REVISTA AUREA

Page 1

AUREA Diseño Arquitectónico NOVIEMBRE 2 AL 24 DE 2017 - EDICIÓN N°345



INDICE 6

Contraste Arquitectónico 8 Templo Expiatorio de la Sagrada Familia 10 Centro de la Justicia de Manchester 12 Torres Blancas 14 30 St Mary Axe

16

Materiales & Tecnologías

18 La arena en la construcción 20 Lana... ¿De vidrio?

26

Mosaico 28 Los 10 mandamientos de la arquitectura 30 Herbst y la casa del árbol 32 10 lugares de Colombia llenos de arquitectura 34 Destacado de la edición

36

Arquitectura Local 38 Germán Samper 40 Simón Vélez

22 Construcción sustentable con muros eficientes

42 Rogelio Salmona

24 Madera, ¿Es buena para construir?

44 Daniel Bermúdez


EDITORIAL Los editores Carlos Greco Director en jefe Mario Greco Director Ejecutivo Cristian Alarcón Director Periodístico Martin Alé Jefe de redacción Silvina Heguy Secretaria de Redacción Sonia Budassi Editora Tomás Pérez Vizzón Editor Julieta de Marziani Editora de Arte Sebastián Angresano Editor de arte Edgar I. Mateus Pabón Diagramación Sol García Dinerstein Producción ejecutiva Nathalia Gil Durán Diseñadora gráfica

«He intentado escribir el Paraíso», decía Ezra Pound en uno de sus cantares. Una frase que, con ligeras modificaciones, podría haber enunciado Carlos Greco cuando finalizó su labor como director de AUREA que utilizó como plataforma para compartir su evolucionado Edén intelectual. En una Colombia ansiosa por sentirse parte del mundo, después de la incomunicación y el retraso que se vivieron en las décadas inmediatamente posteriores a la guerra, AUREA fue un proyecto innovador que vino a aliviar un panorama editorial todavía dominado por las publicaciones impulsadas por las instituciones. A pesar de ser la única de las revistas de su época que ha sido objeto de varias revisiones, incluso de una exposición monográfica, faltaba un texto como el que ahora presenta Sonia Budassi, fruto de una rigurosa investigación vertebrada en torno a la figura de Greco y dos personajes que constituyeron referencias imprescindibles para la construcción del discurso investigativo de la revista. Así, la autora los presenta en estrecha relación con las cuatro narraciones fundamentales que detecta en AUREA: Edgar I. Mateus encarna la visión retrospectiva de la modernidad con un “contraste arquitectónico” y varias perspectivas de la arquitectura con “mosaico”; Nathalia Gil Durán, el entendimiento de la arquitectura nacional con “arquitectura local”; y también innovaciones en material con “materiales y tecnologías”. El discurso gráfico paralelo al texto resulta interesante no sólo por lo que supone de acercamiento al complejo universo que rodeó a la publicación, sino por su organización en tres posiciones diferenciadas dentro de la página, algo que ayuda a comprender su procedencia y relevancia, aunque en ocasiones las dimensiones insuficientes impidan el disfrute de los documentos presentados. Contrario a lo que pueda parecer, esta revista no habla sobre revistas, sino sobre la eclosión de una cultura arquitectónica aletargada durante años, y que AUREA supo despertar.

AUREA Diseño Arquitectónico



CONTRASTE ARQUITECTÓNICO

6 / AUREA


Combinar la arquitectura antigua y moderna no es algo nuevo. A lo largo de la historia ya sea por herencia o adquisiciรณn la gente ha adaptado los edificios e incorporado objetos de generaciones pasadas y de diferentes culturas con el fin de crear espacios confortables, individuales y a veces a la moda.

AUREA / 7


“No hay que lamentar que yo no pueda acabar el templo. Yo me haré

viejo, pero otros vendrán detrás mío. Lo que debe conservarse siempre es el espíritu de la obra, pero su vida tiene que depender de las generaciones que se la transmiten y con las cuales vive y se encarna.” A. Gaudí.

L

a Sagrada Familia

Gaudí concibió la Sagrada Familia a partir de la tradición de las catedrales góticas y bizantinas. Con la arquitectura y la belleza del edificio quería expresar las creencias cristianas, y comunicar a todo el mundo el mensaje evangélico. Consiguió una simbiosis entre forma y simbolismo cristiano, con una peculiar arquitectura generada por estructuras, formas y geometrías nuevas pero de gran lógica e inspiradas en la naturaleza, con un importante protagonismo de la luz y del color. El significado de la Sagrada Familia se comunica con la forma y la expresividad de la arquitectura, de las imágenes y los conjuntos escultóricos. Los diferentes elementos arquitectónicos tienen un simbolismo cristiano ordenado jerárquicamente. Así, cada una de las dieciocho torres tiene una dedicación. En el centro estará Jesucristo, y a su alrededor, las cuatro torres que representan los evangelios, los libros que explican la vida y las enseñanzas de Jesús. La torre sola del ábside, coronada por una estrella, representa a su madre, María, y las doce torres restantes representan a los doce apóstoles, testigos de sus palabras y gestos. Se mire desde donde se mire, una vez acabadas estas dieciocho torres ofrecerán una visión extraordinaria 8 / AUREA

y darán una sensación de elevación alrededor de la torre central, dedicada a Jesucristo.La verticalidad, de hecho, es una de las características de la iglesia que propone Gaudí con el objetivo simbólico de elevarse hacia Dios: una forma de pirámide desde el exterior, una altura elevada en las naves y unos pináculos, en la cumbre de las torres, que parecen confundirse con el cielo.

Para liberar de peso a los techos y aportar iluminación, proyectó en los espacios situados entre las columnas unos tragaluces o claraboyas, concebidos a partir de hiperboloides, construidos con piezas de vidrio doradas y verdes y con baldosas, por donde entra y se refleja la luz solar. Todos los vitrales del ábside siguen una degradación tonal que busca crear una atmósfera propicia a la introspección.

En los portales de las fachadas se explican la vida y las enseñanzas de Jesús. Cada una representa uno de los tres momentos culminantes de su vida: su nacimiento, su pasión, muerte y resurrección, y su gloria, presente y futura.

El punto de partida de la Sagrada Familia fue la arquitectura gótica, que Gaudí modificó y mejoró, para proponer una arquitectura nueva y que, por su originalidad, hace de este templo una pieza única.

A medida que pasa el día, la luz solar subraya todavía más las características (generosas, armoniosas o dramáticas) de cada fachada. Gaudí indicó que la luz en el interior del templo debía ser armoniosa y resaltar la plasticidad de la nave, y que, sobre todo, tenía que inducir a la introspección y al recogimiento espiritual. Las columnas arborescentes, además de su función estructural, reflejan la idea de Gaudí de que el interior del templo tenía que ser como un bosque que invitara a la oración, y que fuera adecuado para la celebración eucarística.

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que forman una cruz latina. En el extremo superior de la cruz se sitúa el ábside, de forma semicircular, que cierra la basílica por detrás. Además, la basílica consta de tres fachadas monumentales: cada una representa uno de los tres momentos culminantes de la vida de Jesucristo: su nacimiento (calle Marina), su pasión, muerte y resurrección (calle Sardenya), y su gloria, presente y futura (calle Mallorca). El punto de partida de la Sagrada Familia fue la arquitectura gótica, que Gaudí modificó y mejoró, para proponer una arquitectura nueva.


Proyectos sucesivos de Francisco del Villar, el definitivo fue el de la derecha.

Ya son 5 generaciones las que han ido viendo la evolución del templo en Barcelona. Hoy la construcción continúa, y se podría acabar durante el primer tercio del siglo XXI. Panorámica interior de la Sagrada Familia.

Vista de la Sagrada Familia en Barcelona.

AUREA / 9


10 / AUREA


“Denton Corker Marshall les ha aportado esta sensación de precisión y claridad. No es que hayan construido un edificio australiano, sino que han construido algo que tiene una frescura que parece familiar y exótica en el contexto británico.” Deyan Sudjic

C

entro de la Justicia de Manchester

El equipo australiano de arquitectura Denton Corker Marshall resultó hace un par de años ganador del concurso internacional convocado para la construcción de la nueva sede de los juzgados de la ciudad inglesa de Manchester.

desde el punto de vista energético, el mayor problema es enseñar a las personas a usar el edificio correctamente. Se usó una bomba de calor de fuente de agua para proporcionar refrigeración y calefacción alrededor del edificio.

