Tesis XI: La crisis de dirección revolucionaria

Page 1

Tesis XI: La crisis de dirección revolucionaria

La crisis de la dirección revolucionaria, o sea, su ausencia y el predominio de los aparatos contrarrevolucionarios, aunque más debilitados, es lo que hace que pese al gran ascenso revolucionario, siga el domino imperialista y las revoluciones no avancen a revoluciones socialistas.

Como señalaba Nahuel Moreno: "mientras el proletariado no supere su crisis de dirección revolucionaria no podrá derrotar al imperialismo mundial y todas sus luchas, como consecuencia de ello, estarán plagadas de triunfos que nos llevarán inevitablemente a derrotas catastróficas. (...) Mientras los aparatos sigan controlando al movimiento de masas, todo triunfo revolucionario se transforma inevitablemente en derrota". ("Actualización del Programa de Transición". Tesis II). Este es el peligro que se cierne sobre las revoluciones árabes, que las direcciones burguesas y reformistas islámicas y no islámicas quieren congelar o derrotar. Por eso sigue siendo la tarea número uno de los socialistas revolucionarios la lucha por superar esta crisis de dirección, construyendo partidos revolucionarios en cada país y una Internacional revolucionaria.

Una rebelión de los de abajo

El crecimiento del proceso de la revolución política mundial en el movimiento obrero y popular que se abrió en 1989 con la caída del estalinismo es el factor que contribuye a dar con mayor fuerza la pelea por una nueva dirección socialista revolucionaria. Definimos como revolución política la rebelión antiburocrática y el desborde de las bases con los viejos y nuevos aparatos burgueses o sindicales. Diversas expresiones tenemos en todas las latitudes, empezando por la revolución árabe, la rebelión de los pueblos por sobre sus direcciones; la juventud que toma plazas, reclama democracia, funciona en asambleas y rechaza los viejos partidos y aparatos como los Indignados en España y otras partes de Europa o Estados Unidos. Las huelgas obreras, en algunos casos desbordando o contra las burocracias sindicales, desde Europa, China a Latinoamérica. O las rupturas políticas por abajo, de franjas de masas, en huelgas o movilizaciones indígenas y populares, por ejemplo, con los gobiernos de centroizquierda como el MAS de Evo Morales o el peronista de Cristina Kirchner.

En esta etapa pos caída del estalinismo, ya no surgen direcciones ni líderes del peso del guevarismo, del castrismo de la primera hora ni de un Mao y el maoísmo, que dominaron por décadas a amplios sectores de las masas y a su vanguardia.

1/5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tesis XI: La crisis de dirección revolucionaria by Natália Granato - Issuu