ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DEL PAISAJE COMO PATRIMONIO INTEGRAL/GLOBAL Y FACTOR DE SOSTENIBILIDAD

Page 1

TRABAJO FINAL DE MÁSTER PPCEL AUTOR: NATALIA CARO IRARRAZABAL TUTOR: ALBERT PÈLACHS MAÑOSA COORDINADOR: JORDI NADAL TERSA BARCELONA, SEPTIEMBRE 2018

2017-2018


2


1.

RESUMEN/ABSTRAC

2. INTRODUCCION. 2.1. Planteamiento y justificación 2.2. Objetivos

5 6

3. MARCO TEÓRICO: ANTECEDENTES GENERALES SOBRE PAISAJE 8 3.1. La valoración del “Paisaje” como patrimonio Integral (definiciones e importancia). 3.2. Breve resumen: Cambio de paradigma, valorización patrimonio cultural, natural e histórico. 9 3.3. GTP: Geosistemas-Territorio- Paisaje 10 3.4. El estado de la cuestión de las áreas protegidas en Chile. 12 3.4.1. CONAF 3.4.2. CMN. 4. ANTECEDENTES: NORMATIVA SOBRE PAISAJE. 4.1. Acuerdos y/o acciones: 4.2. Internacionales: 4.2.1. UNESCO 4.2.2. CEP 4.2.3. España: Cataluña 4.3. Latinoamérica: LALI 4.4. Chile. 5. DESCRIPCIÓN CASO DE ESTUDIO: “MUNICIPIO DE TORTEL”. 5.1. Área de estudio bajo el enfoque GTP 5.2. Características del municipio de Tortel 5.2.1. Geomorfología 5.2.2. Geología 5.2.3. Clima 5.2.4. Hidrografía 5.2.5. Vegetación 5.2.6. Uso de suelo 5.3. Origen y evolución de Caleta Tortel como asentamiento urbano. 5.4. Características Patrimoniales de Caleta Tortel. 5.5. Análisis Descriptivo: 5.5.1. Análisis espacial 5.5.2. Análisis Socioeconómico 5.5.3. Análisis de los atractivos de Tortel.

20 21

23 24 25 27

44 46 47

3


5.6. El Ciprés de las Guaitecas como un valor importante a lo largo del tiempo.

52

6. METODOLOGÍA 6.1. Marco Metodológico 6.2. Fuentes de información, recopilación de datos e instrumentos. 6.3. Análisis de datos cualitativos. 7. RESULTADOS 7.1. Unidades del Paisaje: Identificación y descripción 7.1.1. Valores del Paisaje 7.2. Validación del Paisaje: Identificación de valores 7.3. DAFO 7.3.1. Debilidades 7.3.2. Amenazas 7.3.3. Fortalezas 7.3.4. Oportunidades

54

8. CONCLUSIONES.

92

9. BIBLIOGRAFÍA.

94

55 60 62

79 83

4


Desde el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) los conceptos de Patrimonio Cultural y Natural por primera vez se fusionan en una visión integral del paisaje promoviendo la protección, gestión y ordenación de los paisajes. Teniendo como motivación principal la protección de nuestro paisaje esta investigación estudia el caso desarrollado en el municipio de Tortel, ubicado en la XI región de Aysén Chile, donde el 80% corresponde a Áreas Silvestres Protegidas, y siguiendo los principios del CEP y Cataluña, explora desde los actores del territorio, las percepciones e importancia del patrimonio tangible e intangible inserto en el paisaje y las estrategias para gestionarlo y articularlo a los instrumentos de planificación del territorio. Como objetivo describir y analizar el proceso de transformación del paisaje en el municipio de Tortel, para identificar sus principales valores y apoyar las políticas de gestión territorial de esta zona protegida. La hipótesis plantea que la gestión del Municipio de Tortel apoyada en los valores del paisaje será capaz de promover, integrar y comprometer conjuntamente al municipio y la sociedad en la conservación de estos. Se trata de una investigación cualitativa y participante, que combina un marco teórico-metodológico desarrollado en Cataluña, sobre la gestión del paisaje y con el modelo Geosistema- Territorio-Paisaje (GTP) de Georges Bertrand que considera a la “sociedad” como un elemento importante y decisivo en la construcción, gestión y ordenamiento del territorio. El análisis y la discusión de los datos, que se ha estructurado siguiendo el marco teóricometodológico desarrollado en Cataluña, apunta que de los paisajes que componen el Municipio de Tortel, las mayores transformaciones a lo largo del tiempo han sido en la zona de caleta Tortel (principal asentamiento), donde fueron identificados tres períodos que han determinado su estado actual. El primer período de ocupación indígena Kawésqar; el segundo de ocupación de los primeros exploradores y colonizadores; el tercero, marcado por el desarrollo de servicios y el posterior decaimiento de las actividades económicas. El paisaje y los valores atribuidos a él por los diferentes grupos de actores son el principal elemento de enlace entre el Municipio de Tortel y estos. El referencial teórico metodológico desarrollado para la experiencia sobre la gestión del paisaje en Cataluña se ha revelado como un importante marco conceptual para repensar y estructurar el plan de gestión territorial del municipio de Tortel en que los valores territoriales y paisajísticos sean la principal herramienta de gestión integrada de las áreas protegidas.

Palabras-Clave: Paisaje; Gestión Territorial; Valores del Paisaje; Áreas Protegidas; Municipio de Tortel.

5


2.1. Planteamiento y justificación El acercamiento de los conceptos de “Paisaje y Patrimonio” es relativamente reciente, si bien la UNESCO desde la convención de 1972 reconoce la Protección del Patrimonio Mundial, no es hasta 1992 que se toma en cuenta los Paisajes Culturales como testimonio de la interacción entre el hombre y su ambiente natural. “Paisaje Cultural es definido como el “resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad”. En este sentido, el paisaje cultural es una realidad dinámica, resultado de los procesos que se producen a lo largo del tiempo en un territorio, y compleja porque la integran componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. La complejidad que encierra el paisaje cultural hace que sea necesario arbitrar los mecanismos apropiados de identificación, protección y gestión” (Plan Nacional de Paisaje Cultural de España, 2012). La consolidación del concepto de Paisaje viene de la mano con el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) (Florencia, 2000) el que asume plenamente el sentido territorial de la cuestión paisajística, es decir, la idea innovadora desde el punto de vista jurídico y político, de que todo territorio es paisaje, de que cada territorio se manifiesta en la especificidad de su paisaje, independientemente de su calidad y del aprecio que merezca (MATA, 2008). La celebración de la Convención Europea del Paisaje y la posterior ratificación por parte de 37 países, han posicionado al paisaje como una variable fundamental del bienestar colectivo y han puesto de relieve la necesidad de gestionar y administrar el territorio con los instrumentos técnicos y culturales de la tutela y desarrollo del paisaje, en todas las escalas y ámbitos (LALI, 2012). Siguiendo los lineamientos del CEP se crea en el año 2012 la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI) manifestándose a través de las cartas del paisaje desarrolladas por cada país participante incluyendo Chile. Actualmente Chile posee dos entidades dependientes del estado para la protección de su patrimonio natural, cultural e histórico. “La riqueza natural de Chile es protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado y administrado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. El Sistema tiene en la actualidad 101 unidades, distribuidas en 36 parques nacionales, 49 reservas nacionales y 16 monumentos naturales. En total cubren una superficie aproximada de 14,6 millones de hectáreas, prácticamente el 20 por ciento del territorio nacional.” (CONAF, 2018 http://www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/ “El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) es un organismo técnico del Estado que se encarga de la protección y tuición del patrimonio monumental. Ejercer la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, velando por su identificación, protección 6


oficial, supervisión, conservación y puesta en valor, potenciando su aporte a la identidad y al desarrollo humano.” (CMN, 2018 http://www.monumentos.cl/). Entre las diferentes categorías de áreas silvestres protegidas (SNASPE) y de los monumentos nacionales (MN), se presentan conflictos importantes que difieren entre su protección y el desarrollo económico y cultural de estas áreas. Esto ligado a la necesidad de una planificación territorial eficiente con el propósito de conservar estas áreas, así como de promover el uso sostenible de los recursos naturales y ordenar la ocupación de suelo para lograr un desarrollo territorial sostenible entre sus recursos, sus actores, sus valores y el territorio. Es un hecho presente la falta de integración de políticas públicas, especialmente urbanísticas, que genera conflicto entre las SNASPE, CMN y los distintos grupos de actores que compiten por la apropiación del paisaje y sus recursos. Teniendo en cuenta este escenario, el presente estudio parte de la hipótesis que el paisaje es el principal vínculo entre las SNASPE, CMN y el municipio de Tortel y que “la gestión de esta, apoyada en los valores del paisaje es capaz de promover, integrar y comprometer a los municipios en la conservación de sus valores territoriales y paisajísticos” (DELFINO, 2017). 2.2. Objetivos Este trabajo tiene como objetivo principal intervenir en la planificación y gobierno del territorio del municipio de Tortel siguiendo los principios propuestos por el Convenio Europeo del Paisaje (CEP). Por ello, se identificarán los principales valores naturales, socioeconómicos, históricos y culturales, tangible e intangible (Bertrand, 2001), de forma transdisciplinar e integrada según los paradigmas vigentes de sostenibilidad ambiental, económica y social, que permiten respetar y no comprometer los valores para las generaciones presentes y futuras. El “Paisaje”, entendido como patrimonio integral/global. En específico, desarrollar la planificación y ordenación del territorio del municipio de Tortel por su declaración como zona típica y de interés patrimonial y hacer políticas para la protección y puesta en valor de sus recursos naturales, históricos, culturales y patrimoniales y lograr un desarrollo local sostenible de caleta Tortel y de todo el municipio. En lo principal la investigación sigue las líneas metodológicas aplicadas en Cataluña para la protección e identificación de las unidades del paisaje, que utiliza la participación ciudadana en el reconocimientos y jerarquización del paisaje. Se ocupará estas herramientas realizando un trabajo de campo en el municipio de Tortel el cual contara con talleres y encuestas de participación ciudadana que ayudaran y realzara el desarrollo de este trabajo. La participación y opinión de los habitantes de un lugar es fundamental para rescatar la memoria colectiva e identificar los reales lugares de interés de un territorio. Este trabajo, se ha organizado en cuatro partes, más las conclusiones. Un primer capítulo de marco teórico con antecedentes generales que destaca el valor del paisaje y el patrimonio.

7


En la segunda parte se revisará la historia de acciones y acuerdos en relación con el paisaje y a diferentes escalas: internacionales (CEP, Cataluña), Latinoamérica (LALI) y Chile. El tercer capítulo se centrará en el municipio de Tortel bajo el enfoque GTP y en específico en caleta Tortel, su origen y evolución como asentamiento urbano, su interés patrimonial y un análisis espacial, socioeconómico y de la actividad turística. En la cuarta parte se propone analizar las principales estrategias de gestión y planificación utilizadas para valorar el paisaje y la aplicación de las metodologías utilizadas en Cataluña en donde la participación de la comunidad y de entidades públicas y privadas es fundamental para la recuperación, reutilización y conservación de estos espacios paisajísticos y patrimoniales.

3.1. La valoración del “Paisaje” como patrimonio Integral (definiciones e importancia). “El paisaje no es una cosa, no es un objeto grande ni un conjunto de objetos configurados por la naturaleza o transformados por la acción humana…ni siquiera es el medio físico que nos rodea o sobre el que nos situamos. El paisaje es un constructo, una elaboración mental que los hombres realizamos a través de los fenómenos de la cultura”(MADERUELO, 2005).… “El paisaje es el lugar en el que los lentos procesos naturales de crecimiento, madurez y declive son deliberadamente puestos entre paréntesis, sustituidos por la historia. Un paisaje es allí donde aceleramos, retardamos o desviamos el programa cósmico para imponer el nuestro” (BRINCKERHOFF, 1984) “.… A efectos del Convenio Europeo del Paisaje (CEP, 2000), por “paisaje” se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Intervenir en la planificación y gobierno del territorio y el urbanismo bajo el paradigma de modelos integrados y de la sostenibilidad ambiental, económica y social son herramientas esenciales para la protección de nuestro “Paisaje”, entendido como nuestro patrimonio integral/global desde la implementación del Convenio Europeo del Paisaje (CEP, 2000) que, busca: -La protección de los paisajes, las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre. -La gestión de los paisajes, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales. -La ordenación paisajística que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes. 8


Entre los puntos innovadores de la política de gestión del paisaje europea es la calificación del paisaje considerando sus valores particulares, atribuidos por los actores sociales. Así como, la integración del paisaje a las políticas de ordenación territorial, urbanísticas, ambientales y otras políticas que puedan tener efectos directos o indirectos sobre el paisaje. El convenio se refiere al paisaje, no sólo en su dimensión natural o las unidades geográficas tradicionales del paisaje, pero también al paisaje en su totalidad, configurando una visión sistémica, multidimensional e integradora de nuestro patrimonio tangible e intangible.

3.2. Breve resumen: Cambio de paradigma, valorización patrimonio cultural, natural e histórico. Cuando se pretende hablar de patrimonio, se requiere tener en cuenta la estrecha relación que existe entre cultura e identidad de quienes habitan un territorio, dado que los diferentes elementos que caracterizan esa cultura son los que determinan los modos de manifestación individual y el sentido de apropiación social que se da a dicho territorio. Es así, que es de vital importancia que los procesos de ordenamiento del territorio para una adecuada planeación del desarrollo local incluyan la identificación y significación que, para los diferentes actores de la gestión del territorio, tienen los bienes y valores culturales, naturales e históricos existentes en el espacio intervenido. El estudio del patrimonio ha sido históricamente más enfocado a lo tangible y arquitectónico el interés ha sido muy parcial, favoreciendo unos determinados tipos de restos (iglesias, catedrales, museos, palacios, castillos, edificios de arquitectura notable), pero al mismo tiempo marginando otros como la historia social, el uso y la conexión de múltiples factores materiales, inmateriales, como son la relación de la sociedad y su hábitat una gran variedad de componentes que forman parte de nuestro patrimonio. El patrimonio cultural reconoce e identifica a la sociedad y su trabajo diario, quienes son los que verdaderamente construyeron día a día los vestigios que aún están presentes en nuestros días (CARO, 2012). El paisaje tiene gran responsabilidad en la creación y el fortalecimiento de identidades, participa del patrimonio individual y colectivo. Según Bertrand (2009, p. 196) el paisaje es a la vez objeto material y sujeto de representación; producto de la interconexión entre naturaleza y sociedad. “Ella es la expresión del trabajo de las sociedades humanas sobre la naturaleza, al mismo tiempo con y contra esta última. El paisaje entonces no es aprendido fuera de su dimensión histórica y de su valor patrimonial. Esta relación nos hace pensar en el valor del paisaje y en la importancia de su dimensión simbólica: los valores culturales y su vínculo con el paisaje. En el marco de las estrategias de gestión del paisaje en Catalunya destaca el importante papel que el paisaje asume en procesos de gestión territorial, por el reconocimiento de la existencia de la identidad del paisaje:

9


“[…] Muchas actividades productivas basadas en la cultura tradicional imprimen en el paisaje características propias, exclusivas de la forma de interacción entre la población y el ambiente donde vive y trabaja. Las múltiples culturas surgen a partir de las diferencias socioambientales y de la creatividad de los pueblos, desarrolladas a lo largo del tiempo. Estas características cuando se expresan en el espacio se constituyen en un tipo de identidad del paisaje, que se mantiene mientras esta interacción ocurra. Este paisaje pasa a constituir un patrimonio natural-cultural cada día más raro en tiempos de cultura globalizada. (BELTRAME, 2012, p. 3)

La valoración del paisaje desde el punto de vista de su calidad visual se determina bien en función del valor que representan los propios elementos que lo componen (vegetación y usos del suelo, presencia de agua, presencia de singularidades, etc.) o bien como la respuesta que produce en las personas que lo observan. La determinación de la calidad visual de un paisaje permite obtener un conocimiento más exhaustivo del territorio y, por tanto, facilita la integración de la variable paisajística como resultado de la valorización del patrimonio cultural, natural e histórico como un aspecto más a tener en consideración en los procesos de evaluación y gestión del territorio. 3.3. Geosistemas-Territorio- Paisaje GTP El Geossitema-Source es el tiempo de la naturaleza antropizada como fuente; el TerritorioResource es el tiempo social y económico como recurso, relacionado con el desarrollo sostenible y a la explotación económica; y el Paisaje-Resourcement corresponde al tiempo de lo cultural, de la identidad, del patrimonio, de las representaciones sociales y culturales, de volver a las fuentes como resurgimiento. (BERTRAND, 1996). “El paradigma de GTP es la constitución de un tipo sistémico destinado a demostrar la complejidad del medio ambiente geográfico, respetando, siempre que sea posible, su diversidad y su interactividad” (BERTRAND, 2001, p. 334). La evolución del concepto en esta línea ha ocasionado actualmente un cambio a un enfoque tridimensional: Geosistemas-Territorio- Paisaje (GTP). El sistema GTP fue presentado por Claude y Georges Bertrand (2002) con el objetivo de aproximar estos tres conceptos integrantes y, de tal manera, analizar el funcionamiento del medio ambiente de forma general. Según estos autores el sistema GTP: “[…] es un intento, de orden geográfico, para dominar a la vez la globalidad, la diversidad y la interactividad de los sistemas medioambientales. No es un objetivo en sí mismo. Sólo es un instrumento y una etapa. El sistema GTP no sustituye a nada. Su función esencial es relanzar la investigación medioambiental sobre bases multidimensionales, tanto en el tiempo como en el espacio, y tanto en el marco de disciplinas como en el de las formas construidas de interdisciplinariedad. Su primera vocación es favorecer una reflexión

10


epistemológica y conceptual y, en lo posible, desembocar en propuestas metodológicas concretas.” [p.255]

Bertrand (1968) en su trayectoria en los estudios sobre el paisaje, creó un método, perfeccionando el concepto de geosistema, integrando la dimensión social al análisis del paisaje. El geosistema es el resultado de la interrelación y de la combinación dinámica e inestable de elementos bióticos, abióticos y antrópicos (Figura 1) que componen un determinado sistema, materializado en el tiempo y en el espacio. Su escala varía entre kilómetros cuadrados a cientos de kilómetros cuadrados (BERTRAND, 1968; 1978; 1992). Figura 1: Paisaje integrado (abiótico, biótico y antrópico)

ELEMENTOS ABIÓTICOS

PAISAJE INTEGRADO

ELEMENTOS BIÓTICOS

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

Fuente: Elaboración Propia

El sistema GTP se constituye en una herramienta de análisis territorial y de transformación del paisaje, que considera la interfaz sociedad-naturaleza, basada en el concepto de antropización, del medio natural cada vez más antropizada. Su estructuración se da a partir de tres vías metodológicos i) El geosistema posibilita analizar la estructura y el funcionamiento de un determinado espacio geográfico; ii) el territorio permite analizar la organización y el funcionamiento social y económico sobre este espacio; iii) El paisaje, permite analizar la dimensión sociocultural. (BERTRAND, 1992; 2001). De acuerdo con Bertrand (1992) por algún tiempo el medio ambiente y la organización de los territorios se trataron por separado, como si no tuvieran relación uno con el otro y se consideraron como dos concepciones diferentes de análisis del espacio geográfico: una ecológica y la otra económica. Como si los desequilibrios ecológicos y los desequilibrios económicos no estuvieran 11


relacionados y no fueran dependiente. Sin embargo, ya en la década de 1990, el autor reflexionaba sobre la necesidad de crear una política de medio ambiente basada esencialmente en la calidad de vida, que debería abordar las cuestiones de organización del espacio. “La organización del territorio es entonces concebida como la ciencia de gestión territorial del medio ambiente “(BERTRAND, 1992, p. 206). Considerando que, al abordar las zonas protegidas, hablando de medio ambiente y, sobre todo, en el caso del municipio de Tortel, que, en este medio, el medio ambiente está cada vez más alterado, transformado y amenazado. La literatura y la propia evolución del concepto de paisaje, apunta que el paisaje se constituye como una importante entrada en la organización del territorio. Una vez entendido que, el paisaje, es producto de la relación de la sociedad con este medio ambiente. Es la representación social materializada en el tiempo y en el espacio, cargada de simbolismos, de identidad y de valores que se les atribuye por la sociedad. Así, el GTP se constituye, en este estudio, como una categoría de análisis de las transformaciones del paisaje considerando a la “sociedad” como un elemento importante y decisivo en el propósito de subsidiar el proceso de construcción de un plan de gestión del paisaje y ordenamiento territorial para el municipio de Tortel. 3.4. El estado de la cuestión de las áreas protegidas en Chile. Chile posee dos entidades dependientes del estado para la protección de su patrimonio natural, cultural e histórico: La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector y El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) organismo técnico del Estado que depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y desde su creación en 1925, se encarga de la protección y tuición del patrimonio monumental. El Estado de Chile ha hecho importantes esfuerzos por proteger in situ especies y ecosistemas, principalmente, a través de la creación de parques, santuarios, reservas y monumentos naturales. Por su parte, desde hace un par de décadas el sector privado ha comenzado a aportar en esta tarea mediante iniciativas de conservación en áreas silvestres privadas (DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y BIODIVERSIDAD, 2011). El siguiente cuadro (Cuadro 1) contiene un resumen de los hitos más importantes en la gestión de las áreas protegidas en Chile. Cuadro 1: Resumen de antecedentes de la gestión de áreas protegidas en Chile.

