Civilizaci贸n Minoica
Sala de los delfines Palacio de Cnossos
Arquitectura
A 2,600 al 200 a.d.C. La isla de Creta donde se desarroll贸 la civilizaci贸n mas avanzada, la cretense o Min贸ica. Durante su 茅poca de mayor esplendor construyeron los palacios de Knosos, Festo y Agia TRriada.
EL PALACIO DE KNOSOS Palacio construido hacia el 2,000 aC destruido por un terremoto, con una superficie de 17,000 metros cuadrados, con 1,500 habitaciones.
1
Pintura
P La técnica pictórica es el fresco. Los colores son planos y vivos, de gama reducida, conseguidos mediante pigmentos minerales. Se considera que la función de la pintura minoica sería fundamentalmente religiosa. En cuanto a la temática destacan las escenas de vida religiosa o cortesana, así como los paisajes. Las figuras humanas representan a jóvenes, con hombres atléticos con la piel rojo oscuro y mujeres pálidas vistiendo el traje típico de falda de volantes y corpiño que deja al aire los pechos. En los paisajes se representan plantas cretenses o, en ocasiones, egipcias. Los animales son representados en movimiento, con el llamado “galope minoico”.
EL PALACIO DE KNOSOS Fresco de los Delfines En el mégaron de la Reina.
Fresco Principe de las flores de Lys 2
TAUROMAQUIA O TAUROCATAPSIA fresco en Knossos, culto religioso en honor al minotuario.
3
Escultura
E
cerámica Un cántaro y un vaso de beber. Es un tipo de cerámica producida en los palacios de la isla de Creta, en el período minoico, fue llamada así por la cerámica encontrada en la cueva santuario de Kamares en el monte Ida. Es la primera cerámica policromada de la civilización Minoica. Con arcilla fina trabajada en torno, permite mayor precisión en las formas y bajo fondos oscuros brillantes, azules o negros, se decoran con colores blanco, rojo, naranja, amarillo o pardos, los motivos son flores, rosetas, ondas, cruces, espirales y temas naturalistas como pulpos, crustáceos, lirios, palmeras, etc. Todo muy estilizado.
4
Fue la que dominó la Grecia continental, las islas del Egeo y las costas de Asia Menor durante la Edad de Bronce tardía (1600 a 1.100 aC). Numerosos centros de poder surgieron en el sur de Grecia continental dominados por una sociedad de élite guerrera, mientras que las viviendas típicas de esa época eran un tipo temprano de edificios megaron.
Civilización Micénica
Palacio Micénico
Arquitectura
A
Principales villas micénicas
Atenas
Ha sido habitada desde el Neolítico, posiblemente de finales del milenio cuarto antes de Cristo, o cerca de 5.000 años, de acuerdo a los libros.
Tirinto
Es un sitio arqueológico micénico en Argólida en el Peloponeso, a unos kilómetros al norte de Nauplion. Fue una fortaleza elevada que data de hace siete mil años, desde antes del comienzo de la Edad de Bronce.
Murallas
La construcción de estructuras defensivas estaba estrechamente vinculada con el establecimiento de los palacios de la Grecia continental.
Tirinto
Atenas 5
Las principales villas micénicas están todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrópolis, como Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar, como Gla o Pilos. Las murallas micénicas son a menudo de tipo ciclópeo están construidas de grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos sobre otros sin argamasa para unirlas, o bien, de grandes piedras encastradas unas en otras.
El tesoro de Atreo
Puerta de los leones
La puerta de los leones es la gran entrada a la ciudad y es muy interesante porque es el único lugar donde hay arquitectura monumental. Está fechada aproximadamente en torno al 1250 a.C.
El Tesoro de Atreo
En Micenas es donde se han encontrado las tumbas más interesantes. La población más pobre tenía simplemente una fosa excavada en el suelo.
Puerta de Leones 6
Pintura
P La pintura micénica está muy influenciada por la minoica. Se han encontrado algunos frescos murales en los palacios micénicos. Los temas representados son varios: caza, combates, procesiones, relatos mitológicos.
Vaso de los Guerreros 7
Escultura
E El periodo micénico no produjo estatuas de gran tamaño. La mayor parte de la escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida, encontradas sobre todo en el yacimiento de Filacopi, pero también en Micenas, Tirinto o Asine.
