Simposio Internacional de Diseño Gráfico

Page 1



Serigrafía

Alejandro Carvajal (Adros) Camilo Pulido Walter Sanchez Sebastian Martinez

Graffitti

Angel Rodriguez (acid 1) Darkas Eric Hernandez Juan Sebastian Beltran Fabio Palomino Frank Palacio

Ilustraciòn

Erika Torrez (kiki) Felipe Caicedo (shaman) Gina Rojas Hernan Jurado (akiles bailoyo) Adrian Leon Adriana Herrera (TXK) Bryan Diaz Catalina Bobadilla (gata) Cristian Arango David Avendaño Sharky Baquero Jack Rodriguez Jhonatan Morales (Darcia) Jorge Andres Pinzon Juan Carlos Prieto Juan David Lorena Gomez (sabrina) Manuel Bedoya (zombierage) Oscar Rincon (shök) Paola Cubillos Simon Escobar

Body Paint

La comunicación y el diseño ligadas como elemento interacción-canal, debe propender a la generación de argumentos conceptuales que permitan la ejecución funcional de proyectos gráficos orientados al entorno inmediato, la imagen cotidiana y la conceptualización del entorno como elemento expresivo. Esta síntesis solo es posible con la generación de espacios de discusión del oficio, la profesión y la academia, planteados desde diferentes perspectivas: la del estudiante basada en la praxis y la intuición, la del docente centrada en el concepto pedagógico funcional, y la del agente externo objetiva y global, basada en necesidades particulares de un entorno. Contextualizar al diseñador en el tiempo y el espacio Latinoamericano permite entender y plantear alternativas gráficas aplicables a la situación actual del diseño, donde la concepción y lecturabilidad del mensaje gráfico se vean beneficiadas. Adicionalmente y como complemento a este objetivo, se busca replicar los resultados del Congreso Latinoamericano de Enseñanza en Diseño que se llevó a cabo en la Universidad de Palermo en Buenos Aires, en el marco del Encuentro Latinoamericano de Diseño.

Andres Granados Luis Fernando Garavito (garavo)

Aerografía

Andres Granados

3


CONTENIDO

S

I

ERIGRAFÍA

5 6

• Aplicación • Historia • Preparación • Usos

G

7

RAFFITTI

9

4

8

ORNADAS SIMPOSIO

10 11 12 13 14

• Serigrafia • Graffiti • Ilustrción • Body paint • Aerografia

16

• Usos • Utilizaciòn • Historieta o còmic

B

17

18

ODY PAINT

• Origen y variantes del termino • Historia • Post- grafiti o arte callejero • Técnicas relacionadas

J

LUSTRACIÓN

• Utilizaciòn y significado simbolico • Pràctica de la pintura corporal • Precauciones

19

20

A

EROGRAFÍA

• Uso- partes- tipos- utilidades • Papel • Herramientas cortantes

21

22


SERIGRAFÍA T

écnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una gasa tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasara la tinta.

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. w Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artisticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.

Historia

La serigrafía es un método de reproducción de imágenes sobre casi todos los materiales (telas, plásticos, cerámica etc.), que consiste en transferir una tinta a través de una seda, tensada en un marco, de ahí el nombre.

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre. Su nombre original sería sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego). En realidad se debería llamar “sericigrafia”, pero por deformaciones termina siendo serigrafía, por el uso de la seda como su componente original.

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los Productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía. La serigrafía evoluciona con las nuevas tecnologías, sin embargo no pierde el espíritu rústico a la hora de imprimir sobre cualquier superficie. Un sitio que ofrece una amplia visión teórica y práctica de esta fascinante tarea.

5


Usos • El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc. • En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa. • En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc. • En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc. • En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruró de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica. • Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc. • En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.

6

• En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios. • Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc. • Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc. • Producción de circuitos impresos. • Decoración de corcho y madera. • Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción. • Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc. • Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.


Preparación

D

urante la preparación de la técnica, la gasa debe ser unida en forma tensa al marco.

La tensión en la gasa es muy importante para obtener buenos resultados.La tensión llega a variar un poco dependiendo de la resistencia de la gasa, por ejemplo si la gasa escogida es constituida de hilos más delgados, o si la gasa se monta al marco en forma manual. La tensión sobre la superficie puede ser medida con un instrumento de medición en newtons. Una variación usa cilindros de acero inoxidable, con minúsculos poros por donde pasa la tinta, la presión se ejerce con un cilindro metálico alojado en el interior del cilindro de impresión; este modo es empleado en la estampación textil y para fabricar las pistas de los circuitos im-

presos. Después de un largo proceso de preparación, la seda o tela queda completamente estirada y ordenada dándole forma y regularidad a la gasa.