AÑO

HITO

1907

-Establecimiento de la primera unidad de Área Protegida terrestre, la Reserva Forestal Malleco. -Se crea la Inspección General de Bosques, Pesca y Caza -Establecimiento de las Reservas Forestales Villarrica, Alto Bío – Bío y Llanquihue -Se dicta la primera Ley de Bosques. -La Inspección General de Bosques, Pesca y Caza creada en 1912 se radica en el entonces Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización.

1912 1925

12


1926 1931 19351945 1940

19581974 1964

1967 1970

1974 1977

1984

-Establecimiento del primer Parque Nacional “Benjamín Vicuña Mackenna”, el cual fue desafectado 4 años más tarde. -Establecimiento del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, vigente hasta la actualidad. -Se dicta una nueva Ley de Bosques, por parte del Ministerio de Tierras, Bienes Nacionales y Colonización. -Establecimiento de doce unidades de conservación, incorporándose las islas oceánicas. -Se firma la “Convención para la protección de la flora y fauna y las bellezas escénicas de América”, también conocida como Convención de Washington”. En Chile entró en vigor el 10 de octubre de 1967. Su implementación estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente, esta Convención ha perdido vigencia práctica, debido a los cambios que las herramientas de conservación han tenido durante las últimas décadas y al nacimiento de nuevos acuerdos internacionales medioambientales. -Se crean 61 unidades entre parques y reservas terrestres al alero del Ministerio de Agricultura. -Se crea la Administración de Parques Nacionales y Reservas Forestales (APARFO), dentro del Ministerio de Agricultura, la cual administraba unos 3 millones de hectáreas. -Se crea el SAG, a quien se le asignan, entre otras, las tareas de APARFO. -Entra en vigor la Convención de Washington -Se promulga la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, que establece las regulaciones para la creación de Santuarios de la Naturaleza, recomendados por el Consejo de Monumentos Nacionales y sancionados por el Ministerio de Educación. -Se crea la Corporación de Reforestación (COREF), corporación privada sin fines de lucro a la cual leyes especiales le dieron potestad y funciones públicas, en 1972 se modifica denominándola Corporación Nacional Forestal (CONAF). Sus principales tareas son el fomento forestal, el combate y control de incendios forestales y la administración de áreas protegidas terrestres. A la CONAF, dependiente del Ministerio de Agricultura, se integraron unidades dispersas en CORA, COREF, INDAP, CORFO, la división forestal del SAG, sus programas de control de incendios forestales y APARFO. A esa fecha ya había cerca de 10 millones de hectáreas bajo alguna modalidad de protección en Chile. - Se promulga el Decreto Ley 701, que regula la actividad forestal e incentiva la forestación. - El Decreto Ley Nº 1.939, sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, establece la facultad del Ministerio de Bienes Nacionales de destinar inmuebles fiscales a los órganos de la Administración del Estado. Sobre esa base, ese Ministerio realiza una autodestinación de predios fiscales para conservación ambiental, protección del patrimonio y/o planificación, gestión y manejo sustentable de sus recursos: los también llamados Bienes Fiscales Protegidos. -Se dicta la ley 18.362, que crearía el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), quedando supeditada la entrada en vigor de dicha normativa a la promulgación de la ley 18.348, del mismo año, que crearía la “Corporación Nacional 13


1990 en adelante

1994

1995

1997

1999

2003

Forestal y de Protección de los Recursos Naturales Renovables”, como servicio público descentralizado, en reemplazo de la antigua CONAF. Sin embargo, esta ley nunca ha entrado en vigencia, porque su artículo 19 dispuso que lo hará “el día en que se publique en el Diario Oficial el decreto en cuya virtud el Presidente de la República disuelva la corporación de derecho privado denominada Corporación Nacional Forestal”, decreto que nunca ha sido dictado. En consecuencia, el SNASPE tampoco está legalmente vigente. - Ese mismo año se dicta también la Ley Nº 18.378, que faculta al Presidente para decretar, a través del Ministerio de Agricultura, áreas denominadas “distritos de conservación de suelos, bosques y aguas” (figura que no se ha utilizado hasta la fecha), así como la prohibición de cortar árboles en franjas de hasta 100 metros desde carreteras públicas y orillas de ríos y de lagos, así como en quebradas no susceptibles de aprovechamiento, cuando así lo requiera la conservación de la riqueza turística. - A principios de los 90, con las modificaciones a la Ley de Pesca, se desarrollan regulaciones asociadas a la conservación en espacios marinos, bajo la responsabilidad regulatoria de la Subsecretaría de Pesca y de fiscalización por parte del Servicio Nacional de Pesca. Entre las más importantes están las relativas a la creación de Parques y Reservas Marinas; y las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB). - La Ley Nº 19.300 crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), entidad pública coordinadora encargada del diseño e implementación de la política pública en materia ambiental. Dicha ley, en sus artículos 34 y 35, asigna al Estado la administración de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, en referencia al SNASPE, y el fomento de áreas silvestres protegidas de propiedad privada. -Entra en vigor el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” de las Naciones Unidas, ratificado por Chile mediante Decreto Supremo Nº 1.963, de 1994, del Ministerio de Relaciones Exteriores y publicado el 6 de mayo de 1995. El Convenio, cuyo texto final fue firmado por 152 países y la Unión Europea, con ocasión de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, entró en vigencia internacional en diciembre de 1993. -Se establece la primera reserva marina legalmente constituida en Chile, La Rinconada, según D.S. Nº 522/97 del Ministerio de Economía, donde se estipula que quedará bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca. -Mediante D.S. Nº 547 del Ministerio de Defensa Nacional se crea la primera Área Marina y Costera Protegida (AMCP), denominada “Parques Submarinos Coral Nui Nui, Motu Tautara y Hanga Oteo, Isla de Pascua”, sobre la base de las atribuciones de administración del borde costero de ese ministerio. (A ella se han agregado otras cinco AMCP, tres de ellas en el marco del proyecto GEF-Marino iniciado en 2004). -El Consejo Directivo de CONAMA, conformado por 13 Ministros de Estado, aprueba la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la cual incluyó los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad que a la sazón se encontraban fuera de las áreas protegidas del Estado. - Se crea el primer Parque Marino, Francisco Coloane, ubicado entre las islas Santa Ines, Riesco y la península de Brunswick en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con una extensión de mar y costa de 67.000 Ha. 14


2004

2005

2007

2009

2010

2011

-El Fondo Mundial para el Medio Ambiente – FMAM (mecanismo de financiamiento de las Naciones Unidas, también conocido como GEF por sus siglas en ingles), aprueba el financiamiento del proyecto “Conservación de la biodiversidad de importancia mundial a lo largo de la costa chilena” (GEF-Marino). El proyecto, desarrollado por CONAMA y apoyado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), crea en Chile las primeras tres Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos. -El Consejo Directivo de CONAMA aprueba la Política Nacional de Áreas Protegidas, cuyo principal objetivo es el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, marinas y terrestres e integre los esfuerzos públicos y privados. - Se inicia el proyecto GEF “Conservación de la biodiversidad en los Altos de Cantillana”, cerca de la ciudad de Santiago que crea una reserva privada en parte de su territorio. -Tras 15 años de debate legislativo, se aprueba y entra en vigencia la Ley N°20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. -En abril se inicia el Proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas GEF-SIRAP, tiene como objetivo crear el primer sistema regional de áreas silvestres protegidas públicas y privadas, para la conservación y uso sustentable del bosque lluvioso templado valdiviano. Es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), administrado en Chile por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por CONAMA. -Se inicia el denominado Proyecto GEF-SNAP, iniciativa ejecutada por CONAMA, financiada por el FMAM y apoyada por el PNUD para dotar a Chile de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuyo objetivo es generar un modelo de gestión institucional y financiero para las áreas protegidas terrestres y acuáticas, tanto públicas como privadas del país. -Entra en vigor la Ley 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y establece que el Presidente de la República deberá elaborar en el plazo de un año uno o más proyectos de Ley que cree el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y que establezca la CONAF pública. - Se promulga el DS N°235 del Ministerio de Economía que decreta la creación del Parque Marino “Motu Motiro Hiva”, primera área protegida marino-oceánica de Chile en torno a la Isla Salas y Gómez. El parque, de 15 millones de hectáreas, ha sido establecido para preservar los ecosistemas marinos en torno a la isla y los montes submarinos de la plataforma continental del cordón Salas y Gómez. - Constitución de la Asociación Gremial de Áreas Protegidas Privadas de Chile. El ejecutivo envía al Congreso Nacional los proyectos de Ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Servicio Nacional Forestal.

Fuente: Las áreas protegidas de chile Antecedentes, Institucionalidad, Estadísticas y Desafíos, 2011.

3.4.1. CONAF La Corporación está dirigida por un director ejecutivo y tiene la misión de: “Contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos, formaciones xerofíticas y plantaciones forestales mediante las funciones de fomento, fiscalización de la legislación forestal-ambiental y la protección de los recursos vegetacionales, así como a la conservación de la diversidad biológica a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, en beneficio de la sociedad.”(CONAF, 2018). 15


El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado mediante la Ley Nº 18.362 de 1984, corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. El sistema está formado por las siguientes categorías de manejo” (Rovira J., Ortega D., Álvarez D. & Molt K. CONAMA, 2008) presentadas en el Cuadro 2: Cuadro 2: Categorías de manejo de los SNASPE en Chile.

CATEGORÍA

DEFINICIÓN

OBJETIVO

Parque nacional

Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo. Área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.

La preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación.

Reserva nacional

Monumento natural

Área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científicos.

La conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas. Preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.

Fuente: http://www.conaf.cl/, 2018

La biodiversidad es uno de los patrimonios naturales más importantes de Chile e, internacionalmente, se ha llegado al consenso que la conservación in-situ, es decir, la creación y manejo de áreas protegidas, es el mecanismo más adecuado para la preservación de todos sus elementos: genético, especies y ecosistemas. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un área protegida es “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios 16


legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (UICN, 2018). El estado de Chile posee en total una superficie aproximada de 14,6 millones de hectáreas, prácticamente el 20% del territorio nacional (Cuadro 3). Cuadro 3: Total de SNASPE en Chile

CATEGORIA PARQUES NACIONALES RESERVAS NACIONALES MONUMENTOS NATURALES TOTAL SISTEMA

NUMERO 36 49 16 101

SUPERFICIE (ha) 9.141.200 5.428.980 34.429 14.604.609

Fuente: http://www.conaf.cl/

El caso de estudio de este trabajo, el municipio de Tortel, se encuentra en la XI región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo un área escasamente poblada del sur de Chile, con grandes glaciares, fiordos y montañas nevadas. En la región podemos encontrar 18 SNASPE (Cuadro 4) de las cuales 3 son parte del municipio de Tortel: el Parque Nacional Laguna San Rafael, el Parque Nacional Bernardo O’Higgins y la Reserva Nacional Katalalixar. Cuadro 4: SNASPE de la región de Aysén.

REGION Aysén

NOMBRE DE LA UNIDAD Parque Nacional Queulat Parque Nacional Isla Guamblin Parque Nacional Isla Magdalena Parque Nacional Laguna San Rafael Parque Nacional Bernardo O’higgins Reserva Nacional Lago Carlota Reserva Nacional Lago Las Torres Reserva Nacional Lago Rosselot Reserva Nacional Las Guaitecas Reserva Nacional Río Simpson Reserva Nacional Coyhaique Reserva Nacional Trapananda Reserva Nacional Cerro Castillo Reserva Nacional Lago Jeinimeni Reserva Nacional Lago Cochrane Reserva Nacional Katalalixar Monumento Natural Cinco Hermanas Monumento Natural Dos Lagunas

TOTAL SUPERFICIE

SUPERFICIE (ha) 154.093 10.625 157.616 1.742.000 3.524.648 18.060 16.516 12.725 1.097.975 41.621 2.150 2.305 179.550 161.100 8.361 674.500 228 181 7.804.254

Fuente: http://www.conaf.cl/

17


3.4.2. CMN El Consejo de monumentos nacionales realiza su labor en el marco de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales del año 1970 y del Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas dictado mediante Decreto Supremo N° 484 de 1970. El Consejo es una entidad colegiada, integrada por 22 consejeros representantes de instituciones públicas y privadas. Lo preside el Subsecretario del Patrimonio Cultural, el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en su calidad de Vicepresidente Ejecutivo y la Secretaría del CMN es la encargada de ejecutar las decisiones del Consejo. El Consejo de Monumentos es el organismo encargado de la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de Chile. Para que los diversos bienes culturales o naturales sean considerados Monumentos Nacionales (MN), el CMN debe identificarlos y declararlos como tales a través del Catálogo de Monumentos. El Catálogo de Monumentos es un registro dividido en 5 categorías (Cuadro 5), de todos los Monumentos Nacionales oficialmente decretados por el CMN (Cuadro 6), el caso de estudio presentado, el municipio de Tortel, fue Declarada Zona Típica bajo el Decreto Nº 282 del 23 de mayo del año 2001.

Cuadro 5: Categorías de monumento nacional CMN

CATEGORIAS Monumentos Históricos Monumentos Públicos Zonas Típicas Monumentos Arqueológicos Santuario de la Naturaleza Fuente: http://www.monumentos.cl/

18


Cuadro 6: Monumentos nacionales declarados por decreto

Muebles

Inmuebles

REGIÓN Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Libertador Bernardo O´Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Lagos Aysén del Gral. Carlos I. de Campo Magallanes de la Antártica Chilena Metropolitana de Santiago Los Ríos Arica y Parinacota Patrimonio Cultural Subacuático TOTAL

MH M

MH I

SN

ZT

TOTAL

%

6 30 2 5 33

62 65 37 46 116

3 1 1 4 14

4 10 1 6 22

75 106 41 61 185

4,5% 6,3% 2,4% 3,6% 11,0%

3 8 17 70 12

57 94 68 31 48

1 7 3 0 4

11 8 5 1 16

72 117 93 102 80

4,3% 6,9% 5,5% 6,1% 4,7%

0

18

2

1

21

1,2%

9

51

0

3

63

3,7%

238 12 2

265 32 53

11 1 1

46 5 2

560 50 58

33,2% 3,0% 3,4%

1 447

1044

1 53

141

1685

100,0%

Leyenda: MH M: Monumento Histórico Mueble MH I: Monumento Histórico Inmueble SN: Santuario de la Naturaleza ZT: Zona Típica TOTAL: Totales Regionales y Nacional Fuente: http://www.monumentos.cl/

19


4.1. Acuerdos y/o acciones: El paisaje viene prescrito desde el interés en el patrimonio, distintas consideraciones, iniciativas y convenios se han realizado en pro de su protección, a continuación, se muestran las acciones y acuerdos mas destacados en la materia a través de los años (Figura 2). Figura 2: Línea de tiempo acuerdos y/o acciones internacionales.

1972

1992

2000

2000

2011

2011

Convenio Patrimonio mundial UNESCO

Incorporación Paisaje Cultural UNESCO

CEP Florencia Convenio Europeo de Paisaje

Adhesión al CEP Cataluña

LALI La Iniciativa Latinoameri cana del Paisaje

Carta del paisaje Chile

Fuente: Elaboración Propia

4.2. Internacionales: 4.2.1. UNESCO La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 surge tras la necesidad de identificar parte de los bienes inestimables e irremplazables de las naciones. La pérdida de cualquiera de dichos bienes representaría una perdida invaluable para la humanidad entera”(UNESCO, 2017). Es después de la adopción de la convención, cuando la comunidad internacional comienza a hablar de “desarrollo sostenible” puesto que la conservación del Patrimonio Natural y Cultural constituye una contribución trascendental al desarrollo del sitio y, por ende, de su entorno. La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras. Es por ello que, al ser también los monumentos y los sitios, lugares de desarrollo sostenible y de reconciliación, la UNESCO interviene activamente y coordina las acciones de sus socios administrando la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, adoptada por la Conferencia general de la UNESCO en 1972. 20


Actualmente, la Lista de Patrimonio Mundial cuenta con 1073 sitios inscritos, de los cuales 832 son bienes culturales, 206 bienes naturales y 35 bienes mixtos, situados en 167 Estados Partes. Desde noviembre de 2016, 192 Estados Partes han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial. La Convención del Patrimonio Mundial creó un instrumento internacional único que reconoce y protege el patrimonio natural y cultural de valor universal excepcional. La Convención proporcionó una definición del patrimonio muy innovadora para proteger los paisajes. Desafortunadamente, sólo en diciembre de 1992 el Comité del Patrimonio Mundial adoptó las revisiones a los criterios culturales de la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial e incorporó la categoría de “Paisajes Culturales”. Con esta decisión la Convención se transformó en el primer instrumento jurídico internacional para identificar, proteger, conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturales de valor universal excepcional. 4.2.2.

