EDUCACIÓN PARA TODOS

Page 1

d i v er s o ? LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LIBROS DEL RINC ÓN...

aprender de ellos y con ellos

Junio 2015



Escuela Normal Particular Martha Christlieb Licenciatura en Educación Primaria Sexto Semestre Redacción de Textos Académicos L.E.P. Elizabeth Álvarez Molina

¿Cómo atender el aprendizaje diverso ?…………..…4

EDITORES

Los libros del Rincón también son inclusivos………..8

Eriana Hernández Escamilla Rita Hernández Islas Celia Nataly Ojeda Ixmatlahua Celeste Berenice Reyes Vite Raquel Solís Gasca

¿La presentación personal puede provocar discriminación?..................................................................6 Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos actuales.….10 La importancia de la educación inclusiva……..…….13 Estrategias para erradicar la discriminación…….....15

Libros del Rincón: Un gran apoyo para la formación de lectores.……..16 Cuentos para todos……………………………...……18 Un método para todos………………………..….…...20 Libros del Rincón…Aprender de ellos y con ellos...23 La importancia de los libros del Rincón…………....25


d i v er s o Por: Eriana Hernández Escamilla

U

na reciente encuesta determinó que Michael Jordan es indiscutiblemente uno de los hombres más conocidos del mundo. Su talento en el basquetbol contribuyó a que su equipo, los Bulls de Chicago, ganara seis campeonatos consecutivamente. Debido a esto a Jordan se le otorgó el título de "el jugador más valioso de la NBA" durante sus últimas cinco temporadas. La popularidad de Michael Jordan se debe en buena parte al respaldo de Phil Jackson, en ese entonces su entrenador, quien habiendo jugado el mismo deporte en su juventud, llevó a los Bulls a coronarse como campeones en seis ocasiones. En la temporada 1999 - 2000 y después de un año sabático, Jackson comenzó a dirigir al equipo Los Lakers de Los Angeles y en ese mismo período los llevó a coronarse como campeones, situación que fue exclusiva de los Bulls durante los últimos nueve años. Cualquiera que tenga a su cargo la responsabilidad de sacar adelante el potencial de un grupo podría preguntarse, ¿qué armas emplea este hombre para explotar al máximo la capacidad de los atletas? ¿Qué características posee que hace resaltar de cada uno lo mejor de sí? La respuesta es simple: Jackson conoce a sus jugadores. (García Carreño, Planeación del aprendizaje en función de las características y estilos del alumno)

La tarea de aquel que guía a un grupo no es fácil, ya que representa una gran responsabilidad. Implica trabajar desde sus particularidades y unirlas dentro del trabajo colaborativo para llevarlos a alcanzar un objetivo común. En el caso anterior pudimos apreciar como el entrenador Jackson se dedicó a trabajar con sus jugadores, conocer sus debilidades y fortalezas y lograr una comunicación entre ellos, para así diseñar estrategias en las cuales cada uno pudiera potenciar sus capacidades. Diariamente el docente trabaja con alumnos únicos en todos los sentidos, con cualidades diversas, estilos de aprendizaje, necesidades e intereses completamente diferentes. Maestro y

alumnos poseen características singulares, y a pesar de éstas diferencias, todos ellos tienen como objetivo común el aprendizaje .Si analizamos ésta situación podemos darnos cuenta que no es muy diferente la labor de un entrenador a la que un docente realiza en su aula de clases. Ambos son líderes de un equipo, y buscan potenciar las capacidades de cada integrante, para unirlas en un trabajo conjunto.

Trabajar con las peculiaridades de cada uno de nuestros alumnos puede resultar una labor ardua, más no imposible. Desarrollar las estrategias necesarias para no excluir a ninguno es fundamental. Sin embargo al identificar las características y necesidades que poseen es más sencillo realizar las adecuaciones necesarias para brindar realmente una educación para todos. Sabemos que cada aula es diferente y que es tarea del docente diseñar en base a sus alumnos una estrategia de trabajo adecuada a ellos. Sin embargo aquí te dejamos algunas consideraciones que pueden servirte para brindar realmente una educación que tome en cuenta a todos los integrantes de tu equipo:

Página 4


1.

Propicia la comunicación

Para el diseño de un buen ambiente de aprendizaje en el aula es necesario establecer un diálogo con tus alumnos , conocer sus necesidades y las del contexto que los rodea, sus gustos e intereses. Establecer desde un principio las responsabilidades que cada uno tiene en el aula y las reglas que deben respetar. Pero sobre todo es necesario que des a conocer la forma de trabajo y evaluación , para que ellos sean consientes de la dinámica a seguir dentro del aula.

a tus alumnos construir su aprendizaje, te aseguramos que tú también te vas a divertir y vas a aprender junto con tus alumnos.

4. Regálales un espacio donde exploten otras habilidades A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Puedes acondicionar espacios donde trabajes la plástica, las ciencias o la lectura de manera más atractiva para los alumnos. Con este tipo de espacios desarrollas en el alumno habilidades que muchas veces la dinámica de clase no permite y creas en ellos una necesidad de aprender.

5. Evalúa de diferentes maneras

2. Permite diferentes modalidades de trabajo Autores como Vigotsky, nos mencionan acerca de como el trabajo por equipos y le interacción social tienen un papel formador y constructor. A lo largo del curso puedes organizar el aula de diversas formas, trabajo en equipo, tríos, círculo, individual, etc. Recuerda hacerlo de una manera gradual y considerando el objetivo que se desea alcanzar, siempre guiando el trabajo hasta que ellos logren hacerlo de manera autónoma. De esta manera rompes con la rutina y ayudas a tus alumnos a interactuar de diversas formas. lo que refuerza también el acercamiento y comunicación entre ellos.

Si cada uno de tus alumnos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. Utiliza distintas modalidades de evaluación, donde tomes en cuenta las habilidades de todos. Los proyectos educativos son una buena opción para que todos apliquen sus saberes. Recuerda que también en la evaluación debes aplicar las adecuaciones necesarias para que sea equitativa.

3. Ofrece variedad ¿Te has preguntado por qué hay alumnos que se aburren en clase?, muy simple, la pasividad y la memorización ¡han pasado de moda!. Renuévate docente, aborda tus contenidos desde diferentes perspectivas, plantea situaciones significativas, usa diversos recursos y materiales de apoyo, plantea retos y permite

Página 5


AUTOR:

CELESTE BERENICE RESYES VITE

¿La presentación personal puede provocar discriminación? ARTÍCULO SOBRE UNA SITUACIÓN COMÚN EN LAS ESCUELAS

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a una determinada persona o grupo, la cual en ocasiones no percibimos, pero en algún momento la hemos causado o recibido. Y por ende, se encuentra en múltiples espacios y situaciones. Incluyendo así, al centro escolar, ya que tal y como somos dentro de una sociedad, es nuestro actuar en este espacio. Para comprender mejor dicho concepto, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la entiende como cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, sin embargo, es necesario aclarar que no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación. Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.

