El arte de
ET
lliot upac
A
demรกs
t odo lo
que hay que saber sore Lettering
1
C tes
de
omúnmente se considera lettering a las obras resultandibujar letras.
Más allá de definiciones técnicas, lo cierto es que vivimos rodeados de letras presentadas de incontables maneras. El signo lingüístico, a pesar de su naturaleza abstracta referencial, resulta tremendamente evocador y permite desplegar todo el potencial de los elementos de la imagen (punto, línea, forma, composición, tono, color, peso, ritmo, equilibrio, etc.) De hecho, podemos decir que la escritura ha logrado sublimar los propósitos del
llamado arte abstracto. Este valor estético del lettering es inherente a él, y sin embargo no hace mucho que la creatividad lo ha convertido en campo de explotación, transformándolo y moldeándolo hasta convertirlo en el elemento de atracción que es hoy en día. Existe desde que existe la escritura (a la fuerza inseparables) y sin embargo, hace poco más de dos siglos que ha adquirido el valor y significado que hoy le damos. En la actualidad, el lettering parece erigirse como una disciplina por sí misma, debido a la rápida multiplicidad de posibilidades, usos y
técnicas que está teniendo lugar. Por ello, hay más gente que nunca, que comprende su potencial, y se dedica a la creación, disfrute y estudio de esta “cosa de letras” que a todos nos gusta. Cada vez hay más diseñadores de tipos que se especializan en la letra de trazo, tradicional, con encanto; o letras espectaculares con un estilo manual.
Antes de que existieran todos los recursos tecnológicos y mordernos conocidos para crear, imprimir y generar recursos visuales, como los programas específicos para diseñar, los carteles, anuncios y cualquier tipo de mensaje visual se realizaba a mano. A quien trabaja las letras se le llamaba letrista y a veces rotulador, oficios que poco a poco fueron des-
“El lettering es simplemente dibujar letras a mano, no escribirlas, y cuenta con una serie de herramientas que pueden suscitar la creatividad de quien genera este tipo de arte”.
2
apareciendo por el ritmo vertiginoso del progreso, ahora el lettering está reviviendo y tomando fuerza una vez más. Podemos situar al lettering como una disciplina heredera de los trabajos de caligrafía, parte de emplear signos bellos. Partiendo de ese origen, el lettering se nutre de la influencia de la tipografía, el arte urbano, el grafiti, la pintura, el cine; ocupando un lugar destacado en carteles, tv, diseño web. El lettering es simplemente dibujar letras a mano, no escribirlas, y cuenta con una serie de herramientas
que pueden suscitar la creatividad de quien genera este tipo de arte. Lápices, pinceles, plumas, marcadores, y pintura son solo algunos de los materiales que pueden ser utilizados para ser plasmados en soportes diferentes como papel, madera, cartón y una infinidad de lienzos. Muchas marcas, empresas, festivales, conciertos y comercios recurren a este tipo de arte para promocionar sus negocios y proyectos. Cada vez es más común que volvamos a ver este tipo de comunicación orgánica.
Diferencias entre
Lettering,
Caligrafía Tipografía
A
bien deberíamos intentar describir el termino “tipografía digital” o “fuentes tipográficas”. La tipografía digital tal y como la entendemos hoy en día podría decirse que es el conjunto de caracteres números y signos que poseen unas características comunes y que se diseñan y programan para poder ser utilizados en nuestros ordenadores. La mejor definición sigue siendo la de Noordzij: escribir con letras prefabricadas. O sea, que el autor de la letra no es el mismo que escribe —salvo en un caso: cuando el diseñador de tipos prueba o usa sus creaciones— con lo que el acento está puesto en el control del espacio, que es
lo único que puede cambiar el que compone (espacio entre letras, palabras, líneas, sangrías, tabulaciones, márgenes, corondeles, etc.). Puede ser analógica o digital, con lo que hay bastantes métodos de dibujo: por sustracción (tipografía tradicional, ahora llamado letterpress, el plomo de toda la vida), por adición (de módulos, como el píxel) o por abstracción (fórmulas matemáticas como las curvas Bézier). Incluso podríamos decir que tipografía es lettering sistematizado, listo para que los demás lo usen. Lo habitual es que cada carácter se repita exactamente con la misma forma una y otra vez.
