezcla como un yogurth.
3.5.3. APLICACIÓN Aplicar cuidadosamente para no romper el plàstico que se uso como aislante, para este paso se usa una llana ojala metalica.
Img N°76
P R O C E S O
3.5.2. HACER LA MEZCLA
85
3.5.4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El contrapiso no presento grietas importantes. Se secó en dos semanas.
Img N°78
La utilización de cal en este caso fue viva y en polvo directamente sobre la grava, luego se mezcló con la barbotina, aunque no es lo recomendable en este proceso de experimentación se hizó de esa manera, la siguiente capa se aplicó casi un mes despues asi que se pudo observar con el tiempo que el contrapiso no se agrieto, aunque a medida que se transitaba se iba levantando polvo con la fricción.
86
3.6. CAPA BASE Esta capa de piso tiene un espersor de 6 cm, en algunos lados tuvo mas espesor que en otros por la nivelación, en este punto las pruebas juegan un papel muy importante pues nos dieron la informacion adecuada de estabilización que usamos en esta capa
MATERIALES 1 parte de barbotina 3 partes arena 1 parte paja Agua si lo requiere
CALCULO DE CANTIDADES Total área X espesor de capa = M3 de M2 en metros (cm /100) mezcla 16 M2 X (6 cm / 100) = M3 de mezcla 16 M2 X 0.06 M = 0,96 M3 de mezcla 0,96 M3/0,22 M3 = 4,3 carretillas x 10 baldes= 43 baldes - 1 parte de barbotina = 8,6 baldes - 3 partes de arenal = 25,8 baldes - 1 parte de paja = 8,6 baldes
Consideraciones previas Teniendo las cantidades de todos los materiales se podria realizar una mezcla grande y asi aprovechar la maquinaria.
87
88
Img N°81
3.6.4. APLICAR
Se mezcló la arcilla del pozo y se hizóla barbotina, esta se dejo varios dias.
3.6.3. NIVELAR Se usó el metodo de la manguera para nivelar, se trazaron luego las guias y se dejaron secar de un dia para otro.
Img N°83
Se cortó la paja no mas de 3 cm de largo.
Para saber si la humedad de la mezcla es la optima tomamos una porcion de mezcla en nuestras manos la aplastamos sobre una mano haciendo una aarepa, luego bolteamos la mano, si la arepa de mezcla se queda pegada en la mano es una buena humedad si no, hay que ponerle mas agua a parte de la que contiene ya la barbotina.
Img N°82
Img N°79
Siguiendo las guias de nivelación ya secas se rellena los espacios .
3.6.2. REALIZAR MEZCLA
Img N°80
P R O C E S O
3.6.1. PREPARACIÓN DE MATERIALES
3.6.5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La mezcla fue optima, no genero grietas, ni retracciones importantes. Presenta una buena resistencia a la abrasión.
Img N°84
La capa base se secó en 4 semanas ya que en algunos puntos el piso estaba con una inclinación mayor, es decir que la capa aumento el espesor en algunas zonas generando así espesores de hasta 15 cm, lo anterior quiere decir que hay que tener bien nivelado el suelo y asi evitar que demore tanto tiempo en secar una capa tan gruesa.
89
3.7. REVOQUE GRUESO Esta capa tiene un espesor de 4 cm, en este punto ya empezamos a adaptar la mezcla a condiciones mas permeables y resistencia, es por eso que usamos baba de nopal y bosta de vaca.
Materiales 1 parte de barbotina con nopal 3 partes arena 10% bosta de vaca 1 palada de cal liquida
Calculo de cantidades
Total área X espesor de capa = M3 de M2 en metros (cm /100) mezcla 16 M2 X (4 cm / 100) = M3 de mezcla 16 M2 X 0.04 M = 0,64 M3 de mezcla 0,64 M3/0,22 M3 = 2,9 carretillas x 10 baldes= 29 baldes - 1 parte de barbotina = 6,7 baldes (3,3 baldes de baba de nopal) - 3 partes de arenal = 20,3 baldes - 10% bosta de vaca = 2,9 baldes
Consideraciones previas En los procesos de fermentación hay que tener en cuenta bien los tiempos y planificar muy bien cada momento para usar los fermentos en su punto ideal.
