

ESPECIAL DETECTIVES

ESPECIAL DETECTIVES
Compartimos el goce por el ocio y las buenas series, esas que vemos en nuestros espacios más íntimos, con los que queremos, pero que a veces incluso nos resulta difícil soltar en el transporte público. Esas que nos llevamos como tema de conversación a la casa de los amigos y también al trabajo. Amamos esas historias de todo el mundo dosificadas en capítulos y queremos ser ese espacio para descubrir, debatir y para fanatizarnos también.
6
Editorial
En la sombra de la duda
22 8 24 12 28 20 31
Reportaje - Rypley
La serie de éxito inesperado de Nextflix
Entrevista - True Detective
Escalofriante nueva temporada
Columbo:
El arte de resolver crímenes con ingenio y carisma
Mindhunter
Un vistazo al abismo de la mente
Breaking Bad
La química detrás del crimen
The Sinner
¿Qué lleva a una persona a pecar?
Broadchurch
Un crimen, una ciudad, mil secretos
34 36 40 42
Luther
La delgada línea entre el bien y el mal
The Killing
¿Quién mató a Rosie Larsen?
Dexter
El asesino que mata asesinos
The Night Of Una noche puede cambiarlo todo
El género detectivesco, con sus enigmas enredados y sus héroes profundamente humanos, ha encontrado un nuevo hogar en la televisión contemporánea. En Butaca, celebramos esta resurrección, no sólo por el entretenimiento que proporciona, sino por el espejo que sostiene frente a la naturaleza humana.
En las sombras de callejones oscuros y en los rincones más recónditos de la mente, las series de detectives de hoy en día están explorando temas que van más allá del simple misterio de “quién lo hizo”. Estas narrativas nos sumergen en complejidades psicológicas, conflictos éticos y dilemas morales que desafían al espectador a pensar en el bien y el mal en términos no tan absolutos.
Series como “True Detective”, “Sherlock” y “Mindhunter” han revolucionado el formato tradicional, ofreciendo historias que son tan provocativas intelectualmente como emocionalmente absorbentes. Estas series, con sus tramas meticulosamente elaboradas y sus personajes ricos en matices, nos obligan a considerar la justicia en un mundo a menudo injusto y a buscar la verdad en una realidad frecuentemente manipulada.
En esta edición de “Butaca”, nos adentramos en este fascinante renacimiento, explorando no solo las obras más icónicas del género, sino también aquellas joyas ocultas que están redefiniendo lo que significa ser una serie de detectives. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas con creadores y actores, nuestra misión es desentrañar el misterio detrás del resurgimiento de este venerable género.
Así que, te invitamos a abrir bien los ojos y afinar tu sentido de la deducción. En estas páginas, cada pista cuenta, cada detalle importa. Porque en el mundo de las series detectivescas, nada es lo que parece y cada episodio es un paso más hacia la verdad.
La representación de Ripley por Scott lo retrata como un personaje perverso, que parece deleitarse en la lentitud de su movimiento mientras se enfrenta al peligro con una maldad inalterable. Sin embargo, lo más controvertido fue la elección del blanco y negro para narrar esta historia, lo cual generó comentarios negativos de algunos espectadores. A pesar de ser una decisión arriesgada, esta opción resalta una dirección visual cargada de imágenes inspiradas, contrastes y simbolismos que añaden complejidad al relato. Los claroscuros extremos recuerdan la obra de Caravaggio, que se convierte en una presencia omnipresente en la historia, reflejando la oscuridad y la violencia del personaje de Ripley.
Los contrastes de luz y sombra, que recuerdan la obra de Caravaggio, sirven como un diálogo visual omnipresente en la serie, reflejando la oscura narrativa de violencia y muerte compartida por Ripley y el pintor. Sus cuadros se convierten en espejos de la oscuridad del personaje y del color de la sangre derramada, que aquí se presenta más oscuro que nunca.