CEP

El paisaje ganó importancia en los procesos de gestión territorial en Europa en los años 90, con la redacción del primer proyecto del Convenio Europeo de Paisaje (CEP), firmado en 2000. Según el convenio Europeo del Paisaje, el CEP define paisaje como “cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y sus interrelaciones”. Y, de este modo, ha determinado medidas de gestión y ordenación del paisaje para todos los territorios (CONSEJO DE EUROPA, 2000). El convenio se refiere al paisaje, no solo en su dimensión natural o a las unidades geográficas del paisaje tradicionales, sino al paisaje en su totalidad, configurando una visión sistémica, multidimensional e integradora. El CEP es un acuerdo entre los Estados Miembros del Consejo de Europa cuyo objetivo principal es el promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, abarcando las áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas, así como las zonas terrestres, marítima y las aguas interiores. Se refiere tanto a los paisajes que puedan considerarse excepcionales, como a los paisajes cotidianos o degradados. Según el Convenio Europeo, el paisaje, desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, constituye un recurso favorable para la actividad económica y su protección, gestión y ordenación puede contribuir a la creación del empleo. El paisaje, es a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella; la fisionomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la percepción individual y social que genera. Un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es al mismo tiempo, significante y significado, el continente y el contenido, la realidad y la ficción”(NOGUÉ, 2008). Entre los puntos innovadores de la política de gestión del paisaje europea es la calificación del paisaje considerando sus valores particulares, atribuidos por los actores sociales. Así como, la 21


integración del paisaje a las políticas de ordenación territorial, urbanísticas, ambientales y otras políticas que puedan tener efectos directos o indirectos sobre el paisaje. El convenio se refiere al paisaje, no sólo en su dimensión natural o las unidades geográficas tradicionales del paisaje, pero también al paisaje en su totalidad, configurando una visión sistémica, multidimensional e integradora. 4.2.3. España: Cataluña En el posible ámbito de aplicación del CEP y la elaboración de las políticas de gestión y ordenación del paisaje, Catalunya (España), ha desarrollado una de las políticas más ambiciosas y pioneras en el contexto europeo (NEL.LO, 2012; ZOIDO, 2009). En el año 2005, se aprobó la ley 8/2005 del Paisaje de Catalunya que tenía por finalidad promover “el reconocimiento, la protección, la gestión y la ordenación del paisaje, a fin de preservar sus valores naturales, patrimoniales, culturales, sociales y económicos en un marco de desarrollo sostenible” (GENERALITAT DE CATALUNYA, 2005). La implementación de la política de gestión de paisaje en Catalunya ha sido posible gracias a la creación del Observatorio del Paisaje y a la elaboración de los Catálogos del Paisaje, ambos previstos en la ley 8/2005. Los catálogos clasifican los valores del paisaje desde todos los puntos de vista (material e inmaterial). De acuerdo con Nogué y Sala (2009), los catálogos son una importante herramienta de gestión del paisaje, y son la base de los objetivos de calidad paisajística que sirven para marcar directrices a la ley. Una de las etapas más importantes de todo el proceso es la identificación de los valores del paisaje, porque esto conlleva a la participación de los ciudadanos. “[…] no todos los paisajes tienen el mismo significado para la población y, por otro lado, a cada paisaje se le pueden atribuir diferentes valores y en grados distintos, según el agente o individuo que lo percibe” (NOGUÉ Y SALA, 2009, p. 422). De acuerdo con Nogué y Sala (2009) los valores pueden ser determinados de acuerdo con las siguientes características: a) Valores estéticos: elementos estéticos ligados al sentimiento de belleza que el paisaje puede transmitir, en función de su significado cultural que ha adquirido a lo largo de la historia. b) Valores naturales y ecológicos: elementos que determinan la calidad del medio ambiente natural, relacionados con las áreas de especial interés natural. c) Valores Productivos: elementos relacionados con la capacidad de un paisaje de proporcionar beneficios económicos en los diferentes sectores, como el turístico, agrícola, industrial, mineral, etc. d) Valores históricos: elementos materiales concretos producidos por el ser humano en el paisaje, las construcciones más relevantes hechas por la sociedad a lo largo de la historia. e) Valores de uso social: elementos relacionados con el ocio, placer, práctica de deportes, terapias, etc. 22


f) Valores religiosos y espirituales: relacionados con las prácticas y creencias religiosas. g) Valores simbólicos e identitarios: elementos que poseen una fuerte carga simbólica o de identidad para las poblaciones locales, teniendo en cuenta la relación de pertenencia. Es por esto, que una de las herramientas más importantes desarrolladas en Catalunya para la implementación de políticas de gestión del paisaje, son los Catálogos del Paisaje, instrumentos de gestión territorial para proteger, gestionar y ordenar el paisaje e incorporarlo en los planes territoriales parciales, en los planes directores, en los planes urbanísticos y los sectoriales. El paisaje es el elemento integrador de las diferentes políticas de gestión (SALA, 2009). Teniendo en cuenta las SNASPE y la experiencia catalana, se propone que el paisaje sea el elemento de conexión entre el municipio de Tortel y las SNASPE. Por lo tanto, es esencial reconocer el paisaje como una herramienta de gestión del territorio y avanzar en el reconocimiento de los valores del paisaje, para contribuir a la consolidación de un proyecto de gestión territorial en el municipio de Tortel a partir de los valores comunes, sostenible e integrado, sistémico y participativo. 4.2. Latinoamérica: LALI El modelo de gestión del paisaje propuesto y celebrado por el Convenio europeo (CEP) y adoptado en Cataluña, también sirvió como una de las referencias para la creación de la Iniciativa Latinoamericana de Paisaje (LALI). La Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI (por las iniciales de su nombre en inglés) es una declaración de principios éticos fundamentales para promover el reconocimiento, la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible del paisaje latinoamericano, mediante la adopción de convenios que reconozcan la diversidad y los valores locales, nacionales y regionales, tanto tangibles e intangibles del paisaje, así como los principios y procesos pertinentes para salvaguardarlo (LALI, 2012). La LALI (2006, p.9) define el paisaje como “un espacio-tiempo resultado de factores naturales y humanos, tanto tangibles como intangibles, que, al ser percibido y moldeado por las personas, refleja la diversidad de las Culturas”. Para ello, dentro de las acciones que desarrolla junto a los países latinoamericanos está el establecimiento de herramientas orientadas a la gestión del paisaje en diferentes escalas, como los planos de paisaje, planos de ordenación territorial, estudios de paisaje, elaboración de inventarios o catálogos de paisaje y redacción de cartas del paisaje local, nacionales o regionales. De estas herramientas, la más utilizada ha sido las cartas de paisaje, la cual fue firmada por 12 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Las cartas de paisaje son un instrumento para establecer acuerdo entre los actores públicos y privados, involucrados en la transformación y en la gestión del paisaje de un determinado territorio. Buscan promover la mejora del paisaje y la calidad de vida de las personas, a través 23


del establecimiento de objetivos de calidad paisajística, estrategias, medidas y acciones. Los objetivos de la carta de paisaje deben contribuir a la consolidación de un modelo de desarrollo económico sostenible del territorio basado en sus valores, en los valores locales (BUSQUETS y CORTINA, 2009; NOGUÉ et al., 2009). 4.3. Chile. La Ley General de Urbanismo y Construcciones, contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares, con la ayuda de la Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta ley y que regula las acciones del procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, de urbanización y construcción, y los estándares técnicos de diseño y construcción a través de los instrumentos de planificación (Figura 3) a las distintas escalas territoriales. Los instrumentos de planificación en Chile van mas orientados a la zonificación y sectorización del área urbana, no tomando en cuenta los valores paisajísticos del territorio. Figura 3: Instrumentos de Planificación en Chile.

Ley General de Urbanismo y Construcciones

Plan Regional Desarrollo Urbano

Plan Regulador Intercomunal

Plan Regulador Comunal

Plan Seccional

Límite Urbano

Fuente: Elaboración Propia

A nivel de paisaje, en el 47vo.Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas realizado en Suzhou, China, en el año 2010, el Consejo Mundial de dicha organización aprobó respaldar la iniciativa de la UNESCO que intenta crear una Convención Global del Paisaje, cuyo objetivo es ayudar en la toma de conciencia del valor del paisaje como recurso fundamental para el bienestar de la vida del hombre. Las Cartas de Paisaje, que en esa instancia fueron solicitadas a cada Asociación Gremial afiliada a IFLA (Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas) para participar en esta iniciativa, son esencialmente declaraciones de principios fundamentales alrededor de los valores que el paisaje adquiere para todas culturas. A raíz de lo anterior, las Cartas del Paisaje de cada país nacen como una manera de establecer un vínculo entre las inquietudes disciplinarias contemporáneas y los actores cuyas decisiones repercuten en las formas del territorio (ICHAP, 2011). El Instituto Chileno de Arquitectos Paisajistas (ICHAP) se adhiere a la iniciativa de la Convención Global del Paisaje, firmando la carta Chilena del Paisaje en 2011. Si bien Chile firmo su compromiso a través de la carta chilena del paisaje aun no logra insertar verdaderas políticas de planificación del territorio y protección de su paisaje. Esta es la motivación principal de este trabajo que intenta a nivel de planeamiento y gestión incorporar

24


herramientas de manejo del paisaje y se propone usarlas, no solo se propone usarlas si no que se va a experimentar con ellas en una zona de estudio: El municipio de Tortel.

5.1. Área de estudio bajo el enfoque GTP. La comuna de Tortel (Figura 4) ubicada en la Provincia del Capitán Prat, la que forma parte de la XI región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (Figura 5), entre los 73° y 76° de longitud Oeste y los 47° y 49° latitud Sur, a 470 kilómetros al sur de Coyhaique y a 2.237 kms de Santiago. Caleta Tortel, la capital comunal, situada estratégicamente entre los Campos de Hielos Norte y Sur (unos 4.000 Km2 de glaciares comunales), en ella desemboca el río más caudaloso de Chile, el Baker (caudal medio 870 m3/s), también el Río Pascua, el Río Bravo (Chile) y el Río Huemules, configurando una cuenca estuarina y de canales interiores con un importante aporte de agua dulce de origen tanto glacial como pluvial, encontrándose, además, el famoso Golfo de Penas, es una de las zonas más espléndidas para la observación de paisajes, de fiordos y glaciares australes. Figura 4: Esquema de Ubicación

Fuente: Elaboración Propia

25


Figura 5: Carta base Región de Aysén (Provincias y Comunas)

Caleta Tortel

Fuente: Base cartográfica IGM modificado y editado por el autor.

26


5.2. Características del municipio de Tortel. La comuna de Tortel es la más septentrional de la Región de Aysén tiene una superficie de 20.390 Km2, donde el 80% corresponde a Áreas Silvestres Protegidas, o sea, 16.112 km2. (Instituto Geográfico Militar, 2005). Tortel es la sexta comuna más grande y también la menos poblada de Chile, cuenta con una población total de 507 habitantes, según el censo de 2002 (185 son mujeres y 322 son hombres). Se puede acceder a la comuna de tres maneras (Figura 6). La primera vía terrestre a través del tramo sur de la carretera austral (Ruta N° 7), que une las localidades de Cerro Castillo, Puerto Tranquilo, Puerto Bertrand y Cochrane. La segunda vía aérea mediante el aeródromo local y la tercera vía marítima navegando a través de fiordos y canales o el río Baker. Figura 6: Vias de acceso a Caleta Tortel.

Fuente: Elaboración Propia/ generado en Google Earth.

La comuna se caracteriza por sus fiordos, canales e islas, abruptos cerros, pantanos, selvas y enormes cañadones, donde desembocan los ríos Baker, Bravo y Pascua. El clima es templado frío y lluvioso con una pluviosidad de 3.500 a 4.000 mm al año, y temperaturas medias de 6 a 8 °C. Esto ha provocado que este lugar sea sometido a constantes inundaciones producto de la lluvia y el aumento del caudal del río, y que sus suelos sean una conformación poco sustanciosa de materias orgánicas derivadas de la abundante vegetación que existe. Debido a esto, es que tanto las viviendas como las circulaciones de la localidad se han fundado sobre pilotes, de manera de no ocasionar una erosión en estos suelos blandos que terminen producir un desmembramiento del terreno. Sus calles son más de 7 Km. de pasarelas de ciprés (Figura 6) que permiten llegar a cada rincón del poblado, permitiendo admirar la belleza del 27


paisaje litoral austral que fue colonizado a machete, remos y hachas (Rutas Patrimoniales, Circuito Campo de Hielo Norte, 2005). Figura 6: Vista de Caleta Tortel.

Fuente: Elaboración Propia

Esto ha provocado que los suelos naturales de Caleta Tortel se hayan mantenido sin cambios significativos por mucho tiempo y que la vegetación siga desarrollándose aún bajo la ciudad, además de que el agua pueda cobrar sus niveles naturales de inundación. Posee en sus dominios gran parte de los campos de hielo norte y sur que constituyen una de las reservas más grandes de agua dulce a nivel mundial solo después de la Antártica y Groenlandia. Caleta Tortel, el principal asentamiento de la comuna, existiendo sólo otra localidad Puerto Yungay, desde sus inicios, se utilizó por los colonos de la zona como punto de encuentro. Esto permite hasta hoy el abastecimiento de víveres y el embarque de la noble madera de ciprés hacia la Región de Magallanes. Su accidentada geografía se divide en una zona archipielágica con infinitud de islas, canales y estuarios, y otra, de escarpadas cordilleras coronadas por glaciares, cortadas por estrechos valles. Esta combinación de factores hace del territorio del municipio de Tortel un territorio bastante dinámico y desafiante dentro del contexto de las areas silvestres protegidas desde el punto de vista ecológico, cultural y económico.

28


De esta forma, para contribuir con la gestión territorial y comprender la transformación del paisaje en el territorio del municipio de Tortel, la presente investigación parte de la visión geosistémica (BERTRAND, 1968, 1998, 2008, 2009), con el fin de comprender la relación dinámica e inestable entre los diferentes elementos bióticos, abióticos y antrópicos que componen el sistema donde el municipio de Tortel está inserto, materializado en el tiempo y en el espacio y cristalizado en el paisaje. Así como, la contrucción del trípode de análisis Geosistema-Territorio-Paisaje (GTP) que permite trazar un análisis de pasado, presente y futuro orientado a la gestión. En el que se busca conocer el geosistema, entender el territorio y verificar las transformaciones en el paisaje, y a partir de esto, establecer un plan de gestión territorial ambiental – sistémico e integrado. A continuación se detalla la relación dinámica e inestable entre los diferentes elementos bióticos, abióticos y antrópicos que componen el sistema GTP (Figura 7) donde el municipio de Tortel está inserto, analizando los elementos que componen a la región de Aysen y en especifico del area de estudio, que han sido materializados en el tiempo y en el espacio y cristalizados en su paisaje. Figura 7: Vista de Caleta Tortel. El Sistema GTP en el municipio de Tortel

Geosistema

Territorio

Paisaje

Factores bíoticos, abíoticos y Antrópicos

Formación socioespacial

Representación social

Geomorfología

Uso de Suelo

Valores del Paisaje

Geología

Ocupación del Territorio

Naturales y Ecológicos

Clima

Actividades economicas

Estéticos

Hidrología

Actores

Históricos

Vegetación

Productivos

Uso social

Simbólicos Identitarios

Religiosos y espirituales

Fuente: Elaboración Propia.

29


5.2.1. Geomorfología La geomorfología del área litoral del territorio se configura en innumerables canales y fiordos, forjados por el paso de numerosos glaciales procedentes de los Andes y de los dos Campos de Hielo Patagónicos. Los fiordos poseen características hidrográficas poco comunes en el mundo. Su área geográfica que abarca desde los 73° y 76° de longitud y los 47° y 49° de latitud sur, esta marcada por la proximidad de la Cordillera de los Andes, numerosos glaciares y una baja densidad de población humana. El continente esta ocupado en casi su totalidad por la Cordillera Patagónica. La porción occidental de esta cordillera (no incluida en este territorio) se encuentra bajo el nivel del mar dando origen a la zona de fiordos y archipiélagos mas extensa de América del sur de la que el área litoral de municipio de Tortel es participe (desde la región de Los Lagos hasta Magallanes y Tierra del Fuego). El territorio de la región de Aysén puede ser clasificado en 5 fajas longitudinales (Figura 8): • Cordillera de la Costa (área de archipiélagos): Corresponde a la prolongación de esta, la cual se presenta sumergida y desmembrada, formando una densa red de canales y fiordos. • Depresión Intermedia (canal de Moraleda): Estructuralmente corresponde a la continuación de la depresión intermedia de Chile central, sin embargo aquí se encuentra en su parte mas profunda y sus secciones emergidas corresponden a a islas de baja altura. • Cordillera de Los Andes (altas montañas, hielos y glaciares): Es la unidad de mayor magnitud, y esta constituido esencialmente como un cuerpo granítico asociado con rocas de otro origen, transformadas a 30través de deformación y temperatura en metamórficas. De 30topografía abrupta, presenta desniveles de cientos de metros donde es posible encontrar estrechas gargantas, cascadas y algunos estrechos planos depositacionales intramontanos como los valles de los ríos del sector y otros grandes sectores cubiertos por hielo que fluye en forma de glaciares hacia las partes mas bajas. • Cordones Subandinos orientales (zona de contacto entre cordillera central y estepas): Se desprenden desde el macizo andino hacia el oriente, apareciendo alternados con valles abiertos por el paso de los glaciares. • Relieves planiformes orientales (estepa): Se presentan como intrusiones desde el territorio argentino, son planos depositacionales bordeados por lomajes suaves. En depresiones sin drenaje se han generado lugares pantanosos que reciben el nombre de “Mallines”.

30


Figura 8: Geomorfologia de la región de Aysen.

Caleta Tortel

Fuente: Elaboración Propia a partir de base cartográfica IGM

31


La morfología regional corresponde en un 90% a la marca producida por la erosión glaciar, desde principio del Pleistoceno, proceso que aún persiste en amplios sectores, modelando la cordillera de los Andes para ir suavizándose lentamente hacia los relieves estepáricos, constituidos por amplios planos depositacionales, en los cuales sobresalen algunos relieves residuales. La península de Taitao marca un umbral interesante de analizar, tanto desde el punto de vista geomorfológico como climático. En dicho sitio muere la cordillera de la costa, presentándose una importante abertura de mar en el continente, conocida como Golfo de Penas. Lo anterior, tiene coincidencia con tres relevantes fenómenos: el primero, es el denominado punto triple, debido a que, junto a las tradicionales placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, confluye una tercera, denominada Antártica. Las placas oceánicas de Nazca, por el oeste, y Antártica, por el sur, penetran por debajo de la placa continental o Sudamericana. El segundo fenómeno relevante es la coincidencia con el inicio de la zona de los campos de hielo. Algunos autores han sugerido la posibilidad de la existencia de un basculamiento diferencial de terreno, producto de la dinámica de placas. La tercera manifestación de importancia la constituye la presencia, frente al Golfo de Penas, de una bifurcación de la corriente marina de Humboldt (hacia el norte), respecto de la corriente del Cabo de Hornos (hacia el sur). En suma, se puede afirmar que una de las características morfológicas más significativas de la región de Aysén es la persistencia de erosión por hielo en gran parte del territorio y en especifico en el municipio de Tortel destacan las formaciones de la cordillera patagónica insular, la cordillera patagónica de fiordos y ríos de control tectónico y la cordillera patagónica de ventisqueros del pacifico (campos de hielo norte y sur) (Figura 9).

32


Figura 9: Geomorfologia del municipio de Tortel.

Caleta Tortel

Fuente: Educar Chile http://ww2.educarchile.cl/, 2018

33


5.2.2. Geología Aysén destaca por su posición en la zona de conjunción de las placas tectónicas: Antártica-Pacífico sur, Nazca y Continente Sudamericano (Figura 10). La altitud del borde continental de Aysen es mas baja que hacia el norte, producto de la carga de hielo durante la última glaciación hasta hace 12.0000 años. Figura 10: Distribución de placas tectónicas en la región.

Fuente: www.commons.wikimedia.org , 2018 La colisión de estas tres placas es responsable del levantamiento de la Cordillera de los Andes y de la fragmentación de la corteza continental, visible en los angostos valles, fiordos y canales, escarpados por la profunda erosión glacial a lo largo de las fallas tectónicas. La profundidad de los valles permite que las cuencas hidrográficas de ambas vertientes de la Cordillera desagüen hacia el Océano Pacífico. Las grandes unidades litográficas que se encuentran en el territorio son metafórmicas volcánicas, sedimentarias e intrusivas. Las unidades metafómicas afloran en el litoral insular y en el sector suroriental. La línea de las altas cumbres de la Cordillera de los Andes marca el eje central del Batolito Patagónico, compuesto principalmente de rocas graníticas. El levantamiento asociado a la intrusión del Batolito Patagónico (Orogénesis Andina) afecto las rocas de contacto, como los estratos de los Cordones Subandinos en la vertiente oriental. Al sur del Lago General Carrera y en el litoral se encuentran las rocas más antiguas de la región, formadas por procesos de transformación en el Paleozoico (Orogénesis Herciniana entre el Devoniano -408 a 360 millones de años- y el Carbonífero -360 a 286 millones de años-), denominadas en su conjunto Basamento Metamórfico (ATLAS REGIÓN DE AYSEN, 2010). Destacan en el municipio de Tortel (Figura 11) las formaciones del Cretácico Inferior (144-90 millones de años) y del Devónico Carbonífero. 34


Figura 11: Geologia presente en el municipio de Tortel.

*

Caleta Tortel º

Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería, 2003 modificado y editado por el autor. * La leyenda fue adaptada y acotada para representar la geología presente en el municipio de Tortel.

35


5.2.3. Clima La variable clima se representa mediante el mapa de ecorregiones, elaborado por el Servicio Agrícola y Ganadero (1996), en el cual, se detallan las siguientes provincias climáticas de acuerdo con la metodología Köppen (1948) (Cuadro 7): Cuadro 7: Ecorregiones presentes en la Región de Aysén.

ECORREGIÓN Nival de altura Tundra de altura Boreal húmeda Esteparia muy fría con tendencia secoestival Templada húmeda de verano fresco y mésico Templada húmeda intermedia Templada húmeda Templada húmeda insular Templada húmeda fría

CLASIFICACIÓN KÖPPEN EF ET Dfk’c BSk’c Cfsk’ Cfk’ Cfk’n Cfk’ni Cfc

Fuente: SAG, 1996.