En este caso me refiero, a la discriminación que se realiza por la situación física que presentan las personas. En especial los niños, quienes son sujetos pertenecientes a la escuela. Pero al hablar del físico, no me refiero a alguna especificación del cuerpo como una malformación, o alguna característica física proveniente de una enfermedad o discapacidad, sino más bien a la apariencia y lo que comunican con ella. Como es el caso del aseo personal por ejemplo, o el estado y calidad de la ropa y/o calzado, así como la condición de una salud evidente, es decir sobrepeso, desnutrición…

Pongo énfasis en este tema, puesto que cada día es más común encontrar a niños de diferentes niveles educativos, que viven en una mala situación con respecto a estos temas. En donde sus mismos iguales comienzan a utilizarlo como una forma de discriminación y exclusión; ya que ante sus ojos estos niños no tienen las mismas condiciones físicas y sociales que

ellos, provocando así burlas y comparaciones e incluso se llega a un fenómeno social muy sonado llamado “bullying”.

Del cual, México ocupa el primer lugar internacional, ya que afecta a más de 18 millones de alumnos de primaria tanto pública como privada, esto de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dicho estudio reporta que 40.24% de los estudiantes declaró haber sido víctima de acoso; 25.35% haber recibido insultos y amenazas; 17% ha sido golpeado y 44.47% dijo haber vivido algún episodio de violencia verbal, psicológica, física no sólo de manera presencial sino también a través de las redes sociales. Los efectos de dicha discriminación y exclusión, en las personas y niños pueden ser bastantes, principalmente la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillarlos al aislamiento, a vivir violencia y repetir el abuso, e incluso en casos muy extremos a perder la vida, ya que dañan severamente su

Página 6


¿La presentación personal puede provocar discriminación? ¿La presentación personal puede provo car disc rim inac ión?

integridad psicológica perdiendo así cualquier entusiasmo por creer en ellos mismos, es decir se genera una baja autoestima. Como se mencionó anteriormente, pueden existir demasiadas condiciones o detonantes para que los niños padezcan de estos efectos, uno de ellos puede ser la higiene y la presentación personal, que dan con ella. Ya que en ocasiones, las relaciones sociales se basan mucho en las primeras impresiones y de no contar con una buena higiene, puede ocasionar etiquetas, rechazo e inclusive exhibiciones. Situaciones que pueden ocasionar la inseguridad en su persona, y de no ser tratada o apoyada por otros agentes profesionales se puede convertir en una situación de vulnerabilidad, hablando en el ámbito educativo. Visualizándolo de manera futura puede ser que el niño al ser sujeto de vulnerabilidad, no logre terminar su formación educativa o bien sea una persona incompetente dentro de un campo laboral. Por tal motivo es importante analizar el origen de la situación, puesto que estos sucesos están vinculados o son resultados de una pobreza, desinterés o falta de atención e información por parte de sus responsables o padres, quienes en ocasiones se ven fuertemente influidos por su nivel cultural e ideologías. Y esta situación también tiene una explicación teórica retomando así ideas de Maslow, donde este tipo de personas encaja dentro de las necesidades fisiológicas de su

pirámide de necesidades, puesto que antes de preocuparse por una apariencia, lo más importante es sobrevivir.

“El saber compromete” Desgraciadamente es una situación que no todos los maestros logramos notar y sí lo hacemos, pensamos que es un problema externo con el cual no podemos trabajar para dar solución, olvidando que dentro de las normas de inscripción y acreditación se dicta que se debe crear un informe sobre la evaluación psicopedagógica del niño. En donde debe quedar plasmado las fortalezas y necesidades identificadas de cada niño, así como los apoyos y recursos que se requieren para crear una propuesta curricular adaptada. Sin embargo en la realidad, lo único que hacemos es llamar la atención o castigar a los niños que se burlan por las condiciones de su apariencia física; o bien hablarles sobre valores de una manera teórica puesto que no los llevan en práctica o solo los adoptan dentro del aula y en presencia del maestro, pero no como un aprendizaje significativo. Y es ahí donde surge la pregunta ¿dónde queda la idea de actuar?, es decir, de una forma implícita les estamos diciendo a los niños que esa es su condición y que deben respetarla, pues es un problema personal e individual.

Dicha acción va en contra de la idea de los cuatro pilares de la educación, enfocándonos en aprender a vivir juntos. Por lo que las acciones deben establecer un contexto de igualdad y formular objetivos y proyectos comunes, en donde se fomente la cooperación. Por lo que si de verdad queremos hablar de valores, deberíamos crear situaciones que les permitan ponerlos en práctica, en donde también puedan trabajar en equipo y más que ser una barrera para la participación de los niños afectados, sean un apoyo para poder cambiar su situación. De esta manera la educación inclusiva puede tener dos orientaciones complementarias, el primero sería el descubrimiento gradual de otro y el segundo la participación en proyectos comunes para evitar o resolver conflictos. Por consiguiente, se puede expresar que la apariencia física puede ser una barrera para la participación y aceptación social, a lo cual cabe rescatar que con el trabajo bajo proyectos donde se busque un bien común así como la convivencia social, es de suma importancia tomar en cuenta el por qué de dicha situación así como presentar posibles acciones de solución.

Página 7


LOS LIBROS DEL RINCÓN TAMBIÉN SON INCLUSI Los libros del rincón, son un material útil dentro de las escuelas, debido a que su contenido ya sea perteneciente al género informativo o literario, muestran siempre una enseñanza y por ende un aprendizaje para el lector. De igual manera, su contenido estimula y desarrolla diferentes habilidades del pensamiento, como lo es la creatividad, imaginación, observación e inclusive el pensamiento reflexivo y crítico, por lo que también refuerza la formación de lectores desde la educación básica. Ampliando así las posibilidades de formación y expresión libre e integral del niño. Por otro lado, también abordan temas relevantes para nuestra sociedad, esto debido a que intentan que el niño reflexione sobre la realidad social en donde vive. Por tal motivo dichos materiales en ocasiones suelen tratar situaciones como violencia, contaminación, escasez de valores, trastornos alimenticios,

discriminación, entre otros. Proporcionando una rica cantidad de información según la serie en la que se encuentre, puesto que otro punto merecedor a mencionar, es que los libros del rincón se encuentran diseñados para diferentes perfiles de lectores. Por consiguiente, se reconoce que los libros del rincón pueden apoyar a la reflexión y sensibilización de dichos problemas. Enfocándonos en el tema de la discriminación, se sabe que es una situación que puede ser vista dentro de las escuelas, por lo que para dar solución es sumamente necesario hablar de valores y retomar la educación inclusiva. Para apoyar en la solución de dicha problemática, los libros del rincón ofrecen una variedad de libros que pueden ser tomados en cuenta dentro del diseño de las secuencias didácticas, esto con la finalidad de ser un apoyo para el docente. Por lo cual, en esta ocasión presentaré dos libros del rincón que contienen información que

de una u otra forma nos llevan a la reflexión personal sobre nuestros actos y nos permiten reconocer de igual manera, las realidades de otros que pueden ser iguales a nosotros o no.

KIPATLA El más conocido es llamado Kipatla, el cual ha tenido dos ediciones, elaboradas por el CONAPRED. Dicho órgano de Estado fue creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada el 29 de abril del 2003. Por ende, el contenido de este libro es sobre algunos relatos de niños, que han sufrido las diferentes formas de la discriminación. Dentro de

Página 8


“Aunque mis oídos estén

LOS LIBROSmal, DEL RINCÓN SON INCLUSIVOS eso no quiere TAMBIÉN decir

IVOS

que el resto de mi cuerpo también lo esté.”