La serie se toma su tiempo para explorar en detalle aspectos que anteriormente se habían omitido en adaptaciones más breves. Zaillian dedica tiempo a mostrar las complejidades de situaciones cotidianas, como los viajes, las caminatas y los momentos de ocultar pruebas. Por ejemplo, se dedican casi dos episodios enteros al proceso de transportar una víctima, destacando la tensión y el silencio que rodean cada movimiento, lo cual puede resultar desafiante para los espectadores acostumbrados a narrativas más rápidas.
“Tal vez lleve dentro de mí un impulso criminal grave y reprimido, pues de lo contrario no me interesarían tanto los delicuentes o no escribiría sobre ellos tan a menudo”.
En este proceso, la serie profundiza en el personaje de Ripley, quien evoluciona desde un simple estafador hasta un asesino implacable, mientras se enfrenta a la persecución de sus crímenes. Los personajes de Marge y el inspector Ravini son fundamentales en este desarrollo, aportando una dimensión adicional a la trama y al humor sutil pero efectivo que atraviesa la narrativa.adaptación definitiva de la historia.
La mente criminal detrás de la serie Ripley: Patricia Highsmith
Patricia Highsmith fue una reconocida escritora estadounidense, nacida el 19 de enero de 1921 en Fort Worth, Texas, y fallecida el 4 de febrero de 1995 en Locarno, Suiza. Es especialmente conocida por sus novelas de suspense psicológico y por crear al personaje Tom Ripley, protagonista de una serie de novelas muy populares.
Highsmith es considerada una de las maestras del género del thriller psicológico, destacándose por su habilidad para explorar las complejidades de la mente humana y sus oscuros aspectos. Su obra abarca una amplia gama de temas, desde crímenes y obsesiones hasta cuestiones
morales y existenciales. “Tal vez lleve dentro de mí un impulso criminal grave y reprimido, pues de lo contrario no me interesarían tanto los delicuentes o no escribiría sobre ellos tan a menudo”.
El personaje principal de la historia que hoy se puede ver en Netflix es un psicópata que no se amilana ante barreras morales y avanza en su objetivo de robarse por completo una vida, una identidad. Los analistas de la obra de Highsmith señalan que todos los protagonistas de sus novelas son oscuros, ladrones, homicidas, acomplejados, envidiosos o, todo lo anterior.
Highsmith dejó 38 cuadernos de notas y 18 diarios que concentraban su vida. En estos escritos, que se dieron a conocer unos 15 años después de su muerte en 1995, se refleja esa fobia que la escritora sentía hacia la idea de la vida en pareja desde que era muy joven. En suya la frase: “Una situación, tal vez una sola, podría llevarme al asesinato: la vida familiar, la unión”.
Decía que escribir le servía para “sustituir” la vida que no podía vivir, por eso se inventaba historias y se metía de lleno en ellas.
“No era agradable. Raramente era amable. Y nadie que la hubiese conocido bien podría decir que era generosa”, se lee en la biografía autorizada The Talented Miss Highsmith: The secret life and serious art of Patricia Highsmith de su editora Joan Schenker publicada en 2010. Además de la serie de novelas de Ripley, que incluye títulos como El talentoso Sr. Ripley, Ripley bajo tierra y Ripley en peligro, Highsmith escribió numerosas otras novelas y cuentos que han sido aclamados por la crítica y el público. Entre sus obras más destacadas se encuentran Extraños en un tren, El precio de la sal y La máscara de Ripley. A lo largo de su carrera, Highsmith recibió varios premios y reconocimientos por su contribución a la literatura, y su influencia en el género del thriller psicológico continúa siendo significativa hasta el día de hoy.