90
3.7.2. HACER LA MEZCLA
La baba de Nopal se recolectó en el lugar, se cortó en trozos y se dejó en agua durante 4 días, es importante no dejarla más tiempo.
Img N°89
Img N°86
Img N°85
Baba de nopal
Img N°88
3.7.3. APLICACIÓN
Img N°87
P R O C E S O
3.7.1. PREPARACIÓN MATERIALES
Bosta de vaca Una vez preparada la boñiga de vaca se deja fermentando Junto con la barbotina, minimo 4 dias, en estea mezcla se dejo por lo menos 20 dias fermentando.
91
3.7.4.RESULTADOS Y CONCLUSIONES El revoque grueso presento buenos resultados en cuanto a estabilización. No presentó grietas, ni compactación.
Img N°90
La capa del revoque grueso secó en 4 días.
92
3.8. REVOQUE FINO Esta capa tiene un espesor 1 cm, y es la que estará expuesta a la abrasión, es por eso que buscamos un estabilizante natural (engrudo) que aportara dureza y la resistencia que nse necesita.
Materiales 1/2 parte de barbotina con bosta de vaca fermentado 1/2 parte de engrudo 3 partes arena cernida 6% de cal 1/2 baba de Nopal 1/2 parte de mineral rojo
Calculo de cantidades Total área X espesor de capa = M3 de M2 en metros (cm /100) mezcla 16 M2 X (1 cm / 100) = M3 de mezcla 16 M2 X 0.01 M = 0,16 M3 de mezcla 0,16 M3/0,22 M3 = 0,72 carretillas x 10 baldes= 7,27 baldes - 1/2 parte de barbotina con bosta de vaca fermentado = 0,68 balde - 1/2 parte de engrudo = 0,68 balde - 3 partes arena cernida = 4,10 baldes - 6% de cal = 0,43 balde - 1/2 baba de Nopal = 0,68 balde - 1/2 parte de mineral rojo = 0,68 balde
Consideraciones previas Entre mas delgada la capa se debe tener en cuenta tamizar bien las arenas y los liquidos para evitar granulometrias superiores al esperso de la capa.
93
P R O C E S O
3.8.1.REALIZAR MUESTRAS Se realizaron muestras con el fin de identificar la mejor mezcla que reuna las condiciones necesarias Tabla N° 11: Planilla de registro y evaluación de resultado revoque fino.
PLANILLA DE REGISTRO Y EVALUACION DE RESULTADOS
Muestra N° 1
Componentes
Cantidad
Arena Barbotina Engrudo de harina de trigo Ferroxido
Fecha
PLANILLA DE REGISTRO Y EVALUACION DE RESULTADOS
Muestra N° 1
3 1-1/2 1/2 1 cda
Observaciones Generales
Componentes
Cantidad
Arena Barbotina Engrudo de harina de trigo Curcuma
3 1-1/2 1/2 3 cdas
Fecha
Observaciones Generales
3 Fe b
A p l i c a c i ón de la me z c la s o b r e la mu e s t r a N ° 2
3 Feb
A plicación de la mez cla sobre la muestra N ° 2
8 Fe b
L a m e zc l a s e e n c u e n t r a s e c a
8 Feb
La mez cla se encuentra seca
Dìas de secado Teste
1
2
3
Interpretación
5
X levanta polvo y con la uña no se levanta
Contracción ¿Qué tanto se compacta?
No se compacta, aunque es muy
X porosa.
X
Agrietación
Permeabilidad
4
Es muy resistente a la abrasion no
Abrasión
No se compacta
X El ferroxido funcionó y el color se
mantiene vivo con el paso del tiempo
X
5 d í as
Dìas de secado
5 d ía s
Color
el agua permanece por algunos segundos y luego si se fricciona levanta un poco las particulas
Fuente: Elaboración propia
94
Tabla N° 12: Planilla de registro y evaluación de resultado revoque fino 2.
Teste
1
2
3
X levanta polvo y con la uña no se levanta
Contracción ¿Qué tanto se compacta?