La región de Aysén se caracteriza por sus bajas temperaturas, fuertes vientos y abundantes precipitaciones, las cuales presentan variaciones de acuerdo con el relieve y continentalidad. La región de Aysén posee un clima templado hiperoceánico y oceánico dependiendo de la continentalidad. Se pueden distinguir distintos tipos de climas asociados a las denominadas Ecorregiones (Figura 12), los cuales corresponde a la clasificación de Köppen. A continuación se definen las ecorregiones (ATLAS REGIÓN DE AYSEN, 2010) presentes en el municipio de Tortel: ECORREGIÓN HÚMEDA DE VERANO FRÍO (CFC): Corresponde a un clima templado frío, dado por las cercanías de las masas de nieve y con gran humedad, debido a la influencia oceánica. El verano es fresco a frío, con precipitaciones que fluctúan alrededor de los 4.000 mm, desde 1.767 mm en Cabo Raper hasta 5.556 mm en San Pedro. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año, distribuidas homogéneamente. ECORREGIÓN TRANSANDINA CON DEGENERACIÓN ESTEPARIA (DFK’C): Este tipo corresponde a una forma transicional de los climas extremadamente lluviosos y oceánicos de la costa occidental, antepuestos con las características desérticas del sector oriental. Su principal característica es la reducción de las precipitaciones entre los 1000 mm/año y los 500 mm/año, disminuyendo rápidamente en dirección este y noreste. El promedio de temperatura del mes mas frío fluctúa entre los 3ºC y los -1ºC, mientras que la amplitud térmica crece en la medida que la distancia al mar es mayor. La estación de San Isidro, que representa este tipo climático, muestra una precipitación de 877 mm/año y una temperatura media anual de 5,9ºC, con promedios mensuales entre los 2,7ºC y los 9.0ºC. DOMINIO NIVAL (EF): Dentro del Reino Nevado, se observa el Dominio Nival, EF, en que la temperatura de todos los meses es inferior a 0°C, con acumulación de nieve, por lo cual no existe vegetación. No hay más deshielo que el causado por las oscilaciones diarias y no periódicas de la temperatura: clima de nieve y glaciares. 36


Figura 12: Ecorregiones de la Región de Aysén

Caleta Tortel

Fuente: SAG, 1996 modificado y editado por el autor

37


5.2.4. Hidrografía La estructura hidrográfica de la región presenta gran variabilidad ligada a las características geomorfológicas y climáticas de esta zona. Se pueden identificar dos grandes grupos de sistemas hidrográficos: litoral y continental (IREN – CORFO, 1980; GORE AYSÉN et al, 2005). La gran riqueza hídrica de la región de Aysén (Figura 13), está conformada por importantes cuencas y microcuencas y numerosos lagos, ríos, glaciares, ventisqueros y dos extensos campos de hielo. Como ejemplo de esta riqueza hídrica tenemos: el río Baker, el más caudaloso de Chile; el Lago General Carrera, el cuerpo lacustre más extenso del país; el Lago O’Higgins, el cuarto lago más profundo del mundo; y el volumen de agua contenido en los Campos de Hielo Norte y Sur (se extienden entre la XI y XII regiones) que representan la mayor reserva de agua del hemisferio sur después del Continente Antártico y, por lo tanto, constituye una de las mayores reservas de agua dulce y pura del planeta (ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO DE AYSÉN, 2009). Desde el punto de vista hidrográfico la región puede ser caracterizada, principalmente, a partir del reconocimiento de dos grandes sistemas diferenciados: el litoral y el continental. El primero, se localiza en la zona poniente de la región, en una franja continua; corresponde a las zonas de la Cordillera de la Costa que se presentan como islas y archipiélagos surcados por canales y fiordos. Dichas islas presentan cuencas de corto desarrollo y fondo. Diferente es el caso de lo que se ha denominado sistema hidrográfico continental, el cual puede ser clasificado en seis grandes cuencas de norte a sur (Palena, Cisnes, Coyhaique, Baker, Bravo y Pascua); de amplias áreas de recepción, cuatro de las cuales son binacionales (a excepción de los ríos Cisnes y Bravo), esto es, tienen parte de su área de recepción, cursos y cuerpo de agua en Argentina. De estos recursos hidricos los rios Baker, Bravo y Pascua y los Campos de Hielo norte y sur son parte del municipio de Tortel. Los cursos de agua de estas seis grandes cuencas continentales representan el 29% de los recursos hídricos corrientes del país. Un aspecto resaltante de dichos cursos de agua, además de su magnitud, es su calidad, caracterizada como de alta pureza. Esto va de la mano con un antecedente no menor, 96% de los recursos hídricos han sido otorgados en derechos de aprovechamiento no consuntivo para propietarios que tienen la intención de utilizarlos en proyectos de generación hidroeléctrica. A pesar de las objeciones que el otorgamiento de dichos derechos generó en el pasado e incluso en la actualidad, éste es un dato que hoy forma parte del diagnóstico de la región. A su vez, 4% de las aguas solicitadas para uso consuntivo, según la Dirección General de Aguas (DGA), se distribuye en un 35% para uso agrícola, 31% industrial, 20% doméstico, 10% minero y el 4% para uso turístico (ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO DE AYSÉN, 2009). En la denominada zona continental hay gran cantidad de cuerpos de agua, entre ellos cuatro grandes lagos (tres de ellos binacionales), los cuales representan un 30% del total de los cuerpos de agua del país. Importante es destacar la existencia en esta zona de una gran cantidad de lagos con aptitud de pesca. Se da el caso, poco común, de lagos en los cuales no existe aún la presencia de especies salmonídeas exógenas, lo cual es difícil o derechamente imposible de hallar en los lagos de la zona centro sur del país. 38


Figura 13: Recurso Hidricos de la Región de Aysén

Fuente: Atlas region de Aysén modificado y editado por el autor

39


5.2.5. Vegetación La Región de Aysén presenta tres grandes regiones contrastantes, con especies dominantes y acompañantes bien estudiadas (Figura 14): Región del Bosque Andino-Patagónico (con la subregión de las Cordillera patagónica), Región del Bosque Siempreverde y de las turberas (con 3 subregiones: Bosque siempreverde con coníferas, Bosque siempreverde micrófilo y Turberas, Matorrales y Estepas pantanosas) y la Región del matorral; y Estepa Patagónica (con la subregión del matorral y de la estepa patagónica de Aysén (Gajardo 1995). Del proyecto de CONAF – CONAMA “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile” (1997), el cual realizó una caracterización de los recursos de bosque nativo en todo el territorio nacional, muestra a la región de Aysén con la mayor superficie de bosque nativo del País (35,9% del total nacional) (Cuadro 8). Cuadro 8: Superficie regional de bosque nativo por tipo y subtipo forestal de la Región de Aysén y proporción presente en áreas silvestres protegidas.

TIPO FORESTAL Ciprés de las Guaitecas Lenga Subtipo Lenga Subtipo Lenga - Coihue de Magallanes Subtipo Ñire Coihue de Magallanes Siempreverde Subtipo Renovales de Canelo Subtipo Tepú Subtipo Mirtáceas Subtipo Coihue de Chiloé Subtipo Siempreverde Subtipo Coihue TOTAL

SUPERFICIE (ha) 514.105,1 826.594,2 426.681,5 187.426,5 578.942,9 25.028,0 237.712,3 1.110,7 1.839.867,7 129.942 48.121,6 4.815.532,3

SNASPE % 71,6 9,4 66 100 -

Fuente: HABITERRA, Sobre Datos De CONAF – CONAMA – BIRF (1999); En GORE (2011).

De acuerdo con los antecedentes bibliográficos regionales y nacionales, sobre la flora de la Región, es posible encontrar alrededor de 281 taxa de flora en forma silvestre dentro de los límites administrativos de la Región. La variedad geomorfológica y climática determina una gran diversidad fitogeográfica, en la medida de adaptación de especies a la disponibilidad de agua. Uno de los principales factores de deterioro o alteración de los ecosistemas han sido, históricamente, los incendios forestales como medio de expansión urbana o aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal del territorio con el consiguiente y poco predecible efecto sobre el medio biótico (ACTUALIZACIÓN PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AYSÉN, 2013). En el municipio de Tortel destacan las Tuberas y Matorral Siempreverde Pantanoso del canal Messier ubicadas principalmente en la Reserva Katalalixar y en menor grado el Bosque siempre Verde de Puyuhuapi, el Matorral Caducifolio de Aysén y los Matorrales Peri Glaciares que se encuentran bordeando los Campos de Hielo. 40


Figura 14: Formaciones vegetacionales de la region de Aysén.

Caleta Tortel

Fuente: Atlas region de Aysén modificado y editado por el autor

41


5.2.6. Uso de suelo Los distintos usos de suelo (Figura 15) buscan a través de la zonificación una vision regional integrada y servir de orientación para los instrumentos de planificación territorial consagrados en la Ley General de Urbanismo y Construcciones de Chile a través de la vinculación con el Plan de Desarrollo Urbano regional o más directamente con los Planes Reguladores Comunales. La zonificación terrestre incluye zonas exclusivas y prioritarias ademas de zonas preferentes ya definidas. Estas estan destindas unicamente al cumplimiento de una función territorial, que por su naturaleza legal no admite superposición con otras actividades, como es el caso de las destinaciones militares, Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Las zonas prioritarias, por su lado, corresponden a areas previstas para funciones determinadas, en las que se admiten otras funciones, solo en medida que resulten compatibles con la función declarada como prioritaria. Entre las zonas prioritarias se encuentran: Zonas prioritarias para la explotación minera, para la agricultura las que se optó por darle el carácter de prioritario para evitar cambios en el uso del suelo que ocasione perdida permanente de su potencial productivo, premisa bajo la cual quedan excluidas las actividades que perjudiquen el potencial productivo del suelo. Zonas prioritarias de turismo, son sectores en los cuales queda excluida la actividad acuícola y corresponden a diversas zonas asociadas a cursos y cuerpos de agua dulce. Zonas prioritarias para la conservación ambiental, corresponden a las Reservas Nacionales y obedecen a la categoría de prioritarias, ya que la posibilidad de realizar cualquier actividad en ellas queda restringida, a lo que los objetivos de desarrollo de la CONAF estipulen. Respecto de las zonas preferentes es posible apreciarlas asociadas a las actividades silvoagropecuarias, dando como resultado zonas preferentes agropecuarias, pecuarias y zonas preferentes forestales. Lo rígido de los instrumentos de planificación territorial en Chile, a través de su zonificación, no permite una mixtura de usos que vaya de la mano con el aprovechamiento de recursos de manera sostenible y en pro de un desarrollo local en equilibrio con su medio ambiente y su paisaje que es uno de los objetivos de esta investigación.

42


Figura 15: Uso de suelo de la region de Aysén.

Caleta Tortel

Fuente: Atlas region de Aysén modificado y editado por el autor

43


5.3. Origen y evolución de Caleta Tortel como asentamiento urbano. El análisis de la historia del centro poblado de Caleta Tortel reconoce su desarrollo en tres etapas: I.

Etapa de los pueblos originarios (descubiertos a fines del siglo XVIII-declive 1900):

Antes del siglo XVI la porción litoral de Aysén estaba habitada por dos grupos indígenas canoeros, los Chonos en los canales al norte, y los Kawésqar (Figura 16), nómades de la zona insular al oeste del Gran Campo de Hielo Sur, y se cuenta entre las más antiguas de las que poblaron el confín austral del continente. Los canales australes de Aysén han tenido presencia humana desde hace miles de años. El estilo de vida de los primeros habitantes se caracterizó por el nomadismo, con un estilo de vida cazador recolector, basando su alimentación en la carne de la fauna marina y en pescados y mariscos, abundantes en esta zona. Con el transcurso del tiempo los primeros habitantes fueron, o desplazados de sus tierras, o eliminados por los conquistadores españoles, finalizando su presencia a principios del siglo XIX. A mediados del mismo siglo, este territorio en particular tuvo en su poblamiento tardío la llegada de cientos de hacheros chilotes, quienes lentamente fueron repoblando los canales fundando pueblos y asentando sus grupos familiares. Los nuevos colonos trajeron consigo sus artes de pesca y sus hábitos culturales, dando vida a una nueva configuración social y productiva, que se mantiene hasta el día de hoy. En suma, los procesos de poblamiento humano que han tenido los canales australes presentan como punto común la relación de sobrevivencia y dependencia de sus habitantes con el mar, fuente de alimento, trabajo y proyección para las generaciones futuras. Figura 16: Pueblo Kawésqar

44


Fuente: http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/kawashkar/historia/ , 2018

II.

Etapa de descubrimiento y colonización (1900 – 1940):

Caleta Tortel nace como punto de encuentro del continente (Figura 17), donde se realizaba la explotación ganadera del valle del Baker y de la madera de ciprés de las Guaitecas, con el mar, la vía de transporte de los productos (1898 – 1940). Esta condición motivó la inicial colonización del lugar a mediados de siglo. El emplazamiento de los incentivos en diferentes sectores de la localidad y la búsqueda de condiciones climáticas favorables generó agrupaciones de viviendas a lo largo de un territorio que se caracteriza por poseer diversas calidades de terreno (piedra, gualves, agua), y que solo se comunicaban marítima o fluvialmente. Figura 17: Plano esquemático de ruta de navegación hacia Caleta Tortel/ plano esquemático de zonas habitables del centro poblado de caleta Tortel

Fuente: Elaboración Propia.

45


III.

Etapa de desarrollo (1940 – 1980) y decaimiento (1980 – 2002):

El punto de encuentro se fortaleció a través de diversos incentivos, cuyo principal propósito era hacer uso efectivo del territorio: la instalación de la Armada de Chile (1951), de la Empresa de Comercio Agrícola (1969), la habilitación de un aeródromo (1977), y la creación de la Escuela de Caleta Tortel (1979). El incremento demográfico entre 1970 y 1980 generó la necesidad de comunicar peatonalmente la localidad entre estos diversos estratos del terreno, siendo la actividad maderera parte primordial en la solución a dicha problemática. Aparece entonces la manifestación espacial del desarrollo del centro poblado: la evolución del envaralado (Figura 18) a pasarela, un elemento independiente de los sectores habitados, de las diversas calidades del terreno: una misma estructura peatonal para situaciones diversas, donde convergen los accesos de las viviendas, se genera el encuentro entre las personas, y diverge los muelles hacia el mar. Figura 18: Envaralados de madera.

Fuente: Elaboración Propia.

Dichos incentivos no lograron proyectar un desarrollo de las principales actividades económicas de la localidad, debido a que el producto ganadero se tornó de autoconsumo, y los estacones de madera de ciprés sufren problemas de demanda y comercialización en la zona de Magallanes. 5.4. Características Patrimoniales de Caleta Tortel. La comuna de Caleta Tortel fue Declarada Zona Típica bajo el Decreto Nº 282 del 23 de mayo del año 2001. El Área específica de la Declaración de zona típica está conformada por la franja de 80 metros de la ensenada, los embarcaderos, las pasarelas, las casas y la vegetación del cerro, incluido éste como una península junto al delta del Río Baker (Consejo de Monumentos Nacionales, 2008). Este es un reconocimiento a la exteriorización cultural maderera de los pobladores de 46


Tortel, cuyo principal exponente está constituido por las pasarelas de Ciprés de las Guaitecas (Figura 19) y la inserción de lo construido en armonía con la naturaleza, la que de por sí también aporta un valor relevante. Estos valores y exteriorizaciones constituyen algo muy escaso y en vías a desaparecer en el mundo actual (Ministerio de Bienes Nacionales, 2008). Figura 19: Evolución Sendas y pasarelas, Plano esquemático de circulación peatonal.

1986

1982

Pasarelas

2000

Sendas Fuente: Elaboración Propia

Es importante mencionar, además, que un atractivo Turístico perteneciente a la comuna de Tortel fue declarado Monumento Histórico bajo Decreto Nº 281 del 23 de mayo del año 2001, nos referimos a la Isla de Los Muertos. El Área comprendida en la Declaración es el sector donde se emplaza la Isla de los Muertos, con 39 hectáreas de superficie y distante a 3 kilómetros de Caleta Tortel. Es un área caracterizada por una particular geomorfología, conformada por la desembocadura del Río y un estuario de fiordos y canales. La Isla de Los Muertos contiene un cementerio que data del año 1906, del cual subsisten actualmente sólo 36 cruces de ciprés de las 120 que recoge la historia, siendo el sitio más antiguo con construcciones occidentales conocidos de la región de Aysén y que es vestigio de una tragedia ocurrida en la primera ocupación del área por la Compañía Explotadora del Baker y cuyas causas constituyen un misterio hasta hoy (Consejo de Monumentos Nacionales, 2004). 5.5. Análisis Descriptivo: 5.5.1. Análisis espacial a) El Sector Colonizador Cada uno de los sectores de la caleta correspondió desde su construcción a los distintos grupos familiares (Figura 20). Estos están estrechamente vinculados a las tierras colonizadas en valles interiores, costas y fiordos de la zona, siendo así Caleta Tortel un centro mercantil y social de las familias pioneras de los territorios asociados a los Ríos Baker, Bravo y Pascua. 47


Figura 20: Plano esquemático sector Colonizador.

Fuente: Elaboración Propia

b) El Sector Administrativo Conformado por agrupaciones de viviendas de trabajadores estatales ajenos a la localidad, en estrecha relación al edificio municipal (Figura 21). Figura 21: Plano esquemático sector administrativo.

Fuente: Elaboración Propia

c) El Sector de Equipamiento Se conforma por las construcciones de la Escuela y la Posta, y un pequeño número de viviendas (Figura 22). Las agrupaciones de viviendas se dispersan en el cerro, respetando la geomorfología, conformando zócalos de bodegaje, estructurándose en torno al borde costero para relacionarse directamente con el mar, a través de su dominio visual y el acceso a muelles para el transporte marítimo - fluvial. Las pasarelas longitudinales y transversales comunican ambas instancias, y al centro poblado en sí. 48


Figura 22: Plano esquemático sector de equipamento.

Fuente: Elaboración Propia

5.5.2. Análisis Socioeconómico La comuna se identifica por su carácter rural, y en su estructuración se pueden reconocer dos tipos de poblamientos: a) El poblamiento disperso se presenta en las unidades territoriales denominadas distritos, con un total identificable de seis (Fiordo Steffen, Fiordo Angamos, Ventisquero Montt, Valle del Río Pascua, Río Bravo, Valle del Río Baker), y se caracteriza por ocupar el territorio de manera disgregada, con una densidad de población equivalente a 0,001 habitantes/ hectárea. Esta característica demográfica se debe a los extensos predios que se encuentran distribuidos a lo largo del territorio comunal, donde cada agrupación tiene gran parte de sus integrantes viviendo de manera constante en el centro poblado de Caleta Tortel, capital de la comuna, otorgando esta mínima densidad demográfica a este territorio. La principal actividad económica de los habitantes de Caleta Tortel (Figura 23) es la extracción de Ciprés muerto, el cual se comercializa en forma de postes con los ganaderos de la zona de Magallanes, y el sector turismo. Tal como está reflejado en el PLADECO de la comuna, la actividad turística es la segunda en importancia, después del sector forestal. (Rutas Patrimoniales, Circuito Campo de Hielo Norte, 2005). Durante la década del 80’, la explotación del ciprés y su comercialización decae, por: • Disminución del recurso maderero y problemas en su demanda y comercialización (sustitución de la madera por el acero en las haciendas de la zona magallánica) •

Aislamiento que encarece su comercialización y produce:

• Falta de incremento de la población por ausencia de incentivos de desarrollo económico •

Ausencia de planificación en la explotación de los recursos paisajísticos. 49


Figura 23: Vistas de Tortel.

Fuente: Elaboración Propia

5.5.3. Análisis de los atractivos de Tortel. La localidad de Caleta Tortel posee una variedad de recursos paisajísticos: •

Está ubicada entre Campos de Hielo Norte y Sur y en la desembocadura del río Baker, el más caudaloso del país.

Tiene el aire y agua más puros del planeta (según monitoreo de la ONU)

Se ubica entre fiordos y canales (Se encuentra la mayor cantidad de fauna en peligro de extinción en Chile).

Su relevancia patrimonial, la comuna de Caleta Tortel fue Declarada Zona Típica bajo el Decreto Nº 282 del 23 de mayo del año 2001.

Se realizó un primer sondaje de los atractivos de Tortel a través de información encontrada en internet que se materializo en el siguiente cuadro (Cuadro 9): Cuadro 9: Principales atractivos turísticos del área seleccionados a través de la web.

PARQUE NACIONAL BERNARDO O´HIGGINS. Localización: Se ubica al sur de Caleta Tortel Descripción Es el más extenso de los Parques Nacionales. De gran interés es su fauna y del antropología, ya que en sus límites habitan una de las ultimas comunidades atractivo: “Kawésqar”. Este sector costero fue habitado durante 6.000 años por los pueblos nómades “Alacalufes” (come mejillones), perdurando hasta hoy manifestaciones como campamentos, conchales, depósitos de lanzas, etc. PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL. Localización: Se ubica al sur de Caleta Tortel

50


Descripción del atractivo:

La comuna de Tortel abarca parte de este Parque Nacional declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la ONU en 1979. Dentro de su territorio se encuentra gran parte del Campo de Hielo Norte y el Ventisquero Steffens.