El edificio tiene una superficie de 34.000 m2, repartida entre 15 plantas. Albergará 47 salas de juicios, 75 salas de consultas y una gran cantidad de despachos y dependencias auxiliares.

La intención del arquitecto era originalmente extraer agua del río Irwell, pero al descubrir un acuífero debajo del edificio, los ingenieros consideraron que esta era una opción más confiable

La principal seña de identidad del edificio son las plantas que sobresalen en voladizo por la parte más estrecha del edificio. Este guiño estético tiene como principal finalidad resaltar el edificio sobre cualquier otro de la ciudad, remarcando la importancia de la institución que representa.

Su arquitectura distintiva ha recibido el apodo de “archivador” debido a sus pisos en voladizo en el final del edificio. [El diseño se inspira en la arquitectura expresionista pero también en el movimiento futurista artístico de la década de 1920 que promueve líneas dinámicas y una sensación de movimiento fluido.

El edificio está construido con BREEAM Excelente calificación: el nivel más alto. La forma alargada del edificio permitía la ventilación natural de flujo cruzado desde la fachada predominante de oeste a este. El plan esbelto permite que la luz natural penetre en la mayoría de las áreas del edificio sin la necesidad de recurrir a la iluminación eléctrica. Denton dijo que, aunque los edificios pueden diseñarse para ser eficientes

El Centro de Justicia Civil ha sido bien recibido por críticos de la arquitectura que elogiaron su estética llamativa, sus credenciales medioambientales y su calidad estructural. El crítico de arquitectura Guardian Owen Hatherley lo describió como un “edificio realmente llamativo”. The Telegraph dijo que “la construcción se puede describir solo en superlativos”. La revista Building elogió la “extravagancia” del edificio.

Sección del Centro de Justicia.

AUREA / 11


“Consiste en plantearse desde 0 el problema de la construccion de edificio en torre. Que un edificio no es una construcción piso a piso, sino plantearse como un organismo vivo, una torre con necesidades sociales resueltas.” Francisco Javier Sáenz de Oiza

L

as Torres Blancas

Considerado por muchos el símbolo de la arquitectura española del siglo XX. Edificio de viviendas inspirado por Le Corbusier y la torre Price de Frank Lloyd Wright. Un rascacielos que parece crecer orgánicamente, como un árbol de cemento.Situada a la entrada de Madrid por la Nacional II, el edificio se encuentra en la calle Corazón de María, número 2 esquina con Avenida de América, número 37. Ésta es una zona de acceso rápido a la capital de España. La Torre Blancas es un ícono arquitectura del movimiento organicismo español. Diseñado por Francisco Javier Sáenz de Oiza y terminado en 1969, esta torre de hormigón visto se eleva 71 metros sobre el cielo de Madrid. También se destaca como una de las estructuras de hormigón más complicadas e innovadoras de la época, a falta de las cualidades típicas rectilíneas asociadas con el material hormigón in situ. Por encargo de Juan Huarte, el edificio fue originalmente programado para ser uno de los dos que se pensaban originalmente. Sáenz de Oiza y su equipo, que incluía a Juan Daniel Fullando y Rafael Moneo, se dedicaron a diseñar una torre que rompiera con las convenciones típicas de la arquitectura residencial. 12 / AUREA

Completado en una época en donde numerosas torres Brutalistas se levantaban en Europa, esta torre se acercó a la ecuación de gran altura desde un ángulo distinto. Los volúmenes básicos de este emblemático edificio son concebidos a través de formas cilíndricas que se nacen de pequeñas formas circulares. Mientras que algunos de los espacios interiores presentan un mínimo de cualidades lineales, que se rompen y transforman a través del uso de los círculos y los espacios curvilineos secundarios. Este lenguaje se lleva a cabo en los balcones semicirculares y sirven para suavizar las intersecciones en ángulo agudo de los volúmenes circulares primarios. Los balcones generalmente corren de lado a lado mientras suben, creando un ritmo interesante de asimetría de masificación y un escenario espectacular de sombras. La tipología estructural principal de los cilindros verticales se ha exagerado en su parte superior, donde las doce formas se amplían a 10 metros de diámetro y en voladizos que sobrepasan la fachada principal. Partiendo del método de construcción típica de pilares y vigas, Sáenz de Oiza eligió, para resaltar la fuerza y la belleza inherente del concreto, una forma que se

asemejara a los patrones de crecimiento orgánico de los árboles. Los muros exteriores están estabilizados lateralmente a través de los balcones exteriores, que son una reminiscencia de las hojas colgando de las ramas. Un volumen de hormigón circular se encuentra en el centro de la torre, el cual contiene las funciones principales con una escalera en espiral como el “tronco”. La naturaleza intrínseca de la estructura orgánica se realiza en todos los aspectos.


Planos y fotos de las Torres Blancas.

AUREA / 13


14 / AUREA


“Sentimos una gran curiosidad acerca del siguiente paso. Buscamos siempre evolucionar como arquitectos desde nuestra experiencia. Queremos que aquello que estamos construyendo sea siempre mejor que lo anterior, es nuestra escencia” Norman Foster.

3

0 St Mary Axe

Conocido popularmente como The Gherkin, traducido como «El Pepinillo», y anteriormente como Swiss Re Building; es un rascacielos neofuturista de uso comercial ubicado en la City, el corazón financiero de Londres. Con 180 metros de altura y 40 plantas, se sitúa como el cuarto edificio más alto de la City y el noveno más alto del Gran Londres y de Reino Unido. El edificio fue diseñado por Norman Foster, su antiguo socio Ken Shuttleworth​y por ingenieros de Arup. Fue construido por la empresa sueca Skanska entre 2001 y 2003. Se inauguró oficialmente el 25 de mayo de 2004.​ El edificio utiliza los ahorros de energía que permiten utilizar la mitad de energía que una torre similar consumiría típicamente, en gran medida merced a su estructura tipo Diagrid. Los boquetes en cada piso crean seis ejes que sirven como sistema natural de ventilación para el edificio entero aunque los requiere cortafuegos en todos los pisos sextos para interrumpir la «chimenea». Los ejes crean un efecto gigante de vidrio aislante de doble efecto; la zona es canalizada a través de dos capas de vidrio y aisla el área de las oficinas en el interior. Los arquitectos limitaron el vidrio aislante en las casas residenciales para evitar la convección ineficaz

de calor, pero Swiss Re explotó este efecto. Los ejes sacan del aire caliente del edificio durante el verano y calientan el edificio en el invierno usando la calefacción solar pasiva. Por otro lado también permiten que la luz solar pase a través del edificio, haciendo el ambiente de trabajo más agradable, y los costes de iluminación más bajos. La mayoría de los edificios altos consiguen su estabilidad lateral por una estructura central o mástil de un perímetro, o una combinación de ambos. Normalmente, esto significa que están diseñados para soportar vientos fuertes, pero son demasiado flexibles para garantizar la comodidad de los ocupantes.

funciona en el piso 39, y hay salones privados donde se puede cenar en el piso 38. Mientras que la mayoría de los edificios tienen el voluminoso equipo del ascensor en la azotea del edificio, esto no era posible para utilizar el pepinillo desde una barra que había sido planeada para el piso 40. Los arquitectos resolvieron al llegar con el ascensor hasta el piso 34, y después se colocó una escalera de mármol y un ascensor más liviano para permitir el acceso de personas con discapacidad que conducen al visitante hasta el bar de la cúpula.

El principal método para controlar la desviación del viento y hacer que la estructura sea más estable y aumentar el peso de los activos de lastre. Con la ayuda de los ingenieros estructurales de Arup, Swiss Re, ha desarrollado una estructura de perímetro triangular del edificio que hace suficientemente rígido sin ningún tipo de refuerzos adicionales. A pesar de su forma curvilínea, sólo hay una pieza del cristal curvado en el edificio.En el nivel superior del edificio (piso 40), hay una bar para los arrendatarios y sus huéspedes que ofrecen una vista de 360° de Londres. Los restaurantes

Dibujos de su creador, Norman Foster.