Aplicación Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a través de ella, aplicándole una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho. La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por

contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela. El soporte a imprimir se coloca debajo del marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela. El marco de madera se ajusta a una mesa llamada pulpo por medio de bisagras o brazos, que permiten subirlo y bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos.

Las impresiones serigráficas pueden detectarse por que cada color tiene cierto relieve, y en los contornos de las imágenes de trazado.

7


GRAFFITI E

l resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas. La expresión Grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. El grafiti es uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop, donde se llama grafo o grafitia un tipo específico.

Origen y variantes del término

8

Una palabra un tanto gastada hoy en día. A cualquier cosa hecha con un spray se la llama graffiti, a cualquier cosa pintada en una pared se la llama graffiti, incluso a cualquier imagen con estética urbana, independientemente de su soporte, se la llama graffiti.

Es un término tomado del italiano, graffiti, plural de graffito, que significa “marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro” y así llaman también arqueólogos y epigrafistas a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio Romano. En Arqueología se utiliza el término «grafito» o graffiti para referirse a este tipo de inscripciones realizadas sobre muros, generalmente estucados, así como a los letreros arañados sobre cerámicas (habitualmente para marcar la propiedad).

Historia Entre los romanos estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar con consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etc., junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados.

Post-grafiti o arte callejero Aunque existen precedentes, a partir de finales de los años ochenta y en especial en los años noventa se fueron adoptando nuevas técnicas como la aplicación de aerosol con plantillas, y el pegado de carteles y pegatinas. Así parte del trabajo artístico se hacía en casa o en el taller. Luego, en la calle, el trabajo se hacía más rápido, reduciendo el tiempo que el artista está expuesto a ser detectado. Los grafitis tradicionales, los vinculados a la cultura hip hop, han seguido evolucionando, a veces influidos por el post-grafiti/arte callejero, a veces con total independencia. El arte callejero, al integrar sus


elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión.

Técnicas relacionadas Stencil Técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma. Una de las formas más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor.

Graffiti, una palabra que en la actualidad no dejamos de oír. Me atrevería a decir que es una palabra de moda. Gran cantidad de personas la usan, y lo que es peor, gran cantidad de ellas hablan en su nombre. Se ha llegado a vaciar su significado dado que gran parte de los graffiteros noveles y pseudoteóricos del tema no llegan a profundizar, y mucho menos a conocer los orígenes, del fenómeno en cuestión cuya bandera defienden. Así pues, llega incluso a “contaminarse” con términos como “pintada”, “rap”, “hip-hop” y otra palabra de moda que suena mucho últimamente.

La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada.

Una palabra un tanto gastada hoy en día. A cualquier cosa hecha con un spray se la llama graffiti, a cualquier cosa pintada en una pared se la llama graffiti, incluso a cualquier imagen con estética urbana, independientemente de su soporte, se la llama graffiti.

9


JORNADAS

La serigrafía evoluciona con las nuevas tecnologías, sin embargo no pierde el espíritu rústico a la hora de imprimir sobre cualquier superficie. Un sitio que ofrece una amplia visión teórica y práctica de esta fascinante tarea.

10


SIMPOSIO

El grafiti se empieza a usar como firma y para señalar la presencia de alguien en un sitio. El grafiti deja de expresar algo sobre alguna idea o sobre alguien y se centra en el autor que ha pintado una firma, a sabiendas de que esa firma se hace famosa puesto que está en un sitio donde mucha gente la puede ver. A partir de aquí evoluciona la estética de la tipografía, se trabaja más el diseño de las formas, los colores y la composición. Todo esto unido a la ilustración y las pinturas.

11


12


La ilustración es un campo fantástico donde puede desarrollarse un arte figurativo de altísima calidad y con un amplio espectro de modalidades. Cada artista puede ejercerlo a su manera; desde el clásico concepto de la ilustración como interpretación visual, generalmente de un escrito, a la libre creación de un universo propio de un terreno tal vez más cercano a la pin-

tura.

13


14


15


ILUSTRACIÓN E

l uso cotidiano de la ilustración ha sido básicamente el de la publicidad, prestándose a hacer anuncios de cualquier tipo de producto, a decorar la portada de un libro, un cómic, de un juego de ordenador, o a hacer aparecer la imagen descrita en un libro de cuentos. No se trata sino de otra corriente más dentro de la época contemporánea, un movimiento artístico, quizá de menos envergadura y aceptación que muchos otros, pero que sin duda ya está siendo tenido en cuenta por la Historia del Arte, al ser un medio de comunicación visual creado para las masas, como puede ser la fotografía, el cómic, el cartel o el cine.