Cabeza de yeso femenina
(nº4575 M.A.N. Atenas) procedente de una casa particular de Micenas. Varios expertos han pensado que esta cabeza policromada de mujer (0,168 mts. de altura) representaría a una esfinge. Es uno de los escasos ejemplos de esculpido completo de la época. Parece que en el último arte micénico (desde s. XIII) encontró gran popularidad el tema de la esfinge. Las facciones de la cara son en colores muy vivos y destaca el adorno, quizá un verdadero tatuaje, que representan las rosetas rojas marcadas con puntos en los carrillos, el mentón y la frente.
8
GRECIA
Por Edad Oscura se entiende el PERÍODO que transcurre desde el colapso del mundo micénico, entre el 1200 adC AL 1100 adC (finales de la edad de bronce) El término “Edad Oscura” aludía a la decadencia en términos de riqueza y cultura material frente a los periodos anteriores y posteriores. Sólo la Ciudad de Micenas de Atenas, encaramada en lo alto de la Acrópolis, resistió la destrucción.
9
Edad oscura
Decadencia cultural
Como convencionalismo el inicio podría establecerse el año de la celebración de los primeros juegos olímpicos en el año 776 adc; mientras que el final lo marcaría el inicio de las guerras médicas, en el año 500 adC, cuando los griegos de Asia menor pidieron ayuda a las metrópolis de la Hélade para frenar la expansión del Imperio Pérsa.
10
Edad arcaica
Juegos olímpicos Corredores
Arquitectura 9
A Megarón Ejemplar típico del templo, estructura muy sencilla, el antiguo megarón constituye el núcleo principal.
TEMPLO DE LA CONCORDIA EN AGRIGENTO Orden Dórico, la línea recta predomina, verticales Y horizontales y contrapesan en un equilibrio Perfecto.
Templo de Paestum Más antiguo de los tres templos de Paestum, que también, según parece, fue dedicado a la diosa griega de la fertilidad, Hera (hermana y esposa de Zeus). Debido a un error, este templo hoy se conoce como la BASÍLICA. 11
Escultura
9
E Características
Mármol, policromada, frontalismo, estatismo, hieratismo, representación anatómica precaria y ruda, grandes ojos, se representa como el autor lo ve en la realidad.
Dama de Auxerre
Primeras versiones de piedra. Sentimiento arcaico, temeroso de lanzarse al mundo del movimiento.
Hombre acepta el riesgo del realismo Los Kúroi Jóvenes atletas en la plenitud de su gracia Escultura de carácter funerario Los cabellos rígidos así como la postura, la pierna avanza con un gesto humano.
12
Pintura 9
P
Cerรกmica pintada Mujer de una fuente
13
posterior a las guerras mĂŠdicas
Edad arcaica
Templo de Marmaria en Delfos
Arquitectura
A TEMPLO DE MARMARIA EN DELFOS (THOLOS)
TEATRO EN DELFOS 14
Escultura
E Metopa Las Nupcias de Zeus y Hera en el monte Ida, deja aflorar sentimientos humanos labra en piedra caliza, el rostro y las partes desnudas femeninas en mármol.
Hera de Samos En mármol le falta la cabeza, y es mucho más estilizada. Muestra un especial cuidado en el ropaje. Los pliegues son muy menudos y verticales, se estrecha hacia la parte inferior. El manto tiene pliegues diagonales. La anatomía está muy ligeramente marcada.
15
(De Pericles) Los historiadores consideran los siglos V y IV adC atenienses como los siglos de Oro de la ESCULTURA y la ARQUITECTURA
16
Epoca cl谩sica
El Parten贸n
Arquitectura
A La Linterna de Lisícrates
Fue levantada en la Época de ALEJANDRO(336-323 a. C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral.
El TEMPLO DE ZEUS
El TEMPLO DE ZEUS es del año 460 adC. Su arquitecto fue LIBÓN DE ÉLIDE. Posee bellos frontones y metopas.
El Partenón
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría. por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. -No dejaron la misma distancia entre columnas. -Las columnas estaban abombadas en su interior. -La base estaba arqueada hacia arriba. -El frontón también esta arqueado. 17
Escultura
E MIRÓN
Escópas
Discóbolo -El cuerpo humano en movimiento - Realismo en sus obras - Estudio del movimiento - La integración de la figura en el espacio
NIKE DESATÁNDOSE UNA SANDALIA
Parte de la decoración Del templo ante la diosa atenea, Las nikái alzaban trofeos o se prestaban A los ritos.