“Una magnífica e ingeniosa extravagancia cinematográfica (...) A pesar de -o quizás debido a- el magnífico borrado de Andrew Scott de su propio carisma, ‘Ripley’ es mordazmente divertida”
Lili LoofbourowThe Washington Post
El equipo de True Detective habla de su escalofriante nueva temporada. Jodie Foster, Kali Reis e Issa López analizan la influencia de El silencio de los corderos, las similitudes entre boxear y actuar o por qué a Jodie le gusta tanto su nuevo rol de "vieja sabia"
El equipo de True Detective habla de su escalofriante nueva temporada Jodie Foster (como Liz Danvers) y Kali Reis (como Evangeline Navarro) en la nueva temporada de True Detective, que se estrenará en HBO Max el próximo 15 de enero en España. Cortesía de Max
True Detective se convirtió en un fenómeno por su modo de indagar en las profundidades psicológicas de sus personajes y entrelazar las mayores vilezas de la humanidad con lo sobrenatural. La nueva y cuarta temporada de la serie, Night Country (que se estrena el domingo 14 de enero, en HBO Max en USA; y el lunes 15 en España), retoma la energía de aquella emocionante primera entrega de hace 10 años, pero con mujeres en primer plano.
Ambientada en un diciembre oscuro y nevado, cómo no, en un remoto pueblo de Alaska donde la población indígena choca con los planes a una empresa minera, la temporada se centra en dos rudas detectives que intentan desentrañar por qué un equipo de científicos ha desaparecido de un puesto de investigación. Jodie Foster, en el papel de la jefa de policía Liz Danvers, blande una placa
policial por primera vez desde El silencio de los corderos –hace ya 32 años– y Kali Reis, campeona de boxeo profesional en la vida real, interpreta a su testaruda compañera, Evangeline Navarro, sendos personajes convenientemente atormentados por traumas pasados.
Al frente está la cineasta mexicana Issa López, que ha dirigido y escrito todos los episodios. Repleta de personajes femeninos poliédricos y complejos, imperfectos y estimulantes, Night Country planta cara a la taciturna energía masculina que dominó las tres temporadas anteriores (a pesar de Rachel McAdams) y que decepcionó a muchos espectadores (las primeras opiniones sobre Night Country han otorgado a la franquicia una puntuación récord).
Con fotografía de Florian Hoffmeister (nominado al Oscar por Tár) y rodados en Islandia, donde las temperaturas cayeron en picado hasta los -23 grados centígrados, los seis episodios son el perfecto entretenimiento invernal, que ora trae ecos de La Cosa de John Carpenter, ora de los terroríficos Caminantes Blancos de Juego de Tronos.
Vogue: Issa, ¿eras fan de True Detective?
Issa López: Nunca he conocido a nadie a quien no le gustara la primera temporada. Le gente la adora. Y luego cuando HBO me llamó, me puse a pensar en por qué me gustaba tanto, por qué todavía la recordamos. True Detective posee una sensación determinada, un sabor, un olor; si conseguía capturar eso, lo daba por bueno.
Háblanos del elenco. A nadie se nos ocurre nadie mejor, todos están perfectos en sus papeles.
Issa López: Cuando recibí el encargo y volví a ver la primera temporada, me di cuenta de que había una gran influencia de Seven, de David Fincher, que me encanta. Así que vi Seven y me quedé absolutamente sorprendida de lo mucho que tiene de El silencio de los corderos, que creo que es la gran precursora de todas estas historias. Solo hay una diferencia de cuatro años entre las dos películas. Pensé: ¿no sería interesante que formaran parte de la genealogía de True Detective, rescatar directamente algún elemento de los que hicieron grandes a estas películas? En ese momento supe que iba a escribir el personaje de Danvers para Jodie Foster.
Por otro lado, cuanto más aprendía sobre Alaska, más me daba cuenta de que la mayoría de la población es nativa y más elementos escribía en relación con sus experiencias. Me parecía injusto que dos personajes ajenos a esa cultura resolvieran el rompecabezas. Pero, ¿quién podría interpretar a esa fuerza de la naturaleza que es Navarro? Vi una fotografía y una película que hizo Kali [Hasta el final (2021)], y me quedé boquiabierta: su fuerza, su poderío, su presencia.
Kali y Jodie, ¿qué os atrajo de estos personajes?