Los libros del rincón, son un material útil se dentro de cómo las cada historia, describe escuelas, que sua es que losdebido niños seaenfrentan contenido ya sea perteneciente al dichas situaciones y los género informativo literario, sentimientos que se osuscitan en muestran siempre enseñanza él; al término deuna cada una de yellas, por ende un aprendizaje para el se muestra una solución en lector. donde de manera conjunta y con el apoyo de los demás, se hacen De igual manera, su contenido valer los derechos de estos estimula y desarrolla diferentes niños. Esto con la intención, de habilidades del pensamiento, que el lector comprenda la como lo es la creatividad, importancia de los valores y el imaginación, observación e trabajo en conjunto para la inclusive el pensamiento búsqueda de un bien. reflexivo y crítico, por lo que también refuerza la formación de Por consiguiente se puede lectores la educación clasificar desde a este material, en el básica. Ampliando así género literario; dentro delasla posibilidades de formación y categoría número 10, reconocida expresión libre e integral del fácilmente por el color azul niño. oscuro, ya que dicho libro tiene Por otro lado, también abordan cuentos que se relacionan con la temas relevantes para nuestra vida diaria.esto En cuanto sociedad, debidoa la a serie, que es “astrolabio” cual reflexione es dirigida intentan que ellaniño para lalectores mayor sobre realidad con socialun en donde vive. Por tal de motivo conocimiento la dichos lengua materiales en ocasiones suelen escrita, de modo que los niños tratar situaciones como violencia, pueden enfrentarse por sí contaminación, escasez de mismos a la lectura, es decir se valores, trastornos alimenticios, trata de un lector independiente. discriminación, entre otros.

Proporcionando una rica cantidad de información según la serie en la que se encuentre, puesto que otro punto merecedor a mencionar, es que los libros del rincón se encuentran diseñados para diferentes perfiles de lectores. Por consiguiente, se SOY SORDA reconoce que los libros del E l seg u nd o l ib r o qu e rincón pueden apoyar a la recomiendo, es llamado “Soy reflexión y sensibilización de sorda”, el cual a diferencia de dichos problemas. Kipatla, es un libro que se enfoca en el tema de la aEnfocándonos una sola historia, narrada por discriminación, que L i a na u na seni sabe ña qu e eses una situación que puedeLaser vista parcialmente sorda. finalidad dentro de las escuelas, por lo de este material es entender que dar desolución cómopara es la vida los sordos,esasí sumamente necesario hablar de como conocer que hay diferentes valores y retomar la educación estrategias y materiales que son inclusiva. usados porPara ellos,apoyar con elenfinlade solución sustituirdeo dicha suplir problemática, su deficiencia. losDelibros rincón ofrecen una igualdelmanera, se pretende variedad de libros que pueden que el lector pueda comprender ser en cuenta dentro del y tomados reflexionar que las personas diseño las d esecuencias que sde ufren alguna didácticas, esto con finalidadde discapacidad, son lacapaces derealizar ser un apoyo para el docente. las mismas acciones que una persona normal, esto con Por lo cual, en esta ocasión ayuda de diferentes elementos presentaré dos libros del rincón que han sido adecuados para que contienen información que ellos. Por consiguiente, pueden de una u otra forma nos llevan a ser capaces de demostrar su la reflexión personal sobre autonomía, cambiando así la idea nuestros actos y nos permiten

errónea de que los discapacitados, son personas que merecen y por ende reconocer de lastima igual manera, las ser tratados de diferente forma y realidades de otros que pueden no iguales con equidad. ser a nosotros o no. Es así que, el libro va describiendo algunas partes del cuerpo de Liana, que son la causa de la discapacidad, pero también, describe las partes que se desarrollan más, como por ejemplo la vista. Por tal motivo, dicho material es clasificado dentro del género informativo, en la categoría número dos, reconocida por el color azul claro, el cual habla sobre el cuerpo. La serie es “pasos de luna” y está dirigida a lectores que se han iniciado ya en el aprendizaje de la lengua escrita y son capaces de leer por sí mismos textos no tan extensos. Como se puede observar, estos materiales tienen la “Aunque mis oídos estén mal, eso no de mi f i n a l i dquiere a ddecir quepel resto rin cipal de cuerpo también lo esté.” sensibilizar al lector, creando empatía y reflexión sobre cómo diferentes acciones pueden etiquetar o discriminar a otras personas. Sin embargo cabe mencionar, que es solo un ejemplo de las muchas obras que los libros del rincón ofrecen.

Así que, te invito a que los tomes en cuenta y recuerdes que la discriminación puede ser vista de diferentes formas.

AUTOR: CELESTE BERENICE REYES VITE

Página 9


Por: Rita Hernández Islas

H

ace más de cuarenta años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos artículo 26, estableció que la educación debe ser accesible para todos, es decir debe de existir una inclusión social; sin embargo en la práctica y realidad es posible constatar que este derecho es para “casi todos” puesto que, tan solo dentro de América Latina existe alrededor de un 3,4% de la población en edad de cursar la educación primaria que se encuentra excluida de las oportunidades educativas y un 2,4% en el primer grado, esto según la UNESCO. Dicha situación hace notar que la injusticia en educación no se limita a la exclusión de quienes están fuera de la escuela, porque nunca han accedido a ella o la abandonan debido a la repetición, los obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los estudiantes. La injusticia también afecta a quienes estando escolarizados son discriminados o segregados por su etnia, género, su procedencia social, características personales o situaciones de vida, o a quienes reciben una educación de baja calidad y no logran aprender lo necesario para participar en la sociedad y realizar su proyecto de vida, lo cual limita seriamente su inclusión en la sociedad. Partiendo de este tipo de situaciones reales, es que analizaré a continuación algunos de los desafíos y retos que presenta la educación inclusiva dentro de los sistemas educativos.

RETOS QUE IMPLICA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Hoy en día la educación inclusiva ha sido el resultado de una transformación de prácticas, culturas y políticas que han impactado en la sociedad. En la historia de nuestro país, se han empleado diferentes términos para referirse a ella: pedagogía curativa, pedagógica correctiva, pedagogía especial, pedagogía terapéutica, enseñanza especial, didáctica diferencial especial y didáctica especial diferenciada; esto con la finalidad de mejorar y atender a la diversidad existente. La aceptación de dicha diversidad como valor implica 3 etapas: una de ellas es la tolerancia de la persona entendida como actitudes positivas hacia las diferencias físicas, sociales y culturales de cada individuo; el respeto es el siguiente paso entendido como el reconocimiento de las diferencias de cada individuo en la interacción cotidiana sin buscar la eliminación de las mismas; por último la aceptación que es el paso más difícil porque implica ir más allá de las relaciones humanas, significa tener una apertura para aprender del otro y compartir lo que se tiene en común, es decir convivir (Fontana 2004).

Página 10


Con relación a lo anterior la escuela que hace énfasis en una educación inclusiva, es la que atiende a la diversidad existente en las aulas, reconociendo y respetando las diferentes formas de pensar y las propias condiciones de vida, centrándose cada vez más en el derecho de la educación para todos, tal y como lo menciona el artículo 3° de la Constitución, y el 2 de la Ley General de Educación: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional”.

