PATOLOGÍA DE LA VOZ

Page 1

PATOLOGร A DE LA VOZ

Licenciada Evelin Aguilar Comunicaciรณn Humana y Desordenes del Habla Guatemala, 15 de agosto 2020


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas Centro Universitario Metropolitano -CUMComunicación Humana y Desordenes del Habla Licenciada: Evelin Aguilar Jornada Nocturna sección “A”

“PATOLOGÍA DE LA VOZ”

Nataly Aurora López Medina Carnet: 200924281 Guatemala, 15 de septiembre 2020


ÍNDICE CONTENIDO

Pág.

Introducción…………………………………………………....

i

Capítulo 1: Anatomía Del Sistema Fonatorio…………

1

Definición De Dos Términos Significativos…………...

3

Conclusión Y Bibliografia………………………………….

4

Capítulo 3: Fisiología De La Fonación…………………

5

Definición De Dos Términos Significativos…………..

7

Conclusión Y Bibliografia………………………………….

8

Capítulo 7: Valoración Logopédica Del Paciente Disfónico…………………………………………………………

9

Definición De Dos Términos Significativos…………...

11

Conclusión Y Bibliografia…………………………………..

12

Mapas Conceptuales…………………………………………

13-23

Referencia Bibliográficas…………………………………..

24


INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de patología de la voz nos referimos casi siempre a su órgano central que es la laringe. El espectro de la disfunción vocal comprende varias entidades: afonía (pérdida de la voz), diplofonía (doble tono), disresonancia (pérdida de la resonancia), fatiga vocal (empeoramiento de la voz con el uso prolongado), disfonía específica de tono y la odinofonía (fonación dolorosa) entre otros. Nos vamos a centrar en la disfonía como signo y síntoma de las alteraciones de la voz. Consideramos la disfonía como “un trastorno momentáneo o duradero de la función vocal considerado como tal por la propia persona o por su entorno”; y se traduce por la alteración de uno o más parámetros de la voz, que son, el timbre, la intensidad y la altura tonal. Las clasificaciones distinguen entre disfonías orgánicas y funcionales, según aparezcan o no lesiones visibles por laringoscopia. La existencia de lesiones orgánicas implica en general, una actuación médica más enérgica. Las enfermedades más frecuentes de la voz en el ámbito docente son: la patología nodular, los problemas relacionados con las disfonías hiperfuncionantes, el edema de Reinke y el pólipo laríngeo. Toda esta información anteriormente resumida se verá este proyecto reflejada, con contenido que es de ayuda al usuario con el objetivo de ampliar la patología de la voz y lo que conlleva, a su vez se realiza una serie de mapas conceptuales que ayuden a proporcionar información de forma resumida.

i


CAPÍTULO 1: ANATOMÍA DEL SISTEMA FONATORIO1 (PÁGINA 31) La producción de la voz o fonación es una función sobreañadida a las dos funciones biológicamente primarias: la respiratoria y la esfinteriana. Otras funciones de la laringe son favorecer el levantamiento de peso y el incremento de la presión intraabdominal, tan necesaria para la micción, la defecación y el parto. Estas funciones las realiza de forma indirecta, al retener a voluntad la columna de aire espirado, con el consiguiente aumento de la estabilidad de la cintura escapular y del tórax que permite una mejor acción de los músculos que allí se originan. 1. Morfología interna de la laringe: La cavidad laríngea tiene forma de reloj de arena en sus secciones frontales (coronales), debido a la presencia en su interior de dos pares de pliegues. Los pliegues superiores, de color rosado, se denominan pliegues vestibulares, y los inferiores, de color blanco nacarado, son los pliegues vocales. 2. Esqueleto laríngeo: La descripción de los detalles anatómicos de los diferentes cartílagos de la laringe se realizará sin mencionar sus valores métricos, que están perfectamente recogidos en otros lugares. 3. Medios de unión. Membranas y ligamentos: Las diferentes estructuras esqueléticas de la laringe se encuentran unidas por una serie de ligamentos y membranas. Las que conectan los cartílagos entre sí se conocen como ligamentos intrínsecos, y las que conectan a los cartílagos laríngeos con el hioides o la tráquea como membranas o ligamentos extrínsecos. 4. Articulaciones: Las articulaciones laríngeas son morfológicamente de tipo sinovial y desde el punto de vista funcional son articulaciones móviles (diartrosis). 5. Musculatura de la laringe: Los músculos laríngeos se clasifican en dos grupos según su origen e inserción. Cuando el origen y la inserción se encuentran entre los propios cartílagos laríngeos se habla de musculatura intrínseca; si están entre los cartílagos de la laringe y las estructuras esqueléticas vecinas, se denominan musculatura extrínseca. 6. Musculatura extrínseca: La musculatura extrínseca conecta la laringe, de manera directa o indirecta a través del hueso hioides, con el cráneo o la cintura escapular, facilitando así su fijación o sus movimientos de ascenso o descenso. 7. 1Inervación: La inervación de la laringe se realiza por los nervios laríngeos superiores (ramos interno y externo) e inferiores o recurrentes, ambos procedentes del vago. 1