Kali Reis: Soy una gran fan de True Detective y quería formar parte de la obra maestra que
había escrito Issa. Para mí, como mujer indígena, la representación es muy importante, y al ver mi cultura integrada en una historia tan bien contada, cómo decir que no a eso.
Jodie Foster: Fue por ese instinto que te dice que algo es bueno. Lo sentí también con El silencio de los corderos. A veces, cuando un material te llega desde un lugar tan profundo, sale de la máquina de escribir –nosotros decimos “máquina de escribir”, vosotros decís “ordenador”– y sabes instintivamente que es bonito. Creo que hemos hecho el mejor trabajo de nuestras vidas, sobre todo porque el material era muy inspirador.
Jodie, ¿en qué se parece este personaje, que también resuelve crímenes, con Clarice Starling de El silencio de los corderos?
Jodie Foster: Clarice y Danvers no podrían ser más diferentes, pero el género les da esa profundidad de los personajes de terror, donde el horror que hay fuera se refleja en el horror que están sufriendo estos personajes. En El silencio se hizo de maravilla. Me ha venido genial venir de ahí, pero la espiritualidad de Night Country, que forma parte de la experiencia indígena, es muy diferente de todo lo que he hecho hasta ahora.
Kali, para enfrentarte a un papel así, ¿encuentras similitudes entre boxear y actuar?
Reis: Encuentro muchos paralelismos. El mayor de todos es que hay que estar siempre atenta. Puedes entrenar y ensayar, pero no sabes cómo van a salir las cosas hasta que tienes la cámara delante. Y la repetición y el aprendizaje de lo que ha funcionado y lo que no, y tener a alguien al otro lado de la cámara o a un entrenador para que vea lo que tú no ves. Soy perfeccionista, una Virgo un poco TOC.
¿Qué has aprendido de Jodie, y viceversa?
Reis: Apréndete el guion [ríen todas]. No, es una broma. Estábamos contando una historia súper siniestra, ni un solo chiste, pero tomárselo con humor ayuda a crea un mejor ambiente de trabajo. La gente cree que tienes que estar siempre serio cuando cuentas una historia seria, pero si me siento lo suficientemente cómoda como para reírme, eso me permite profundizar más.
Foster: Aprendí mucho de Kali a confiar en el instinto y a conectar con el alma del personaje. Hazme una pregunta sobre mi personaje y te diré: “No lo sé, tiene hambre” [Reis y López se ríen]; házsela a Kali y a lo mejor se pasa 20 minutos conectando espiritualmente con él. Me gustaría ser más así. Voy a intentar parecerme más a ti.
Hay mucha acción en la serie, a menudo en condiciones inhumanas. Jodie y Kali, ¿os dio miedo esta parte en algún momento?
Reis: Las escenas de intimidad. Soy nueva en esto, así que tenía muchas preguntas. Sobre el papel, me preguntaba: “¿Cómo voy a hacer esto?”. Pero tuve la suerte de contar con un compañero de escena maravilloso. Y mis escenas íntimas fueron pan comido comparadas con las de Jodie [Risas].
Foster: Las nuestras fueron divertidas, nos reíamos mucho. En mi caso, no dejaba de preguntar por lo de caerme a través del hielo [al agua helada]. Me pase dos meses preguntando lo mismo y nadie me respondía. Ahí empecé a preocuparme: “No lo vamos a rodar en el agua, ¿verdad? Lo grabamos en un tanque. Y aunque estaba ocupada fingiendo que no pasaba nada, me dio bastante miedo. Llevaba toda la ropa puesta y lastre para no flotar, e hice que un buzo se tirara a por mí después de decir ”corten”.
López: Lo había ensayado, estaba preparada, había un buzo, estaba todo controlado en el tanque. Y entonces empezamos a rodar, veo que se hunde y sentí que me entraba el pánico. Cuando por fin subió, le dije: “Jodie, ¿estás bien?” Porque daba terror la cosa. Ella salió en plan [jadeando]: “Todo bien”.
Estamos viendo ahora muchas historias indígenas en Hollywood. ¿Se enmarca este proyecto dentro de esa nueva corriente?