Al notar dicha realidad ante el perfil docente, estoy de acuerdo en que debe existir una renovación del rol, donde además de fortalecer su misión social y ética, debe adquirir habilidades que le permitan abordar y dar respuestas a las diferencias entre estudiantes; lo que implica revisar, ajustar y ampliar los estilos de enseñanza tomando en cuenta los contextos culturales y sociales que resultan cada vez más complejos e inciertos; es decir implica transformar su práctica basándose en una investigación y acción, la cual puede optar por pedir apoyo a centros especializados; claro está que al pedir apoyo no significa dejarles toda la responsabilidad, es más una orientación ya que el que se encuentra dentro del aula, es el docente.

Sin embargo puedo observar que hoy en día esto aún no es una realidad, ya que nos encontramos De lo contrario, sí la práctica docente es con centros educativos donde la práctica mediocre, no se les podrá ofrecer una exclusiva sigue presente, y afecta mayormente a educación de calidad; la cual no sólo refiere al aquellos grupos vulnerables. acceso formal a la educación, si no al desarrollo de competencias en nuestros alumnos que les Es decir existe una segregación de permitan desenvolverse correctamente dentro aquellos alumnos en situación de riesgo a los de la sociedad. Formar individuos autónomos cuales se les termina ofreciendo una educación capaces de defender sus derechos y hacer valer para “mantenerlos ocupados”, poniendo como los derechos de quienes lo rodean. Por tal motivo excusa que no se encuentra una alternativa que le hoy en día el garantizar el acceso ya no es dé solución a su necesidad o bien que no se suficiente, se deben eliminar las barreras sientes aptos o preparados para atender a la institucionales, curriculares, pedagógicas y diversidad, dando como consecuencia que docentes, para poder así brindar realmente una estos niños sean excluidos. Por lo cual habría que educación de calidad. reflexionar qué puede significar la expresión “estar preparados” o “no estarlo”. Esto debido a Lo que implica que el centro escolar que considero que no existe un manual que con- trabaje de manera colaborativa con los agentes tenga paso a paso “saber qué hacer”, ya que para escolar; para así, mejorar la enseñanza y la poder estar preparados es necesario hacer frente resolución de problemáticas que se suscitan a dichas situaciones para así poder asumir dentro de la institución. Debido a que la falta experiencia y la responsabilidad de responder a de comunicación y trabajo coordinado, no sólo toda realidad educativa; adecuándose a las entre docentes sino también con la familia de necesidades e intereses del alumno así como a los educandos, da como resultado un desorden las circunstancias del medio, esto es mencionado y por ende la situación no permite crear un también en el acuerdo 96. De esta manera las puente para reforzar el trabajo realizado dentro ideologías y prácticas erróneas de los docentes son una de las mayores barreras que presenta la educación inclusiva.

Página 11


institución. Dicha situación es muy frecuente ser los cuatro pilares del aprendizaje: a aprender a observada y esto debido a que los centros conocer, aprender a hacer, aprender a ser y a escolares no quieren gastar tiempo y evitarse vivir juntos. trabajo; es decir, optan por una salida fácil que a En base a lo analizado a lo largo de este la larga puede afectar a los grupos vulnerables. documento estoy consciente que falta mucho por Por otro lado, la falta de organización no es realizar para enfrentar los retos que la el único obstáculo; sino también el hecho de que atención a la diversidad exige dentro del ámbito los centros escolares no realizan ajustes educativo, principalmente la definición de razonables, los cuales involucran una estrategias que involucren la inclusión social para transformación en el marco axiológico, las garantizar así los derechos humanos, lo cual condiciones de accesibilidad del entorno permite potencializar las diversas capacidaeducativo, así como en los espacios de des de todos los miembros. Por otro lado tamreflexión e intercambio para la construcción de bién se exige eliminar las barreras físicas, las identidades de los grupos que conforman actitudinales, pedagógicas y organizacionales la diversidad; lo que da como consecuencia que (sociedad, institución, familia) existentes. Además se disminuyan las barreras de aprendizaje y de diseñar modelos educativos diversifiparticipación social. De lo contrario la propia cados, currículos escolares flexibles, creando siinstitución toma un papel de barrera para estos tuaciones que les permitan a los miembros asumir niños orillándolos a desertar y por ende a no la diversidad como un valor y como potencialidad adquirir las competencias necesarias para ser para el desarrollo individual y social. incluidos de manera positiva a la sociedad. Y aunque es un largo camino por recorrer, Otro obstáculo reconocido, es que con reconozco que una de las formas más viables frecuencia se tiene un mal concepto de la para hacer frente a las situaciones de diversidad inclusión; ya que la encuentran relacionada con que se presentan en nuestras aulas es necesario estudiantes que presentan a l g u n a realizar un trabajo articulado que involucre a discapacidad únicamente. Dicha idea hace todos los agentes escolares, los cuales deben referencia a una integración escolar, no obstante comprometerse y responsabilizarse para alcanzar el enfoque actual pretende una visión y foco un propósito en común: una educación de calidad distinto que implica una inclusión social, es para todos. decir, una transformación de los sistemas educativos y de la educación general basada en la diversidad y no en la homogeneidad considerando enfoques, currículo, sistemas de evaluación y formación de docentes. Por lo que la atención a la diversidad y la inclusión han de ser un eje transversal de las políticas educativas generales y una responsabilidad del sistema educativo (UNESCO); puesto que se pretende crear entornos seguros que acepten, colaboren, y estimulen la idea de que todos son valiosos, para lo cual se debe tomar en cuenta la singularidad de cada alumno. Se entiende así que la inclusión educativa va encaminada a lograr el surgimiento de escuelas más equitativas y justas que den respuesta a las necesidades de cada alumno; escuelas donde la práctica de la democracia y la justicia social sea un beneficio para todos. Así una verdadera educación inclusiva aspira a ofrecer una educación de calidad para todos; desde la perspectiva de la UNESCO, la educación ha de promover de forma equilibrada

Página 12


LA IIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

L

a UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ Esta afirmación en el Sistema Educativo Nacional de nuestro país, se retoma en el Artículo Tercero Constitucional, cuando se habla de ofrecer educación de calidad a todos los niños y niñas del país, sin importar condición económica o social donde se desarrolle e incluso ya maneja los términos de que la educación que imparta el estado debe ser inclusiva. ¿Pero a qué se refiere cuando se habla de inclusión?

Autor: Raquel Solís Gasca

Para comprender la evolución del modelo de la educación inclusiva en nuestro país es imprescindible remitirnos a los conceptos de “inclusión” e “integración”, partiendo del planteamiento de Rosa Blanco Guijarro (1999), quien manifiesta que el término de inclusión, se ha empezado a utilizar como sinónimo de integración, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas, pues la integración: Está referida al grupo específico de personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la educación especial e implica la transformación de ésta. Obviamente, la integración también implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela común, pero el énfasis ha estado más en lo primero que en lo segundo. Con gran frecuencia la integración ha implicado trasladar el enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular, de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la práctica educativa de las escuelas, y sólo se ha ajustado la enseñanza y prestado apoyo específico a los niños “etiquetados como de integración. La inclusión, como ella misma propone, se ha planteado como un concepto más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionada con la naturaleza misma de la educación general y de la escuela común. La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan “ requisitos de

Página 13


entrada” ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar repuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Desde el punto de vista teórico y filosófico, nuestro país cumple con los compromisos establecidos por la ONU, la UNESCO y el banco Mundial, de ofrecer educación de calidad para todos los niños, pero en la realidad los docentes enfrentamos con gran desventaja este tipo de situaciones, pues para empezar no contamos con una preparación que en nos permita detectar las necesidades de cada alumno, al hablar de necesidades no me refiero exclusivamente a los niños “especiales” sino a los que no cuentan con los recursos para poder estar en la escuela, a los que no hablan la lengua oficial de nuestro país y se encuentran en desventaja por hablar su lengua materna, o lo que es peor estamos maniatados para intervenir cuando un niño es maltratado en su hogar o no es alimentado adecuadamente.