M
étodo de escritura en el que cada parte significativa de la letra está construido mediante un solo trazo. La mancha (grafismo) y el vacío (contragrafismo) se generan al mismo tiempo, en vivo y en directo, sin trampas ni posibilidades de enmendar los errores. No
C
hay, por definición, dos letras iguales. Lo más frecuente es que se trate de un trabajo manual aunque se puede hacer digitalmente con una tablet gráfica. El autor de la letra es el mismo que escribe. Lo lógico es usarlo para textos más o menos largos.
omo bien se describió antes, si lo tradujéramos al castellano, lettering sería “letras dibujadas a mano”, así que precisamente el
Lettering lo podemos entender como aquellos trabajos que han sido dibujados, es decir lletras dibujadas, no escritas.
En otras palabras... Está claro que cualquiera de las tres definiciones podrían ser muchísimo más extensas y pasarnos un buen rato describiendo ello pero lo se busca es dar una descripción corta y lo más clara posible La diferenciación se complica cuando entra en acción el factor tecnológico y los trabajos digitales apenas permiten distinguir, por ejemplo, un trabajo de OpenType (donde nos dedicamos a modificar caracteres a partir de tipografías ya existentes) de un lettering digital. Por no hablar de dónde quedan las definiciones cuando lo que hacemos es dibujar a mano dibujos vectoriales sobre una wacom para diseñar una letra. En un mundo donde todo está etiquetado y rotulado, la necesidad de destacar un texto sobre otros nos ha llevado a experimentar y buscar recursos de imagen en la propia letra. Y quizás porque la mayoría de nosotros escribimos cada vez menos a mano, o a pesar de ello, nuestra fascinación por las letras manuscrita está creciendo.
3
latino power Elliot Tupac, artista peruano con gran experiencia en el diseño de lettering y tipografía para carteles llamados ¨chicha¨ reivindica el arte de estos afiches y los convierte en verdaderas obras de arte. Sus trabajos han sido expuestos en diversos festivales internacionales. Ha diseñado para Claudia LLosa y fue invitado junto a Decertor a participar del proyecto ¨Multi Viral¨ del grupo Calle 13. un hombre de 34 años, padre de una niña de 11 y un autodidacta del diseño que ha ganado espacios por su talento y pasión.
U
n adolescente Elliot Urcuhuaranga le preguntó a su papá si podía estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Le explicó que le gustaba el dibujo y el trazo de las letras. Desde niño cultivaba un gusto por el arte en el taller de carteles chicha que su familia dirigía. Pero don Fortunato no pensaba igual. Movió la cabeza de un lado a otro. Creía que Elliot acabaría desemplea-
do si se convertía en artista. Por eso lo mandó a la universidad. Después de tres años estudiando Ciencias de la Comunicación acabó retirándose. Quería dibujar su camino de otra manera. Le propuso a su papá y a su hermano introducir el cartel chicha en otros circuitos. Ya no solo en las paredes anunciando a grupos musicales como lo hacían otros talleres como el suyo. Sino en la publicidad,
en las miniseries y en los medios de comunicación. Tuvieron éxito. La demanda fue creciendo y un día don Fortunato acabó por preguntarle: “¿Por qué no estudias en Bellas Artes?”. Cuando Elliot cuenta esta anécdota dice que solo el tiempo hace que los padres entiendan a los hijos y que estos entiendan a sus padres. Pero él no tiene reproches. No se arrepiente de sus decisiones. Hoy en día es
Sobre él se puede decir que es un obsesionado de las letras. Le gusta ir por ahí haciendo trazos en su mente que lleva a la pantalla de su computador, a los muros, lienzos y carteles. Su exploración del ‘lettering’ –composiciones tipográficas libres– lo ha llevado a crear abecedarios completos. Los colores fosforescentes también han ido de la mano de sus creaciones. “A mí me sigue inspirando el tema de los matices de los bordados wankas”, explica Elliot. Las expresiones de ese trabajo, que ha ido evolucionando durante más de veinte años, es lo que se expone en la Galería Pancho Fierro.
“Yo nací en un taller, aprendiendo a hacer carteles. Hay que aclarar que no fuimos los precursores de la gráfica chicha. Nosotros, como muchos más, hacíamos los carteles que nos pedían las agrupaciones musicales. Pintábamos bodegas. Lo que fuera un trabajo era bien recibido”, explica Elliot sobre los inicios. Muchas veces le ha tocado aclararlo cuando académicos y estudiantes le preguntan por su trabajo. No le gusta que lo etiqueten como el precursor de algo. Se considera un exponente más de la cultura popular. Cuando se hizo conocido empezó a firmar como Elliot Tupac. Sin tilde. Asumió el nombre porque así quería llamarlo su padre. Pero en la Municipalidad de Ate lo disuadieron. “Lo van a discriminar, póngale otro”. Don Fortunato, práctico como siempre, resolvió: “Le pondré el de su hermanito que falleció: Elliot”.