No se compacta, aunque es muy
X porosa.
X No se compacta
Agrietación
Permeabilidad
Interpretación
5
Es muy resistente a la abrasion no
Abrasión
Color
4
El pigmento vegetal se fotodegrada con el tiempoy se requiere mucha cantidad para pigmentar vivo con el paso del tiempo
X X
el agua permanece por algunos segundos y luego si se fricciona levanta un poco las particulas
Fuente: Elaboración propia
3.8.2. PREPARAR LOS MATERIALES Bosta de vaca
Img N°91
La arena se cirnió para que quedaran las particulas muy finas
Baba de nopal La baba de Nopal se recolecto en el lugar, se corto en trozos y se dejo en agua durante 4 dias, es importante no dejarla mas tiempo.
Engrudo El engrudo usado es de harina de trigo, la preparacion es mezclar 1 parte de harina de trigo con 4 partes de agua fria en la licuadora, y previamente calentar otras 4 partes de agua, y mezclar la harina con el agua fria y la caliente revolviendo constantemente hastq eue quede una mezcla homogenea, el engrudo debe usarse en ese mismo momento, no dejar reposar.
Img N°92
Pigmento El pigmento que se usó fue mineral rojo pino (ferroxido), se mezcla primero con la barbotina
La barbotina usada fue fermentada durante 20 dias con bosta de vaca.
3.8.3. HACER LA MEZCLA lo primero que se hizo fue mezclar el pigmento con la barbotina previamente fermentado con bosta de vaca, luego se mezcla el engrudo y cuando ya tenemos los liquidos mezclados agregamos la arena cernida
3.8.4. APLICACIÓN Se aplicó directamente, es recomendable no dejar reposar esta mezcla por los componentes que tiene como el engrudo
95
Img N°95
Img N°94
El moho se retiró limpiando y no volvió a salir, para la perdida del color la solución fue aplicar una pintura natural:
Img N°93
Pintura con cal Patología
Al día siguiente de la aplicación se presentó moho y puntos blancos de cal, aunque las muestras arrojaron buen resultado, en el proceso se tomaron algunas decisiones de agregar otros estabilizantes que no se probaron antes, como el nopal y la cal lo cual arrojo resultados negativos en la capa, el moho que se presento fue al parecer por dejar el engrudo varios dias en reposo y la perdida del color del ferrito se puede deber a el nopal que tienda a ser blancuzco cuando se seca, por su parte las apariciones de puntos blancos de cal se debio a que no se cirnio el material adecuadamente para retirar granulometrias grandes.
96
4 kl Cal cernida 10 lt de agua 1 libra de sal 20 limónes 2kl pigmento mineral
Se dejó el agua con la cal y la sal un día en reposo y al día siguiente se le agregó la mezcla del jugo del limón y el ferrito mineral, se mezclo muy bien y se aplicó con brocha.
3.8.5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Esta capa nos deja varias enseñanzas: 1. probar cualquier estabilizante o ingrediente que se quiera usar en la mezcla antes de usarlo definitivamente. 2. es importante la fermentación o reposo de los materiales, cumplir sus tiempos o aplicarlos inmediatamente como pasa con el engrudo, que no se debe dejar reposar. 3. La baba de nopal tiende a fotodegradar los colores obtenidos con pigmento mineral como en este caso el ferrito.
Img N°96
Antes de aplicar la pintura de cal se limpió bien la superficie y se retiró el moho que creció, se esperó un día y no siguió saliendo, en ese momento se aplicó la pintura.
97
3.9. ACABADO FINAL Esta capa es una de las mas importantes, y debemos dedicarle especial atención a que quede impermeable, en este caso se aplicaron tres capas de aceite de girasol y thiner, y una con cera de abejas procesada, ya que las muestras nos mostraron que la cera es la mejor opcion para impermeabilizar y es más económica que el aceite de lino, que es el que normalmente se usa para impermeabilizar
Materiales
Cera de abejas aceite de girasol thiner
Calculo de cantidades Total área X espesor de capa = M3 de M2 en metros (cm /100) mezcla 16 M2 X (0,1 cm / 100) = M3 de mezcla 16 M2 X 0.001 M= 0,016 M3 de mezcla por capa - 1era capa 0,016M3 aceite de girasol - 2da capa 0,012 M3 Aceite de girasol y 0,004 M3 thiner - 3ra capa 0,008 M3 aceite de girasol y 0,008 M3 de thiner - 4 ta capa 0,012 M3 cera de abejas y 0,004 M3 aceite de girasol
Consideraciones previas
Dejar secar completamente antes de aplicar la siguiente capa.