Una desventaja más de nuestro Sistema Educativo se presenta cuando la estructura de las escuelas oficiales no es la adecuada, pues en la actualidad hablamos de Inglés obligatorio y computación, cuando existen aún escuelas que ni energía eléctrica tienen, docentes que no manejan el idioma Inglés, hablamos de inclusión cuando no tenemos instalaciones con rampas para alumnos que las necesiten, cuando no tenemos un departamento de psicología como apoyo en cada institución. Como proyecto la educación inclusiva es fabuloso, pues es el inicio para evitar la discriminación en nuestro país, lamentablemente falta mucho para poder hacerla realidad.

Autor: Raquel Solís Gasca

Página 14


Estrategias para erradicar la discriminación

A

l realizar cualquier estrategia o acción para combatir la discriminación, la actitud positiva del educador es fundamental para llevar a cabo estas actividades enriquecedoras que fomenten valores positivos en los niños y niñas, ya que el docente actúa como principal modelo para los pequeños, deberá actuar siempre de forma cuidadosa. En la escuela los niños y niñas deben aprender a conocer, valorar y respetar las otras culturas, sexos, razas, religiones, etc. de la sociedad a la que pertenecen, valorar las diferencias como un enriquecimiento; para ello, es fundamental la planificación de actividades estimulantes y divertidas, que enseñen los valores positivos a los niños y niñas.

EL RINCON SIMBÓLICO En el rincón simbólico, se pueden llevar a cabo actividades de intercambio de papeles, es decir, que el niño juegue a juegos que suelen llevar a cabo las niñas y estas, jueguen a juegos que suelen practicar los niños. De la misma forma se puede realizar actividades o juegos típicos de otros países, explicados por los mimos niños y de esta forma darles un protagonismo positivo en el aula. Con esto, se pretende que todos conozcan y aprendan de otras culturas para que empiecen a respetarlas y a mostrar interés por ellas.

PROGRAMAR SALIDAS QUE PERMITAN A continuación menciono algunas estrategias que pueden ser adaptadas a tu contexto TRATAR ESTOS TEMAS para mejorar la convivencia y fomentar el Por ejemplo ir a representaciones respeto y aceptación entre alumnos y agentes teatrales en las que la historia trate algún tema educativos. relacionado con lo que se pretende enseñar, la EN LA INSTITUCIÓN: EDUCACIÓN EN empatía, la no-discriminación, etc... O que cuenten una historia tradicional de otra VALORES cultura o continente. Según al edad, visitar Los talleres y la formación específica es museos o exposiciones en las que se muestren la forma de acción más empleada y su objetivo otras culturas, puede ser interesante visitar un es el aprendizaje social para luchar contra museo antropología por ejemplo. discriminación, bullying y violencia. Estos EN LA DECORACIÓN DEL AULA talleres se basan en la reflexión sobre el propio comportaSi esta incluye imágenes de personas, miento y el desase deben incluir imágenes de distintas etnias rrollo de capacisiempre con connotaciones igualmente dades para solupositivas entre ellas. Puede ser interesante cionar conflictos dedicar un espacio de la misma para imágenes pacíficamente. Ejemplo: Talleres o murales en los que se representen las sobre canalizadiferentes culturas y/o países de procedencia ción de la agresividad. de cada uno de los alumnos y alumnas, o representar los distintos continentes con DENTRO DEL AULA Agrupa a los estudiantes al azar, sin características de cada uno de ellos (etnias, animales, paisajes, excluir a nadie, y aliéntalos a debatir y vestimentas, presentar distintos puntos de vista sobre edificaciones...), para hacer y conseguir un diversos temas donde puedan ver que a pesar ambiente de igualdad, tolerancia y respeto por de diferencias externas, pueden tener puntos cada una de ellas. en común acerca de algo. Autor: Raquel Solís Gasca

Página 15


Por: Rita Hernández Islas

M

ucho se ha dicho acerca de que en México no se lee o se lee poco. De acuerdo con datos de la más reciente Encuesta Nacional de Lectura, en promedio se leen 2,9 libros al año.

están:

La lectura por placer, aquella que no tiene relación directa con los programas de estudio, aunque en esencia siempre repercutirá en el desarrollo de los alumnos, particularmente en las competencias comunicativas, también se fomenta en el aula gracias, entre otros esfuerzos, al Programa Nacional de Lectura (PNL), de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a maestros y bibliotecarios comprometidos con los objetivos de dicho programa, entre los cuales

A esta convocatoria, muy importante para apoyar a la industria editorial, responden las editoriales mexicanas y extranjeras con miles de títulos que deben cumplir las especificaciones de las diferentes series: Al sol solito (para los más chiquitos); Pasos de Luna (para los que empiezan a leer); Astrolabio (para los que leen con fluidez) y Espejo de Urania (para los lectores autónomos).

Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la formación de lectores y escritoLa citada encuesta señala que el mayor número res autónomos. de lectores se encuentra en la población joven, Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística de entre 12 y 22 años, información que no y cultural de México mediante todos los sorprende mucho pues en estas edades se concomponentes del Programa centra buena parte de Nacional de Lectura. la población escolariUna creciente y zada que, además de variada colección de los libros de texto, relibros está al alcance de curre a otras publicaalumnos y maestros de las ciones para completar escuelas públicas del país y sus estudios o por plala constituye la denominada cer. "Libros del Rincón", cuyo En cuanto a libros que destino son las Bibliotecas no son obligatorios Escolares (BE) y de Aula (BA) para la escuela, ya de las escuelas públicas de sean literarios, de educación básica, es decir, divulgación o de de preescolar, primaria y autoayuda, es secundaria. importante considerar Cada año la que quienes más leen Secretaría de Educación son los niños y Pública, por medio del PNL, jóvenes por motivo, emite una convocatoria para como docentes que la industria editorial e debemos propiciar incluso editores ambientes favorables independientes participen en a los libros y la lectura que influyan de manera positiva en los hábitos el proceso de selección de las obras que serán integradas a los acervos de las BE y BA. lectores.

Página 16


Es por eso que aquí te dejo las 5 actividades La primera semana de cada mes, los permanentes que debes llevar a cabo en tu estudiantes pegan en el periódico mural del aula para formar alumnos lectores: salón de clases la recomendación del libro leído con el propósito de que sus compañeros *Lectura en voz alta se animen a realizar la lectura a partir de los Todos los días, el docente inicia las activida- comentarios. El seguimiento de las lecturas se des escolares dedicando 15 minutos para registra en la Cartilla de lectura: leyendo padres de familia se compartir con sus estudiantes la lectura en voz juntos. Asimismo, los alta de un libro de la Biblioteca de Aula o Esco- comprometen a leer y dialogar 20 minutos con diariamente en casa. lar. Es importante seleccionar las lecturas sus hijos (escoger los textos adecuados para los alum*Lectores invitados al salón de nos) y preparar la lectura.