“Conocí a Susana Torres cuando ella vino al taller de mi familia. Preguntó quién hacía los diseños. Después de saludarme, me pidió que la ayude con la gráfica de un proyecto artístico. Dije que sí”, dice Elliot sobre su amistad con la artista plástica. Desde entonces –era el 2004– más artistas como Susana lo llamaban. Además de la
4
“ p
Fiesta opular”
empresa que tenía con su familia, iba creando una cartera de clientes. “El 70% de mi trabajo se fue convirtiendo en el diseño digital para empresas”. Poco a poco fue ordenando sus horarios y ahorrando. Quería viajar. Conocer otras ciudades y sus expresiones populares. Eligió Colombia y Chile. Si mira hacia atrás reconoce que su entusiasmo por el cartel chicha y el ‘lettering’ se vio reforzado cuando llegaron los reconocimientos del extranjero. La revista inglesa Creative Review le encargó la portada de su edición de enero del 2010. En el interior del número iba un reportaje sobre el lenguaje visual chicha. Gracias a esa publicación un diseñador chileno lo encontró mientras navegaba en internet. Le envió una propuesta por Facebook. “Participamos en una feria de diseño. Nos gusta tu trabajo, queremos que hagas 10 diseños distintos. Te vamos a dar el texto y tú tienes libertad de diseño”, le dijo Pablo Castro, un diseñador chileno independiente. Cuando recibieron su propuesta le plantearon algo más. “Queremos proponerte una exposición en Santiago. Una charla en la Universidad Mayor de Chile y un workshop”. Elliot aceptó de muy buena gana. Por su parte, Pablo Castro emprendió una campaña de difusión por todo lo alto. Le decía a Elliot que se iba a convertir en el ‘rock star del diseño’. Agradecía los cumplidos
pero trataba de mantener los pies en la tierra. Cuando le tocó dar talleres a estudiantes chilenos ni siquiera salió a comer. Quería que todo marchara de la mejor forma. Terminó por crear lazos muy fuertes con Chile. Le encargaron portadas y otros trabajos. Los presentaba en boceto y en digital. “Eso me permitía entregar un producto final y cobrar lo que tiene que ser. Porque a veces la gente piensa de manera básica. Creen que si lo hago a mano alza-
da debe costar menos”, dice Elliot. En el 2011 participó de la feria de diseño Trimarchi en Mar del Plata. Fue uno de los que inauguraron la cita. “Allá fue una explosión. Había como 10 mil participantes por cada conferencia”, recuerda. Pero aún con toda esa corriente fuera del Perú lo cierto es que aquí no siempre reconocen su trabajo. “Me preguntan por qué cobro tanto si pinto en lugares públicos gratis. Por qué cobro si
solo es un poco de tinta y papel. O por qué cobro por los talleres. Pero no se trata del dinero sino del respeto por lo que uno hace. Cuando voy a lugares humildes doy talleres gratuitos. Pero depende de quién es el público objetivo. No se puede regalar pan a quien tiene y yo, como dicen los cómicos ambulantes, no tomo sopa de aplausos”, dice Elliot. Pero reconoce que no todo es negativo. Hoy en día figuran en su currículum encargos importantes como los mu-
rales para las películas Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa. Sus mensajes cortos y tomados de lo cotidiano hacen que la gente se enganche con ellos. Por eso en Pancho Fierro ha colgado una tela en la que dice: “Todas las Sangres... Pintamos Mejor”. Ese es su llamado a una mayor integración y revaloración de la cultura popular peruana. De la que es un indudable y orgulloso embajador.
“Me preguntan por qué cobro tanto si pinto en lugares públicos gratis. Por qué cobro si solo es un poco de tinta y papel. O por qué cobro por los talleres. Pero no se trata del dinero sino del respeto por lo que uno hace”.
5
Lettering en 6 pasos ¿Qué se necesita?
1.-
Escribimos las palabras que va a contener nuestra lámina. Esto es básico para saber el número de palabras con las que vamos a trabajar y su extensión.