VENTISQUERO MONTT. Localización: Se localiza en el costado norte del Campo de Hielo Sur inserto en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins y al sudoeste de Caleta Tortel, a 8 horas de navegación. Descripción El sector es montañoso con abundante vegetación y amplias playas con suelo del rocoso. Este ventisquero presenta una enorme pared de hielos azulados que atractivo: provienen de Campo de Hielo Sur. Su belleza sobrepasa toda descripción. VENTISQUERO STEFFENS Localización: Se ubica al nordeste del canal Tortel, a 5 horas de navegación Descripción Posee un relieve montañoso entre los cuales desemboca el rio de hielos del eternos, provenientes del Campo de Hielo Norte, en el estero del mismo atractivo: nombre SENDERO CASCADA ESTERO PISAGUA Localización: Ubicado a 1 hora de navegación de Caleta Tortel Descripción Monumental cascada de más de 100 metros de altura, que se puede visitar a del través de una caminata que dura aproximadamente 3 horas y que sigue un atractivo: sendero que lleva a los pies de la cascada, el que es acompañado por especies arbóreas típicas y fauna local. PASARELAS DE TORTEL Localización: Circuito peatonal que recorre Caleta Tortel desde el sector aeródromo hasta el Junquillo por más de 7 Km. Descripción Pintoresca forma de construcción que une el pueblo a manera de calles. Su del atractivo radica en que están hechas en madera. Debido a lo pantanoso de los atractivo: terrenos, los primeros habitantes, para facilitar su desplazamiento, construyeron envara lados las que con el correr de los años se transformaron en las actuales calles de la localidad. Entre su recorrido es posible apreciar la impronta del Ciprés con su característico aroma, además de una serie de hitos locales que permitieron el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. RIO PASCUA Localización: Descripción del atractivo:

Ubicado a 6 horas de navegación desde Caleta Tortel. Este río nace en el brazo oriente del río O’Higgins y desemboca a 63 Km. en el fiordo Calén. Desde este río se accede al lago Quetro y al ventisquero Jorge Montt. Posee una belleza paisajística especial por estar rodeado de abundante vegetación.

CEMENTERIO ISLA DE LOS MUERTOS 51


Localización: Descripción del atractivo:

Isla localizada en la desembocadura del río Baker a ½ hora de navegación desde Caleta Tortel. Se accede remontando el Baker. Alberga actualmente a 36 tumbas cuyas cruces han sido carcomidas por el tiempo. Este lugar se ha constituido en un testimonio de la epopeya de la colonización y exploración de la región del Baker, llevada a cabo a principio del 1900. Existen distintas versiones de lo ocurrido en este lugar en el invierno de 1906 desde el asesinato de los trabajadores para evitar pagarles, hasta la muerte por escorbuto.

SENDERO CERRO LA BANDERA Localización: Ubicado a 15 minutos de Caleta Tortel. Descripción Senda a 2.5 Km. que conecta los sectores de Rincón Alto y el Junquillo por las del partes más altas del cerro La Bandera. Desde sus miradores se tiene una atractivo: panorámica general del valle del Río Baker, su delta, Cascada Pisagua y la Isla de los Muertos. Fuente: Elaboración Propia

5.6. El Ciprés de las Guaitecas como un valor importante a lo largo del tiempo. El ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) es la conífera más austral del mundo y en peligro de extinción, una especie amenazada, debido a su explotación desmedida y a las condiciones que requiere para subsistir. Las características de su madera representan un recurso económico de gran importancia por sus propiedades al ser liviana y poseer una elevada resistencia a la descomposición, al agua e incluso al fuego. El ciprés de las Guaitecas es un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar los 40 m de altura, y que posee una copa estrecha y tronco recto de hasta 1 m de diámetro, aunque la media se sitúa principalmente entre los 15 y 18 m de altura y un diámetro de entre 30 y 50 cm. Es perenne con hojas opuestas, escuamiformes e imbricadas que miden entre 2 y 3 mm, sus ramillas son cortas y aplanadas. Los más longevos alcanzan los 755 años y su crecimiento va de 0,7-1,2 mm/año de grosor (ATLAS REGION DE AYSEN, 2010). Fue utilizada para la construcción de tejuelas, aberturas de casas, embarcaciones, durmientes y postes de cerco. La historia de su explotación se inició en períodos prehispánicos, pero se magnificó durante la colonización europea, los incendios recurrentes utilizados por los colonos para limpiar los terrenos y establecerse ahí, así como la actividad agrícola redujo y degradaron los hábitats utilizados por esta especie. En la comuna de Tortel el relato de muchos pobladores, hablan sobre el trabajo y esfuerzo que significó el poblamiento de estas tierras, historia que cuenta como a partir de su madera se formó la cultura e identidad del pueblo, que por medio de la utilización en su estado muerto fue aprovechado por los colonos que se extendieron a remo y hacha por canales y fiordos. Roqueríos y vegetación indómita, tales características geográficas obligaron a urbanizar y edificar el poblado bajo una estrategia muy singular. La estructura vial del pueblo se gestó en torno a una red de pasarelas ejecutadas íntegramente con madera de ciprés de las Guaitecas. Si bien 52


primeramente se utilizó el sistema chilote de veredas de madera cortada con hacha para pasar sobre mallines, barro y pantanos, por la humead del suelo y la lluvia constante, se requirió construir un nuevo sistema de circulación. Cerca de 7 kilómetros de pasarelas elevadas del suelo lograron intercomunicar completamente a los embarcaderos con las casas y entregar la necesaria continuidad peatonal a la caleta. Una de las gracias de las pasarelas es que se afirman en mínimos puntos de apoyo y que respetan la rica vegetación que se desarrolla bajo ellas. Tal condición hace del poblado una unidad paisajística, con características ambientales propias que definen y otorgan una identidad particular que caracteriza a la comunidad que habita este territorio. Gracias a las excelentes propiedades de esta madera es que los Tortelinos han construido prácticamente la totalidad de sus circulaciones peatonales internas en base a pasarelas de este material. Esto les ha dado la facilidad de no solamente establecer las circulaciones a través del interior de la caleta, sino que también a través del agua. De esta manera, es que a través de estas pasarelas lo que se construye es una continuidad que habla de una voluntad de permanecer, a pesar de los cambios que se producen producto del agua y de la inestabilidad del suelo. Es esta continuidad la que hace que a partir de la construcción de las circulaciones se produzca una integración en el territorio, lo que hace de las pasarelas de caleta Tortel más que una solución de conectividad para la localidad, sean una obra de arquitectura que logra establecer un diálogo con su geografía, logrando generar una interacción del habitar esta continuidad entre la tierra y el agua, ya no creando una frontera, sino que haciendo del agua parte constitutiva de la localidad. Es por esto que hablamos de Caleta Tortel como ciudad de agua, ya que construye a través de un elemento fabricado a partir de sus propios recursos, un modo de habitarse en continuidad con el agua, reconociendo su realidad geográfica y los cambios que conlleva a través de una construcción leve que no niega su emplazamiento, sino que lo celebra. Tal modo de habitar ha tenido como consecuencia que hayan llegado a construir su propio modo de ir en levedad. Esto utilizando el material del lugar, que tiene una coherencia con su entorno y que no altera su ciclo vital, otorgándole la posibilidad de la permanencia y la durabilidad. Esta particular forma de habitar es la que declarada a caleta Tortel como zona típica en el Decreto N.º 282 del 2001.

53


6.1. Marco Metodológico. Como se ha mencionado, este trabajo tiene como objetivo principal la gestión del paisaje como herramienta de gestión territorial en Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), con el estudio del caso del municipio de Tortel, siguiendo los principios propuestos por el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) y las líneas metodológicas aplicadas en Cataluña para la protección e identificación de las unidades del paisaje basada en la participación de actores locales y de toda la comunidad para la defensa y protección del territorio. Esta es una investigación cualitativa y participativa desde la elección del marco teórico, metodológico y hasta el estudio empírico, con la aplicación de entrevistas y cuestionarios con actores del territorio del municipio de Tortel y la realización de un taller lúdico sobre patrimonio y paisaje a los niños de la escuela municipal comandante Luis Bravo Bravo que fueron analizados con el apoyo del software ATLAS.ti. Dentro de esta perspectiva, se definió una vía metodológica siguiendo los principios aplicados en Cataluña para permitir la combinación de diferentes categorías tanto de análisis geográficos como sociales. Participativa porque como investigadora tuve la posibilidad de visitar este extremo lugar del sur del mundo, acercarme a su gente y sus costumbres, navegar por sus fiordos y canales, vivir la experiencia de buscar Ciprés con los madereros de la zona, recorrer sus pasarelas, interactuar y saber la importancia del delta del río Baker y la isla de los muertos y constatar lo aislado y extremo que se encuentra este territorio. El análisis de organización y estructuración de espacios y territorios parte de las relaciones constituidas por el colectivo de actores, por tanto, es necesario identificar que actores son parte y responsables de este territorio. “[…] La historia de la humanidad parte de un mundo de cosas en conflicto para un mundo de acciones en conflicto. Al principio, las acciones se instalaban en los intersticios de las fuerzas naturales, mientras que hoy es el natural que ocupa tales intersticios. Antes, la sociedad se instalaba sobre lugares naturales, poco modificados por el hombre, hoy, los eventos naturales se dan en lugares cada vez más artificiales, que alteran el valor, la significación de los acontecimientos naturales. (SANTOS, 1999, P.117, grifo nuestro).

Por actor se considera el concepto relacionado con el actor social el individuo autónomo que interactúa con un territorio se define por el contexto en el que vive como actor participante de un colectivo y su capacidad de influencia en el sistema. El paisaje se “inserta en una red coherente de significantes sociales” (BERTRAND y BERTRAND, 2009, P.224) En vista de lo anterior esta investigación parte de que: a) el municipio de Tortel constituye un territorio - según el territorio utilizado, vivido, apropiado material e inmaterialmente; b) el paisaje es un elemento importante de conexión entre los actores y este territorio, que atribuyen diferentes valores (concretos y simbólicos) al paisaje; c) los valores del paisaje pueden ser el 54


nexo entre los diferentes actores para la consolidación de la ordenación territorial; d) El municipio de Tortel tiene un papel fundamental para que la gestión de las SNASPE sea efectiva, ya que son los responsables directos de la aplicación de la política urbana. (DELFINO 2017). A partir del análisis de entrevistas y la combinación de datos morfológicos y estructurales sobre la base natural (base geomorfológica paisajística), teniendo en cuenta también, la coherencia propia del lugar distinguiendo el norte del sur y sus espacios característicos más elementales, la concentración de población y la base de los valores naturales de parques y reservas de la región permitieron la zonificación del territorio del municipio de Tortel con características propias y distintas entre sí, materializado en la identificación de las Unidades del Paisaje (UP). El valor ambiental y las figuras de protección, el conjunto de características de factores bióticos, abióticos y Antrópicos también han tenido peso importante en la identificación y validación de los valores paisajísticos y su evaluación a través de la comprobación de la ocurrencia de cada valor, por grupo de valor. 6.2. Fuentes de información, recopilación de datos e instrumentos. La investigación se construye sobre la base de combinación de diversas técnicas cualitativas directas e indirectas desarrolladas en el trabajo de campo. Las fuentes de información de este trabajo se componen de datos primarios como entrevistas, observación participante, cuestionarios y talleres y otras secundarias como fuentes documentales (leyes, documentos históricos, recopilación fotográfica y trabajos técnicos). Además de la investigación bibliográfica (libros, artículos científicos, etc.). Por la lejanía del área de estudio se realizó una visita de campo por los lugares más representativos del extenso municipio de Tortel con la elaboración de videos, fotos, un taller y entrevistas. La colección de datos, los instrumentos empleados y con qué público se mostrarán a continuación, los que fueron predefinidos antes de realizar el trabajo de campo, atravesando por cambios y ajustes apartándose a las posibilidades que entrego el lugar y su gente. En el municipio de Tortel se destaca por su escasa población, en contra posición de su extenso territorio, su asentamiento más importante, prácticamente el único, es Caleta Tortel donde se realizó la colección de entrevistas con distintos actores del territorio y un taller lúdico sobre patrimonio y paisaje a los niños de la escuela municipal. a) Entrevistas con distintos actores del territorio. El instrumento de colección de datos aplicado fue la realización de entrevistas en base a un cuestionario estructurado en dos bloques utilizando la estrategia de bola nieve teniendo como base de inicio el contacto con la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) de la municipalidad de Tortel. Las entrevistas estaban medio estructuradas a partir de dos bloques de preguntas. La primera, sobre los datos personales y la trayectoria personal del demandado. El segundo, bloque sobre las principales transformaciones del paisaje en el territorio, valores, políticas y futuro escenario. 55


A continuación, se muestra el perfil de los actores que participaron en los cuestionarios: • • • •

Edad: el 16% corresponde menos de 30 años; 17% entre 40-50; 67% entre 30-40 años (Figura 24) Sexo: 17% son del sexo femenino; un 83% de sexo masculino (Figura 25). Naturalidad: el 50% es del territorio; un 50% es de fuera del territorio (Figura 26). Instrucción: un 33% tiene estudios de enseñanza media; un 67% posee enseñanza superior (Figura 27).

Figura 24: Edad de los actores que participaron de la entrevista

Figura 25: Sexo de los actores que participaron de la entrevista

EDAD

17%

SEXO

16%

17%

83%

67%

Menos 30

30-40

40-50

Hombre

Figura 26: Naturalidad de los actores que participaron de la entrevista

NATURALIDAD

Mujer

Figura 27: Nivel de instrucción de los actores que participaron de la entrevista

INSTRUCCIÓN

33% 50%

50% 67%

Del Territorio

Fuera Territorio

Ens. Media

Ens. Superior

Fuente: Elaboración Propia

56


Al final fueron realizadas 6 entrevistas con distintos actores del territorio y en todos los niveles posibles para establecer la opinión desde distintos vértices en relación con el territorio (Figura 28). Figura 28: Relación de los entrevistados con el territorio.

RELACIÓN CON EL TERRITORIO

33%

34%

33%

Agente Turistico Agente Gubernamental Agente Maderero

Fuente: elaborado por la autora

Por la escasa población los entrevistados fueron limitados, se espera que sea un numero satisfactorio para la construcción cualitativa en base al discurso de los actores pues la representación de las experiencias individuales, de alguna forma, son resultado de un proceso social. En contradicción, al ser un número limitado de entrevistas todas aparecen cargadas de sorpresa y de contenido inédito lo que hace cada entrevista muy particular. Cada entrevistado de esta investigación se le solicito indicar un nombre que serviría de futuro entrevistado, como se puede ver en el esquema a continuación (Figura 29). La identidad de los entrevistados fue preservada en la investigación, los mismos son representados por siglas y a lo largo del texto, cuando son citados, se identifican con la palabra "Entrevistado" seguido de un número ordinal. Figura 29: Lista de “Entrevistados” por muestreo en bola de nieve.

Fuente: elaborado por la autora

57


A continuación, se muestra el cuadro resumen de actores (Cuadro 10) que participaron de la investigación que fueron entrevistados directamente en septiembre de 2017. La interpretación de los resultados obtenidos en la recolección de datos será de suma importancia para la identificación de las unidades de paisajes y sus valores. Cuadro 10: Actores implicados en la investigación

Entrevistado 1 Entrevistado Entrevistado Entrevistado Entrevistado Entrevistado

2 3 4 5 6

SEXO M F M M M M

EDAD 30-40 Menos 30 30-40 40-50 30-40 30-40

NATURALIDAD DT

INSTRUCCIÓN ES

FT DT FT DT FT

ES EM EM ES ES

Leyenda: M:Masculino-F:Femenino/DT: Del Territorio-FT: Fuera del Territorio/EM:Enseñanza MediaES:Enseñanza Superior Fuente: elaborado por la autora

b) Taller lúdico sobre patrimonio y paisaje a los niños de la escuela municipal comandante Luis Bravo Bravo. El instrumento de colección de datos aplicado fue la realización de un taller lúdico sobre patrimonio y paisaje, donde se explicó a los niños la definición y entendimiento de estos conceptos y lo importante de su reconocimiento para hacerlos participe de su territorio y su protección como su legado a generaciones futuras. Se decidió tomar la estrategia de realizar un juego lúdico de explicación de conceptos básicos sobre patrimonio y paisaje que finalizo pidiéndoles dibujar e identificar sus lugares favoritos y representativos de Tortel. A continuación, se muestra el perfil de los niños que participaron del taller (Figura 30): • • • •

Edad: el 100% corresponde a niños entre 8 y 10 años. Sexo: 17% son del sexo masculino; un 83% de sexo femenino. Naturalidad: el 100% es del territorio. Instrucción: el 100% está en proceso de terminar sus estudios primarios (enseñanza básica).

58


Figura 30: Perfil participantes del taller.

Fuente: elaborado por la autora

Para la realización del taller se puso en contacto con la escuela municipal y en específico con la profesora del taller de teatro (actividad extracurricular) la cual accedió a permitir el desarrollo del taller de patrimonio y paisaje durante los horarios en que se reunían para tal actividad. A continuación, se muestra el cuadro resumen de participantes del taller (Cuadro 11) realizado en la escuela municipal comandante Luis Bravo Bravo en septiembre de 2018.

Cuadro 11: Actores implicados en la investigación

Participante Participante Participante Participante Participante Participante

1 2 3 4 5 6

SEXO M F F F F F

EDAD 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10 8-10

NATURALIDAD DT DT DT DT DT DT

INSTRUCCIÓN EB EB EB EB EB EB

Leyenda: M:Masculino-F:Femenino/DT: Del Territorio-FT: Fuera del Territorio/EB:Enseñanza Basica Fuente: elaborado por la autora

59


6.3. Análisis de datos cualitativos. Para el análisis de datos cualitativos fue utilizado el software Atlas. Ti para el sistema operacional Windows, versión 7.5.18. que ayudo de forma sistémica y objetiva a la descripción e interpretación de las entrevistas y actividades del taller a través de la codificación de estas. El software Atlas. Ti fue construido con base en la Teoría Fundamentada - La tierra de la ciencia - Glaser (1967). Ella fue elaborada para ayudar al investigador a construir la teoría durante el proceso de desarrollo de la investigación, entre la colecta y análisis de datos, reuniendo un volumen de información en el campo empírico, comparándolas y codificándolas para así, identificar ciertos patrones y a partir de ahí, teorizar (DELFINO, 2017). Como ya se menciona la recolección de datos fue realizada a través de entrevistas las cuales fueron transcritas, analizadas y codificadas a través de una unidad hermenéutica representada por un Tag Cloud o nube de palabras. Fue creado una lista de códigos generales (Cuadro 12) y otra especifica por valor (Cuadro 13) que fueron identificados y analizados en las entrevistas sobre transformación del paisaje y del territorio que sirvió para la identificación y creación de mapas con las UP, los grupos de valores del paisaje (Cuadro de valores por ocurrencia) y la construcción de la matriz de análisis DAFO. Cuadro 12: Lista de códigos generales creados para la investigación (De A-Z). CODIGOS DE A-Z

Áreas protegidas Actores amenazas Campos de Hielo Ciprés Conflictos Contaminación Crecimiento urbano Debilidades/ Deficiencias Ríos y Delta del Baker Dinámica Territorial Educación ambiental Fiordos y canales Fortalezas Gestión municipal Gestión territorial Gobernanza Identidad Industria Kawésqar Madereros Naturalidad

Ordenamiento territorial Oportunidades Paisaje Pasarelas Participación Social Plan de manejo Políticas Publicas Potencialidades Playa (Junquillos, playa Ancha) Planeamiento Urbano Tortel Turismo /crecimiento turístico Transformación del Territorio Tradición maderera Valor estético Valor natural Valor simbólico e identitario Valor productivo Valor religioso Valor Social Zona Típica Fuente: elaborado por la autora

60


Cuadro 13: Lista de códigos específicos por valor creados para la investigación. ECOLOGICONATURAL •Geológico •Borde Costero •Nacientes y ríos •Campos de hielo •Ambiente marino •Ciprés •Ventisqueros •Cascadas

ESTÉTICO •Costas •Montaña •Fiordos •Playa

USO SOCIAL •Transporte acuático •Borde Costero •Nacientes y ríos •Playa •Senderos

PRODUCTIVO •Explotación maderera •Pesca artesanal •Agricultura •Servicios •Generación de energías limpias •Actividad portuaria •Turismo base •Deporte aventura •Artesanía local

ESPIRITUALRELIGIOSO •Isla de los muertos •Borde Costero •Costumbres Funerarias

HISTÓRICO •Arquitectónico •Naufragios •Centro base •Expedicionarios •Kawésqar •Interacción maderera Ciprés •Transporte acuático

SIMBÓLICOIDENTITARIO •Tradición maderera •Pasarelas •Manifestaciones culturales y religiosas

Fuente: elaborado por la autora

El Tag Cloud que se muestra a continuación (Figura 31) muestra cuales códigos fueron mapeados más veces por la investigación durante el análisis de los documentos transcritos de la unidad hermenéutica, a través de palabras destacadas en letras mayores. De estos resultados destaca el valor histórico, natural e identitario de la madera con un máximo de ocurrencias durante la codificación de datos. Figura 31: Códigos mapeados de la unidad hermenéutica de las entrevistas.