Estampa, grabado o dibujo que adorna ó documenta un libro. Componente gráfico que complementa o realza un texto. Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que podemos producir imágenes que llevan un mensaje.

16

Entendemos por ilustración, en términos generales, cualquier obra dibujada con acuarela, tinta china a plumilla, óleo o aerógrafo (y prácticamente cualquier otra técnica artística), con características parecidas o iguales a las del cartel y el cómic. La influencia del cartel es clara: los dos están destinados al mundo del producto y del consumo. La ilustración se muestra llamativa hacia el espectador para que compre por ejemplo un cómic o un libro simplemente por la portada. En la ilustración y en el cartel las formas se muestran de un modo maravillosamente exagerado, rozando la fantasía, normalmente la imagen aparece generosamente coloreada, con mucha luz,

y que contiene un mensaje icónico preparado para una percepción instantánea del mensaje, un mensaje que debe ser impactante, que llame la atención del espectador. Con una composición ordenada armónicamente para que los distintos elementos del dibujo lleven a una correcta y rápida lectura de la obra. La estética narrativa de la ilustración es la que compara y hace hermanos de fondo a ésta y el cómic. El cómic ejerce una influencia innegable en la ilustración. El tomo completo de un cómic ha de resumirse en la portada. Toda una secuencia de viñetas se puede narrar en una sola imagen ilustrada, y a su vez, se puede decir que cada viñeta es una ilustración, pues recoge un tiempo real transcurrido en una sola imagen. La ilustración es un campo fantástico donde puede desarrollarse un arte figurativo de altísima calidad y con un amplio espectro de modalidades. Cada artista puede ejercerlo a su manera; desde el clásico concepto de la ilustración como interpretación visual, generalmente de un escrito, a la libre creación de un universo propio de un terreno tal vez más cercano a la pintura.


Utilización • Ilustración Científica Ilustraciones de libros científicos, en donde se aclara mediante una imagen lo que se explica en el texto de un modo realista. • Ilustración literaria Tuvo un número importante de lectores de mediana edad y por tanto un gran número de artistas que creaban dichas imágenes, también surgieron movimientos como la caricatura o la historieta. A comienzos de la época moderna comienza a usarse la ilustración para libros infantiles. • Ilustración publicitaria En los últimos 50 años la ilustración

publicitaria ha resultado ser importantísima. No sólo para la creación de carteles, sino también para envases y productos variados, ya que ofrece al espectador una visualización rápida de la información a explicar. La ilustración publicitaria también ofrece ventaja con respecto a la fotografía, ya que se puede cargar de connotaciones emocionales caricaturescas que la fotografía no alcanza. El storyboard es también muy utilizado en el mundo de la publicidad, para la creación de spots publicitarios, como primera fase en la presentación de una campaña.

Los progresos de las artes fotomecánicas proporcionaron nuevos caminos a la ilustración tipográfica generalizándose la cincografía, la fotolitografía, la fototipia, la foto cromolitografía, la tricromía gracias a cuyos procedimientos los dibujos de pluma o lápiz se reprodujeron directamente sin la intervención del grabador al igual que las reproducciones directas de todos los objetos.

“una ilustración es una suma de calidad estética, buena técnica y originalidad narrativa”.

• Ilustración editorial Otra área es la ilustración editorial, utilizada en periódicos y revistas de todo tipo, así como páginas web.

17


HISTORIETA O CÓMIC “serie de dibujos que constituye un relato”, “con texto o sin él,” así como al medio de comunicación en su conjunto. Suele incluirse dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario. Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, web comics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista. También se distingue, aunque ya fuera de cualquier clasificación por géneros, una historieta infantil, dirigida a niñas o niños, de otro cómic para adultos, mientras que apenas tiene predicamento el término historieta familiar, que si tiene equivalentes en el cine, para referirse a las obras que resultan atractivas a lectores de todas las edades. Por otro lado, los aficionados al manga también clasifican las historietas en función del segmento de población al que se dirigen.

18

El cómic adulto, relatos que podían ser tan imposibles y pueriles como los anteriores, pero que incluían mayores dosis de violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes y sobre todo sexo explícito. Las historietas son leídas mayormente por adolescentes y adultos jóvenes, por lo que cada vez las hay “más complicadas, más abiertas, más sensibles y más liberadas”, es decir, más adultas. También hay que destacar que el cómic, como medio de comunicación de masas, ha tendido a “traducir una ideología tradicional, conservadora e inmovilista durante muchos años, ya sea por las convicciones de sus autores o para no desagradar al conjunto de sus lectores y arriesgarse a perderlos o incluso sufrir los efectos de la censura.