Materiales Independiente de qué marca sea de tu agrado, existen muchos tipos ideales para distintos trabajos; desde las puntas 0,1 al 0,3 para detalles pequeños o finos, la 0,5 para trazos regulares y precisos. Principalmente son utilizadas para llenar espacios entre letras, figuras o para realizar los primeros bocetos (borradores); desde el 6H hasta el 6B son los ideales.
no hay que entrar en detalles aquí. Estas herramientas son la base del Lettering, con esto basta y sobra para realizar excelentes trabajos.
entre ellos también rotuladores desde los clásicos Posca con buena densidad de tinta, hasta los acuarelables con punta fina.
4.-
Creamos en lápiz un boceto más preciso a raíz de las guías anteriores. Prestamos especial atención a la sepación entre letras, el quilibrio y la alineación.
2.-
Escribimos de nuevo nuestra frase pero esta vez porbando una composición aproximada (núemro de reglones, fuente de cada palabra, separación entre letras, etc). Intentamos darle a las palabras más importante el énfasis que se merecen.
5.-
La mayor parte del tiempo la pasaremos con el lápiz, pero es necesario. Enpezaremos con un trazo ligero, y conforme estemos más seguros, apretaremos más el lápiz. No pasaremos el rotulador hasta que todo esté claramente bien definido y trazado.
3.-
Cuando la compisción está decidida, realizamos las guías necesarias para hacer nuestro diseño. Las guías serán líneas de lápiz muy tenues. Serán el principio d enuestro boceto.
6.-
Llegó la hora de coger el rotulador. estos trazos no tiene vuelta atrás; por lo que nos tomaremos nuestro tiempo, pondremos música y nos alejaremos de nuestro entorno y, a disfrutarlo.
6
P
eruvian pop style? Puede ser, pero en todo caso no se trata de una moda más, hace años que la gráfica popular peruana se instaló en los espacios públicos para romper la grisura del cielo limeño y llevar coloridos mensajes a caminos, carreteras y ciudades. Alguna novedad, sin embargo, hay en la mayor atención que ha empezado a concitar este estilo en ciertos espacios académicos y culturales dentro y fuera del país. Hay colectivos y proyectos que vienen investigando y promoviendo el potencial de la gráfica popular urbana. Uno de ellos es “Carga Máxima”, proyecto bipersonal de Alinder Espada, Diseñador Gráfico y Bachiller en Artes Plásticas y Visuales de Bellas Artes, y Azucena del Carmen, Diseñadora Gráfica de Toulouse Lautrec. Conscientes del actual interés por el arte y diseño hecho a mano
y la revaloración de las técnicas tradicionales, estos jóvenes artistas se han propuesto convertir a “Carga Máxima” en un referente visual de investigación y recopilación sobre el estilo peruano de diseñar mensajes. Los muy vivos colores son parte del ADN de la gráfica popular. Pero como todo código genético, hay en él una memoria ancestral que Azucena destaca: “La gráfica popular del Perú se destaca por el gusto del color desde los tejidos andinos hasta la gráfica actual como la de los afiches fluor. Nuestro conocido “Estilo Chillante“, como hemos llamado a nuestro trabajo, es parte de la propuesta artística para manejar un lenguaje y una comunicación más original. Además, la palabra “chillante” significa lleno de vida, lleno de color y es así como proyectamos nuestra gráfica”.
Diseño con carácter a pura mano, sin Photoshop ni retoques, y con mensajes atrevidos que le ponen ají al tránsito, ellos son “Carga Máxima” . proyecto bipersonal de Azucena del Carmen y Alinder Espada.
Diseño con carácter a pura mano, sin Photoshop ni retoques, y con mensajes atrevidos que le ponen ají al tránsito (“Tu mujer nos engaña”, “Educando a la competencia”, “Soy fiel, no insistas”). Nada distrae a quien se encuentra con estos diseños del mensaje central que llevan; parte también de su ADN es, pues, su funcionalidad: “Este tipo de publicidad se ha creado desde el inicio para vender un producto, para promocionar un concierto y para llegar a su público consumidor. Esta gráfica sigue vigente y no hace falta reivindicarla porque siempre ha tenido su lugar, es mucho
más que un trabajo solo estético o ‘bonito’, tiene un fondo social”, apunta Azucena. Los chicos de “Carga Máxima”, además de ofrecer simpáticos talleres, vienen paseando su talento por algunos países. Han visitado Chile, Argentina y Costa Rica, para participar de festivales de diseño en donde han desarrollado workshops de gráfica popular peruana. Próximas giras a Bolivia y Brasil en las que participaran de un festival de tipografía y una bienal del cartel confirman el buen momento del diseño popular peruano.