Fuente: elaborado por la autora/ generado en Atlas.ti 61


7.1. Potenciales Unidades del Paisaje: Identificación y descripción Considerando: 1) que el municipio de Tortel es un área protegida que considera la interacción entre las comunidad y la naturaleza; 2) que de esta interacción dan lugar a determinados valores distintos y únicos a su territorio; 3) los conflictos de gestión que enfrenta; 4) la necesidad de articulación y integración entre las políticas y los actores en diferentes escalas; 5) que el territorio del municipio de Tortel extrapola los límites políticos jurídicos utilizados para la definición de las áreas protegidas; esta investigación buscó un marco teórico metodológico capaz de contribuir a la gestión territorial del municipio de Tortel, pautada en la gestión del paisaje y en los valores del paisaje, como herramienta útil en las manos de los actores, aquellos que viven y sienten la el paisaje en el día a día (DELFINO, 2017). A partir del análisis de entrevistas, se identificaron las Unidades del Paisaje (UP), a través de la combinación de datos morfológicos y estructurales que permitieron la zonificación del territorio del municipio de Tortel con características distintas entre sí. Las unidades de paisaje "son el resultado de la delimitación sobre un mapa de una porción del territorio con morfología y cobertura del suelo similares y, por lo tanto, fruto de la combinación de elementos meramente estructural ". Ellas consideran las relaciones particulares que se establecieron entre los habitantes y su territorio, constituyendo parte de la identidad de las personas que viven allí. Así, cada UP será única, singular, diferente de las demás UP del municipio de Tortel y de otros territorios, atendiendo a los criterios estructurales, funcionales e históricos del territorio (NOGUÉ Y SALA, 2006, p. 30). Para la delimitación de las UP, se tuvo en cuenta los elementos que estructuran el territorio y su organización con el apoyo del Sistema de Información geográfica (SIG). Así, a partir de las tipologías identificadas (Cuadro 14), el territorio fue zoneado en cuatro unidades de paisaje (UP) con el fin de fomentar el proceso de gestión territorial en el municipio de Tortel: 1) FIORDOS Y CANALES RESERVA KATALALIXAR, 2) SAN RAFAEL Y CAMPOS DE HIELO NORTE 3) O´HIGGINS Y CAMPOS DE HIELO SUR 4) TORTEL (Figura 32). Cuadro 14: Unidades de Paisaje del Municipio de Tortel NOMBRE UNIDAD FIORDOS Y CANALES RESERVA KATALALIXAR

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD RESERVA KATALALIXAR: Fue creada mediante el DS n.° 780 del 21 de diciembre de 1983 y la conforman 674.500 hectáreas. Posee un clima de tipo marítimo templado frío lluvioso de costa occidental, con una precipitación media anual que fluctúa entre los 3.500 a 4.000 mm, y su temperatura media anual es de 7 ºC. Su relieve corresponde a islas de los canales interiores insulares labrados por la acción glacial en épocas geológicas recientes, con cumbres que no superan los 1000 metros de altitud. Se observan las formaciones vegetacionales del bosque siempreverde con turberas de los Chonos (ciprés de las Guaitecas, coigüe de Chiloé, tepú, ñirre y tineo) y los matorrales 62


SAN RAFAEL Y CAMPOS DE HIELO NORTE

O´HIGGINS Y CAMPOS DE HIELO SUR

siempreverde oceánicos (coigüe de Chiloé, tepú y mañío de hojas punzantes). De su fauna destacan las aves marinas (pingüino, cormoranes, gaviotas, etc.), terrestres (chucao, zorzal, martín pescador) y mamíferos (lobos marinos común y fino, chungungo, coipo, güiña, pudú, etc.) CANAL MESSIER: es un fiordo situado en el océano Pacífico en la región austral de Chile, al sur del golfo de Penas. Es uno de los canales patagónicos principales, longitudinales, de la Patagonia chilena. Llamado así en memoria del astrónomo francés Charles Messier. Es de gran importancia como principal ruta marítima de conexión con la Patagonia. Desde hace aproximadamente 6.000 años sus costas fueron habitadas por indígenas cazadores recolectores En el último milenio vivieron allí los kawésqares, hoy casi desaparecidos como pueblo a causa de la aculturación y el genocidio causado por los colonizadores. En su costa este podemos encontrar: Seno Baker, Islas Baker, Puerto Island, Isla Van der Maulen, Isla Farquhar, Caleta Connor, Canal Farquhar, Isla Middle, Bahía Tribune, Bahía Halt, Bahía Liberta y Puerto Gray. En su costa oeste destacan: Archipiélago Wellington, Isla Schafer, Seno Hornby, Abra Search, Canal Adalberto, Isla Moat y Caleta Hoskyn VENTISQUERO STEFFENS: el glaciar más austral de Campo de Hielo Norte del cual se descuelga, siendo parte del área protegida por el Estado de Chile denominada Parque Nacional Laguna San Rafael y uno de los próximos a caleta Tortel PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL: Declarado reserva mundial de la biosfera, este parque incorpora en su extensión gran parte del Campo de Hielo Norte. En este parque, está inserto el Ventisquero Steffen. Su superficie es de 1.742.000 hectáreas y fue creada el 17 de junio de 1959, por el DS n° 475. Destaca por la protección de las especies de fauna, aves como: cisne de cuello negro, chucao y huet huet. Entre los mamíferos está el huemul, guiña y chungungo. En cuanto a flora, las especies arbóreas más importantes son: coigüe de Magallanes, mañío macho, michay blanco y coigüe de Chiloé. VENTISQUERO MONTT: es un glaciar de marea localizado en el costado norte de Campo de Hielo Sur e inserto, a su vez, en el Parque Nacional Bernardo O´Higgins. Con una superficie de 464 km².1 El área total de drenado es de aproximadamente 510 km².

63


PARQUE NACIONAL BERNARDO O´HIGGINS: Parque cuya superficie de 3.524.648 hectáreas lo convierte en el área silvestre protegida más grande del país. La abrupta orografía de su relieve, la presencia de hielos eternos y sistemas de agua, dominan el entorno y el paisaje. El parque destaca por las grandes superficies de hielo y también por la cultura y vestigios de la etnia kawésqar o alacalufe. También destaca por la protección de las especies de fauna como huemul, lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las aves están el cormorán imperial, cóndor, águila y gaviota cahuil. En cuanto a flora dominan árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Guaitecas y canelo. Fue creado el 22 de julio de 1969, por D.S. Nº 264 del Ministerio de Agricultura. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos. TORTEL

RINCON ALTO: Es uno de los principales puntos de conexión de Tortel con el resto del territorio ya que alberga a la rotonda, punto final del único camino que conecta con la carretera austral. Actualmente se han trasladado servicios como la escuela y el centro de asistencia de salud lo que ha provocado un crecimiento en la población o migraciones internas desde los otros sectores de Tortel por la facilidad de acceso. RINCON BAJO: Por este sector se identifican hartos muelles que son la forma de movilización de este sector. Es el punto de conexión con Tortel alto, por lo que está más lejos de los vehículos, está lejos de la rotonda y es más difícil transportar cosas, también hay menos espacio plano. Así que también vemos plataformas de acopio de distintas cosas que lo hacen característico. SECTOR BASE: Reconocido como el centro cívico se encuentra la municipalidad, la capitanía de puerto, el retén de carabineros, biblioteca, el laboratorio de estudios oceanográfico de la U de concepción, la futura casa de la cultura y una serie de servicios. Además, el centro es “el centro” porque ahí fue el origen del pueblo ahí empezaron los primeros campamentos asentamientos de los colonos y exploradores de la zona que dieron origen más tarde al pueblo. PLAYA ANCHA-JUNQUILLO: Tiene otras características es el sector más rural, comienza a hacer un poco más abierto al mar entonces ya es más desprotegido que el centro, tiene otras condiciones por eso hay esa diferenciación tan importante con el centro. Aquí la cota es más baja, las casas están menos altas y están más cerca del mar, pero también tienen menos conectividad que los sectores anteriores por lo que destaca la unión vecinal del sector. Destaca también la playa como balneario. 64


DELTA DEL BECKER: El río Baker, el más caudaloso de Chile, discurre por el sur de la región de Aysén, desde el extremo meridional del lago Bertrand hasta su desembocadura en Caleta Tortel, en el océano Pacífico. Es el desagüe del inmenso lago binacional Buenos Aires / General Carrera, el segundo lago más grande de Sudamérica, el cual a su vez es alimentado por el deshielo del Campo de Hielo Patagónico Norte. A lo largo del su recorrido, de 175 kilómetros, la cuenca del río Baker entrega paisajes inolvidables y una enorme riqueza ambiental, siendo uno de los mayores atractivos de la Patagonia chilena. En su último tramo, desde Cochrane hasta su desembocadura en Caleta Tortel, el Baker se adentra poco a poco en la húmeda y fría selva valdiviana, tomando un color verdoso que se hace más que evidente en su delta, donde el río se bifurca en dos brazos. En su desembocadura las aguas del Baker se pierden entre un sinfín de islas e islotes separados por profundos canales y espectaculares fiordos. CASCADA PISAGUA: En la confluencia del estero Pisagua con el río Baker ascendiendo se encuentra la monumental cascada de más de 100 metros de alto, donde se obtienen panorámicas del valle y la desembocadura del río Baker. ISLA DE LOS MUERTOS: Isla localizada en la desembocadura del río Baker que alberga 36 tumbas, cuyas cruces han sido carcomidas por el tiempo. Este lugar se ha constituido en un testimonio del período de la colonización y la exploración de la región del Baker, llevadas a cabo a principios de 1900. Hoy existen distintas versiones de lo sucedido aquí en el invierno de 1906. Algunos afirman que se trató de una matanza colectiva. Los trabajadores de la Compañía Explotadora del Baker habrían sido envenenados para evitar pagar sus salarios. Por otra parte, se dice que las muertes se debieron a una enfermedad (el escorbuto). Independientemente de lo que exactamente sucedió, hoy se trata de una historia que sabe a leyenda. Pese a tal desconocimiento, desde el año 2001 este lugar fue protegido como Monumento Nacional. Fuente: elaborado por la autora

I.

FIORDOS Y CANALES RESERVA KATALALIXAR

Esta unidad está compuesta por uno de los paisajes más singulares de la Patagonia occidental: Canales, fiordos y glaciares australes son los principales atractivos que nos invita a conocer los mares interiores, el denso bosque litoral y cuerpos glaciales. Los fiordos y canales se encuentran en el área comprendida desde el Golfo de Penas hasta lo más austral de la comuna de Tortel en la isla cabrales y la isla Little Wellington. Todo el archipiélago 65


patagónico data de la época terciaria y es producto de la misma causa geológica que hizo aparecer primero la cordillera de la Costa y luego la de los Andes. En la edad glacial, tomó su aspecto actual siendo la continuación hacia el sur de la cordillera de la Costa. Es de origen ígneo por la clase de roca que lo constituye y por su relieve áspero e irregular, característico de las cadenas de erupción. En el pasado se produjo un hundimiento del territorio provocado por el encuentro, frente a la península de Taitao, de tres placas tectónicas: la de Nazca y la Antártica, que se mueven hacia el este, y la Sudamericana, que se desplaza hacia el oeste. Esto produjo un notorio hundimiento del borde de la placa Sudamericana. Los suelos bajaron su nivel, fragmentándose y en los que penetró el mar en las partes hundidas surgiendo gran cantidad de islas. Además, la intensa actividad glaciar esculpió profundos valles, que luego del hundimiento originaron los numerosos fiordos existentes en las orillas de los canales. Son una sucesión de tierras altas y barrancosas con numerosas cumbres y promontorios muy parecidos entre sí. Sus cabos y puntas terminan en forma abrupta. Estos canales eran navegados por el pueblo kawésqar indígenas, nómades canoeros desde hace aproximadamente 6000 años hasta fines del siglo XX, pues habitaban en sus costas. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco. II.

SAN RAFAEL Y CAMPOS DE HIELO NORTE

Esta unidad está conformada por el Parque Nacional Laguna San Rafael y tiene como limite la unidad de Tortel por el sur. El Parque Nacional Laguna San Rafael se caracteriza por ser el más grande de la región de Aysén, con 1.742.000 ha de extensión, de las cuales cerca de 400.000 ha corresponden a los hielos milenarios de los Campos de Hielo Norte. El sector es poseedor de una maravillosa variedad topográfica revestida por blancos azulados de su paisaje glaciar. Posee recursos topográficos, flora y fauna, un paisaje sorprendente y una biodiversidad ecológica única, motivo por el cual fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Destacan en esta unidad el ventisquero Steffen puerta de entrada sur a los campos de hielo norte y su cercanía con Caleta Tortel que aparece como un medio de conexión entre esta localidad y los campos de Hielo norte. Los campos de hielo norte que alberga esta unidad junto con los campos de hielo sur son una de las reservas más grandes de agua dulce en el planeta. III.

O´HIGGINS Y CAMPOS DE HIELO SUR

Esta unidad está conformada por el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, teniendo como limite la unidad de Tortel por el norte y abarca hasta los límites comunales por el sur respectivamente. El Parque Nacional Bernardo O’Higgins posee unas 3.525.901 ha y es el parque nacional más extenso de Chile. Abarcando las regiones de Aysén y Magallanes en las provincias de Capitán Prat y Última 66


Esperanza y las comunas de Tortel, O'Higgins y Natales. En el sector oriental del parque se encuentra el Campo de Hielo Sur del cual se desprenden numerosos glaciares. Su fauna está representada principalmente por especies de mamíferos terrestres y marinos y una gran riqueza de especies de aves y su en flora dominan los paisajes boscosos. Destacan en esta unidad el ventisquero Montt puerta de entrada norte a los campos de hielo sur que aparece como medio de conexión y relación entre Caleta Tortel y los campos de hielo sur. IV.

TORTEL

Es el área comprendida entre los parques: Laguna San Rafael (por el norte) y Bernardo O’Higgins (por el sur). El pueblo de Caleta Tortel se ubica en la provincia Capitán Prat, XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, a un costado de la desembocadura del río Baker. Está situado a unos 1130 kilómetros al sur de Puerto Montt, 126 kilómetros desde Cochrane y 152 kilómetros desde Villa O’Higgins. Aunque la Carretera Austral une directamente Cochrane con Villa O’Higgins, a mitad de camino hay un ramal de unos 23 kilómetros que llevan hasta Caleta Tortel. Este ramal fue construido en el año 2004 y, hasta entonces, la única forma de llegar hasta allí era en barco. Posee un origen maderero a partir de una compañía inglesa que se instaló allí para explotar el bosque nativo. Fue oficialmente fundado el 25 de mayo de 1955, se crea la Estación Naval Caleta Tortel, cuyo nombre se colocó en honor a Juan José Tortel (1763 – 1802), un activo marino de la armada chilena en la época de la independencia de Chile, aunque ya existían pequeñas casas de colonos sobre roqueríos y vegetación indómita. Tales características geográficas obligaron a urbanizar y edificar el poblado bajo una estrategia muy singular. La estructura vial del pueblo se gestó en torno a una red de pasarelas ejecutadas íntegramente con madera de ciprés de las Guaitecas, especie forestal protegida. Si bien primeramente se utilizó el sistema chilote de veredas de madera cortada con hacha para pasar sobre mallines, barro y pantanos, por la humead del suelo y la lluvia constante, se requirió construir un nuevo sistema de circulación. Cerca de 7 kilómetros de pasarelas elevadas del suelo lograron intercomunicar completamente a los embarcaderos con las casas y entregar la necesaria continuidad peatonal a la caleta. Una de las gracias de las pasarelas es que se afirman en mínimos puntos de apoyo y que respetan la rica vegetación que se desarrolla bajo ellas. Tal condición hace del poblado una unidad paisajística, con características ambientales propias que definen y otorgan una identidad particular que caracteriza a la comunidad que habita este territorio que hacen que el año 2001 fuera declarada Zona Típica y pintoresca por el CMN.

67


Figura 32: Unidades del paisaje del Municipio de Tortel

Fuente: elaborado por la autora/ generado en GIS

68


7.1.1. Valores del Paisaje La siguiente investigación ha presentado la trasformación del municipio de Tortel desde sus procesos físicos, los distintos factores naturales y socioeconómicos que han marcado el territorio, y que, de alguna forma, fueron parte o son parte de su evolución. Este estudio ha permitido conocer los principales actores a diferentes escalas, procesos y políticas que han sido participe en la transformación del paisaje en el territorio, a la vez, identificar potenciales unidades del paisaje que a través de la identificación y agrupación de propiedades similares permite la ordenación y planificación del territorio. El conjunto de valores del municipio de Tortel fue identificado de acuerdo con la investigación documental, bibliográfica, visitas de campo, análisis cartográfico y de la recolección de datos con los actores implicados. Los grupos de actores entrevistados, aunque asignan diferentes valores al paisaje del municipio de Tortel, destacan el importante papel del paisaje costero de fiordos y canales para el mantenimiento de los valores y para el desarrollo del territorio (cuadro 15). En la identificación de los valores, los actores cuando son cuestionados atribuyen los mismos valores del municipio de Tortel. Cuadro 15: Valores del Paisaje del municipio de Tortel.

GRUPO DE VALORES Ecológico Natural

Estético

Productivo

VALORES DEL PAISAJE DEL MUNICIPIO DE TORTEL Principales ríos (Baker, Bravo, Pascua), Campos de Hielo Norte y Sur, Ciprés de las Guaitecas, Playa, Canales y Fiordos, Lagos y Lagunas (Laguna San Rafael), Canal Messier (Ruta Marítima), Cerros (Cerro la Bandera), Montaña (Monte San Valentín), Ventisqueros (Steffen, Jorge Montt), Red Hidrográfica, Cascada Pisagua, Parques y Reservas (P. B. O’Higgins, Reserva de la Biosfera, Katalalixar) Borde Costero, Glaciares, Cuerpos de agua. Ciprés de las Guaitecas, Playa, Canales y Fiordos, Lagos y Lagunas, Montaña (Monte San Valentín), Red Hidrográfica, Borde Costero, Glaciares. Transporte Marítimo, Turismo (Parques y Reservas), Extracción de Ciprés, Aeródromo de Tortel, Puerto, Red Vial.

Histórico

Pueblos originario Kawésqar, Pasarelas de Tortel, Isla de los Muertos, Puerto (zona centro base), Transporte Marítimo, Extracción de Ciprés

Uso Social

Pasarelas de Tortel, Puerto, las Costas y el Transporte Marítimo, Playa Junquillos Costumbres Fúnebres (Transporte marítimo), Isla de los Muertos

Espiritual- Religioso SimbólicoIdentitario

Pasarelas de Tortel, Transporte Marítimo, Tradición Maderera Fuente: elaborado por la autora

69


A continuación, se muestran imágenes con algunos valores del municipio de Tortel (Figuras 33, 34, 35, 36, 37, 38): Figura 33: Caleta Tortel

Fuente: elaborado por la autora Figura 34: Sector base (municipio) Caleta Tortel

Fuente: elaborado por la autora

70


Figura 35: Vista desde cerro la Bandera

Fuente: elaborado por la autora Figura 36: Delta del Baker

Fuente: elaborado por la autora

71


Figura 37: Vegetación y Ciprés de las Guaitecas

Fuente: elaborado por la autora Figura 38: Vista Casada Pisagua y Caleta Tortel

Fuente: elaborado por la autora

A continuación, se grafican los valores del municipio de Tortel a través de la elaboración de un mapa por cada uno de valores paisajístico: Naturales y Ecológicos (Figura 39), Estéticos (Figura 40), Productivos (Figura 41), Históricos (Figura 42), Uso social (Figura 43), Espiritual-Religioso y Simbólico-Identitario (Figura 44). 72


Figura 39: Valores Naturales y Ecológicos del Municipio de Tortel

Fuente: elaborado por la autora/ generado en GIS

73


Figura 40: Valores Estéticos del Municipio de Tortel

Fuente: elaborado por la autora/ generado en GIS

74


Figura 41: Valores Productivos del Municipio de Tortel

Fuente: elaborado por la autora/ generado en GIS

75


Figura 42: Valores Históricos del Municipio de Tortel

Fuente: elaborado por la autora/ generado en GIS

76


Figura 43: Valores de Uso Social del Municipio de Tortel

Fuente: elaborado por la autora/ generado en GIS

77


Figura 44: Valores Espiritual-Religioso y Simbolico-Identitario del Municipio de Tortel

Fuente: elaborado por la autora/ generado en GIS 78


7.2. Validación del Paisaje: Identificación de valores El análisis de los valores del paisaje consta de dos partes: la identificación de los paisajes reconocidos, es decir, la identificación y cartografía de aquellos espacios de valor reconocido normativamente (parques naturales, reservas naturales, etc.) y la identificación de los valores del paisaje, es decir, los que no están reconocidos normativamente, tratados desde diferentes dimensiones. La evaluación del Paisaje se constituye de la matriz DAFO y de la ocurrencia de los valores del paisaje por UP. Para la construcción de la tabla de valores por UP, se siguieron las siguientes etapas: a) Mapeo de los valores por UP con la construcción de los mapas de cada grupo de valor. b) Comprobación de la ocurrencia de cada valor, por grupo de valor y por UP. Para ello, se dio el valor 1 para la ocurrencia y 0 para la ausencia (cuadro 12). Al final se realizó la suma de todas las ocurrencias, las cuales sumaron 77 (cuadro 13). c) Cálculo proporcional del total de ocurrencias de cada grupo de valor por UP sobre el total general de ocurrencia. Cuadro 12: Ocurrencia de valores por grupo de valores y unidades de paisaje.