BODY PAINT E

s una pintura artística aplicada a la piel y es considerada como una de las primeras formas de expresión plástica utilizadas por nuestros antepasados. A las puertas de la humanidad, nuestros antepasados descubren la tierra coloreada, el carbón de madera, la tiza, la sangre de los animales y muchos otros colores que sirven quizá para impresionar al enemigo, en forma de pintura de guerra, o de señal reconocimiento en una tribu. Esta técnica de maquillaje primitivo pudo también servir de camuflaje para la caza. Esta práctica ilustrada se convierte en un instrumento de transformación.

Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce... el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior.

Los dibujos y los colores permiten cambiar de identidad, señalar la entrada en un nuevo estado o grupo social, definir una posición ritual o reafirmar la pertenencia a una comunidad determinada, o sirven sencillamente de ornamento.

Colores: utilización y significado simbólico Las materias utilizadas para fabricar un color son de origen vegetal, mineral y animal. Los pigmentos varían mucho: carbones, cenizas, jugos y semillas de frutas, etc. Los colores universal-

mente más importantes son el rojos (o marrones), el negro, el blanco, y el ocre. Los colores más utilizados por los Amerindios son: 1. El rojo muy vivo extracto del Urucù. 2. El negro verdoso que viene del jugo de jenipapo. 3. El blanco de arcilla. 4. El negro se obtiene a partir de la pulpa de la fruta genipapo o del carbón de madera. El blanco, tomado del polvo de arcilla, se asocia generalmente al luto o a la purificación. El ocre rojo, tomado de la tierra fértil, color de sangre, es símbolo a menudo de energía vital y fecundidad. Por último, el negro, evocador de la noche y el caos primordial, simboliza la nada. El Onges pigmeos de las islas Andamán emplean los colores mineral (rojos, amarillos, blancos y negros) mezclados a aceite de tortuga, como símbolo de protección. Estas pinturas con todo no son realizadas que por artistas, sino por todos los hombres de diecisiete a treinta años. La pintura corporal se convierte en una clase de uniforme para cada clase de edad.

19


Práctica moderna de la pintura corporal

Precauciones

Tiene un objetivo sobre todo lúdico y decorativo. Su carácter espectacular la vuelve una actividad recientemente muy valorada. Además, el lado “ni desnudo, ni equipado” del modelo pinta permite una exposición del cuerpo sin que eso choque el pudor que prevalece en dichas sociedades: se ven muy frecuentemente modelos “equipados” de prendas de vestir en trampantojo.

Algunas normas que deben tenerse en cuenta:

Este aspecto permite así a personas casi enteramente desnudas circular en lugares públicos causando a menudo sonrisas divertidas. El tema animal también frecuentemente se trata: los modelos se transforman así en felinos en la mayoría de los casos, y también en perros, cebras, o vacas. Cuando otros animales aparecen, el lo más a menudo posible se integran en un decorado pintado sobre la piel del modelo: serpientes en la selva, araña sobre su tela. Otro tema favorito de los artistas es el fantástico: escaladas criaturas multicolores, proporcionadas de alas, antenas, garras recorren los festivales dedicados a la clase. Se encuentra también el camuflaje: el cuerpo se integra a su medio ambiente, árboles, papel pinta o paredes decrépitas. Se aplican en lugares elegidos, bíceps, tobillos, riñones, por ejemplo, y reanudan los motivos populares de los verdaderos tatuajes, muy siendo menos dolorosos, menos costoso, y bien seguro, no definitivos. En muchos países la pintura corporal se utiliza durante el carnaval, ya que en esas fechas las autoridades suelen ser más tolerantes.

20

• Utilizar una pintura adecuada. Las pinturas utilizadas en Bellas Artes no lo son y, además, presentan riesgos para la salud. De la misma forma, algunas tintas por “tatuaje temporal” incluso pueden implicar efectos indeseables. • Operar sobre una piel limpia y perfectamente sana. Evitar las zonas perjudicadas por irritaciones y las recientes cicatrices. • Limpiar pincel y esponjas después de uso, con el fin de evitar la propagación de posibles enfermedades. • Acordarse que la desnudez puede chocar a algunos.


AEROGRAFÍA E

l aerógrafo (en inglés airbrush, que traducido literalmente sería “pincel de aire” o “aeropincel” ) es un instrumento que emplea aire a presión para dispersar un pigmento en partículas muy finas. Tiene el aspecto de un estilógrafo grande y se sujeta de forma parecida, con el dedo índice levantado para controlar el suministro de aire.