98
Img N°98
Aceite girasol
Cera de abejas
Cera de abejas
Img N°100 Img N°101
Img N°97 Baba de Nopal
Se realizó pruebas de impermeabilizantes naturales, 3 capas de baba de nopal, aceite de girasol y cera de abejas, se pudó evidenciar que la baba de nopal permite filtrar muy rapido el agua y hace que el color se pierda, el aceite de girasol retiene un poco mas el agua y que la cera de abejas no deja filtrar el agua. Por lo cual se decidio usar las dos mejores mezcladas.
3.9.2. PREPARAR MATERIALES
3.9.3. APLICACIÓN Se aplicaron 4 capas en diferentes proporciones: Primera capa: 100% aceite girasol Segunda capa: 75% aceite de girasol - 25% thiner Tercera capa: 50% aceite de girasol- 50% thiner Cuarta capa: 75 cera de abejas-25 aceite de girasol El aceite de girasol mezclado con el thiner se aplicó con brocha y la mezcla de cera de abejas y aceite de girasol se aplico con un trapo.
La cera de abejas se debe mezclar con algún elemento que permita mejor su aplicación, en las pruebas se evidencio que la forma de aplicación no habia sido la adecuada ya que quedaba blanca al secarse y esteticamente no es el resultado que se quiere, al derretir la cera de abejas y combinarla con aceite o con trementina creamos una pasta que se aplica en seco con alguna tela.
Img N°102
Img N°99
P R O C E S O
3.9.1.PRUEBAS DE IMPERMEABILIZANTES
99
3.9.4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Por ser la última capa es la que estará en contacto frecuente a la abrasión, es por eso que el mantenimiento debe realizarse periódicamente a medida que lo vaya requiriendo. Se quiso sustituir el aceite de lino por un método más exequible económicamente. Este método con cera de abejas se demora en secar entre capas un día y en total la capa final ocho días.
Img N°103
Si la capa anterior presenta grietas se puede intentar con una piedra de canto rodado pulir para desaparecer.
100
101
Img N°104
Piso tres semanas despues de finalizado
RESULTADO FINAL
4. CONCLUSIONES
1
Es evidente el ahorro energético que se obtiene al elegir materiales naturales y la misma tierra en sí para la elaboración del piso respecto al consumo energético, costo e impacto de uno realizado de manera convencional.
2
El proceso de planificación de tiempos es clave ya que se debe contar con un tiempo considerable para el secado del piso. Este será mayor o menor de acuerdo al espesor de la capa de piso, a las condiciones climáticas y a qué tan encerrado o abierto es el lugar entro otros factores que puedan influir en la particularidad de cada proyecto.
3
La compatibilidad del piso y su composición con las otras partes del proyecto como es el contrapiso y los cerramientos es fundamental para un comportamiento exitoso. Al ser el contrapiso y el piso del mismo material, se comportan de la misma manera respecto a factores ambientales lo que evita que se generen grietas, dilataciones y demás problemas por incompatibilidad de materiales.
4
Es posible construir el piso en tierra de manera satisfactoria y con un menor costo económico y energético respecto al convencional. La clave está en llevar acabo el proceso de investigación, análisis del suelo y su comportamiento y la experimentación previa.
5 6 7 102
Es importante comprender el piso como una parte de un sistema mayor, que es el proyecto y a su vez entender el proyecto como una parte de un sistema mayor que es el lugar o territorio donde se ubica. Las particularidades de este lugar así como las particularidades del proyecto son determinantes claras y directas para tomar decisiones respecto a la composición y estabilización del suelo, las necesidades de comportamiento frente a factores ambientales y de uso y la técnica a utilizar para su implementación. La arquitectura en tierra es un proceso de transformación reciproca, en donde se transforma la tierra y ella nos transforma El resultado de este metodo de piso se requiere monitorear, el tiempo es el unico que nos dirá si fue efectivo o no.
5. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES * Plan de desarrollo municipal 2012-2015. * Revision general “EOT” 2018-2031 - REVISIÓN GENERAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2018-2031-https://drive.google.com/drive/folders/1xPRFXlKHG1sdXuW-cxv2brlnyrxzafPe * GARCÍA CHÁVEZ, José Roberto (Compilador) (2000) Hacia una arquitectura ecológica y sustentable, Seminario Internacional, UAM, 1ra. Ed., México D.F., 311 pp. * (Javier Benayas &Francisco Heras, Ideas para interpretar y mejorar nuestros paisajes * (Erazo, Moreno, & González, 2014).Pensamiento ambiental, diálogo de saberes para comprender el actuar del indígena Pasto, January 2013,Plumilla Educativa 11(1):389-415 DOI:10.30554/plumillaedu.11.362.2013 * P. Doat, A. Hays, H. Houben, S. Matuk, F. Vitoux,-1990) * Sanchez Gama, 2007),La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas * NEVES, Célia Maria Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo; CEVALLOS, Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo. Disponible en http://www.redproterra.org. *Garzón, 2020 - Curso bioarquitectura y construcción con tierra/2020 arq. Lucia E. Garzón, Selección de suelos. * Ing. Arturo M. Calvente: http://sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf * Guillén marzal pablo_arquitectura de tierra. Limitaciones constructivas_memoria https://www.slideshare.net/pablogmarzal/guilln-marzal-pabloarquitectura-de-tierra-limitaciones-constructivasmemoria * Meneses, López, Herrera, González, Guillot,Monroy - 1 edición 2021- Eco-Apertus: un modelo de ciudad desde los pueblos milenarios-Publicado por: H. Ayuntamiento de San Felipe del Progreso, Dirección de Ciudad, nodolab
Fuentes virtuales Pag. 7https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/politica-de-vivienda-rural Pag. 9- https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Pag. 50 - "Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Plataforma arquitectura- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771180/murales-de-tierra-en-el-maule Pag 51 - 55 - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico
IMÁGENES Img N° 1 - Moliendo tierra- elaboración propia Img N° 2 - Tierra moldeada - Elaboración propia Img N° 3 - Cazando tierra - Elaboración propia Img N° 4 - Casa campesina en adobe - Elaboración propia Img N° 5 - Parque del municipio de Santa Sofía, departamento de Boyacá, Colombia - Fuente: Wikipedia Img N° 6 - Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima - Fuente: Ruta Boyaca, www.tripadvisor.es Img N° 7 - Rio Moniquira - Fuente: Ruta Boyacá, www.tripadvisor.es Img N° 8 - Vivienda tradicional, construcción en adobe - Fuente: Elaboracion propia Img N° 9 - Vivienda casco urbano, construccón en adobe - Fuwnte: Elaboración propia Img N° 10 - Vivienda Pto. Lopez, vereda Salitrillo - Fuente: Elaboración propia Img N° 11 - Vivienda sra Beatriz, Vereda GUatoque - Fuente: Elaboración propia Img N° 12 - Vivienda sra Beatriz 1, Vereda Guatoque - Fuente: Elaboración propia Img N° 13 - Pisos en tierra- Fuente: http://ntrzacatecas.com/2017/02/24/casi-14-mil-hogares-tienen-piso-de-tierra Img N° 14 - Pisos en tablado- Fuente: http://ntrzacatecas.com/2017/02/24/casi-14-mil-hogares-tienen-piso-de-tierra Img N° 15 - Tierra color - Fuente: Elaboracion propia Img N° 16 - Hotel "Comarca" Fuente: https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/bioconstruccion-casas-ecologicas-que-ahorran-recursos Img N° 17 - Vista general de Arg-e Bam, o, Ciudadela de Bam - Fuente: Wikipedia: © Diego Delso Img N° 18 - Adobe de colores - Fuente: https://outbackspain.com/en/mindful-building/natural-paints-plaster.html Img N° 19 - Festival Grains d'Isère 2013, Isle d'Abeau, Francia - Fuente: Fotografía: Mariana Gómez Img N° 20 - seven-coloured-earth-mauritius - Fuente: https://www.internationaltravelto.com/destinazione/mauritius/ Img N° 21 - MURAL LICANTÉN. Image © Consuelo Miranda - Fuente: "Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Plataforma arquitecturahttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771180/murales-de-tierra-en-el-maule Img N° 22 - MURAL LICANTÉN. Image © Consuelo Miranda - Fuente: "Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Plataforma arquitecturahttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771180/murales-de-tierra-en-el-maule Img N° 23 - Esgrafiado Bruñido - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 24 - Taller en el bosque urbano, Buenos Aires - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico
103
Img N° 25 - Esgrafiado 2. Siendo Tierra - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 26 - Fase de relieve - Fuente:https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 27 - Detalle relieve - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 28 - Taller en el BU, Universidad de San Martín, Buenos Aires.- Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 29 - Insiciones, muestrario - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 30 - insiciones - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 31 - Estampación - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 32 - Estampación vegetal - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 33 - Infac 2013. Taller de tierra, Trencadís - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 34 - Tercadís sobre mortero de tierra con junta de tierra estabilizada y pigmentada - Fuente: https://www.siendotierra.com/material-didactico Img N° 35 - Casa Posada Moreno en la aldea, la estrella, Medellin, Colombia - Fuente: http://www.fundaciontierraviva.org/2009/11/la-aldea-casa-posada-moreno/ Img N° 36 - Neri and Hu designed Sticks n Sushi - Fuente: https://clay-works.com/rammed-earth-finishes/ Img N° 37 - Capas pisos en tierra cruda - Fuente: portal-ambiental.com.ar Img N° 38 - Acabado de pisos en tierra - Fuente: Fermata Works of earth Img N° 39 - Piso en tierra cruda - Fuente: https://elhorticultor.org/como-construir-un-piso-de-adobe/ Img N° 40 - Trabajo de campo - Fuente: fotografo: John Mora Img N° 41 - Herramientas necesaria - Fuente: Elaboración propia Img N° 42 - Lugar mágico - Fuente: fotografo: John Mora Img N° 43 - Gaia casas - Fuente: fotografo: John Mora Img N° 44 - Habitaciónes construcción - Fuente: Elaboración propia Img N° 45 - Habitaciones zócalo - Fuente: Elaboración propia Img N° 46 - Habitaciones muros en barro - Fuente: fotografo: John Mora Img N° 47 - Revoque habitaciones - Fuente: Elaboración propia Img N° 48 - Pintura muros habitaciones - Fuente: Elaboración propia Img N° 49 - Templo de la tierra Fuente: Elaboración propia Img N° 50 - Prueba de arcilla - Fuente: Elaboración propia Img N° 51 - Encontrando tierra - Fuente: Elaboración propia Img N° 52 - Preparando tierra - Fuente: Elaboración propia Img N° 53 - Granulometría - Fuente: Elaboración propia Img N° 54 - Prueba de la bola - Fuente: Elaboración propia Img N° 55 - Prueba de la caja - Fuente: Elaboración propia Img N° 56 - Prueba sedimentación - Fuente: Elaboración propia Img N° 57 - Prueba sedimentación - Fuente: Elaboración propia Img N° 58 - Prueba del rollo - Fuente: Elaboración propia Img N° 59 - Mezclando manualmente - Fuente: Elaboración propia Img N° 60 - Proceso de estabilización - Fuente: Elaboración propia Img N° 61 - Molde para muestras - Fuente: Elaboración propia
104