*Por la similitud en los valores característicos se decidió agrupar las unidades San Rafael-Campos de Hielo Norte y O’Higgins-Campos de Hielo Sur en adelante Parques y Campos de Hielo Norte y Sur.

ECOLOGICO-NATURAL Geológico (Montañas y Cerros) Borde Costero Principales Ríos Campos de Hielo Ciprés Ventisqueros Cascada Pisagua Lagos o Lagunas Fiordos y Canales Glaciares Parque o Reserva TOTAL POR GRUPO ESTETICO Costas Montaña

Fiordos y Canales Reserva Katalalixar 1

Parques y Campos de Hielo Norte y Sur 1

Tortel

1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 5

1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 7

1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 6

Fiordos y Canales Reserva Katalalixar 1 0

Parques y Campos de Hielo Norte y Sur 1 1

Tortel

1

1 0 79


Fiordos y Canales Playa Ciprés Lagos o Lagunas Red Hidrográfica Glaciares TOTAL POR GRUPO PRODUCTIVO Explotación maderera Transporte Marítimo Aeródromo Puerto Red Vial Turismo Deporte aventura Artesanía local TOTAL POR GRUPO HISTORICO Arquitectónico Pasarelas Isla de los Muertos Centro base Expedicionarios Kawésqar Interacción maderera Ciprés Transporte marítimo TOTAL POR GRUPO USO SOCIAL Transporte Marítimo Borde Costero Pasarelas de Tortel Playa Junquillos Puerto TOTAL POR GRUPO

1 1 1 0 0 0 4

0 0 0 1 1 1 5

1 1 1 0 1 0 5

Fiordos y Canales Reserva Katalalixar 1 1 0 0 0 1 1 0 4

Parques y Campos de Hielo Norte y Sur 0 0 0 0 0 1 1 0 2

Tortel

Fiordos y Canales Reserva Katalalixar 0

Parques y Campos de Hielo Norte y Sur 0

Tortel

0 0 1 1 1

0 0 1 0 0

1 1 1 1 1

1 4

1 2

1 7

Fiordos y Canales Reserva Katalalixar 1 1 0 0 0 2

Parques y Campos de Hielo Norte y Sur 1 1 0 0 0 2

Tortel

1 1 1 1 1 1 0 1 7

1

1 1 1 1 1 5

80


ESPIRITUALRELIGIOSO Isla de los muertos Pasarelas de Tortel Costumbres Funerarias TOTAL POR GRUPO

Fiordos y Canales Reserva Katalalixar 0 1 1 2

Parques y Campos de Hielo Norte y Sur 0 0 0 0

Tortel

SIMBOLICOIDENTITARIO Tradición maderera Pasarelas de Tortel Manifestaciones culturales y religiosas TOTAL POR GRUPO

Fiordos y Canales Reserva Katalalixar 1 0 0

Parques y Campos de Hielo Norte y Sur 1 0 0

Tortel

1 1 Fuente: elaborado por la autora

1 1 1 3

1 1 1

3

Cuadro 13: Total por UP. Grupos de valores/UP Ecológico natural Estético Productivo Histórico Uso Social Espiritual- Religioso Simbólico-Identitario TOTAL POR UP

Fiordos y Canales Parques y Campos Reserva Katalalixar de Hielo Norte y Sur 5 7 4 5 4 2 4 2 2 2 2 0 1 1 22 19 Fuente: elaborado por la autora

Tortel 6 5 7 7 5 3 3 36

El estado de los valores por unidades de paisaje contribuye al análisis de cómo cada grupo de valor es percibido por los actores en las unidades de paisaje del municipio de Tortel. Permite todavía hacer una relación con la Matriz DAFO, a medida que se percibe las deficiencias, amenazas, fortalezas y oportunidades que los valores del territorio vienen sufriendo en el proceso de transformación del paisaje. De ello, es posible tomar decisiones de gestión adecuadas para potenciar y / o proteger los valores del territorio. De acuerdo con el cuadro 14: • • •

Los valores ecológico natural son preponderantes en las tres UP en especial en la unidad Parques y Campos de Hielo Norte y Sur. Los valores estéticos tienen mayor atractivo en la UP Tortel y Parques y Campos de Hielo Norte y Sur. Los valores productivos, históricos y de uso social se destacan en la UP de Tortel. 81


Los valores espiritual-religioso y simbólico identitario también tienen preponderancia en la UP de Tortel. Cuadro 14: Estado de los valores por unidades de paisaje

Grupos de valores/UP

Ecológico natural Estético Productivo Histórico Uso Social Espiritual- Religioso Simbólico-Identitario

Fiordos y Canales Parques y Campos Reserva Katalalixar de Hielo Norte y Sur (%) (%) 6,5 9,1 5,2 6,5 5,2 2,6 5,2 2,6 2,6 2,6 2,6 0 1,3 1,3 Fuente: elaborado por la autora

Tortel (%) 7,8 6,5 9,1 9,1 6,5 3,9 3,9

De acuerdo con el cuadro 15: • • • • •

Los valores Ecológicos Naturales son preponderantes para todo el municipio de Tortel Le siguen los valores Estéticos como valor importante para el municipio Los valores Productivos e Históricos tienen el mismo valor para el municipio. Le siguen los valores de Uso Social. Los valores Espiritual-Religioso y Simbólicos-Identitarios son los que menos resaltan y tienen el mismo valor para el municipio de Tortel. Cuadro 15: Total por Valor.

Grupos valores/UP

de

Ecológico Natur. Estético Productivo Histórico Uso Social Espiritual- Reli. Simbólico-Iden.

Fiordos y Parques y Tortel Canales Campos Reserva de Hielo Katalalixar Norte y Sur 5 7 6 4 5 5 4 2 7 4 2 7 2 2 5 2 0 3 1 1 3 Fuente: elaborado por la autora

TOTAL POR VALOR

(%)

18 14 13 13 9 5 5

23,4 18,1 16,9 16,9 11,7 6,5 6,5

82


7.3. DAFO El análisis DAFO se elaboró a partir del análisis de la combinación de datos primarios (entrevistas, cuestionarios y taller codificados en el software Atlas.ti) y secundarios. A partir de ahí, fue posible observar que las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y las Oportunidades se referían a temas específicos. Así, la información se reunió por similitud en grupos temáticos, que se refieren a cuestiones relativas al territorio, áreas de protección y al municipio de Tortel. 7.3.1. Debilidades Las debilidades identificadas están relacionadas con los siguientes grupos temáticos: territorio, identidad, participación social, uso y ocupación del suelo, actividades económicas y gestión pública temas que aparecieron durante la codificación y análisis de los datos en el Atlas.ti. Entre los temas, los que fueron más abordados por los actores fueron las cuestiones relacionadas con el uso y la ocupación del suelo y conectividad. Las principales debilidades del territorio del municipio de Tortel son: •

Cultura arraigada existencialista que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad fuerte en Tortel que ha provocado un estancamiento del desarrollo. La gente de Tortel esta tan arraigada al tema del Ciprés que se niega por ejemplo a vivir de la pesca y no puede ver y aprovechar otras formas productivas. Desde sus inicios que es maderero y a la fecha del 2018 la gente todavía depende de eso y hay gran parte de la población que su única fuente laboral en Tortel es el tema de la madera. Conectividad, abastecimiento y transporte juega un rol fundamental en todas sus escalas tanto dentro del territorio (conexiones internas entre los distintos sectores de la caleta) como fuera del territorio (conexión con el resto del territorio). Tortel necesita estar mejor abastecido por mar, ósea necesita que por mar lleguen barcos con bebestibles con abarrotes, no pueden abastecerse porque dependen del único camino de tierra o del aeródromo. Falta de conectividad entre las distintas zonas de Tortel (difícil transporte) tienen menos conectividad que los sectores anteriores, porque aquí por ejemplo ya es difícil acceder en lancha en embarcaciones. Lo único que te permite avanzar es este retazo de rio (canal) que depende mucho de la marea si la marea esta alta o si esta baja esto puede estar perfectamente seco y tú no tienes ninguna forma de movilizarte hasta allá. Lo abrupto del territorio con una sucesión de tierras altas y barrancosas con numerosas cumbres y promontorios que terminan en forma abrupta lo hace difícil encontrar espacio plano para cultivar y otras actividades (existen plataformas de acopio de distintas cosas para compensar la falta de espacio plano). Ocupación desordenada es una localidad que está en desarrollo, es super nueva y con todas las condiciones y particularidades que tiene es super difícil pensar en reordenar las viviendas de las personas (loteos ilegales) o las condiciones de las viviendas, solo se puede mejorar lo existente y el enfoque del municipio ha sido siempre primero entregar servicios básicos como el agua, el alcantarillado, la electricidad y la conectividad ahí están los esfuerzos. 83


• •

• • •

• • •

Deficiencia en la oferta del servicio público de saneamiento básico y recolección de residuos sólidos, con agravamiento en la temporada de verano, por el aumento poblacional. Accesibilidad universal pasarelas, escaleras y lo abrupto del territorio dificulta una accesibilidad a Tortel dejando a la población más vulnerable en desventaja y así dar la característica de desarrollo, comodidad y confort a la gente que vive allí, hay que pensar en la conectividad universal. Nivel de educación y la Falta de Asociacionismo el nivel de educación en Tortel es bajo hay gente que no sabe leer ni escribir y que le gustaría poder tener la oportunidad de postular a licitaciones. la pena que da es que es gente que se va a morir haciendo madera y obviamente el cuerpo es más viejo, el cuerpo se cansa y es gente que a lo mejor nunca tuvo otra posibilidad y solo lo ven como madereros, el vender solo madera no es una forma de vida rentable. Esto ligado a una falta de asociacionismo entre los madereros para tener mejores oportunidades laborales. Degradación ambiental producido por la expansión turística, la contaminación de su gente y la falta de educación ambiental. La calidad y confort térmico de las viviendas y construcciones es deficiente por lo que para calentar las viviendas del clima adverso se quema leña descontroladamente que ecológicamente no es sostenible. Agotamiento de recursos naturales y Valorización del Ciprés explotados por las poblaciones tradicionales. En la zona está presente en áreas protegidas por lo que cada vez es más escasa la extracción de su madera contrarrestando con su poca valoración del ciprés y lo difícil de su proceso productivo desde su extracción hasta su elaboración y la limitación en la negociación de su precio. Segregación Social la llegada en el 2004 de la carretera austral como único medio de conexión terrestre a dividido a Tortel. Se están trasladando servicios creando un nuevo centro y dejando despoblado los otros sectores de caleta Tortel (los funcionarios de la posta, las funcionarias del jardín la gente vive allá arriba los profesionales ellos no bajan nunca no se conocen, no hacen vida social con las personas de acá). Fragilidad en la ejecución, implementación y fiscalización de políticas públicas y normas relacionadas con el control del uso y ocupación del suelo urbano. Falta de integración de políticas públicas entre el municipio, las SNASPE y CMN que incorporan al patrimonio y paisaje en la gestión territorial. Limitaciones como zona típica al no existir políticas públicas en pro del desarrollo sustentable del municipio se generan conflictos entre los habitantes y el modo en que les exigen habitar en una zona protegida. Poco conocimiento (o empatía) de la sociedad en general sobre las SNASPE y sus objetivos de creación y gestión. La baja participación de grupos de actores clave en la conservación del paisaje en el territorio de Tortel y sus valores. Bajo nivel de reconocimiento de los valores del paisaje como valores del territorio, que integren al municipio y sus habitantes y se presente como alternativa al desarrollo del turismo.

84


• • • • • • •

• •

Inversión en el turismo estacional por parte del municipio, sin la debida infraestructura, integración y valorización del patrimonio territorial. Falta de recursos humanos y financieros en el ámbito de gestión de las áreas protegidas y para la implementación de la gestión territorial. Retraso en la elaboración de Planes de Manejo de las áreas y recursos protegidos. Planos Directores Municipales en desacuerdo con normas y políticas orientadoras del uso y ocupación del suelo y relacionadas con la conservación de los recursos del territorio. Deficiencia técnica y política en el campo de la fiscalización urbanística y ambiental, así como, equipo de fiscalización y gestión reducida de las áreas protegidas. Falta de proyectos de inversión que fomenten otras actividades productivas y den trabajo a la comunidad. Conservación Maderera la madera se deteriora y el ciprés es muy poco lo que queda todo lo que es pasarela y todo lo que es infraestructura hay que mantenerlo y la madera es muy difícil de mantener entonces no hay presupuestos para eso para no perder esa característica entonces el estado también tiene que ponerse con ese tema hoy en día no existen autoridades que piensen en la conservación del medio ambiente, ni en la conservación patrimonial, ni cultural está fuera del límite ellos ven otro tipo de cosas. Perdida de tradición en la construcción de embarcaciones (astilleros) lamentablemente los astilleros no hacen más embarcaciones por el arduo trabajo y por el clima desfavorable de lluvia constante. Se ha perdido distintas tradiciones relacionadas como por ejemplo antiguamente no había motores así que era todo a remo o a vela y eso en la actualidad se ha perdido totalmente. Clima hostil, duros inviernos duros si trabajo, sin leña. Pérdida de identidad cultural ligada a las poblaciones tradicionales madereras y ganaderas, así como de diferentes tipos de valores, amenazados sobre todo por la segregación social producido por la llegada de la rotonda (conexión terrestre).

7.3.2. Amenazas Las amenazas mapeadas se refieren al uso y ocupación del suelo, actividades económicas, normas y políticas, escalas de gestión y relación con la comunidad. Entre estos, los ítems más referenciados por los actores fueron las actividades económicas y las normas y políticas. Las principales amenazas al territorio son: • •

La poca evolución de la tradición maderera anuncia una perdida y total muerte de un oficio y una tradición que es parte de la identidad de los Tortelinos. La empresa privada que compite con la tradición maderera en total desventaja por el bajo nivel educacional, falta de asociacionismo y desarrollo de productos más elaborados, ejemplo: las empresas constructoras que se adjudican las licitaciones de pasarelas. Conflictos con la llegada de la carretera si bien para algunos es un importante medio de conexión para otros comprende la llegada indiscriminada de turistas, de la delincuencia y las drogas que producirían inseguridad en la comunidad. 85


El crecimiento urbano y el despoblamiento de Tortel bajo, asociado al turismo estacional y la llegada del acceso terrestre (carretera austral). Este proceso viene generando una segregación social entre la gente de Tortel alto y Tortel bajo, lo que puede comprometer aún más la alteración de la fisonomía del paisaje local y los valores en ella contenidos. La falta de planificación y gestión territorial e integrada, que involucre al municipio y las diferentes escalas de gestión urbanística, ambiental y territorial. La existencia de diferentes políticas y proyectos de desarrollo y falta de integración entre éstos puede comprometer la calidad del paisaje del territorio de Tortel. La propiedad privada la compra indiscriminada de terrenos por actores de fuera del territorio, a pesar de que gran parte del territorio son áreas protegías, pero aun así se están vendiendo está cambiando la propiedad a terreno privado que es muy poco pero está cambiando la tenencia de tierra que estarían en contra de la preservación paisajística en plus de su beneficio económico lo que afectaría el paisaje de todo el territorio. Los proyectos de hidroeléctricas, previstos en algunos ríos del municipio, como el río Baker y el río Pascua. Tales proyectos presentan una propuesta de fragilidad y quiebre ambiental, caracterizadas por la destrucción de ecosistemas singulares del territorio, lo que puede implicar la descaracterización del paisaje. La superposición de normas y políticas en las diferentes escalas de gestión urbanística y ambiental. La gran cantidad de normas y políticas en las escalas federal, estatal y municipal dificultan el entendimiento de los límites de uso y ocupación del suelo y dificultan la implementación adecuada de las mismas. La ejecución de la política urbana, responsabilidad del municipio a través de la elaboración del Plan Director Municipal que aún no ha sido desarrollado en el tema de las normas de uso y ocupación del suelo, así como en la conservación del paisaje característico del territorio. Esto puede comprometer y destruir los valores que el municipio podría explotar para el desarrollo local sostenible. Los principales valores y recursos se encuentran en las áreas pretendidas por el mercado hidroeléctrico. La implementación de una industria pesquera-turística poco integrada o comprometidas con el paisaje y los valores locales. Pueden convertirse en una amenaza cuando no tienen en cuenta la calidad del paisaje y la capacidad de soporte de los recursos, así como el mantenimiento de los valores del territorio. Ejemplos: salmoneras (pesca intensiva), embarcadero de yates, explotación del fondo marino industrializado, concesiones marítimas. El retraso en la elaboración e implementación del Plan de Manejo de las SNASPE que posibilita que la actual dinámica de uso y ocupación del suelo en el territorio se expanda en el espacio y en el tiempo y aprovechamiento de recursos de manera sostenible, ejemplo: extinción del Ciprés por su extracción desmedida. La falta de empatía o desconocimiento de la sociedad sobre las SNASPE. Este proceso genera resistencias y visiones distorsionadas sobre las áreas protegidas y sus objetivos, lo que puede dificultar la propia creación e implementación de un Plan de Manejo y de un plan de gestión territorial.

86


• •

• •

El cambio climático las condiciones climáticas y el mar son bastante inhóspitas corrientes marinas y un clima hostil se está comiendo algunas islas. La poca fiscalización urbanística sobre todo en áreas restrictivas donde las casas son tomas ilegales, pero sobre todo no deberían estar porque son zonas de riesgo que pone en peligro a la población. La falta de conectividad interna y externa de caleta Tortel que amenaza con el despoblamiento del sector base y el desabastecimiento si no se desarrolla una adecuada gestión territorial. La falta de presupuestos del estado en proyectos y acciones de conservación del patrimonio y paisaje de todo el territorio. Un gobierno centralista todas las entidades gubernamentales se encuentran en Santiago y nunca esa gente se aparece por el municipio para realmente ver las necesidades y hacer un desarrollo sostenible aquí en Tortel o/y ni siquiera existen leyes concretas de protección del paisaje que se puedan aplicar en la planificación del territorio.