*Círculo de lectores en el aula Junto con los estudiantes, se identifican 10 libros de la Biblioteca Escolar y de Aula, los cuales se comprometen a leer, uno cada mes, durante el ciclo escolar. El último jueves hábil de cada mes, se organiza un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que estudiantes y docentes conversen sobre las impresiones, puntos de vista, relaciones de contenidos y significados a partir de la lectura seleccionada. Como opción y al final, pueden escribir el resumen de alguno de los textos leídos en el Círculo.

*Lectura de diez libros en casa Cada estudiante se compromete a leer en casa, con el apoyo de los padres de familia, durante el ciclo escolar, diez libros de su preferencia y a elaborar una recomendación escrita de cada uno de ellos.

clases

Cada semana se recibe, en el salón de clases, a un lector invitado, el cual puede ser un padre, madre u otro familiar de los estudiantes, incluso una persona de la comunidad, con el propósito de compartir una lectura con los alumnos. El docente apoya al lector invitado en la selección del libro y en la preparación de la lectura.

*Índice lector del grupo En coordinación con los estudiantes, se llevará un registro de los libros que cada uno de ellos lee y se determinará el Índice lector del grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo en un mes entre el número de alumnos. Esta información le permitirá estar atento al comportamiento lector de sus alumnos y en su caso apoyar a los que menos libros han leído.

Página 17


Por: Eriana Hernández Escamilla

L

os cuentos son narraciones comunes en la vida de los niños y niñas de todo el mundo. Puertas a la imaginación y el pasaporte a mundos fantásticos. Los cuales tienen la capacidad de mantenerse y renovarse a pesar del tiempo. Personajes como Hansel y Gretel, el Patito Feo y Caperucita Roja , (entre otros ) son reconocidos por chicos y grandes. Y es que si algo caracteriza a los cuentos es esa facilidad con la que se le da vida a seres fantásticos que nos atraen con sus singulares características, pero sobre todo con esas historias que nos invitan a soñar y creer que existen otros mundos. Por que hasta ahora no he conocido a alguien que pueda resistirse a las dulces palabras de Había una vez... Por mucho tiempo se creyó que la función del cuento era sólo entretener, subestimando así el poder que éste tiene dentro del ámbito educativo. Si bien es cierto que no todos los cuentos poseen ésta cualidad, también lo es que existe muchos que al saber utilizarlos, funcionan como un poderoso recurso dentro del aula, entendiendo como recurso : “todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video, etc.) o conceptual (ejemplo, simulación, prácticas, etc.) que se utilizan como apoyatura en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje”. El carácter interdisciplinario que poseen permite integrarlos en la enseñanza de diferentes contenidos y el desarrollo de diferentes actitudes, ya que éstos pueden abordar desde temas como el cuidado del medio ambiente, la discriminación e incluso la muerte. Existen cuentos clásicos que las generaciones actuales conocen gracias a sus padres y maestros, sin embargo debemos entender que así como los tiempos cambian, la literatura para niños también. Por eso hoy en día los adultos debemos ampliar nuestro acervo literario, y buscar nuevas opciones para el aprendizaje de nuestros niños, considerando el contexto en el que ahora se desenvuelven. Somos los adultos los que ahora debemos conocer más cuentos y reinventar los clásicos. Y no es por que éstos sean cuentos viejos, en mi opinión considero que ninguna

obra literaria tiene una fecha de caducidad. Sin embargo debemos considerar que los niños de hoy necesitan literatura que les permita comprender diversos fenómenos , sociales, culturales, naturales etc. del mundo donde se desenvuelven y donde se presenten situaciones que resulten más significativas. Para el docente y el padre de familia esto ya no es una tarea complicada, ya que dentro de las bibliotecas escolares podemos encontrar un tesoro que facilita nuestra labor de llevar a nuestros niños a explorar nuevas historias. Me refiero a los libros del rincón, los cuales además de tener textos literarios, como cuentos y fábulas, también poseen textos científicos, de consulta e informativos, los cuales han sido creados por autores de todo el mundo. Dentro de los libros del rincón podemos encontrar obras de diferentes autores, cuentos grandes y pequeños y por que no, también para chicos y grandes. Además de cuentos fantásticos, la colección de los libros del rincón poseen cuentos basados en la realidad y que abordan temáticas que no son ajenas a nuestras vivencias diarias. Tal es el caso de “El pato y la muerte” escrito por Wolf Erlbruch , el cual invita al lector a hacer una reflexión sobre esa etapa de los seres vivos, acerca de la cual todos nos cuestionamos en algún momento de nuestra vida, sobre todo en la niñez.

Página 18


Es importante destacar que para que los cuentos se puedan utilizar como un recurso educativo, se deben considerar cuestiones como:  Elegir el cuento en base al objetivo que se desea trabajar y el contenido a abordar con el mismo. Como mencionaba anteriormente no todos los cuentos son apropiados a nuestro objetivo.  Considerar la edad del alumno al realizar la selección, quizá el mismo cuento no tenga el mismo éxito con los niños más pequeños que con los mayores.  Narrar un cuento no sólo es leerlo, sino vivirlo y llevar a los alumnos con nosotros a recorrer ese viaje.  Diseñar las actividades que permitan la interacción del alumno, y el trabajo con dicho recurso. Éstas se pueden realizar antes, durante o posteriormente. Es necesario también que el docente involucre a los padres de familia, y de ser necesario oriente a los mismos de como trabajar los cuentos en casa. Existen una gran variedad de actividades que se pueden trabajar con los cuentos, reflexivas, memorísticas, orales, escritas, individuales o por grupos. Siempre considerando el nivel, los objetivos y la complejidad de las actividades. Al trabajar de ésta manera no sólo propiciamos aprendizajes significativos, sino que consideramos las necesidades de nuestros alumnos, y además podemos desarrollar actitudes que permitan una mejor convivencia, ya que no sólo se trata de conocimientos, si no también del desarrollo de actitudes como la empatía, el trabajo en equipo y el respeto.

CONOCE LOS CUENTOS MÁGICOS En el año de 1986 fue creada por la SEP el programa de Rincones de Lectura, el cual tiene como objetivo generar actividades donde se estimule el hábito por la lectura y la escritura. Reconociendo la importancia de las competencias comunicativas, dicho programa lleva a cabo diferentes proyectos enfocados a alumnos y maestros. Uno de ellos es “Cuentos Mágicos”, la cual es una selección de 10 libros del rincón convertidos a audiolibros. Dicha estrategia tiene como finalidad mejorar el acceso a la lectura y al aumento de la imaginación del autor. Se encuentran dirigidos a todo tipo de público, pero especialmente a los niños y sus familias, para que