J.R. Sañudo, E. Maranillo, X. León / Anatomía Del Sistema Fonatorio

1


8. Vascularización: De la vascularización de la laringe es importante destacar que presenta numerosas anastomosis homolaterales y contralaterales, que la hacen muy resistente a fenómenos isquémicos y por tanto fácil de revascularizar por tan sólo uno de los seis pedículos que posee: superior, inferior o posteroinferior y anterior o anteroinferior. 9. Linfáticos Los linfáticos de la laringe tienen su origen en dos profusas redes mucosas localizadas en las regiones supraglótica e infraglótica, mientras que en la mucosa glótica son muy pobre. 10. Espacios intralaríngeos Otra posible visión sobre la constitución de la laringe nos permite considerarla como formada por tres capas concéntricas: 1) interna o mucosa, 2) intermedia o fibroelástica, y 3) externa o musculoesquelética. Entre estas tres capas se encuentran una serie de espacios, los espacios intralaríngeos, que han sido objeto de numerosas investigaciones por su interés como vías de propagación o barreras de contención tumoral. Joaquín Burgués, que nos enseñó que la voz es el soporte logístico del habla, que a su vez representa el soporte logístico del lenguaje, y que éste a su vez representa el soporte logístico del pensamiento

ANATOMÍA DEL SISTEMA FONATORIO

Figura: 1 y 2 Anatomía Del Sistema Fonatorio

2


DEFINICIÓN DE DOS TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS Osificación: La estructura histológica de los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides es de tipo hialina, similar a la de los cartílagos traqueales, mientras que la epiglotis, el proceso vocal y el vértice del aritenoides, y los cartílagos accesorios, están formados por cartílago de tipo fibroelástico. Los cartílagos de constitución hialina, a diferencia de los elásticos, sufren una progresiva osificación, de manera que en los adultos, especialmente en los hombres, las estructuras cartilaginosas se verán sustituidas por hueso, en el que se diferencian una capa cortical y una capa esponjosa con médula ósea grasa. Por eso, a partir de la edad adulta sería más propio hablar de huesos tiroides, cricoides y aritenoides. En condiciones normales, los fenómenos de osificación de los cartílagos siguen patrones definidos, guardando una marcada simetría. Parece ser que esta metaplasia ósea se inicia en las porciones que están sometidas a una mayor solicitación mecánica por inserciones musculares o ligamentosas. En el cartílago tiroides la osificación se inicia en el borde posterior, en el cartílago cricoides en el borde superior y en los cartílagos aritenoides en el proceso muscular.2

