
1 minute read
Figura 3.1 Análisis

Figura 3.1 Análisis. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
Advertisement
/Capítulo 3. ANÁLISIS
(MACRO) 3.1 Análisis cuantitativo de la huella peatonal......130
3.1.1 Porcentaje peatonal en relación con la ciudad..134 3.1.2 Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad...........................................................136 3.1.3 ZV en relación a otros distritos de la GAM..............138 3.1.4 Superficie de la ciudad sin elementos peatonales.......................................................................140 3.1.5 Superficie peatonal en relación con el Centro Histó rico.....................................................................142
(PERCEPCIÓN) 3.2 Consulta Virtual............................................144
3.2.1 Identificación de Nodos e Hitos.....................150 3.2.2 Identidad y Memoria.....................................164
(MESO) 3.3 Análisis de la forma urbana y la estructura física......................................................................178
3.3.1 Usos.............................................................180 3.3.2 Vacíos...........................................................182 3.3.3 Barrios y Zonas.............................................184 3.3.4 Nodos, Hitos + Sendas...................................194
3.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA HUELLA PEATONAL EN EL ESPACIO URBANO
La dimensión de la ciudad
Para poder realizar el análisis de la huella peatonal es necesario contar con cuatro datos principales los cuales son: el área en m2 de la superficie a analizar, el número de habitantes de la ciudad analizada, el área total en m2 de zonas verdes (ZV) y el área total en m2 de áreas peatonales (AP).
Contando con los datos citados anteriormente se realizó la medición de cuatro dimensiones distintas del distrito de Heredia, las cuales se definen como:
1. Porcentaje peatonal en relación con la ciudad (en %): Para calcular este porcentaje se realiza la suma del porcentaje (ZV+AP) el cual da como resultado el procentaje de elementos peatonales.
2. Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad (en m2/hab): Es la relación de la superficie con los habitantes, para comprender la cantidad de superficie que se le asigna a cada usuario.
3. Superficie de la ciudad sin elelementos peatonales (en %): Es el resultado negativo del primer punto. Muestra las zonas sin áreas peatonales de la ciudad .
4. Superficie peatonal en relación con el centro histórico (en %): Es el porcentaje de área peatonal en el centro histórico.