AUREA / 15


MATERIALES Y TECNOLOGÍAS

16 / AUREA


La arquitectura cuenta con diferentes tecnologías que pueden darse aisladas o bien combinadas. El material es una condición de existencia para todas las artes plásticas, si bien hay que señalar que, aun cuando es una condición necesaria, no es suficiente. El arquitecto, puede elegir el material pero en ningún caso puede inventarlo.

AUREA / 17


L

a arena en la construcción del 2016 Las grandes obras de infraestructura, sobre todo aquellas que benefician la accesibilidad de las personas o fortalecen a la industria nacional, han sido lo más provechoso en materia de con strucción durante este 2016. La obra pública, por citar un ejemplo, fue un factor determinante para que noviembre sea el mes con mayor consumo de asfalto en los últimos 5 años. En ese marco, las obras realizadas en calles y rutas, como así también en las pistas aeroportuarias, han sido fundamentales para el sector de la industria y contaron con la participación de Silos Areneros Buenos Aires, empresa que abastece de áridos a innumerables obras hace ya más de 60 años. La arena es un material fundamental para la elaboración del hormigón, preparación que luego es empleada para la construcción de rutas y autopistas. La selección del tipo de arena a utilizar no es una decisión menor; de hecho, para la pavimentación de calles debe aplicarse arena fina o de relleno y para las rutas se usan arenas con módulos a medida. “Nosotros damos

18 / AUREA

la posibilidad de armar la granulometría en base a las necesidades del cliente, ya que contamos con maquinaria y un laboratorio especial para controlar y sostener la calidad”, explica Casimiro García, gerente comercial de Silos Areneros. En algunos casos deben utilizarse otros tipos de arena, como sucedió este año en la Ruta Nacional 2 a la altura de la localidad de Lezama. Allí, el Puente del Guerrero colapsó por inundaciones del Río Salado, y se construyó uno paralelo que consumió 3.850 toneladas de arena especial Mezcla Tipo Silos, un material creado por la empresa que le da mayor homogeneidad y resistencia. “Aunque los clientes son conocedores del tipo y de la cantidad de material que necesitan en función de las obras que atienden, siempre les ofrecemos el asesoramiento respecto de la granulometría más adecuada y del tipo de arena más conveniente para cada proyecto”, agrega García. En lo que respecta al tema de rellenos, Silos Areneros ofrece realizarlo directamente con sus embarcaciones, mediante el refulado de la arena. Este tipo de procedimiento es el más propicio para las grandes obras efectuadas tanto en el ámbito nacional como internacional. Pero, además de su utilización en calles y rutas, la arena cumplió una importante función durante este último año en otros tipos de proyectos. “En el Barrio San José de Temperley, nuestra empresa aportó 8.700 toneladas de arena fina para el asentamiento de cañerías y el tapado de las mismas en obras cloacales. Otro caso para destacar fue en la localidad de Lanús, donde se entregaron 12.500 toneladas de árido fino para la rezonificación y urbanización del asentamiento de cañerías en Villa Fiorito.


Empresa Silos Areneros de Argentina.

Para el rubro de la construcción la arena es una de las materias primas esenciales. Junto con la grava y el cemento, es uno de los componentes básicos para la fabricación del hormigón. El componente principal de la arena en tierra continental y en las costas no tropicales, es el sílice, normalmente en forma de cuarzo. Las denominadas arenas de playa reciben constante hidratación del mar, conteniendo así sales y restos orgánicos, lo que no las hace recomendables para ser utilizadas en la construcción. Para tomar decisiones de compra eficaces, es necesario contar con el conocimiento técnico adecuado de qué clases de arenas existen en el mercado y el uso específico de cada una de ellas.“Nosotros además de nuestro catálogo, formulamos mezclas de arenas a pedido de nuestros

clientes”, explicó Casimiro García, Gerente Comercial de Silos Areneros Buenos Aires, líderes en la extracción y comercialización de áridos. “Para el hormigón de la obra de la Autopista Buenos Aires-La Plata, por ejemplo, formulamos una mezcla de arena particular con las características específicas que el proyecto necesitaba. A partir de ahí la estandarizamos y se la conoce como arena Tipo Silos”, comentó García. En definitiva, la elección apropiada del tipo de arena a utilizar es un aspecto relevante a la hora de encarar un proyecto, porque de ello dependerá el éxito o fracaso del mismo. Cabe aclarar, que Silos Areneros es una empresa dedicada a la extracción de áridos de todo tipo, por medios navegatorios y a través de sistemas de succión y su posterior refulado, transporte y comercialización. AUREA / 19


Para obtener cada una de los tipos de arena, Silos Areneros Buenos Aires, realiza un método de extracción a través de barcos draga en los lugares autorizados del Río de La Plata y del Río Paraná, desde la provincia de Buenos Aires hasta la provincia de Entre Ríos. Estos buques, que tienen una capacidad de carga en bodega abierta que oscila entre las 1.300 y 2.500 toneladas, disponen de bombas de succión que, junto con los caños que se encuentran en ambas bandas, hacen que el barco drague el lecho arenoso del río. “En nuestro caso particular, tenemos nueve embarcaciones que trabajan todos los días en la extracción de arena. Cuanto más lejos del Puerto de Buenos Aires llegan, mejor es la calidad del árido obtenido”, agregó Casimiro García.

Segun su granulometría, las arenas se clasifican en gruesas, medias y finas. Silos Areneros de Bunos Aires hoy cuenta con seis tipos de arena “de catálogo”

De relleno Fina Extra Fina Especial Gruesa Argentina Especial Mezcla 20 / AUREA

Conocida como arena “Tipo Silos”. Es una mezcla de arena especial y arena gruesa para lograr la granulometría deseada. Sus principales usos son la elaboración de hormigón elaborado para caminos, puentes, autopistas y rutas. Se extrae del Río Paraná. Se comercializa principalmente para la construcción de revoques y hormigones de poca exigencia, para la elaboración de adhesivos, jabones industriales y revestimientos de poca fineza. Se extrae también del Río Paraná. Se utiliza para la elaboración de vidrios de color. Proveniente del Río Paraná. Es la arena utilizada para la fabricación de hormigón elaborado, moldes en la industria de la fundición y para procesos de limpieza (arenado). Su cualidad es la de mayor granulometría y es extraída del Río Paraná. Se usa para la elaboración de hormigón de mayor resistencia. Conocida como arena “Tipo Silos”. Es una mezcla de arena especial y arena gruesa para lograr la granulometría deseada. Sus principales usos son la elaboración de hormigón elaborado para caminos, puentes, autopistas y rutas.


I

nrots, soluciones en lana de vidrio El cuidado del medio ambiente, la calidad de vida, el ahorro energético, son temas que preocupan a la sociedad y están en boca de los medios, usuarios, profesionales, empresas y gobiernos hace ya un buen tiempo. La pregunta que todos se hacen es cómo mejorar esos aspectos. Una gran opción se encuentra en el ahorro de energía en los hogares: la aislación térmica eficiente de las construcciones.Inrots, lleva 45 años dedicado a la fabricación de materiales de lana de vidrio para resolver lozEl secreto de la aislación térmica está en el espesor, no existen soluciones mágicas, por eso, Inrots es altamente recomendable para quienes buscan el mayor confort en sus viviendas, ya que cumple con las normas de IRAM.

nes del CO2 -principal responsable del efecto invernadero- durante toda la vida útil de la vivienda.

La energía más limpia y barata es la que no se consume. Inrots con su línera completa de aislamiento térmico en lana de vidrio brinda todo lo necesario para poder llegar a ese objetivo.