Hioides: La mayoría de los autores no reconocen este hueso como un componente de la laringe, pero su unión con los cartílagos laríngeos y la musculatura extrínseca de la laringe justifican su explicación en este apartado. El hioides es un hueso impar y medio, con forma de herradura de concavidad dorsal, situado justo superior al cartílago tiroides y por delante de la epiglotis. Está formado por un cuerpo central del cual se desprenden dos pares de prolongaciones, los cuernos o astas hioideas mayores y menores. El conducto tirogloso, en su descenso cervical, se encuentra por delante, por debajo y por detrás del cuerpo hioideo. Así, en los quistes tiroglosos es necesario extirpar el cuerpo para garantizar la eliminación de vestigios del conducto. Los cuernos o astas mayores se continúan en sentido lateral y dorsal con el cuerpo, y los cuernos o astas menores se desprenden cranealmente desde la unión del cuerpo y las astas mayores. El hioides está suspendido entre el cráneo y el tórax por los denominados músculos suprahioideos e infrahioideos, y por elementos ligamentosos que le permiten un movimiento vertical. La laringe, unida al hueso hioides, experimentará de forma pasiva estos desplazamientos en sentido craneocaudal, básicos en el proceso de la deglución y en la producción de sonidos agudos (ascenso) o graves (descenso).3

2 3

J.R. Sañudo, E. Maranillo, X. León / Anatomía Del Sistema Fonatorio (pág. 36) J.R. Sañudo, E. Maranillo, X. León / Anatomía Del Sistema Fonatorio (pág. 35)

3


CONCLUSIÓN

Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.

BIBLIOGRAFÍA

Ignacio Cobeta, Faustino Núñez, Secundino 1.ª Edición, “Patología de la voz Coordinadores” año 2013.

Fernández

Eckel HE, Koebke J, Sittel C, et al. Morphology of the human larynx during the first five years of life studied on whole organ serial sections. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1999; 108: 232-8. Harrison DFN. The anatomy and physiology of the mammalian larynx. London: Cambridge University Press; 1995. Fink BR, Demarest RJ. Laryngeal Massachusetts Harvard University Press; 1978.

biomechanics.

Cambridge:

Eckel HE, Sittel C, Zorowka P, et al. Dimensions of the laryngeal framework in adults. Surg Radiol Anat. 1994; 16: 31-6. J.R. Sañudo, E. Maranillo, X. León / Anatomía Del Sistema Fonatorio (pág. 29 a la 46)

4


CAPÍTULO 3: FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN (PÁGINA 55)4 En 1746, Ferrein, el primer fisiólogo que estudió la laringe de forma experimental, se anticipó en 200 años a las teorías que sobre la fonación están vigentes en la actualidad, escribiendo: «Quiero presentar un nuevo instrumento desconocido tanto para los anatomistas como para los músicos. Existen instrumentos de cuerda, como el violín y el arpa; otros –instrumentos de viento– como la flauta y el órgano. Pero no conocemos ninguno que sea al mismo tiempo instrumento de cuerda y de viento. Este instrumento… lo he encontrado en el cuerpo humano, descubrimiento basado en los experimentos que he hecho». 1. Estructura de las cuerdas vocales: Durante la fonación, las cuerdas vocales actúan como un transductor que convierte la energía aerodinámica, generada por el aparato respiratorio, en energía acústica radiada a los labios, que percibimos como voz. La transducción de la energía, clave de este proceso, ocurre en la glotis mediante la vibración de las cuerdas vocales, modulada por las variables subglóticas y supraglóticas. 2. Biomecánica laríngea: La laringe y el hueso hioides están suspendidos en el cuello por medio de ligamentos y de los músculos laríngeos extrínsecos. Esos músculos y ligamentos determinan los movimientos y los límites de la movilidad del hueso hioides y de la laringe como un todo. 3. Mecanismos de la fonación: la relación entre la frecuencia fundamental del sonido producido por la apertura y el cierre de las cuerdas vocales y la configuración de las cavidades supraglóticas es independiente, de manera que la frecuencia fundamental puede variar manteniendo los mismos formantes vocálicos, y a la inversa, la frecuencia fundamental puede permanecer invariable cambiando los formantes vocálicos al cambiar la configuración de las cavidades supraglóticas. 4. Bases fisiológicas de la fonación: Durante la fonación se produce un continuo ajuste del flujo aéreo por la interacción de las estructuras subglóticas, glóticas y supraglóticas, creando una serie de variables que son las que controlan la conversión de la energía aerodinámica en energía acústica: la presión subglótica, las propiedades biomecánicas de las cuerdas vocales y la resistencia supraglótica, y la resonancia. 5. Acústica: de la fonación El resultado acústico del sistema de fonación se encuentra regulado por el control fonatorio, que se refleja en aspectos como la intensidad, la frecuencia fundamental, el modo de fonación y la resistencia del sistema fonatorio para el mantenimiento de las características de la voz.