juntos disfruten el escuchar varias veces el libro o libros de su preferencia. Dentro de la selección de dichos libros encontramos los siguientes títulos: 1 El Canto De Las Ballenas 2 Nana Vieja 3 Las Tres Preguntas 4 Cuentame Otra Vez La Noche Que Nací 5 El Caracol y El Rosal 6 Macaquiño 7 Te Quiero Un Montón 8 Las Palabras Dulces 9 El Pato y La Muerte 10 Juan El Bobo A pesar de que dichos libros se encuentran en el sitio oficial de Rincones de Lectura, sabemos que muchos padres quizá no tengan el espacio, el acceso o el tiempo para poder explorar estos recursos. Por lo que el docente es quien debe actuar como mediador, adaptando estos recursos y propiciando espacios donde las familias interactúen con los mismos. Es decir en convertirse en el cuenta cuentos, que invite a padres e hijos aunque sea por un momento a disfrutar de una buena lectura y que aunada a otras actividades pueden hacer aún más magia. Gracias a esto no sólo fomentaremos la lectura sino que podemos explotar el recurso y trabajar áreas como las emociones, los lazos afectivos, etc. Dentro de mis experiencias de práctica tuve la oportunidad de utilizar uno de estos cuentos mágicos y aplicar una de las estrategias que Rincones de Lectura brinda a los docentes. Enfocada en el desarrollo de lazos afectivos hice uso del libro Las Palabras Dulces de Carl Norac y Claud K. Dubois, dicho cuento fue leído a padres de familia, siendo posible llevarlos del goce de la lectura, a la reflexión y por último expresión de sentimientos mediante la elaboración de una carta para sus hijos. Fue gracias a esto que pude percatarme de como los cuentos son recursos educativos valiosos, que no sólo pueden ser trabajados con alumnos, sino también con padres de familia. Existe una amplia gama de actividades que pueden ayudar al trabajo con los cuentos, depende del docente adaptarlos a sus necesidades y objetivos. Por eso docente te invito a descubrir el poder de los cuentos, y la variedad que existe para poder así, tener...

¡CUENTOS PARA TODOS!

Página 19


ETAPAS DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro y Teberosky (2007) describieron que en los procesos de aprendizaje de la escritura ,está basado en cinco etapas las cuales son: *Figural: el niño hace dibujos que representan palabras y en los que puede o no, agregarle una escritura basada en líneas, círculos o trazos. *Simbólica: los niños hacen trazos en diverso orden cuales consideran que para escribir una palabra es necesario realizar más de cuatro grafemas diferentes. *Silábica: los niños escriben un grafema por cada una de las que conforman una palabra. *Silábico-alfabética, el niño hace un trazo que puede representar un grafema o una sílaba.

U

Por: Celia Nataly Ojeda Ixmatlahua

na de las preguntas que con mayor frecuencia realizamos los docentes en primer grado es ¿Cómo enseñarles a leer y escribir? Dicha interrogante refleja una necesidad docente y prácticamente una obligación al iniciar un ciclo escolar. La adquisición de los saberes básicos de la lectoescritura es el foco fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de los primeros grados, por lo tanto es lógico que nos preocupemos de los métodos a emplear y la funcionalidad de los mismos. Así también representa una necesidad al ser el inicio de un programa o una serie de contenidos que cubrir en un tiempo específico. Además, se suma una presión ideológica en la cual se estima que iniciando febrero el alumno tiene que reconocer una cierta cantidad de palabras y para agosto, debe empezar a consolidar la lectura (y si es antes, mejor). Ahora, estas situaciones pueden complicar la elección de un método para la enseñanza de la lectoescritura, cuando en nuestro salón existe alguna barrera de aprendizaje orgánica (Asperger, por ejemplo) o de participación, como es el caso de algún tipo de discriminación. En estos casos, nos enfrentamos a una serie de retos intelectuales y prácticos que nos obligan a un estudio y reflexión continua. Los primeros se refieren al bagaje de información o conocimiento teórico y práctico necesario para hacer frente a estos retos. Mientras que los segundos hacen referencia a la capacidad de crear

las estrategias necesarias para poder alcanzar las competencias lingüísticas y de comunicación exigidas por los programas gubernamentales. Sin embargo, son precisamente estos retos los cuales mejoran nuestra práctica y aumentan nuestra experiencia. Las primeras interrogantes que nos vienen a la cabeza son ¿Qué hacer? ¿Cómo tratarlos? ¿Qué materiales utilizar?, entre otras. Dichas preguntas surgen y ponen de manifiesto nuestras dudas (e interés) sobre la forma de trabajo, la reacción de nuestros alumnos, la eficacia de los métodos, el impacto emocional o social que podemos causar, etc. Todas ellas dirigidas a identificar cuáles son las condiciones indispensables, necesarias y adecuadas para que todos nuestros alumnos aprendan a leer y a escribir. Lo anterior nos conduce a la investigación de diferentes métodos, estrategias y materiales que puedan ser aplicables en el aula.

Cierto es que la eficacia de un método de lectoescritura depende de varios factores que pueden o no estar en nuestras manos intervenir. Desde luego los materiales y la metodología influyen en su eficacia, pero también puede influir “el clima relacional de la clase, (…) la actitud

Página 20


de los padres ante dicho aprendizaje, (…) el interés del propio alumno, la experiencia del docente y su actitud, etc.” (Ramos Sánchez, 2004). No obstante el principal factor que debe guiar la elección de un método son las características de los alumnos y del grupo en general. Es en este espacio en el cual nos planteamos como integrar y lograr un aprendizaje en aquellos niños que poseen alguna barrera de aprendizaje o para la participación.

Emilia Ferreiro y Ana Teberoski nos dicen que el niño ya posee una serie de conocimientos de la lectura y la escritura antes de iniciar su escolarización gracias al contexto en el que se desenvuelven. Por lo anterior, es necesario reconocer esos conocimientos previos, ya que serán un referente y la base para la planificación del proceso enseñanza- aprendizaje. En el caso de un alumno con alguna barrera, es necesario realizar un diagnóstico, identificando sus necesidades y el estado actual de su proceso de adquisición de la lectoescritura, así como su madurez lectora. Dicha madurez involucra su léxico visual (conjunto de palabras muy conocidas impregnadas en la

memoria del alumno a las cuales recurre cuando se le muestran una y otra vez), su capacidad para decodificar, la falta de desarrollo de algunas habilidades neuroperceptivas tales como la lateralidad, esquema corporal, memoria visual, orientación espacio temporal y la etapa en la cual se encuentra respecto al proceso de adquisición de la lectoescritura (Ferreiro & Teberosky, 2007). La realización de dicho diagnostico representará además, una oportunidad para reconocer y familiarizarse con el alumno y los contextos en los que se desenvuelve para de esta forma apoyarse en ellos o en su caso aminorar su impacto. Finalmente mediante el análisis de dicho diagnóstico, nos será más fácil determinar los métodos adecuados y actuar oportunamente evitando su rezago escolar y aminorando su estado de vulnerabilidad. Por ente, tomemos en cuenta que nuestro interés como docente puede generar grandes cambios en la vida de alguno de nuestros alumnos e influir en la integración de niños con alguna barrera a la dinámica escolar y social, no solo en el presente sino en su futuro como adultos. Por lo anterior, es necesario conocer y estar actualizado en diferentes métodos, recursos y materiales que nos ayuden a su integración y hacer frente a las diferentes barreras de aprendizaje y para la participación que se nos pueden presentar. A continuación te presento una recopilación de métodos dirigidos a la adquisición de la lectoescritura que te pueden ser útiles para la integración de alumnos con alguna barrera.