Img N° 62 - Herramientas y materiales para la estabilización - Fuente: Elaboración propia Img N° 63 - Mezclando para muestras - Fuente: Elaboración propia Img N° 64 - Muestras realizadas y secas - Fuente: Elaboración propiat Img N° 65 - Muestras mejoradas - Fuente: Elaboración propia Img N° 66 - Muestra elegida - Fuente: Elaboración propia Img N° 67 - Pozo de arcilla - Fuente: Elaboración propia Img N° 68 - Mezcla - Fuente: Elaboración propia Img N° 69 - Bosta de vaca secando - Fuente: Elaboración propia Img N° 70 - Areana de rio - Fuente: Elaboración propia Img N° 71 - Gramineas - Fuente: Elaboración propia Img N° 72 - Fermentacion de barbotina y bosta de vaca - Fuente: Elaboración propia Img N° 73 - Apisonando - Fuente: Elaboración propia Img N° 74 - Plástico - Fuente: Elaboración propia Img N° 75 - Haciendo barbotina - Fuente: Elaboración propia Img N° 76 - Mezcla contrapiso - Fuente: Elaboración propia Img N° 77 - Aplicación del contrapiso - Fuente: Elaboración propia Img N° 78 - Resultado contrapiso - Fuente: Elaboración propia Img N° 79 - Corte de paja manual - Fuente: Elaboración propia Img N° 80 - haciendo barbotina con mezclador de pintura - Fuente: Elaboración propia Img N° 81 - Mezcla base - Fuente: Elaboración propia Img N° 82 - Aplicacion de la mezcla base - Fuente: Elaboración propia Img N° 83 - Nivelación del piso - Fuente: Elaboración propia Img N° 84 - Resultado Capa base - Fuente: Elaboración propia Img N° 85 - Pencas de nopal - Fuente: Elaboración propia Img N° 86 - Corte del nopal - Fuente: Elaboración propia Img N° 87 - baba de nopal - Fuente: Elaboración propia Img N° 88 - Bosta de vaca fermentada - Fuente: Elaboración propia Img N° 89 - Mezcla del revoque grueso - Fuente: Elaboración propia Img N° 90 - Resultado del revoque grueso - Fuente: Elaboración propia Img N° 91 - Materiales revoque fino - Fuente: Elaboración propia Img N° 92 - Mezcla revoque grueso pigmentada - Fuente: Elaboración propia Img N° 93 - Patología en revoque fino - Fuente: Elaboración propia Img N° 94 - Pintura de cal - Fuente: Elaboración propia Img N° 95 - Piso pintado - Fuente: Elaboración propia Img N° 96 - Resultado revoque fino - Fuente: Elaboración propia Img N° 97 - Muestras materiales impermeabilizantes - Fuente: Elaboración propia Img N° 98 - Muestras materiales impermeabilizantes 2 - Fuente: Elaboración propia Img N° 99 - Proceso cera de abejas para piso - Fuente: Elaboración propia Img N° 100 - Pasta de cera de abejas - Fuente: Elaboración propia Img N° 101 - Aplicación cera de abejas - Fuente: Elaboración propia Img N° 102 - Materiales aplicación impermeabilizante - Fuente: Elaboración propia Img N° 103 - Resultado capa impermeabilizante - Fuente: Elaboración propia Img N° 104 - Resultado final piso en tierra cruda - Fuente: Elaboración propia
TABLAS Tabla N° 1.: Emisiones históricas de la categoría de energía en Gg Gigagramos) de CO2 eq -pag 9 - Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Tabla N° 2: Número de viviendas por material predominante de pisos y paredes para el total de viviendas ocupadas en el área rural dispersa censada en pisos y paredes. Pag. 20 Tomada de REVISIÓN GENERAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2018-2031, Pag.111. - Fuente: Tercer censo nacional agropecuario, 2014 Tabla N° 3: Porcentaje de hogares que sufren déficit según variable, Tomada de REVISIÓN GENERAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2018-2031,pag 106. - Pag. 25 - Fuente:Ficha municipal DDTS, DNP 2016, con base en censo Dane 2005, Tabla N° 4: Comparación Déficit Cuantitativo y Cualitativo a nivel Regional, Tomada de REVISIÓN GENERAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2018-2031,pag 99. - Pag. 25 - Fuente: DNP, DDTS incidenciat de pobresa multidimensional. Tabla N° 5: Clasificación granulométrica de los constituyentes del suelo (ABNT, 1995) - Pag 38 - Fuente: NEVES, Célia Maria Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo; CEVALLOS,Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo. Disponible en tp://www.redproterra.org. Acceso en día/mes/año, Pag 8. Tabla N° 6: Clasificación de los suelos