4

F. Núñez/ Fisiología De La Fonación

5


Figura: 3 Cuerdas Vocales

Figura: 4 Aparato Fonador: Laringe y Cuerdas Vocales

6


DEFINICIÓN DE DOS TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS Lámina propia: tradicionalmente se divide en tres capas basándose en su composición histológica de elastina y fibras de colágeno. La capa superficial tiene menos fibras de elastina que las que le siguen en profundidad. La capa intermedia es la que más fibras de elastina tiene, y en la profunda predominan las fibras de colágeno. Aunque estas capas no pueden diferenciarse individualmente, su división tiene importancia descriptiva y funcional. Juntas, la capa intermedia y la profunda constituyen el ligamento vocal, que es una zona de la lámina propia que soporta estrés longitudinal y por tanto tiene una condensación más densa de fibras colágenas en la porción más craneal del cono elástico. – Capa superficial de la lámina propia: también denominada espacio de Reinke, mecánicamente es muy flexible y puede compararse con una masa de gelatina suave. Está formada por una matriz extracelular con escasa densidad de fibras. – Capa intermedia de la lámina propia: desde el punto de vista mecánico puede compararse con un mazo de tiras de goma elástica. Está formada principalmente por fibras elásticas. – Capa profunda de la lámina propia: mecánicamente es menos flexible y se comporta como un mazo de hilos de algodón. En su composición predominan las fibras de colágeno, que corren casi paralelas al borde libre de la cuerda vocal.5

Dinámica de las cuerdas vocales: La vibración de las cuerdas vocales tiene una apariencia visual de ondas que atraviesan la superficie mucosa de abajo arriba en ciclos regulares. La propagación del movimiento vibratorio de la mucosa se ordena en una secuencia de movimientos medial de cierre y lateral de apertura a lo largo del borde libre de las cuerdas vocales, desde su parte inferior hasta su parte más alta. Como este movimiento se asemeja a las ondas que se propagan en la superficie de un líquido, se denomina «onda mucosa». La velocidad de la onda varía en función de las condiciones de la cuerda, y viaja más rápido cuando las cuerdas se someten a una fuerza de estiramiento, cuando hay mayor presión subglótica, cuando hay más flujo espiratorio y en presencia de una contracción muscular laríngea asociada con la fonación de frecuencias altas. Los estudios mediante estroboscopia y cinematografía ultrarrápida apoyan la hipótesis de la teoría mioelástica-aerodinámica de que la transformación de la energía aerodinámica en acústica es controlada por la combinación de un ajuste activo de las propiedades elásticas de las cuerdas vocales y la respuesta pasiva de éstas al paso de la corriente aérea.6

5 6

F. Núñez / Fisiología De La Fonación (Pág. 57) F. Núñez / Fisiología De La Fonación (Pág. 62)

7


CONCLUSIÓN La fisiología de la fonación engloba todos los mecanismos que permiten la aparición de una vibración en el borde libre de las cuerdas vocales. Se trata del mecanismo sonoro inicial que, a continuación, se somete al filtrado de la faringe y de la cavidad bucal para transformarse en vocales y consonantes sonoras. La laringe y en particular las cuerdas vocales se encuentran en el centro del dispositivo de producción de la voz. Durante la fase prefonatoria preparatoria, los músculos y los cartílagos de la laringe aproximan las cuerdas vocales entre sí (posición fonatoria), lo que estrecha la luz respiratoria. A continuación, el aire contenido en los pulmones se propulsa por una espiración activa a través de las cuerdas vocales. Las características anatómicas de las cuerdas vocales permiten, gracias a su estructura laminar, una vibración pasiva de la mucosa del borde libre bajo la influencia del aire fonatorio. En este artículo, las leyes físicas que regulan el funcionamiento pasivo de la mucosa se desarrollan de tal modo que sea posible su comprensión fácil por el lector no especialista en cuestiones físicas. La voz es un fenómeno acústico y aerodinámico muy adaptable para responder a las necesidades de la comunicación oral.