Uso Se requiere una pintura especial, aunque en teoría se le puede administrar cualquier clase de pigmento: óleo, tinta, acuarela disuelta, acrílico. Los pigmentos ideales son la acuarela líquida y el acrílico líquido. La técnica no es fácil de dominar, pero el aerógrafo permite efectos difíciles de conseguir con pinceles, o con cualquier otro tipo de técnicas de artes plásticas.

El aerógrafo se emplea para colorear copias, retocar positivos y negativos, para bronceado corporal, pastelería y repostería, Ilustraciones, fabricación de modelos y maquetas, pintura sobre tela, cerámica ocultar las uniones de los collages, añadir nubes u otros elementos y eliminar defectos o fondos innecesarios.

Partes Todos los aerógrafos tienen una fina aguja en el interior (los de efecto simple, carecen de aguja), un inyector que mezcla el aire con la pintura y un receptáculo para esta última. Un tubo de goma conecta el aerógrafo con el suministro de aire elegido, un compresor por ejemplo, que a su vez se regula con una palanca o interruptor.

Tipos Hay tres tipos de aerógrafo: de acción simple, fija de doble acción y el de doble acción independiente. Cada uno funciona de una manera distinta.

Las utilidades de un aerógrafo son variadísimas, a saber: • Hobby de todo tipo que requiera pintar y detalles delicados. • Aeromodelismo • Cualquier tipo de maquetas de arquitectura o no • Pinturas sobre telas • Diapositivas • Fondos para fotografías y películas • Detalles en muebles. • Decoraciones de portadas y afiches. • Dibujos esquemáticos de prototipos que aún no existen más que en la mente del inventor. • Folletos donde se necesita destacar algo en especial (como el de los autos, miren bien y verán que los reflejos de los vidrios o alguna otra parte no coincide con la luz y sombra en general) • Dibujos sobre el cuerpo humano (aunque ahora muchos son hechos mediante software de 3D).

21


• Cartografía. • Decoración de muebles. Imitaciones realistas e hiper-realistas. • Fotos imposibles que parecen reales. • Retoques y montajes varios. • Retoque para recuperar fotos antiguas. • Decoración publicitaria de comidas (full uso). • Decoración de cuerpos para exhibiciones con pinturas no tóxicas. • Decoración en instrumentos musicales (los bordes en degradé que se aprecian en violines, guitarras, etc son hechos muchas veces con este sistema. Cuando el instrumento es de serie -menor calidad esta decoración es una autoadhesivo o un estampado mediante serigrafía que está debajo de la laca incolora). Y muchísimo más. • Todo lo que es “pintable y decorable” para quien tiene un aerógrafo algo de práctica y algunas ideas, paciencia y gusto.

te). No olvidar que si usamos témperas esta es soluble al agua aún estando seca. Para evitar “accidentes” se usa un aerosol que fija la pintura al papel, después de terminado el diseño. Los papeles más populares son el Konkerol y el Canson. Es evidente que grueso / pesado es mejor pues la mayoría de las pinturas “humedece” el soporte. Cartón sueco El cartón sueco es un excelente soporte que no absorbe casi nada y hay que darle un fondo para algunos trabajos. También es un excelente soporte para presentación del trabajo. Tintas, pinturas y solventes Tinta china, goauche - temperas, acrílicos, lacas, sintéticos, acuarelas, oleos, etc. Todas las tintas que utilizaremos deben tener un común denominador: “calidad” para que no atasquen

Papel El papel dependerá del objeto / motivo a dibujar. Si dibujamos naturalezas y rostros de personas querremos un acabado lo más realista y mate posible; el papel tendrá cierta aspereza. El papel influye directamente en el acabado del dibujo. El papel para dibujos realistas o futuristas de nuestra preferencia es satinado. Es decir el papel no es brillante sino semi-mate) Hay uno que se llama “similkote” que es excelente (es grueso, de un lado aspero y del otro semima-

22

el aerógrafo. Solventes de todo tipo que no sean abrasivos (tipo ácidos). Aguarrás, Thiner, solventes de acrílicos, retardadores, etc.

Herramientas cortantes Estas herramientas son extremadamente útiles e indispensables. Las mejores herramientas de este tipo son los bisturís médicos. Las hojas de bisturí (cortantes) cortan como ninguna. Sus filos son duraderos aptos para cortes delicados y curvos.



www. unitec.edu.co Centro de atenciòn, Calle 76 No. 12 - 58 PBX: 593 93 93, FAX: 593 93 80 unitec@unitec.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.