Los productos de lana de vidrio pueden encontrarse a nuestro alrededor, aún si no los vemos (techos, cielorrasos, paredes, hornos, artefactos de climatización) es por eso que Inrots con sus distintas líneas de productos le brinda la solución técnica económica más conveniente a cada mercado: construcción, construcciones metálicas, construcción en seco, aire acondicionado, fábricas de cocinas, termotanques, etc. Inrots es respetuoso con el medio ambiente, es por eso que tanto en la fabricación de sus productos, en el uso de energía de elaboración, como todos los componentes que devienen en la fabricación de la lana de vidrio son de muy bajo impacto ambiental y la mayoría de ellos son renovables, haciendo un aporte importante en la mitigación del impacto ambiental. La utilización de los productos Inrots puede reducir hasta un 50% el consumo de energía eléctrica y el gas gracias al aislamiento térmico eficiente: el calor queda dentro de las viviendas cuando hay bajas temperaturas; en épocas calurosas, evita el ingreso flujo de calor. ¿Qué significa? Un ahorro energético asegurado, superior a cualquier tecnología que existe hoy en el mercado. Esta estrategia de reducción del consumo de la energía y el gas, permanecerá a lo largo de toda la vida útil de la vivienda y no necesitará reemplazos ni arreglos, aportando además a la reducción de las emisioAUREA / 21


L

a construcción sustentable con muros eficientes ‘‘Desde hace muchos años, la tendencia mundial en el sector constructivo es la de utilizar materiales naturales y saludables con el fin de edificar de forma sustentable, lo que da como resultado emprendimientos que requieren menor uso de energía primaria y que generan menos emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.’’ Tanto los profesionales como los consumidores argentinos toman cada vez más conciencia acerca de la necesidad de utilizar la energía de forma más responsable, de tal manera que se avanza rápidamente en aspectos de eficiencia energética y sustentabilidad en la vivienda. El término “muros eficientes” se oye con más frecuencia en el sector, ya que optimiza la relación entre costo-beneficio. Los resultados están a la vista: mayor vida útil, nulo mantenimiento, eficiencia energética y sustentabilidad. “En todo tipo de construcción es esencial que la envolvente sea efectiva para lograr ahorros en la ejecución y posteriores beneficios en relación a menor consumo de energía y dimensionamiento de equipos para climatización”, afirma el Arquitecto Sebastián Cegatti, responsable del Departamento de Sustentabilidad del Grupo UNICER. “Como arquitecto, siempre aconsejo que se invierta dinero en realizar muros eficientes y saludables, ya que no es una etapa de obra que en general se reemplace posteriormente. En cambio, existen otras que se pueden mejorar con el tiempo y que no son estructurales”, opina. Cegatti asegura que lo más importante es elegir el ladrillo correcto para cada área de la construcción. Una vez en obra, colocar los ladrillos húmedos, nivelarlos y dejar un espesor mínimo de juntas, recomendablemente de un centímetro en dos tiras, interrumpiéndolo en el sentido transversal para evitar puentes térmicos. Para paredes exteriores, muros portantes o cerramientos internos existen artículos específicos para cada tipo de uso. El Grupo UNICER cuenta con dos líneas principa22 / AUREA

les de productos: para el desarrollo de muros portantes y para ejecutar muros de cerramiento. “Dentro de cada línea, existen ladrillos para ser usados en la envolvente que cuentan con una baja transmitancia térmica, y ladrillos para ser utilizados en interiores para tabiquería divisoria”, señala el arquitecto. De esta forma, los ladrillos cerámicos demuestran que, con su bajo costo y gran disponibilidad, aseguran una larga vida útil, resistencia y, sobre todo, el uso de un material natural, sin agregados de productos tóxicos, que permite ejecutar muros permeables y más saludables. “Sabemos que el sistema constructivo realizado con ladrillos cerámicos huecos no requiere mantenimiento y que, si es bien ejecutado, no tiene límite de vida útil. En cambio, el resto de los sistemas constructivos industrializados, al ser más complejos de realizar, permiten mayores errores a la hora de la ejecución que genera


futuras problemáticas. También, al ser menos resistentes, son susceptibles a golpes y movimientos que pueden producir fisuras y desprendimientos”, sostiene el profesional. La concientización ambiental es uno de los temas centrales hoy en día en diferentes sectores. Actualmente los clientes optan por comprar productos naturales y saludables que contemplan el cuidado del medio ambiente y el ahorro de recursos naturales y energéticos. La trazabilidad de los productos es uno de los puntos centrales que comienza a tener peso en el sector de la construcción en pos de la mejor elección de los insumos abocados al proceso constructivo eficiente para los consumidores finales y profesionales. “Las formas constructivas cambian según la época y el contexto en el que se desarrollan, buscando solucionar las problemáticas intrínsecas y externas de los procesos sociales, culturales y económicos. En Argentina, estamos abocados a trabajar sobre nuevos materiales y tecnologías constructivas que busquen minimizar la transmitancia térmica de muros exteriores mediante envolventes aisladas eficientemente y con muros interiores que posean inercia térmica que permita amortiguar los cambios de temperatura interior”, concluye el arquitecto. UNICER es un grupo nacional conformado por seis empresas fabricantes de ladrillos cerámicos, creado en 1995, con la misión de ofrecer a sus clientes un servicio de excelencia a nivel integral. Su principal compromiso se basa en la concientización de un sistema constructivo eficiente que pondere la innovación y la calidad del ladrillo cerámico. La ubicación estratégica de cada planta industrial responde a una extensa red de distribución comercial, para satisfacer la demanda del producto a lo largo y a lo ancho del país. Se trata de las firmas Later-Cer (Pilar), Cerámica Quilmes (Quilmes), Palmar (Córdoba), Cerámica Cunmalleu (Rio Negro), Cerámica Fanelli (La Plata) y Cerámica Rosario (Rosario).

AUREA / 23


M

adera, ¿es buena para construir? Como parte de los ciclos de conferencias TED (Technology, Entertainment, Design), el arquitecto canadiense Michael Green habló de la madera y el papel que jugará en el futuro como material de construcción que desplazará al acero y al concreto, materiales tradicionales que contribuyen al aumento de las emisiones de gases de 24 / AUREA

efecto invernadero. En la web del arquitecto se afirma que “edificios medianos y altos alrededor del mundo han sido principalmente construidos en concreto y acero, dos materiales que han cumplido su propósito. Sin embargo, en la difícil era del cambio climático, es imperativo que revolucionemos nuestra industria de la construcción, ya que los últimos informes revelan que la producción de concreto representa aproximadamente el 5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. En esencia, la producción y el transporte de concreto representan más de cinco veces la huella de carbono de la industria aérea en su conjunto”. El impacto de esta revolución maderera repercutirá en la producción de viviendas y sobre todo en la construcción de estructuras altas. Michael Green habla en serio: es posible construir edificios de madera de treinta pisos tal y como lo explica en el libro Tall Wood Buildings, coescrito con su socio Jim


Taggart. En el texto se muestran trece ejemplos de edificios construidos con madera alrededor del mundo. Según Green, la madera “se está reinventando en la arquitectura moderna” con nuevos productos de ingeniería, es mucho más sostenible como material de construcción que el concreto y el acero, pues requiere menos energía para producirse y abarca más carbono que cualquier otro material de construcción. “La madera es el único material crecido por el sol, el único material que utiliza el increíble poder de la fotosíntesis... no tenemos que construir un panel fotovoltaico para aprovechar la energía solar, la naturaleza ya lo ha hecho para nosotros”, afirma. Green ha desarrollado un sistema llamado FFTT, que consiste en paneles de madera laminada compuestos por múltiples capas que elevan su capacidad estructural. Al estar fabricados con un material natural, la huella ecológica de estos materiales es menor en comparación con el concreto y el acero. Aplicado en un edificio a construirse en Vancouver, FFTT se basa en un núcleo sólido de madera donde se hallan las circulaciones. Todas las losas de madera se sostienen mediante un perímetro de vigas de acero para que el inmueble cumpla con los requerimientos de seguridad en caso de temblor y soporte la fuerza del viento. Como ocurre con otras estructuras fabricadas con materiales naturales, la cimentación de este proyecto es de concreto armado. Las ideas de Green han comenzado a repercutir en diversos ámbitos, como en el caso de la Asociación de Protección Forestal de Washington (WFPA, por sus siglas en inglés), cuya directora, Cindy Mitchell afirmó que “Mi-

chael Green nos muestra una nueva forma de concebir nuestras ciudades usando el material más renovable en la tierra: la madera. Con su alto nivel de prácticas forestales sostenibles, Washington se perfila muy bien para tener un papel importante en el futuro de la construcción ecológica”. La Asociación de Protección Forestal de Washington representa a propietarios privados de bosques de cultivo y sembradores de árboles que en conjunto poseen 4 millones de acres en el estado de Washington. Los miembros de esta asociación son grandes y pequeñas empresas, individuos y familias que practican la silvicultura sostenible en los bosques privados de Washington. Hasta el momento, los arquitectos se han mostrado reticentes a usar la madera en edificios de gran altura. Temas de costo, seguridad estructural y resistencia al fuego, entre otros, han levantado al hormigón y el acero como los grandes ganadores a la hora de construir edificios alrededor del mundo. El sistema estructural de madera denominado FFTT / Find the Forest Through the Trees (Encontrar el Bosque entre los Árboles), logra generar una huella de carbono mucho más baja que los sistemas de hormigón y acero, y funcionalmente logra cumplir los mismos requerimientos a un precio competitivo. FFTT funciona a través de un núcleo sólido de madera que contiene las circulaciones principales y losas de piso, también de madera. Vigas de acero en el perímetro proporcionan ductilidad para abordar las fuerzas del viento y los terremotos, y el hormigón se usa sólo en las fundaciones y en el nivel de la base.