en función de los índices de plasticidad (CRATerre, 1979) - Pag 39 - Fuente: NEVES, Célia Maria Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo; CEVALLOS,Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo. Disponible en tp://www.redproterra.org. Acceso en día/mes/año, Pag 10. Tabla N° 7: Descripcion de test de campo - Pag 45 - Fuente: Elaboración propia Tabla N° 8: Resultados laboratorio casero - Pag 72 - Fuente: elaboración propia. Tabla N° 9: Planilla de registro y evaluación de muestreo de mezcla para piso - Pag 76 - Fuente: Elaboración propia. Tabla N° 10: Análisis de resultados muestreo mezcla de piso -Pag. 78- Fuente: Elaboración Propia Tabla N° 11: Planilla de registro y evaluación de resultado revoque fino - Pag 94 - Fuente: Elaboración propia. Tabla N° 12: Planilla de registro y evaluación de resultado revoque fino - Pag 94 - Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICOS Gráfico N° 1: Contexto rural en materia de vivienda - Pag. 7 - Fuente: pagina oficial del ministerio de vivienda de Colombia Gráfico N° 2: ¿Cuáles son los principales Problemas de vivienda en las ciudades de América Latina y el Caribe? - Pag 23 - Fuente: Un espacio para el desarrollo con base en Rojas y Medellin (2011) Gráfico N° 3: Deficit cuantitativo de vivienda. brechas 2014 - 2018 - Pag 24 - Tomado de OTDB ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DE BOYACA, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ Tunja, 2018, pag 14. Gráfico N° 4: Deficit cualitativo de vivienda. brechas 2014 - 2018 - - Pag 24 - Tomado de OTDB ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DE BOYACA, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ Tunja, 2018, pag 12. Gráfico N° 5: Puntos de contactos en la interaccion entre los componentes del desarrollo sostenible. UNESCO 2003 -Pag 28 - Fuente: http://www.monografias.com/trabajos37/educacion-desarrollo-sostenible/Image8060.gif Gráfico N° 6: Arquitectura en tierra en el mundo - Pag 32 - Fuente: CAterre (http://www.craterre.org/galerie-des-images/default/gallery/38/gallery_view/Gallery) Gráfico N° 7: Etapas del desarrollo de un suelo, con los horizontes principales (adaptado de Lepsch, 2010)- Pag 34 - Fuente: NEVES, Célia; FARIA, Obede Borges (Org.). Técnicas de construcción con tierra. Bauru, SP: FEB-UNESP/PROTERRA, 2011 Gráfico N° 8: Componentes de la tierra - Pag 34 - Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra, Pag 11. Gráfico N° 9: Ventajas de la tierra como material de construcción - Pag 36 -Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra, Pag 15. Gráfico N° 10: Diagrama representativo de la relación entre el límite de retracción (LR) y las variaciones del volumen, de la tierra y del agua evaporada, durante el proceso de secado- Pag 40 - Fuente: Red proterra SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO, Pag 10. Gráfico N° 11: Estado hídrico de la tierra - Pag. 41 - Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra, Pag 12. Gráfico N° 12: Ensayo de compactación para cuatro diferentes tipos de suelo-Pag 41Fuente: RED IBEROAMERICANA PROTERRA - SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO, Pag 10. Gráfico N° 13: Estado del suelo en función de su grado de humedad - Pag. 41 Fuente: RED IBEROAMERICANA PROTERRA - SELECCIÓN DE SUELOS Y MÉTODOS DE CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA - PRÁCTICAS DE CAMPO, Pag 9. Gráfico N° 14: La rueda de las técnicas de construcción en tierra, Pag. 46 - Fuente: Fabio Gatti.ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN en TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra, Pag 22. Gráfico N° 15: Estructura basica de un piso - Pag 61 - Fuente: ELaboración propia. Gráfico N° 16: Ensayo de sedimentación - Pag 70 - Fuente: CRATerre. 1979. Gráfico N° 17: Test del cordon -Pag 71
105