BIBLIOGRAFÍA

Ignacio Cobeta, Faustino Núñez, Secundino 1.ª Edición, “Patología de la voz Coordinadores” año 2013.

Fernández

Gray SD. Cellular physiology of the vocal folds. Otolaryngol Clin North Am. 2000; 33: 679-97. Hirano M, Kakita Y, Ohmaru K, et al. Structure and mechanical properties of the vocal fold. En: Lass NJ, editor. Speech and language. Orlando: Academic Press Inc.; 1982. p. 271-97. Basterra J, Dilly PN, Chumbey CC, et al. Glands in the human vocal cord. Rev Laryngol. 1988; 109: 477-80. Thompson AC, Griffin NR. Langerhans cells in normal and pathological vocal cord mucosa. Acta Oto-laryngol (Stockh). 1995; 115: 830-2 F. Núñez / Fisiología De La Fonación, (Pág. 55 a la 75)

8


CAPÍTULO 7: VALORACIÓN LOGOPÉDICA DEL PACIENTE DISFÓNICO (PÁG. 135)7 El análisis subjetivo de la voz es de primordial importancia, y si se realiza correctamente por un terapeuta entrenado será enriquecedor. No se puede ni se debe suplir por ningún análisis de ordenador; deben complementarse, pero no sustituirse.

1. Valoración logopédica del paciente disfónico: Para la valoración logopédica

2.

3.

4.

5. 6.

7.

8.

7

del paciente disfónico debemos describir sus características vocales, sus hábitos de higiene vocal, la relación entre cuerpo y voz, y el trabajo muscular realizado por el tracto vocal. Hay que analizar y comprender el mecanismo vocal utilizado por el sujeto e intentar modificar las características negativas para conseguir una voz lo más eficaz y sana posible. Anamnesis: La anamnesis es una serie de preguntas que nos permiten recabar información acerca del problema que presenta el paciente, la historia cronológica de su disfonía y la situación actual, sus necesidades vocales y sus dificultades, y cómo vive su problema. Evaluación funcional: La valoración inicial de la voz la realizamos escuchando la producción verbal del paciente durante la anamnesis y observando su comportamiento vocal. Así podremos conocer los mecanismos fisiopatológicos que han originado la disfonía. Debemos evaluar la voz en todas sus modalidades: coloquial, proyectada, de llamada y cantada. Análisis de la cualidad (timbre) vocal: Es la descripción de cómo es y cómo se oye una voz, el conjunto de características que identifican a una voz. Consiste en la apreciación subjetiva de las características acústicas de la voz del paciente por parte del explorador, la calidad de la emisión, y comienza en el mismo momento en que se realiza la anamnesis. Parámetros de resonancia, emisión y articulación: Estos deben ser evaluados por el terapeuta, ya que representan parte importante de la evaluación. Evaluación de la respiración: La dinámica respiratoria varía según las necesidades fisiológicas, la respiración vital, la comunicación, la actitud postural y el medio en que se respira. En reposo, la inspiración es activa porque hay trabajo muscular, principalmente del diafragma; la espiración no forzada es pasiva, no hay trabajo muscular, el diafragma vuelve a su posición inicial y las costillas son solidarias con el movimiento pulmonar y se retraen. Evaluación de la intensidad: El volumen es el grado de fuerza con que se emite una voz, y se mide en decibelios. El soplo fonatorio debe adaptarse a las diferentes modalidades vocales (coloquial, proyectada, de llamada), y para evaluarlo utilizamos un sonómetro. Se pide al paciente que diga series automáticas o que lea con diferentes intensidades. Estructuras fonoarticulatorias: Los órganos que intervienen en la articulación de la palabra (labios, mandíbula, lengua, velo del paladar, paladar duro, articulación temporomandibular) deben evaluarse para ver si hay alguna alteración en su forma o tonicidad que pueda interferir en el habla al provocar