AUREA / 25


MOSAICO

26 / AUREA


Desde tiempo atrรกs el hombre se ha preocupado por saber un poco mรกs, afortunadamente para los amantes de la arquiectura existe un mosaico lleno de inovaciones en todos los aspectos a nivel mundial, noticias y hasta proyectos que, hasta hoy eran desconocidos.

AUREA / 27


L

AS 10 REGLAS DE ARQUITECTURA MINIMALISTA

Ya lo avecinó Mies Van Der Rohe con su ‘Menos es más’. El minimalismo irrumpía con disimulo y cierto halo de vergüenza en una concepción de la arquitectura donde – hasta el momento – había primado la ornamentación y lo barroco. Corrían los años 60 y la cosmopolita Nueva York recibía a este arquitecto alemán, que se adentró en el continente americano dispuesto a revolucionar la idea que se tenía en aquel momento de lo estéticamente bello. A mediados de los años 80, la arquitectura minimal era un huracán imparable. Minimalismo, minimismo, minimalist… la evolución del término se ha transformado tanto como la idea del mismo. Eso sí, los cimientos estaban claros desde el principio: conseguir mucho con lo mínimo indispensable. Este artículo, como el movimiento artístico y arquitectónico al que se refiere, va directo y sin rodeos a enseñarte por qué no hace falta casi nada para lograr el todo.

1. A la geomatría hay que leerla.

En numerosas ocasiones, este estilo parece perfectamente sacado de una especie de Tetris arquitectónico. Enamórate de las líneas rectas, la precisión de los acabados y di adiós a toda forma que elimine la claridad total del diseño. Haz de tu vivienda matemática pura y, como un cuadro del mismísimo Mondrian, simplifica todo en cuatro trazos. Éxito asegurado.

2. Lo simple también puede ser bello.

Nos hemos acostumbrado a que la ornamentación excesiva es la que realmente da vida a una vivienda. Uno de los preceptos básicos de este movimiento es lo totalmente innecesario que resulta el exceso de elementos para conseguir un buen acabado. Aquí las líneas puras llevan la batuta y los espacios amplios de techos altos son los auténticos protagonistas.

3. Aquí todo prima sobre las partes.

Si lo minimal tuviera unas antípodas, esas sin duda se asentarían en los preceptos del barroquismo. Cualquier elemento sospechoso de ocultar el espacio bajo una montaña de elementos debe desaparecer por completo. Todo debe ser sereno, impecable. Sin estridencias que le quiten un ápice de protagonismo al espacio que nos envuelve.

4. Que el equilibrio y la armonía te envuelvan.

Exactamente como una pieza del pianista Ludovico Einaudi. Simple y bella. Debemos dejar atrás cualquier prejuicio que tengamos acerca de la sobriedad. Todo aquello que resulte accesorio es innecesario. Básicamente la filosofía de la arquitectura minimalista se inspira en la total oposición a cualquier tipo de contaminación visual. Debemos permitir a la estructura expresarse por sí misma, sin necesidad de argumentos externos decorativos. El entorno debe poder dar respuesta a todas las preguntas estéticas y no deberías privarte del placer que aporta disfrutar de la más absoluta serenidad de las formas. 28 / AUREA


5. Cree firmemente en el diseño funcional.

Si menos es más, no podemos permitirnos un exceso de elementos decorativos. De este modo lo funcional debe primar sobre todo lo demás. Y no por abundar la funcionalidad debemos olvidar el diseño. De hecho, mucha de la decoración minimalista juega a esconder los elementos para que puertas de armario y cajones aparezcan de la nada. Como si de un desplegable se tratara, todo permanece oculto e inerte.

6. Libera tus paredes.

Un cuadro está bien, dos pueden funcionar… tres es pasarse. En cuestión de paredes se trata de eliminar todo adorno que esté de más. No es necesario que las dejemos completamente vacías pero si es importante tener muy presente la primacía del espacio. Una pared no debe soportar mucha más carga que la de un espejo o un par de elementos decorativos y nada más. A la hora de simplificar es complicado escoger una gama tan reducida de elementos a los que dar protagonismo, pero precisamente ahí radica la magia. Escoge tu cuadro favorito y deja que todo el salón sea su marco.

7. Este es el reino del monocolor.

Si lo que te gusta el arcoíris, seguramente este no sea tu estilo. A esta fiesta sólo están invitados los tonos puros de bases monocromáticas. No por ello hay que cegarse en uno o dos tonos, el número de variaciones tonales que se pueden derivar de un simple blanco es amplísima.

8. El algodón no engaña.

Si hay un sitio donde Don Limpio y su algodón no tienen nada que hacer, ese es un hogar de diseño minimalista. No es que cualquier otro tipo de vivienda pueda estar más sucia, pero en este tipo de hogares la pureza y simplicidad beben directamente de la limpieza del entorno.

9. Lo moderno también puede ser rústico.

¿Y qué materiales emplear? Pues bien, la ambientación minimalista tiene una gran aliada en la madera, que protagoniza muchos de sus diseños. Y pese que al hablar de este estilo, vanguardia y modernidad seguramente sean dos de los conceptos que más se nos vienen a la cabeza, sorprendentemente los materiales rústicos son elementos con gran protagonismo. El abanico no es pequeño. Y para gustos, materiales.

10. Todo para uno y uno para todos.

Si pudiéramos resumir todas estas ideas en un concepto clave, ese sin duda sería el de unidad. En todos los sentidos el minimalismo debe combinar y aportar sensación unitaria en cada uno de sus vértices. Ninguna estancia, ni un solo centímetro va por libre. Todo responde a un canon estético y ordenado más propio de un libro de matemáticas que de una revista de diseño. Todas y cada una de las partes están al servicio del todo. Si eres un enamorado del orden, éste es tu hogar. AUREA / 29


H

erbst y la casa del árbol

‘‘Esta casa, diseñada por el despacho de arquitectura Herbst architecst, ubicada en el poblado de Pohutukawa, Nueva Zelanda, fue construida con materiales tradicionales, sin embargo su imagen es muy contemporánea.’’ El terreno donde se ubica la casa implicó un gran reto constructivo, ya que el 90% estaba cubierto con árboles adultos de Pohutukawa. Las circunstancias no permitían mucho, pero dictaban una respuesta poética sensible a un edificio que, buscando existir, requeriría la destrucción de un gran número de árboles adultos. Para hacer esto sus diseñadores tuvieron en los mismos árboles las pistas que necesitaban para resolver el proyecto. En el diseño se separan claramente los espacios privados y públicos, generando con ello habitáculos pequeñas con los cuales se articulan las formas. Las habitaciones y el garaje están ubicados en dos torres que parecen como árboles talados que fueron removidos. Para aludir a la corteza del tronco, las pieles de las torres están revestidas en madera aserrada en bruto oxidada con tonos negros texturizados con patrones irregulares.

30 / AUREA


El espacio público conecta las dos torres y busca interactuar con el bosque de Pohutukawa al definir un espacio cruzado entre el potente medio ambiente natural y la forma construida. El plano del techo forma puntos de contacto desde las torres para enlazar con la copa continua de los árboles, desintegrándose desde un plano rígido hasta un extremo desgastado que filtra la luz en una manera similar a la de las hojas de los árboles. La estructura primaria esta soportada por una serie de postes verticales que hacen alusión a los troncos y las ramas del bosque, lo que hace que el interior se aprecie como un espacio muy natural.