La Menade danzánte copia romana
Hermes
Se caracteriza por la llamada “charis ática” (elegante contrapposo)
18
Estilo Helenístico
Acrópolis de Pérgamo
A
-La acrópolis de Pérgamo era un sitio con mayores ventajas naturales que las de Atenas. -En esta época se demuestran las excepcionales condiciones De la raza griega para el arte -Los asuntos son cada vez más humanos -Época de lujo, la decadencia social y política favorece al arte. -El gobierno es autocrático (FILIPO) -Las trazas de las ciudades se basaron en la aplicación de un Plano geométrico (no tomaron en cuenta las irregularidades Del terreno -Alejandro el Grande. -Se divide el imperio: Tolomeos en Egipto y Seleucidas en Siria y Palestina -El poderío del reino alcanza su punto máximo -Fundación de la biblioteca de Pérgamo -Conquista romana A Grecia.
ACROPOLIS O PARTE ALTA DE LA CIUDAD DE PÉRGAMO
Situada en una colina de 310 metros de altura, ofreció a los urbanistas griegos magnificas posibilidades para realizar un conjunto de efectos casi escenográficos.
Diversas terrazas escalonadas ascendían desde los mercados Hasta el templo de Zeus Sóter. ACROPOLIS de la ciudad de Grecia
La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987.
19
A Puerta de los propileos
Entrada a la acr贸polis
Teatro de Dionisos
Erecteion
Templo dedicado a Poseid贸n. 20
Pintura
P En cuanto a la pintura en Grecia no se conserva nada, ni un solo cuadro. Las obras pictóricas que se conocen son únicamente las decoraciones en ánforas y de otras elegantes vasijas, algunos mosaicos en pavimentos y placas de arcilla pintadas.
de Apeles
El rapto de Perséfone por Hades
21
Roma
Arquitectura
A
Los romanos como cuna de la civilización actual. Desarrollaron nuevos tipos de edificaciones, basílicas, termas, teatros, anfiteatros, circos, puentes y acueductos. Templos, construcciones funerarias y viviendas.
Orden dórico romano.
Orden corintio romano.
Orden compuesto romano.
Orden jónico romano.
Combinación arco de medio punto y estructura adintelada.
Bóveda de media naranja.
22
A
Foros de Roma.
ARCO DE TITO
23
A
TUMBAS
• DERIVAN DE LAS ETRUSCAS • TODAS LAS TUMBAS FUERA DE LA CIUDAD • PODIAN SER INHUMADOS O INCINERADOS • TUMBAS COLECTIVAS: COLUMBARIOS • SUELEN SER CIRCULARES, GRANDES, Y GENERALMENTE CUBIERTOS POR UN TUMULO. • EXISTIO OTRA FORMA: DE TEMPLO, TORRE, DE MONUMENTO, ETC
Mausoleo de Adriano
24
A
Los romanos como cuna de la civilización actual. Desarrollaron nuevos tipos de edificaciones, basílicas, termas, teatros, anfiteatros, circos, puentes y acueductos. Templos, construcciones funerarias y viviendas. Basílica Emilia.
Templo Fortuna Virilis.
25
PerĂodo de Augusto
Foro de Augusto
A
EL ARAS PACIS
Monumento que Augusto mando a construir a su regreso de las campañas en España
TERMAS DE AGRIPTA
Las primeras termas públicas permanentes en Roma con un gran lujo en las decoraciones. El edificio formaba parte del conjunto urbanizador.
26
27
PerĂodo Imperial
Templo Fortuna Virilis
Arquitectura
A
Foro de Trajano
Posteriormente se le agregรณ un mercado. El primer centro comercial de la Historia, con 150 tabernae dispuestas en seis plantas, inaugurado en el 108. Al fondo se hallaban dos bibliotecas. Ocupaban tres terrazas sucesivas, cortadas en la ladera del Quirinal contigua a los foros imperiales. Bรกsicamente estรก construido de ladrillo, empleado por primera vez a gran escala.
Columna de Trajano
28
A
El Coliseo Romano
29
Escultura
E Livia Drusa Augusta
RETRATO TOGATOS.
Livia Drusilla o Julia Augusta segunda esposa de Augusto. Hija de Marco Livio Druso Claudiano, muerto en la batalla de Filipos.
Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo.
RETRATO TORACATOS
que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza. Estatua de Trajano, emperador romano del 98 al 117 adC.
RETRATO ECUESTRE:
del que solo observamos un ejemplo; el de Marco Aurelio
30
Pintura
P
• Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. • Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales.
Afrodita Atandose sus sandalias
Fresco en Pompeya Pintura sobre panel procedente de una tumba siglo v adC
31
Natali Andrea Gil GarcĂa 605-14-13-632