R. Coll / Valoración Logopédica Del Paciente Disfónico

9


ajustes motores compensatorios inadecuados, produciendo una fonación con sobresfuerzo. Deben evaluarse en reposo y durante el habla. 9. Evaluación corporal: Para que la comunicación sea efectiva debe haber una integración cuerpo-voz en una unidad funcional. La voz se producirá adecuadamente si hay verticalidad entre la cabeza, el cuello y la columna vertebral. Así se facilita la libertad de movimiento de la laringe y la proyección vocal. Si la postura es incorrecta, pueden generarse compensaciones musculares inadecuadas que afecten a la eficiencia fonatoria. 10. Análisis acústico: El análisis acústico nos permite: • Monitorizar la eficacia de un tratamiento y comparar resultados vocales de diferentes procedimientos terapéuticos. • Comparar sus resultados con los obtenidos en el examen perceptivo auditivo subjetivo. Debe realizarse después del examen perceptivo auditivo, y complementarlo para no contaminarse con los datos obtenidos. Una vez terminada la evaluación fonoaudiológica estaremos en condiciones de saber qué elementos o comportamientos debemos corregir o eliminar para ayudar al paciente, e intentar solucionar el trastorno vocal.

VALORACIÓN LOGOPÉDICA DEL PACIENTE DISFÓNICO

Figura: 5 Exploración, Diagnóstico y Tratamiento.

10


DEFINICIÓN DE DOS TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS Resistencia vocal: Es la habilidad de utilizar el habla intensamente durante un determinado periodo de tiempo sin mostrar signos de fatiga y sin variar el timbre vocal. La fatiga vocal se refiere a la disminución de la capacidad vocal como consecuencia de la fonación durante un tiempo prolongado o excesivo, que en condiciones normales suele sobrepasar hora y media o dos horas de habla continuada. Puede pedirse al paciente que cuente del uno al cien, o al doscientos, y observar si mantiene el timbre vocal, el ritmo, la modulación y la coordinación fonorrespiratoria, la frecuencia y la intensidad. La resistencia se ve muy alterada en enfermedades como el Parkinson y la miastenia grave.8 Coordinación fonorrespiratoria: La coordinación fonorrespiratoria resulta del equilibrio entre las fuerzas espiratoria, fonatoria y articulatoria. Se vincula con la administración y el control del aire al hablar. Una coordinación fonorrespiratoria adecuada produce un sonido estable y dominio de la fonación. La administración adecuada del aire espirado al hablar sólo se logra manteniendo la presión aérea, o sea, el flujo de aire que pasa entre las cuerdas vocales durante la fonación, y es uno de los factores de los que depende el volumen de la voz. Puede evaluarse con la prueba de Snider, que mide la potencia del aire espirado. El sujeto debe apagar una cerilla situada a 15 cm soplando con la boca completamente abierta. Cuando esta coordinación no se realiza de una manera armónica puede haber predominio de uno de los tres aspectos: respiratorio, fonatorio o articulatorio. La incoordinación fonorrespiratoria puede ser leve, moderada o extrema. Para evaluarla se pide al paciente que lea un párrafo; también se observa durante la conversación. Debemos fijarnos en si las frases son demasiado cortas o largas, si desciende los finales de frase, si se queda sin aire y si las pausas son adecuadas.9

8 9

R. Coll / Valoración Logopédica Del Paciente Disfónico (Pág. 142) R. Coll / Valoración Logopédica Del Paciente Disfónico (Pág. 143)

11


CONCLUSIÓN La valoración logopédica del paciente disfónico analiza las diferencias grupales e

individuales en los resultados obtenidos tras la reeducación vocal del paciente o pacientes disfónicos con diferentes diagnósticos, utilizando un protocolo multidimensional breve de evaluación. Tradicionalmente se han utilizado 2 metodologías básicas en la intervención logopédica de los trastornos de la voz: programas de tratamiento directo (terapia vocal) eindirecto (higiene vocal). Aun así, en la práctica clínica diaria ambas posiciones metodológicas suelen aplicarse mezcladas, y por este motivo encontramos algunos estudios que optan por intervenir desde una perspectiva de tratamiento más ecléctica, implicando estrategias y técnicas de ambas modalidades terapéuticas.