AUREA / 31


L

OS 10 LUGARES DE COLOMBIA QUE IRRADIAN BUENA ARQUITECTURA

‘‘Las plazas y parques son espacios políticos concebidos como mecanismos urbanos y públicos donde la expresión cultural y el empoderamiento social transcurren junto a la vida colectiva. Estas formas urbanas mantienen una fuerte relación con la memoria y el carácter de las ciudades, soportan la carga histórica de sus habitantes y enlazan el paisaje natural con el volumen patrimonial o genérico.’’ En ellas se manifiesta la voluntad pública de construir una sociedad basada en la igualdad, el encuentro y la interacción ciudadana.A través de esta selección de 10 parques y plazas damos cuenta del enriquecimiento de las prácticas colectivas a través de la definición de lo público, entendiendo que los rasgos urbanos y ambientales de un lugar se enmarcan desde la comprensión ciudadana sobre el paisaje y su valor dentro de la ciudad.

1. Albarrada de Mompox (Mompox, Bolivar): Desarrollado por los arquitectos de OPUS, este proyecto paisajístico, urbano y arquitectónico de 2.7 km de extensión y un área de 180.000 m2 busca revitalizar el eje urbano de “La Albarrada de Mompox”, articulando las distintas variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales que caracterizan al lugar, en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y asentada en un paisaje anfibio de alta biodiversidad. En este contexto el mayor reto fue conservar la imagen de la ciudad histórica, introduciendo elementos que lograran inducir nuevos usos y fortalecer las dinámicas existentes del espacio público en 3 de sus plazas y su emblemático paseo de la albarrada.

2. Parque Ciudadela 29 de julio (Santa Marta, Magdalena): El Parque Ciudadela 29 de Julio hace parte de una red de 9 centralidades enmarcadas dentro del Plan de rehabilitación y espacio público de la ronda del Río Manzanares de la ciudad de Santa Marta en Colombia. Se busca además la integración del sistema hidrológico con la ciudad, así como su visibilización y accesibilidad. Santa Marta ha crecido, conformando un gran número de barrios, muchos de estos definidos por fronteras invisibles lo cual ha trascendido en el sentido de pertenencia por parte de sus habitantes. El proyecto busca crear una red de espacios recreacionales en donde la existencia de barreras físicas y sociales se tornan borrosas y el espacio público se vuelve visible, claro y se comporta como un eje central de la ciudad trabajando como una secuencia de centralidades de actividad y reunión para la comunidad. 32 / AUREA


3. Plaza Cisneros (Medellín, Antioquia): Es muy importante considerar que un proyecto de espacio público y de transformación urbana debe tener dos propósitos, el primero de ellos debe mirar el sector inmediato para garantizar mayor capacidad de cobertura e inducir un cambio sobre la infraestructura de las edificaciones existentes y las nuevas que puedan aparecer. El segundo se inscribe en ofrecer servicios y espacios de carácter metropolitano que a su vez estructuran estrategias de recualificación en la ciudad lo cual conlleva a una mejor calidad urbana y a una mejor eficiencia administrativa con un beneficio social económico.

4. UVA Orfelinato (Medellín, Antioquia): Cada tanque de agua del programa de recuperación de las UVAs fue visto por como una herramienta para participar en una nueva relación de confianza con sus comunidades: trabajando de la mano con la gente local en el diseño del proyecto, a través de talleres de imaginarios con la comunidad, el objetivo común era una cuestión de transformar lo que estaba oculto y cerrado, en la oportunidad de lo que se iba a abrir e integrar. El proyecto resultante es una mezcla de la infraestructura existente de agua-un recurso valioso con el espacio público.

5. Parque Bicentenario (Bogotá, Cuntinamarca): Luego de seis años de retrasos y nueve desde que se ideó, después de controversias judiciales, de contratación y de diseño, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) mostró hoy el parque Bicentenario. Situado sobre la calle 26, entre carreras 5.ª y 7.ª, tiene un área de 8.324 metros cuadrados y beneficiará a unas 500.000 personas del centro de Bogotá. El lugar se conecta con el Museo de Arte Moderno y el parque de la Independencia. La construcción, que costó alrededor de 30.000 millones de pesos, se do apertura a los ciudadanos desde el viernes 7 de octubre de 2016.

6. Parque Águeda Gallardo (Pamplona, Norte de Santander): La Recuperación del Parque Águeda Gallardo se desarrolló en el marco del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, adelantado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Su enfoque busca que los habitantes y gobiernos de los municipios tomen conciencia de la importancia de recuperar y conservar el legado urbano y arquitectónico. De ésta manera, la intervención del parque conforma la primera de dos etapas que comprende el proyecto general de “Recuperación del Espacio Público del AUREA / 33


7. Parque de los pies descalzos (Medellín, Antioquia): El proyecto surgió como una propuesta a la solicitud de la EPM de revitalizar y ampliar el área anexa que ocupaban unos aparcamientos frente a la biblioteca diseñada por el mismo arquitecto. En el lugar se encontraba un área en desuso de 3 hectáreas conectado a a edificios de valor histórico e institucionales del sector. El parque sostiene un variedad de espacios desarrollados a lo largo de una gran explanada urbana que funciona a su vez como el acceso principal y atrio a la biblioteca de la EPM, conectándose al área de niños y al sector ocupado por el Museo de Ciencia, que conforma el extremo oriental del parque.

8. Eje ambiental (Bogotá, Cundinamarca): La peatonalización de la avenida, que era un antiguo río que fue canalizado y tapado, constituye un paseo que enlaza el centro de la ciudad con el camino al cerro tutelar de Monserrate, formando un eje de recuperación ambiental. Dice Salmona: “las curvas asfaltadas de la Avenida Jiménez de Quesada invocan en silencio el sepultado río San Francisco, o como lo llamaron los muiscas, Viracachá, que quiere decir el resplandor del agua en la oscuridad”. Además de la recuperación de la memoria del agua y reintroducción de la palma de cera, el proyecto, que obligó a una reorganización del tráfico vehicular, se articula de manera sensible con las calles que desembocan en ella.

9. Parque del agua (Bucaramanga, Santander): El proyecto tenía por objetivo transformar la planta de tratamiento de aguas de la ciudad en un parque público donde los visitantes pudieran recrearse mientras que se les educaba sobre el proceso de purificación del agua. En lugar de generar una plaza urbana, el proyecto genera una serie de amplios caminos de circulación peatonal que articulan las partes de la planta de tratamiento. Los arquitectos utilizaron la accidentada topografía de la ciudad a su favor para generar diferentes superficies y destacar las visuales del paisaje, desarrollando un área de circulación que permite habitar el espacio siempre en contacto con las afluentes de agua.

10. Parques del río (Medellín, Antioquia): El proyecto ubicado en el occidente de Medellín, entre el río y el barrio Conquistadores, tardó 17 meses e implicó una inversión de alrededor de 198 mil millones de pesos. Esta es la primera etapa de lo que sería el megaproyecto urbano más ambicioso para la ciudad, con un estimado de 10 años para su finalización. La conectividad que generará entre los dos costados del río se dará por medio de puentes que desliguen la concepción de este como un no lugar. El trazado vial que anteriormente colindaba con el río, se condujo por medio del soterrado, para que el parque esté nivel del agua. 34 / AUREA


Nuestro destacado de la edición°345:

Departamento Vasco de Sanidad en Bilbao, España

Es un flamante bloque de vidrio y acero diseñado por el arquitecto Juan Coll- Barreu. Destaca del mismo su fachada poliédrica y acristalada que permite que la luz entre en el interior, convirtiéndolo en un espacio diáfano y luminoso. A pesar de su corta existencia, ya se ha convertido en uno de los edificios emblemáticos de la capital vizcaína. AUREA / 35


ARQUITECTURA LOCAL

36 / AUREA


Colombia es un país que cuenta con diferentes paisajes y por lo tanto la arquitectura del país presenta la misma tendencia y cuenta con una gran variedad que se puede observar en la evolución de las diferentes construcciones que han pasado de generación en generación. Es posible encontrar casas coloniales, lugares de culto religioso de estilo gótico hasta rascacielos; la riqueza de la arquitectura colombiana es una de las más importantes del mundo.