7.3.3. Fortalezas Las fortalezas aparecen relacionadas con la existencia de áreas protegidas, la participación social y los valores del paisaje del municipio. Estas son: •

La variedad de paisajes con características singulares del territorio, que combinan diferentes elementos datados de diferentes períodos geohistóricos (terciario y cuaternario), que hacen de éste un territorio rico desde el punto de vista paisajístico. Se resalta que se asignaron 3 unidades de paisajes diferentes en el territorio. La identidad y la cultura tortelina verificada en una comunidad tradicional maderera como es caleta Tortel con costumbres muy arraigadas y fuertemente vinculada a la extradición del Ciprés de las Guaitecas, que imprimen un estilo de vida singular. La participación de la sociedad civil en la defensa por la conservación de los valores del territorio que se hizo notar por la participación de la comunidad en contra de las hidroeléctricas que ponían en peligro al territorio. La riqueza natural y ecológica, verificada en la biodiversidad compuesta por los ecosistemas de fiordos, canales y glaciales distribuidos en dos grandes bloques paisajísticos: el de glaciales y fiordos y el desmembramiento costero (cordillera de la costa). El territorio comprende parcelas significativas de los ecosistemas de bosques de las zonas húmedas frías y bosque higrófito de ciprés de las Guaitecas, contando incluso con registros de especies endémicas y de especies en extinción. La riqueza y la belleza escénica de los diferentes paisajes distribuidas por el territorio, que permiten observar desde los paisajes montañosos, hasta los costeros e históricos. “Mar, Ciprés y Hielo” eso serían los elementos que hacen de Tortel el lugar especial que es. El ascenso de actividades productivas ligadas a los valores inherentes al territorio, como el turismo ecológico, cultural y sostenible, oferta de una modalidad de turismo única en el país, el turismo de observación de una tradición maderera como la extracción del ciprés y las pasarelas (embarcado y por tierra). 87


• •

• •

La existencia de una red de senderos y caminos por las playas, los glaciales, los promontorios, los ríos y los bosques, que permiten la contemplación y la apreciación de los diferentes paisajes. Así como, la realización de actividades lúdicas y sociales asociadas. La adecuación de actividades productivas visando el respeto y la conservación de los valores del territorio, basada en el diálogo entre los diferentes actores involucrados, ejemplo: plan de manejo costero. La presencia de áreas protegidas (SNASPE) y de un Consejo Gestor (CONAF, CMN) referencias en gestión ambiental pública en Chile, desde el punto de vista de la gestión del área. La calidad de vida proporcionada por la riqueza del paisaje, la tranquilidad de su principal asentamiento caleta Tortel y la identidad que la comunidad tradicional imprimen en el territorio. La ventaja que tienen como zona típica es que pueden desarrollar una planificación territorial propia y sin acogerse al reglamento oficial del ministerio de obras públicas. El valor cultural el hombre que llego a Tortel llego a caballo, era un hombre de caballo y aquí tuvo que transformarse en navegante, en marino, en constructor, en maderero, en hacer casas en arquitecto y sin saber leer ni escribir. La mujer y el rol importante que ocupa en este lugar mantuvieron ahí el hogar firme y la gente ahí empezó en base a sus necesidades empezó a inventar cosas, empezó a inventarse las pasarelas cómo hacer estos envaralados que dio origen a las pasarelas que existen hoy en día y como esta gente fue capaz de sobreponerse al clima tan riguroso y aún aislamiento absoluto.

7.3.4. Oportunidades Las oportunidades aparecen relacionadas con el desarrollo urbano, las actividades económicas, la investigación, la gobernanza, la educación, el paisaje y la propia unidad de conservación. Las oportunidades para el territorio del municipio de Tortel son: •

• •

• •

La conservación de la biodiversidad del paisaje marino costero de canales y fiordos y de montañas y glaciales por la existencia de las áreas protegidas como unidad de conservación. La realización de proyectos que ayuden a la protección, valorización y conservación del paisaje. La promoción del ordenamiento y gestión territorial basado en el paisaje y en los valores inherentes al territorio del municipio de Tortel, para unir a los diferentes grupos de actores en la construcción de una política común, integrada e interescalar. A través de la planificación proteger y lograr también un desarrollo sostenible del territorio, ejemplo: el desarrollo turístico vaya en equivalencia con la naturaleza y con las tradiciones locales. La promoción del desarrollo urbano ordenado, sobre todo, en caleta Tortel, respetando el paisaje marino-costero-bosques- y sus valores. La creación de la única ruta con accesibilidad universal de Tortel emplazado en una sola cota y que conecte todo el borde costero.

88


• •

• •

• • •

Ensanchar y encauzar el canal del sector de junquillos para que tenga accesibilidad todo el tiempo y no dependa de la marea y mejorar la conectividad del sector. Evolución y Recuperación de una tradición de maderera “los astilleros” para la reparación y construcción de embarcaciones y la evolución del oficio en la creación de productos más elaborados y no quedarse solo con la madera en bruto. La generación de actividades económicas más adecuadas al paisaje y a los valores del territorio, con la creación de proyectos innovadores y competitivos ante el mercado global, ejemplo: aprovechamiento de los recursos marinos. El desarrollo de actividades turísticas orientadas a la valorización del patrimonio paisajístico del territorio del municipio de Tortel e integradas dentro de un plano turístico territorial. Generar un plan de manejo para la extracción del Ciprés de las Guaitecas y asegurar así su preservación y la construcción de una tradición “las pasarelas”, cómo conservamos porque la madera se deteriora y el ciprés es muy poco lo que queda todo lo que es pasarela y todo lo que es infraestructura tienes que mantenerlo y la madera es muy difícil de mantener. La generación de un asociacionismo maderero que le permita en conjunto tener mayores oportunidades laborales, postular a licitaciones y conservar sus tradiciones madereras. Mayor abastecimiento aprovechando fiordos y canales Tortel necesita estar mejor abastecido por mar, ósea necesita que por mar lleguen barcos con bebestibles, abarrotes y otros con mayor periocidad. Involucrar a todos los entes gubernamentales y a todas las escalas en pro de la protección del patrimonio y del paisaje. Actualmente el estado chileno, cada servicio público, son como republicas independientes son herméticas y no realizan un trabajo conjunto y menos integral. Mayor conectividad interna y externa generar propuestas que den mayor conectividad entre los distintos sectores de caleta Tortel evitando la segregación social y su conexión con el resto del territorio. La elaboración de un programa de educación y formación orientado a la conservación del patrimonio paisajístico, con el objetivo de fortalecer la identidad individual y colectiva con el territorio y de educación ambiental generar puntos limpios dentro de la localidad y que la gente vaya con ese concepto cuidar nuestro medio de nosotros. El diseño de un área recreativa cultural que promueva la participación social genere empleos y sea un nexo entre la comunidad y los visitantes de Tortel. El desarrollo de investigaciones académicas integradas en diferentes líneas temáticas, teniendo en cuenta, sobre todo, las especificidades geohistóricas del territorio. El fortalecimiento de la identidad territorial y la gobernanza.

A continuación, se presenta un cuadro resumen de las debilidades, amenazas, fortalezas y debilidades (DAFO) (cuadro 16) antes descritas sobre el territorio del municipio de Tortel:

89


PTO. ASPECTO NEGATIVO

Cuadro 16: Resumen DAFO

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Cultura arraigada existencialista (estancamiento de desarrollo) -Conectividad, abastecimiento y transporte -Lo abrupto del territorio -Ocupación desordenada -Deficiencia en la oferta del servicio público -Falta de Accesibilidad universal -Nivel de educación y la Falta de Asociacionismo -Degradación ambiental y la falta de educación ambiental. -Agotamiento de recursos naturales y Valorización del Ciprés -Segregación Social la llegada en el 2004 de la carretera austral -Fragilidad en la ejecución, implementación y fiscalización de políticas públicas uso y ocupación del suelo urbano. -Falta de integración de políticas públicas -Limitaciones como zona típica -Poco conocimiento (o empatía) de la sociedad con las SNASPE -Baja participación de grupos de actores clave en la conservación -Bajo nivel de reconocimiento de los valores del paisaje -Inversión en el turismo estacional por parte del municipio -Falta de recursos humanos y financieros en la gestión SNASPE -Retraso en la elaboración de Planes de Manejo -Planos Directores Municipales en desacuerdo con normas -Deficiencia técnica y política en el campo de la fiscalización urbanística y ambiental. -Falta de proyectos de inversión actividades productivas -Conservación Maderera -Perdida de tradición en la construcción de embarcaciones -Clima hostil -Pérdida de identidad cultural ligada a las poblaciones tradicionales madereras y ganaderas.

-La poca evolución de la tradición maderera -La empresa privada que compite con la tradición maderera -Conflictos con la llegada de la carretera -El crecimiento urbano y el despoblamiento de Tortel bajo -La falta de planificación y gestión territorial e integrada -La propiedad privada la compra indiscriminada de terrenos -Los proyectos de hidroeléctricas, previstos en algunos ríos -La superposición de normas y políticas en las diferentes escalas de gestión urbanística y ambiental. -La ejecución de la política urbana, Plan Director Municipal -La implementación de una industria pesquera-turística -El retraso en la elaboración e implementación del Plan de Manejo de las SNASPE -La falta de empatía o desconocimiento de la sociedad sobre las SNASPE. -El cambio climático las condiciones climáticas y el mar -La poca fiscalización urbanística -La falta de conectividad interna y externa de caleta Tortel -La falta de presupuestos del estado en proyectos y acciones de conservación del patrimonio y paisaje de todo el territorio. -Un gobierno centralista

90


PTO. ASPECTO POSITIVO

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

-La variedad de paisajes con características singulares del territorio -La identidad y la cultura tortelina verificada en una comunidad tradicional maderera como es caleta Tortel -La participación de la sociedad civil en la defensa por la conservación de los valores del territorio -La riqueza natural y ecológica, verificada en la biodiversidad -La riqueza y la belleza escénica de los diferentes paisajes -El ascenso de actividades productivas ligadas a los valores inherentes al territorio (turismo ecológico, cultural y sostenible) -La existencia de una red de senderos y caminos -La adecuación de actividades productivas -La presencia de áreas protegidas (SNASPE) y de un Consejo Gestor (CONAF, CMN) referencias en gestión ambiental pública -La calidad de vida proporcionada por la riqueza del paisaje -La ventaja que tienen como zona típica es que pueden desarrollar una planificación territorial propia -El valor cultural de hombres y mujeres colonos

La conservación de la biodiversidad del paisaje (fiordos, montañas y glaciales) • La realización de proyectos (protección, valorización y conservación del paisaje). • La promoción del ordenamiento y gestión territorial (política común, integrada e interescalar) • Planificación, proteger y lograr un desarrollo sostenible del territorio • La promoción del desarrollo urbano ordenado • La creación de ruta con accesibilidad universal de Tortel (conexión borde costero) • Ensanchar y encauzar el canal del sector de junquillos (accesibilidad todo el tiempo) • Evolución y Recuperación de una tradición de maderera “los astilleros” • La generación de actividades económicas más adecuadas al paisaje y a los valores del territorio, • El desarrollo de actividades turísticas (valorización del patrimonio paisajístico) • Generar un plan de manejo para la extracción del Ciprés de las Guaitecas • La generación de un asociacionismo maderero • Mayor abastecimiento aprovechando fiordos y canales • Involucrar a todos los entes gubernamentales y a todas las escalas en pro de la protección del paisaje. • Mayor conectividad interna y externa • La elaboración de un programa de educación y formación (Educación ambiental) • El diseño de un área recreativa cultural • El desarrollo de investigaciones académicas integradas • El fortalecimiento de la identidad territorial y la gobernanza. Fuente: elaborado por la autora 91


Podemos concluir de acuerdo con las experiencias de Cataluña, España que el paisaje si se está convirtiendo en producto de planificación, con la importancia de emprender la conservación, estudio, rehabilitación, gestión, situación legal y uso del paisaje con finalidad patrimonial y su protección para las generaciones futuras. Los principios teóricos que se han utilizado en esta investigación han sido de gran utilidad para este estudio, en particular, el convenio europeo del paisaje y sus lineamientos que en conjunto con las metodologías del paisaje de Cataluña, los cuales, si se pueden utilizar como base para la realización de propuestas de gestión y manejo del paisaje en el municipio de Tortel y su intervención en la planificación y gobierno del todo el territorio. A través de la experimentación, se ha cogido una metodología existente, que ha funcionado en Europa y en específico en Cataluña, con sus principios metodológicos de análisis del paisaje y de identificación de valores, los cuales se han aplicado a la protección y conservación del paisaje en un caso de estudio, ya que en Chile aun no existen herramientas de protección de los valores del paisaje, solo algunas generalizaciones descritas en la Carta chilena del paisaje. Es por esto, que se experimentó con el municipio de Tortel para analizar si esta metodología es útil para hacer una propuesta de protección de valores paisajísticos, la cual, si ha sido útil para la base de identificación de valores. En este trabajo se han analizado los orígenes e iniciativas de Caleta Tortel un ejemplo del paso de la actividad maderera al paisaje cultural que permite a cortar distancia, entre lo que alguna vez paso con el presente, poniendo en evidencia su historia, el grado de tecnología que alcanzaron para desarrollar sus procesos productivos y las relaciones socioculturales de sus habitantes. En este caso, el potencial paisajístico se ve reflejado en el atractivo del patrimonio natural, productivo, cultural e histórico que genero los orígenes de este asentamiento maderero, elementos muebles e inmuebles como sus pasarelas se presentan como testimonio de la sociedad y como vías para alcanzar el objetivo paisajístico. Los resultados obtenidos aportan datos de gran valor, hemos visto que los valores naturales, como es tradición en los estudios de paisaje en Chile y Sudamérica, en general, parten de la visión natural del entorno como espacios protegidos, esto se refleja en este trabajo ya que además del valor natural, han aparecido otros valores, con otras componentes que no son estrictamente el valor natural, han aparecido otros tipos de valores (Estéticos, productivos, históricos, simbólicos, religiosos y de uso social) que son un resultado potente. Las relaciones que se establecen entre los actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del municipio de Tortel permiten la gestión, planificación y ordenación del territorio y de esta manera generar un mayor orden entre los flujos de información y cooperación vinculados al territorio. La comunidad, entidades públicas y privadas, el conocimiento de estos participantes y de sus relaciones forman el elemento básico para la gestión activa de cualquier destino y para el caso del municipio de Tortel. 92


Las relacionas directas entre el desarrollo paisajístico, los actores implicados y el conocimiento de estos mismos son fundamentales para una buena gestión paisajística y responder de una mejor manera a la protección del municipio de Tortel donde se puede aplicar a la gestión del paisaje y a propuestas de desarrollo local sostenible de esta zona remota del sur de chile y de todo el territorio. En resumen, en base a una metodología que ha funcionado, esta metodología se ha instaurado como útil en el caso de estudio y ahora se propone que esta metodología se transforme en una herramienta de gestión, la gestión del municipio de Tortel, apoyada en los valores del paisaje, es capaz de promover, integrar y comprometer al municipio en la conservación de sus valores territoriales y paisajísticos siendo el propio municipio quien gestione sus valores paisajísticos que debido a su condición de zona típica tiene las facultades para realizarlo. La participación de la comunidad y de entidades públicas y privadas es fundamental para la recuperación, reutilización y conservación de estos paisajes, transformándose en recursos disponibles para el desarrollo local sostenible. Un paisaje responsable, bien planificado y ejecutado puede convertirse en un poderoso instrumento de desarrollo económico y social de la población local, constituyendo a su vez a proteger áreas críticas como puede ser el ámbito ambiental y cultural municipal. Finalmente, podemos decir que el cuadro resumen de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), nos permite ver en forma resumida los reales puntos y aspectos positivos y negativos del territorio, y generara en un futuro trabajo, los objetivos de calidad paisajística y las directrices y lineamientos los cuales debemos transformar en una gestión y planificación territorial motivadoras para iniciar el camino de emprender la valoración de nuestro paisaje en todas las regiones de nuestro país Chile y en caso concreto en todo el municipio de Tortel.

93


• ACUÑA, Mario. (2012). Seminario de titulación: La relación del Ciprés de las Guaitecas y actividades económicas ligadas a la estancia magallánica desde una perspectiva histórico actual. • BELTRAME, Angela. (2015). Áreas de Protección Ambiental en Brasil: desde la conservación de los recursos hacia la concepción del nuevo paradigma para la gestión territorial. In Actas del Encuentro XV de Geógrafos da América Latina. Por una América Latina unida y sustentable. Cuba. • BERTRAND, Claude et Georges. (2002): Une géographie traversière: L'environnement à travers territoires et temporalités, Paris, éditions ARGUMENTS, 311p. • BÖRGEL, R. (1983). Geomorfología. In: Geografía De Chile. Tomo II. Instituto Geográfico Militar, Santiago. • BUSQUETS, Jaume; CORTINA, Albert. (2009). Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ed. Ariel, • CARO, Natalia. (2012). Seminario de título: Experiencias internacionales de reutilización del patrimonio minero/industrial para turismo cultural (provincia de Barcelona, Cataluña España). • CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE AYSÉN S.A. (2008). Estudio De Impacto Ambiental Proyecto Hidroeléctrico Aysén. Línea De Base. • CONAMA. (2007). Estrategia Nacional de Cuencas Hidrográficas. • CORFO. (2008). “Estudio E Identificación Clusters Exportadores Xi Región De Aysén. Plan De Acción Fortalecimiento Clusters Exportadores Región De Aysén”. • CORTÉS PUYA, Trinidad. (2002): Recuperación del patrimonio cultural urbano como recurso turístico, Universidad Complutense de Madrid facultad de geografía e historia departamento de Geografía Humana. • CONSEJO DE EUROPA. Convenio Europeu del Paisaje. Florencia: 20/10/2000. Disponible en http://www.catpaisatge.net , acceso en 01/08/2018. • CONAF. Disponible en http://www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/, acceso en 04/07/2018 • CMN. Disponible en http://www.monumentos.cl/ , acceso en 24/06/2018 • CORTINA, Albert. (2009). Les cartes del paisatge a Catalunya. In NOGUÉ, Joan; PUIGBERT, Laura; BRETCHA, Gemma. Ordenació i gestió del paisatge a Europa. Observatori del Paisatge de Catalunya. • DELFINO, Deisiane. (2017). Os valores da paisagem como instrumento de gestão territorial na área de proteção ambiental da baleia franca, Santa Catarina, Brasil. • DIVISION DE PLANIFICACION REGIONAL, MIDEPLAN, (2003). “INFORME FINAL: Estudio Prospectivo De La Región De Aysén Para El Plan De Ordenamiento Territorial”. Coyhaique. • DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y BIODIVERSIDAD. (2011). “INFORME FINAL: Estudio Prospectivo De La Región De Aysén Para El Plan De Ordenamiento Territorial”. Coyhaique.

94


• GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN (2012). División de Planificación y Desarrollo Regional Proyecto de actualización de carpetas comunales, comuna de Tortel • GOBIERNO REGIONAL (GORE) DE AYSÉN, SERCPLAC XI REGIÓN, GTZ. (2010). “Atlas Región De Aysén”. • GOBIERNO REGIONAL (GORE) DE AYSÉN. (2011). Diagnostico Para La Actualización Del Plan Regional De Ordenamiento Territorial (PROT) De Aysén. Informe 2. • GOBIERNO DE CHILE. (2005). Rutas Patrimoniales, Circuito Campo de Hielo Norte. • GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN. (2010). ATLAS REGIÓN DE AYSEN. • HABITERRA S.A. (2003). “Actualización Plan Regional De Desarrollo Urbano De La Región De Aysén”. • ICHAP. Disponible en https://laliniciativablog.files.wordpress.com/2013/04/chile-carta-del-paisaje2011.pdf, acceso en 10/07/2018 • INDAP. (2008). “Lineamientos Estratégicos. Turismo Rural Región De Aysén 2008 – 2010”. • JOHN BRINCKERHOFF JACKSON, “Discovering the vernacular Landscape”, New Haven y Londres, 1984 • JAVIER MADERUELO, “El paisaje_Génesis de un concepto”, Abada Editores, 2005 • KÖPPEN (1948). Clasificación climática de w. Köppen. • LALI. Disponible en https://lali-iniciativa.com/ , acceso en 15/06/2018 • NEL.LO, Oriol. 2012. Ordenar el Territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Valencia: Ed. Tirant Humanidades. • NOGUÉ, Joan; SALA, Pere. (2008). El Paisaje en la Ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. In Cuadernos Geográficos. n. 43. p. 69-98. • NOGUÉ, Joan. 2009. La construcción social del Paisaje. Madrid: Bilbioteca Nueva, 343 p. • Rovira J., Ortega D., Álvarez D. & Molt K. CONAMA, 2008. Capítulo “Áreas Protegidas en Chile. en Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos, Segunda Edición, Editorial Ocholibros, 639 pp. • SANTOS, Milton. A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo; Razão e Emoção. 3ª ed. São Paulo: Hucitec,1999. • SERNATUR. 2007. “Estrategia de Desarrollo Turístico. Región de Aysén. 2007 – 2010”. • SERPLAC, 2005. PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Región de Aysén. • Vegetación y flora leñosa de la comuna de Tortel (Región de Aisén, Chile): una clave de determinación de especies. San Martín, C. a*, Montenegro, D. b, Pérez, Y. a, Solís, J.L. a [2014]. • UNESCO. Disponible en https://whc.unesco.org/es/list/ , acceso en 22/05/2018

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.