7
6 fanpages peruanos sobre tipografía y lettering
EDUARDO RONCAL
ELLIOT TUPAC
Eduardo es diseñador gráfico e ilustrador peruano formado en la PUCP. Su fanpage fue creado el 2012 luego de algunos meses viviendo en Argentina. En ese espacio publica sus trabajos de ilustración, caligrafía así como los talleres que dicta. Eduardo nos cuenta sobre sus inicios en el lettering “si bien desde el colegio hacía algunas cosas nunca le había tomado interés como Lettering. En Buenos Aires comencé a hacer algunas pizarras por encargo y fue ahí que empecé a tomarme más en serio la cosa. Me puse a comprar libros, practicar, ver, analizar y así me fui formando. Poco a poco iba integrando las letras y dibujos también, sobre todo aves, flores y plantas. Luego volví a Lima hace poco y vi en persona la movida que se viene gestando”. También pueden seguir sus proyectos a través de instagram sr.frootloop
En su fanpage muy conocido y visitado- se puede apreciar sus trabajos, proyectos para marcas (recientemente un lettering para nike), charlas, viajes y talleres.
8
LETRAS DEL PERÚ Esta iniciativa es uno de los proyectos de Azucena y Alinder de Carga Máxima. La particularidad de Letras del Perú es que pretende rendir homenaje a aquellos letristas anónimos que desde hace tiempo ilustran los letreros y carteles que se ven en distintas ciudades del país. En una reciente publicación por ejemplo han visitado Paita y difundido el trabajo de “El paiteño” un pintor de retratos y letras vernaculares. Todavía no tiene mucha información, pero el proyecto promete
DIEGO SANZ Diego Sanz es diseñador y tipógrafo arequipeño. Sobre Diego y sus tipografías ya he comentado anteriormente en el blog. Recientemente colaboró con una nota sobre un phototrip en el centro histórico de Arequipa. Diego inició sus estudios de diseño gráfico en Córdoba, Argentina concluyéndolos en su ciudad natal. Es el primer peruano con un trabajo seleccionado en la Bienal latinoamericana Tipos Latinos. Hace poco fue seleccionada la propuesta de logotipo para los Juegos deportivos Panamericanos Lima 2019 que desarrolló en conjunto con Coco Zárate. Actualmente es docente en el Instituto Thomas Jefferson, dicta talleres y charlas además de desarrollar proyectos relacionados con tipografía (el lettering de la película ¡Asu mare! es de su creación). En su fanpage publica información sobre sus proyectos, talleres y tipografías: sobre Quincha y Chicha se publicaron los respectivos post en el blog. Resulta de interés también el reciente proyecto de la tipografía Melgar, basada en los manuscritos del poeta arequipeño.
UN TEXTO QUE
SIRVA DE PRETEXTO
Es el fanpage de Lucía Nolasco, diseñadora gráfica y de lettering apasionada por las letras. Hace poco tuve la oportunidad de conocerla a propósito de una charla que dictó en el ciclo de actividades Lima Visual organizado por ISIL. Lu ha pasado por reconocidos estudios de diseño de Lima con Infinito y Brand Lab. Hace unos años enrumbó hacia Buenos Aires donde siguió algunos cursos de caligrafía. Lu me cuenta que por entonces el interés en la tipografía y el lettering tenía unos años en Buenos Aires, pero ya varios en España. Así, nutrida de los conocimientos que obtuvo publicó el blog “Un texto que sirva de pretexto” curioso nombre que precisamente explica la motivación del blog: tener textos para practicar con las plumas y plumones caligráficos. Del blog emigró al fanpage donde publica sus bocetos, trabajos finales, información sobre talleres y otras notas sobre lettering
LETRA IMAGINARIA Se trata de un fanpage impulsado por la dupla de diseñadoras Alesia Lund Paz y Jessica Zimmermann. Ambas son amigas desde la infancia y egresadas de la USIL. Según cuentan “nos juntamos para crear Letra Imaginaria a principios de este año, ya veníamos cocinando la idea hace un tiempo, pero apenas hace unos meses nos lanzamos, con la idea de crear una comunidad que fomente este tipo de arte, y que de alguna manera podamos ayudar a que el Perú aparezca en el mapa del diseño latinoamericano con más fuerza (…) Para promover la difusión de esta pasión por las letras , estamos dictando talleres una vez al mes, a veces de caligrafía, otras de lettering”. En el fanpage podrán encontrar imágenes de sus diseños así como información de sus talleres.