AUREA / 37


G

ermán Samper

Nació en Bogotá, 18 de abril de 1924, es un arquitecto colombiano reconocido por la construcción de diversos edificios en varias ciudades de Colombia como socio de firmas arquitectónicas.

A sus 91 años. es uno de los pocos latinoamericanos que tuvo el privilegio de aprender el oficio en el taller de Le Corbusier en París. Reconocido por ser autor de importantes edificios en varias ciudades de Colombia, y profesor y decano de diferentes universidades del mundo, Samper obtuvo un doctorado Honoris Causa por la Universidad de los Andes. Se tituló en el año 1948 de la Universidad Nacional de Colombia. Durante sus años de estudio conoció a Le Corbusier, con quien trabajó en su taller en París hasta el año 1954. Esta experiencia lo incentivó al dibujo, logrando en su vida tener una colección de más de 4 mil croquis, siendo un viajero incansable, recorriendo elemento por elemento, espacio por espacio de cada una de las ciudades que visitó. Además, este gran arquitecto ha escrito varios libros de arquitectura, y gracias a su enorme trayectoria, obtuvo el premio nacional de arquitectura en 1970 y el premio Bienal de Arquitectura el año 1973. Hasta el año 1995 era socio de la oficina Esguerra, Sáenz y Samper, año en que decidió asociarse con su hija Ximena Samper para conformar XG Samper Arquitectos, donde ha diseñado proyectos de toda envergadura, desde la escala urbana, pasando por instituciones y proyectos comerciales, hasta viviendas unifamiliares. Ha sido profesor en diferentes universidades de Colombia, México, Ecuador y Panamá. Fue decano de arquitectura en la Universidad de Los Andes entre 1956 y 1959 y ha escrito varios libros de arquitectura. Obtuvo el premio nacional de arquitectura en 1970 y en 1973, el premio bienal de arquitectura en 1984 y la gran orden al mérito del Ministerio de la Cultura en 2010. Obtuvo un doctorado honoris causa en 2011, otorgado por la Universidad de Los Andes. Reconocido por la construcción de diversos edificios en varias ciudades de Colombia como socio de firmas arquitectónicas o en forma independiente. Algunos de sus proyectos más destacados han sido la Biblioteca Luis Ángel 38 / AUREA

Arango, el Edificio Avianca,​el Museo del Oro, el Centro Coltejer, la sede del diario El Tiempo ubicada en la avenida El Dorado de Bogotá, la Ciudadela Colsubsidio, el Centro de Convenciones de Cartagena, entre otros, varios de ellos merecedores de premios de arquitectura. Un apasionado total por el dibujo, Samper puede expresar ideas sobre el papel con una facilidad que nos hace creer que el dibujar puede ser muy sencillo, pero es simplemente un gran truco. La constancia es la receta y Samper lo sabe por experiencia propia. “No entiendo cómo los arquitectos no dibujan más si es un verdadero placer”, se pregunta. “Cuando en 1949 llegó la época de vacaciones e íbamos con Rogelio Salmona al Congreso de Bérgamo, Le Corbusier nos dijo ‘No lleven cámara fotográfica, el arquitecto tiene que aprender a dibujar’. Lo que al arquitecto le llama la atención, hay que dibujarlo”. Samper y Salmona recorrieron Italia dibujando obras recomendadas expresamente por Le Corbusier. Esa experiencia le ayudó a entender no sólo el rol del dibujo, sino también la necesidad de dibujar. A través de la descomposición geométrica, con el lápiz y el papel, creían interpretar el patrimonio arquitectónico que visitaban. “La mejor manera de aprender arquitectura es con la presencia de las obras, porque no es lo mismo, ver un monumento arquitectónico en un libro, por más bella que sea la edición, jamás reemplazan el llegar uno a ese sitio que está fotografiado y sentirlo.” Entre sus obras más importantes se destacan:

Biblioteca Luis Ángel Arango Edificio Avianca Museo del Oro Centro Coltejer

Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Medellín, Colombia.


La primera foto fue tomada al edificio Coltejer, una gram empresa téxil, el cual hace parte de uno de los 10 más altos de Colombia, de la mano con el edificio Avianca situado en Bogotá, uno de los rascacielos más imponentes de la capital colombiana. A la izquierda se en cuentra la Biblioteca Luis Ángel Arango, que se encuentra en las más visitadas del país. AUREA / 39


No hace mucho llegó de China y ya se va de nuevo, pero esta vez para India, y todo por culpa de la guadua, material con el que 40 / AUREA

este manizaleño se construyó un prestigio en Colombia y el mundo. . La Iglesia de Nuestra señora de la Pobreza (Arriba) Ubicada en Pereira.

Una de sus obra en guadua que llegó a la Bienal de Venecia (Izquierda) El puente Jenny Garzón (Abajo) la obra está ubicada en la calle 80 .


S

imón Vélez

Nació en Manizales, en el año de 1949. Es un arquitecto sui generis, caracterizado por la utilización del bambú en sus obras, y también es egresado de la Universidad de los Andes de Bogotá.

En una carrera que empezó hace 40 años, el arquitecto ha desarrollado nuevos sistemas de carpintería que usan la madera de Guadua -familiar cercano del Bambúcomo un elemento estructural permanente en edificios residenciales y comerciales. Vélez se define a sí mismo como un “arquitecto de cubiertas. Yo diseño la cubierta y luego lo que viene debajo de ella. (...) Mi arquitectura es arquitectura tropical. En un país donde llueve mucho, usted tiene que construir techos con grandes voladizos, como en la arquitectura china o indonesia. Aprender acerca de la arquitectura en Indonesia fue algo radical en mi vida sus enormes techos de bambú construidos sin ningún tipo de restricción o reserva. Influenciado por el Modulor de Le Corbusier, siempre pensé que un techo o una habitación no debía exceder una cierta altura. Pero en Indonesia, la gente pobre construye techos de 10 o 15 metros de altura con sus propias manos! Es una afirmación cultural para crear algo importante una especie de exhibicionismo sin presumir. (Grow Your Own House, p.59) Hasta la fecha, el arquitecto ha diseñado edificios de Bambú en más de 11 países y en diciembre de 2009 recibió el Principal Prince Claus Award. Simón Vélez completó sus estudios en la Universidad de Los Andes en Bogotá, con un enfoque arquitectónico principalmente modernista; Le Corbusier y la Bauhaus fueron los referentes principales en su educación. Sin embargo, Vélez comenzó a explorar la arquitectura indígena, el uso de los materiales tradicionales y la presencia de la diversidad cultural de las calles de Colombia. Su trabajo se ha desarrollado en base a la exploración de las cualidades estructurales de la Guadua, una planta nativa de los bosques andinos de Colombia de muy rápido crecimiento. Con su socio Marcelo Villegas, Vélez inventó nuevos métodos de carpintería y nuevos sistemas de soporte estruc-

tural, transformando el material en un recurso moderno y flexible, que puede ser usado en todo tipo de edificios y que cuenta con una muy buena resistencia sísmica gracias a su elasticidad. Además, es muy ligero para ser transportado. variedad de climas, alcanzando los 15 metros de altura al año de desarrollo y una gran resistencia a los 4 años de maduración. Su cultivo y procesamiento es ecológicamente sostenible y es una de las mejores plantas en absorber el dióxido de carbono de la atmósfera. Hace algunos años participó en el diseño del Crosswaters Eco-lodge, en los bosques de la Reserva Nankun Shan Mountain, en China. Este el primer proyecto comercial en usar el bambú como principal componente estructural a gran escala en todo Asia, recibiendo el premio American Society of Landscape Architects 2006 - Analysis and Planning Award of Honor.. “Mi propuesta como arquitecto es hacer una arquitectura un poquito más vegetariana, no tanto concreto, pero tampoco totalmente vegetariana. Hay que tener una dieta equilibrada entre minerales y vegetales, y estamos demasiados minerales con la arquitectura”. A la fecha, Vélez ha diseñado edificios de bambú en Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, Jamaica, Colombia, Panamá, Ecuador, e India. Entre sus obras más representativas están:

Museo Nómada del Zócalo Pabellón Zeri Instalaciones de la Corporación autónoma regional Catedral Nuestra Señora de la Pobreza

Ciudad de México, México. Manizales, Colombia. Pereira, Colombia. Pereira, Colombia. AUREA / 41


R

ogelio Salmona

Nació en París, 28 de abril de 1929 y murió en Bogotá, 3 de octubre de 2007. Apesar de que nació en París y es hijo de un Español, se estableció definitivamente en Colombia.