López: Nunca es casualidad que las historias empiecen a girar en torno a algo. Hay algo en nuestra psique que está pidiendo ser escuchado. No podemos seguir caminando hacia delante sin mirar atrás con honestidad y a nuestro alrededor, porque las voces indígenas no son el pasado, están aquí y están vivas. Contratamos a dos productores inuit e iñupiac, con los que trabajamos estrechamente para que la historia fuera real. Lo importante era que los personajes indígenas no estuvieran allí solo como telón de fondo mientras los personajes blancos hacían el trabajo, sino que fueran los personajes que resolvieran activamente el misterio.
Reis: Tenemos un protocolo entre las comunidades indígenas: en cualquier territorio en el que estés, pides permiso o aprendes cuáles son sus tradiciones [nota de redacción: Reis tiene ascendencia cheroqui, nipmuc y seaconke wampanoag]. Así que pregunté a los mismos productores: “¿Cuáles son los lenguajes que se manejan? ¿Qué mitos de creación?”. Estamos ante un boom para los artistas indígenas en los medios de comunicación convencionales, y la explosión no ha hecho más que empezar.
Foster: La forma de generar un cambio en estas cosas es empezar con debates sobre la representación y luego, con suerte, avanzar a partir de ahí, porque no puede limitarse solo a la representación. Debe poner el foco en las historias indígenas. Y para mí, que llevo tantos alos de carrera y he hecho muchas películas, no hay nada más satisfactorio que ser la vieja sabia que ahora está aquí para servir al momento de los demás. No es mi momento, es el suyo. Y nada me hace más feliz que ayudar a contar historias desde el ángulo de otras personas.
¿Habrá otra temporada de True Detective?
López: Si todo el mundo disfruta viéndola una décima parte de lo que nosotros hemos disfrutado haciéndola, sí, venga, hagamos otra.
Columbo es una obra
maestra
del género policiaco que
Columbo: El arte de resolver crímenes con ingenio y carisma
Columbo, la icónica serie de televisión que debutó en 1968 y se prolongó hasta 2003, ha dejado una huella indeleble en el género de los dramas policiacos. Protagonizada por el inimitable Peter Falk, la serie sigue las hazañas del teniente Columbo, un detective de homicidios de Los Ángeles conocido por su apariencia desaliñada y su mente aguda. Aunque en su tiempo se enfrentó a la competencia de otros programas populares, Columbo se destacó por su estructura única, personajes memorables y un enfoque narrativo innovador que sigue siendo relevante y apreciado hasta el día de hoy.
ha resistido la prueba
del
tiempo
gracias a su narrativa ingeniosa, personajes memorables y la brillante actuación de Peter Falk.
Calificación
A diferencia de la mayoría de las series de detectives, Columbo utiliza una estructura narrativa inversa, revelando al asesino y el crimen desde el principio. Esto cambia el enfoque de la historia del tradicional "quién lo hizo" al "cómo lo va a resolver Columbo". Esta estructura no solo mantiene al espectador interesado, sino que también subraya el ingenio y la habilidad deductiva del teniente. Cada episodio se convierte en un juego de ingenio entre el detective y el asesino, con Columbo desentrañando meticulosamente las pistas y atrapando a los criminales en su propia trampa.
El éxito de Columbo se debe en gran medida a la brillante interpretación de Peter Falk. Con su gabardina arrugada, su habano constante y su famoso "solo una cosa más", Falk infundió al personaje de Columbo una calidez y humanidad que resonó profundamente con los espectadores. Columbo es un detective que subestima a sus oponentes y desarma a los sospechosos con su amabilidad y aparente distracción, solo para revelar su aguda perspicacia al final. La habilidad de Falk para equilibrar el humor y la seriedad hizo de Columbo un personaje entrañable y complejo, cuyo carisma sigue siendo imitado pero nunca igualado.
" Una situación, tal vez una sola, podría llevarme al asesinato: la vida familiar, la unión "