FACTORES “Cuando un maestro plantea la pregunta sobre cuál es el mejor método para enseñar la lectoescritura piensa encontrar una respuesta diáfana, sin tener en cuenta que la eficacia de un método para enseñar a leer y escribir está determinada, además, por factores ajenos al propio método, como son el clima relacional de la clase, las condiciones de uso, la actitud de los padres ante dicho aprendizaje, las características del grupo de alumnos, el interés del propio alumno, la experiencia del docente y su actitud, etc. Contrariamente a la opinión de algunos docentes, sería un error convertir el método de enseñanza en un elemento de culto, sin considerar otros factores determinante”

José Luis Ramos Sánchez, Profesor del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, dentro de su trabajo Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la práctica

Página 21


*Método silábico: Se le adjudica a los pedagogos Federico Gedike y Samiel Heinicke, definiendose como un proceso mediante el cual la adquisición de la lectoescritura es por medio de la enseñanza de las vocales, posteriormente las consonantes, para después formas sílabas y luego palabras. Proceso: Enseñanza de las vocales enfatizando su escritura y lectura En la enseñanza de las consonantes de respeta su fácil pronunciación. Cada consonante se combina con las vocales en sílabas directas: ma, me, mi, mo y mu, etc. Formación de palabras. Combinación de consonantes y vocales en sílabas inversas: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras. Se continua con sílabas mixtas: diptongos, triptongos y complejas (cuatro letras) Silabeo, favoreciendo la lectura mecánica, expresiva y comprensiva. Este método omite la pronunciación de los sonidos de las letras por separado y se apoya de la utilización del silabario. Muestra un orden lógico en su enseñanza que va de lo particular a lo general, sin embargo por ser un método muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión. *Método de palabras formales: Se atribuye a Juan Amós Comenio y consiste en acompañar cada letra con una imagen o símbolo que lo identifique. *Lectura Globalizada: Es una propuesta de la “Asociación Alanda” que “facilita el proceso de aprendizaje de la lectura, facilitando del mismo modo la adquisición de la escritura”. Esta propuesta se basa en la utilización de imágenes como punto de partida relacionándola con la palabra escrita, para llegar poco a poco a sus componentes principales, vocales, consonantes, etc. Se podría decir que es un caso contrario pero a la vez complementario del método silábico, ya que la lectura globalizada inicia de lo general a lo particular. Para comprender mejor esta propuesta, puedes leer el documento “Lectura globalizada” en donde explica detalladamente propósitos, etapas y algunas observaciones de esta propuesta. http:// www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_complementario/m10/ lectura_globalizada.pdf Método de lectura de Comes Nolla: Este método hace hincapié en el uso de cuentos. Nace con la idea de generar en los alumnos su atención e interés partiendo de un tema central. El método inicia con la lectura de un cuento dentro del cual se identifica una palabra que será el móvil para todo el proceso de lectoescritura. Durante el proceso se realizan una serie de actividades que apoyan al niño a identificar las letras, posteriormente a la formación de palabras, para llegar a la construcción de oraciones. Método “Me gusta leer de la Asociación Síndrome de Down de Granada (1998): Se basa en la relación imagen-palabra, mediante la cual se crea una relación con otras palabras similares, utilizando en algunos momentos imágenes haciendo referencia a verbos e introduciendo otros elementos como los artículos. Método la escalera diseñado por Santiago Molina: este autor divide al proceso de adquisición de la lectoescritura en tres etapas. La primera denominada logográfica en el cual el alumno asocia una palabra con un referente físico. La segunda alfabética, se toma como referencia una letra dentro de un contexto determinado y por último la etapa ortográfica donde destaca la utilización de cuentos. Para conocer más sobre este método puedes consultar el documento titulado “Métodos de lectoescritura para alumnos con discapacidad intelectual” http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ CRISTINA_LOPEZ_2.pdf Finalmente… Siempre me ha parecido fascinante observar como los niños de primer grado aprenden a leer y a escribir, los conflictos que encuentran en el solo hecho de identificar una vocal, escribir una palabra en un enorme espacio como lo es el cuaderno, entre otras cosas. Por lo tanto considero que ser parte de la adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas en una persona, es un hecho que conlleva una responsabilidad moral y social. Moral con el estudiante, ya que generará o no, independencia y autonomía de los demás. Social, porque dependerá de esos saberes y de los valores inculcados desde su formación, la integración y aceptación del resto de la sociedad. Por lo tanto nos exige un cambio de ideas en el momento en que por necesidad y compromiso con tus alumnos, debes elaborar material, modificar métodos, cambiar manías, crearte hábitos, etc., con el fin de darles armas para defenderse en la jungla de asfalto y ser más que un observador, un participante.

Página 22


LIBROS DEL RINCÓN... aprender de ellos y con ellos Por: Celia Nataly Ojeda Ixmatlahua

C

omo parte de las actividades realizadas dentro del proyecto de intervención socioeducativa titulado “El trabajo colaborativo a través del uso de los libros del rincón”, se realizaron en la escuela primaria “Modelo Enrique Laubscher” una serie de actividades con la intención de dar a conocer la variedad y calidad de los libros del rincón dentro de la Biblioteca escolar,

favoreciendo de igual forma el trabajo colaborativo entre los distintos agentes educativos. Dicho proyecto culminó en la realización de una feria del libro y la propuesta de continuar con las actividades planteadas y una nueva edición de la feria. El proyecto “El trabajo colaborativo a través del uso de los libros del rincón”, surge como una propuesta para mejorar el trabajo colaborativo entre los diferentes agentes educativos de la institución, utilizando como

estrategia de integración la promoción de los libros del rincón como apoyo a la mejorar de la comprensión lectora y una forma de ampliar los horizontes de aprendizaje. Con este objetivo, se realizaron actividades dirigidas a directivos, docentes, alumnos y padres de familia relacionados con la consulta de dichos materiales. Entre ellas se encuentran las siguientes:

Reorganización de la biblioteca escolar La colección de los Libros del Rincón fue organizada e inventariada de acuerdo a la serie (al sol solito, pasos de luna, astrolabio, espejo de urania y cometas convidados), realizando de esta forma un catálogo con los datos principales de cada libro: autor, título, año y lugar de edición y editorial. Así mismo se realizaron algunas modificaciones físicas a la biblioteca escolar, como es una nueva organización de los libros por serie, letreros en los cuales se facilitara la ubicación de materiales para el alumno y el docente (material didáctico) y carteles con la descripción de cada serie, así como la clasificación por colores de cada categoría.

¿Qué libros hay en mi salón? ¿Y en mi escuela? En cada grupo se realizaron actividades relacionadas con la promoción de los libros del rincón de la biblioteca del aula y la escolar, como es el caso de la lectura diaria. Como primera actividad los alumnos reconocieron la clasificación de los libros del Rincón, después realizaron lecturas diarias, exploraron contenidos, elaboraron dibujos y diferentes textos. En cuento al docente los libros fueron utilizados como una herramienta para introducir o ahondar en un tema.

Página 23


Lectores invitados

Susurrando cuentos

En esta actividad diferentes padres de familia, asistieron al grupo de su hijo a narrar un cuento con el propósito de fomentar la lectura desde la familia y lograr un acercamiento con los padres. Al final de cada actividad los padres de familia debían realizar una actividad de retroalimentación de lo leído.

Con el fin de impulsar una forma diferente de compartir ideas, todos los alumnos, durante la jornada escolar, salieron al patio a compartir con sus demás compañeros, maestros y padres de familia, un cuento o algo nuevo que hayan aprendido de los libros del Rincón.

Feria del libro Finalmente como producto final se realizó una feria del libro mostrando al resto de la comunidad las diferentes series y sus contenidos. A cada grupo le fue asignado una serie y categoría diferente, en la cual debían elegir un libro representativo, diseñar un stand, una actividad y mostrarlo al resto de la comunidad escolar en la feria.

Página 24


Pรกgina 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.