BIBLIOGRAFÍA Ignacio Cobeta, Faustino Núñez, Secundino 1.ª Edición, “Patología de la voz Coordinadores” año 2013.

Fernández

Behlau M. Voz. O libro do especialista. Sao Paulo: Revinter; 2004. Carrero J. Análisis de la voz. Disponible en: www.clinicajuancarrero.net García Ruiz J. Exploración de la voz: examen foniátrico. Disponible en: www.otorrinoweb.com Guzmán M. Evaluación www.vozprofesional.cl

funcional

de

la

voz.

Disponible

en:

Parucci M. Estudio exploratorio sobre la evaluación subjetiva y objetiva del ataque vocal, antes y después de la práctica de ensayo docente, en los alumnos de segundo año de los profesorados oficiales de enseñanza primaria de la ciudad de Rosario, durante el periodo de 1998-1999. Disponible en: www.asalfa.org.ar R. Coll / Valoración (Páginas 135 a la 145)

Logopédica

Del

Paciente

Disfónico

12


MAPAS CONCEPTUALES

13


CAPÍTULO 10

14


CAPÍTULO 11

15


CAPÍTULO 12

16


CAPÍTULO 13

17


CAPÍTULO 14

18


CAPÍTULO 15

19


CAPÍTULO 16

20


CAPÍTULO 17

21


CAPÍTULO 18

22


CAPÍTULO 19

23


BIBLIOGRAFÍA Ignacio Cobeta, Faustino Núñez, Secundino Fernández 1.ª Edición, “Patología de la voz Coordinadores” año 2013. Eckel HE, Koebke J, Sittel C, et al. Morphology of the human larynx during the first five years of life studied on whole organ serial sections. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1999; 108: 232-8. Harrison DFN. The anatomy and physiology of the mammalian larynx. London: Cambridge University Press; 1995. Fink BR, Demarest RJ. Laryngeal biomechanics. Cambridge: Massachusetts Harvard University Press; 1978. Eckel HE, Sittel C, Zorowka P, et al. Dimensions of the laryngeal framework in adults. Surg Radiol Anat. 1994; 16: 31-6. J.R. Sañudo, E. Maranillo, X. León / Anatomía Del Sistema Fonatorio (pág. 29 a la 46) Gray SD. Cellular physiology of the vocal folds. Otolaryngol Clin North Am. 2000; 33: 679-97. Hirano M, Kakita Y, Ohmaru K, et al. Structure and mechanical properties of the vocal fold. En: Lass NJ, editor. Speech and language. Orlando: Academic Press Inc.; 1982. p. 271-97. Basterra J, Dilly PN, Chumbey CC, et al. Glands in the human vocal cord. Rev Laryngol. 1988; 109: 477-80. Thompson AC, Griffin NR. Langerhans cells in normal and pathological vocal cord mucosa. Acta Oto-laryngol (Stockh). 1995; 115: 830-2 F. Núñez / Fisiología De La Fonación, (Pág. 55 a la 75) Behlau M. Voz. O libro do especialista. Sao Paulo: Revinter; 2004. Carrero J. Análisis de la voz. Disponible en: www.clinicajuancarrero.net García Ruiz J. Exploración de la voz: examen foniátrico. Disponible en: www.otorrinoweb.com Guzmán M. Evaluación funcional de la voz. Disponible en: www.vozprofesional.cl Parucci M. Estudio exploratorio sobre la evaluación subjetiva y objetiva del ataque vocal, antes y después de la práctica de ensayo docente, en los alumnos de segundo año de los profesorados oficiales de enseñanza primaria de la ciudad de Rosario, durante el periodo de 1998-1999. Disponible en: www.asalfa.org.ar R. Coll / Valoración Logopédica Del Paciente Disfónico (Páginas 135 a la 145).

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.