Interrumpió sus estudios para ir a trabajar al estudio de Le Corbusier en París de 1949 a 1958, tras haberle conocido durante la visita que Le Corbusier hizo a Colombia en 1947 con motivo del Plan de Bogotá. Salmona aprovechó esa estancia en la capital francesa para asistir a los seminarios que Pierre Francastel estaba dando en La Sorbonne. De regreso a Colombia, continuó sus estudios en la Universidad de los Andes, donde obtuvo el título de arquitecto en 1962. Aunque recibió influencias del maestro belga, su obra se orientó hacia el conocimiento de la tradición de su país. Utilizó materiales autóctonos, como el ladrillo típico de la región de Bogotá, y adecuó su arquitectura al paisaje y la luz colombiana. En colaboración con Guillermo Bermúdez ganó el primer premio del concurso para la urbanización El Polo, donde utilizó el ladrillo visto, combinado con elementos típicos de movimiento moderno, como eran las ventanas corridas dispuestas en posición horizontal. Los más notables arquitectos colombianos han asumido la arquitectura del ladrillo, construyendo ejemplos de una genuina arquitectura nacional, ya reconocida internacionalmente, y cuyo máximo exponente fue Rogelio Salmona. En 1970 diseñó para el BCH el conjunto residencial Torres del Parque, sobre el costado oriental de la Plaza de Toros de Santamaría, en Bogotá; las tres torres marcaron un hito en la implantación de una obra contemporánea en el contexto urbano y en el manejo esmerado de formas y materiales, en especial del ladrillo, que llegaría a tener una influencia innegable en la arquitectura colombiana. Sus obras acusan también una reflexión profunda sobre el entorno urbanístico de cada construcción y una peculiar “poética” y tratamiento de sus espacios y materiales, ya sea la piedra de la región en la Casa de Huéspedes Ilustres, en Cartagena (1978-1986), o el ladrillo en el Centro Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá, en construcción desde 42 / AUREA

1980; el Museo Quimbaya en Armenia (1988); la sede de la Fundación FES en Cali (1990); el Archivo General de la Nación (1994) y el centro comunal (1997) que se integran al contexto del proyecto de urbanización ya mencionado de la Nueva Santa Fe, en Bogotá. 2001. Dos años más tarde, Salmona fue galardonado con el premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA). El arquitecto e historiador Alberto Saldarriaga ha caracterizado los últimos diseños de Salmona como una “arquitectura de los espacios de transición”, en la que “la espacialidad se trabaja con la idea de generar umbrales, filtros espaciales, mediadores entre el interior y el exterior, entre lo público y lo privado”. También destaca su afirmación del lugar en que esa arquitectura se erige, así como su sensible manejo de las texturas y, por consiguiente, de la luz. Rogelio Salmona ganó diversos galardones (como el premio Nacional de Arquitectura de Colombia) que lo señalaron como una de las figuras más importantes de la arquitectura latinoamericana. Fue fundador de la Fundación Pro-Ciudad, organización que se encargaba de la protección y el desarrollo de Bogotá y otras ciudades colombianas. Entre sus obras más famosas se destacan 4, las cuales son:

Archivo General de la Nación Torres del Parque Edificio de posgrados de la Universidad Nacional Biblioeca Virgilio Barco

Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia.


Su obra se caracteriza por su contexto urbano, destacĂĄndose por un amplio uso del ladrillo y del hormigĂłn visto, presentando elementos brutalistas. Sin embargo, aunque el material de sus construcciones es definido por el lugar en el que estas se ubiquen, tambiĂŠn es amplio el uso del agua como elemento conector. AUREA / 43


“La arquitectura es una forma de mirar el mundo, la ciudad y la sociedad”, dice Bermúdez. Su relación con Bogotá es tremendamente apasionada: desde las aulas de la Universidad de los Andes, de donde es profesor emérito, sus edificios que crean ciudad y su propia experiencia como ciudadano. Las fotos corresponden al Edificio de posgrados (Izq). La biblioteca Julio Mario Santodomingo (Arriba Der) y porsupuesto el edificio Alberto Lleras C (Arriba Izq) de la Universidad Nacional de Colombia. 44 / AUREA


D

aniel Bermúdez

Nacido en Bogotá en 1950 es arquitecto graduado en 1973 de la Universidad de los Andes, donde es profesor desde 1975. Actualmente es profesor titular. Como arquitecto independiente tiene una extensa producción.

En su oficina en el barrio Bosque Izquierdo, cercado por uno de los íconos arquitectónicos de Bogotá, las Torres del Parque, de Rogelio Salmona, y bajo la sombra del cerro de Monserrate, Daniel Bermúdez cierra los ojos un momento -café en mano- para imaginar una ciudad en la que se pueda caminar, llena de parques y bibliotecas, que priorice al peatón sobre el carro y cuyos espacios públicos estén diseñados para la utilidad democrática y no para el interés particular. Esa imagen de ciudad moderna, incluyente y respetuosa, al abrir los ojos, se le empieza a parecer a Bogotá. O al me nos, a lo que quiere ser Bogotá. Daniel Bermúdez lleva en las venas la casta de uno de los representantes de la arquitectura moderna colombiana, su padre Guillermo Bermúdez Umaña, responsable junto con Rogelio Salmona de la agrupación de viviendas El Polo (terminada en 1957), y que fue uno de los proyectos de desarrollo urbano más destacados de la época. Ya desde entonces se buscaba una ciudad con reglas claras, con planeación a inversión a futuro. Así que cuando Daniel Bermúdez se graduó como arquitecto de la Universidad de Los Andes, en 1973, estaba en sus sueños, como hoy, una idea de ciudad. “En ese entonces yo ya tenía claro que la Bogotá que crecía hacia el norte, esa excluyente y en la que reina el automóvil, no me atraía”. Por eso, desde ese momento vive en el centro de la ciudad y camina al trabajo, aunque si coincidiera con sus rutas, sería un feliz usuario de Transmilenio. Da un sorbo a su café para asegurar luego que por suerte su ejercicio no ha estado vinculado a la arquitectura comercial, “a la gran industria de la construcción que consiste básica mente en hacer metros cuadrados y luego venderlos”. Y se declara afortunado porque es gracias a esto que ha podido concentrarse en proyectos institucionales, en su mayoría vinculados con la educación. La famosa biblioteca de El Tintal es obra suya, así como también los maravillosos edificios de Posgrados y del Auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que hoy sirven de entrada digna al centro de Bogotá.

Además, tiene entre sus grandes proyectos el plan de ordenamiento para el Liceo Francés en Bogotá, la ejecución de la Embajada de Francia y el diseño de Ciudad Salitre, que resultó ser un interesante modelo de planeación. En sus proyectos arquitectónicos predomina la luminosidad que impacta en los espacios. Por eso, algunos, ya llaman a Daniel Bermúdez el arquitecto de la luz. Y esta es, precisamente, la que predomina en el Centro Cultural Biblioteca Publica Julio Mario Santo Domingo que se acaba de inaugurar y que fue diseñada por él. Es hijo de Guillermo Bermúdez, uno de los grandes maestros de la arquitectura colombiana, aunque Daniel ya brilla con luz propia. Hizo su carrera de arquitectura en la U. de los Andes. Sus diseños están en otras importantes construcciones como la biblioteca de El Tintal, la Embajada de Francia, el proyecto urbanístico de Ciudad Salitre y el coliseo cubierto del Liceo Francés Más allá de hablar y promocionar sus obras, Bermúdez tiene claros los problemas de la capital y sostiene tesis que resultan interesantes. una de ellas es la de la ciudad informal, que él mismo explica en su oficina del barrio Bosque Izquierdo “Es la zona de la ciudad cuyo origen no pasa por las licencias de construcción, pero sí por algunas normas posteriores. Es prácticamente el 50 por ciento de Bogotá”, asegura.. Sus obras más importantes son:

Edificio Alberto Lleras Camargo Gimnasio del Liceo Francés Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Vicerrectoría de Posgrados de la UTL

Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. AUREA / 45





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.