Nacimiento del Mercantilismo - Edad Moderna - La iglesia Católica - Revolución Científica

Page 1

Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

NACIMIENTO DEL MERCANTILISMO El mercantilismo es una teoría económica que sostiene que la prosperidad de una nación depende de su oferta de capital, y que el volumen global del comercio internacional es "inmutable” (que no cambia). El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que fueran los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era indispensable fomentar la producción artesanal. La producción capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella época. El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados del siglo XVII dado que, a medida que el capitalismo progresa, la forma principal de aumentar las riquezas va siendo la producción capitalista. Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:  Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América,  A través del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera –importaciones.  Gracias a la guerra y la piratería.

CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Desde el descubrimiento de América en 1492, hasta la primera vuelta al mundo en 1522, los conocimientos geográficos sobre la Tierra avanzaron muchísimo. - Cerca del año 1500 se descubrió el golfo del Darien, la costa de Venezuela, las Antillas y las costas de Brasil. - En el año 1500, con la expedición portuguesa de Pedro Alvares Cabral al Brasil, se consideró este territorio como propiedad de la corona de Portugal. - En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur, Océano Pacífico, confirmándose que América era un nuevo continente. - Entre los años 1519 - 1522 se realiza la primera vuelta al mundo, realizada por Hernando de Magallanes, y que finaliza Sebastián Elcano, debido a la muerte del primero. Con este viaje se


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

confirma la redondez de la Tierra y se descubre el paso que une el Océano Atlántico y el Pacífico en América del Sur, llamado, posteriormente, Estrecho de Magallanes. El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente: Demográficas: la emigración o traslado de población europea hacia las colonias americanas, la mezcla entre la raza nativa y la europea (mestizaje racial), el tráfico de esclavos negros y el intercambio continental de epidemias que hizo disminuir la población indígena americana. -Económicas: se desplazó la actividad económica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. El hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en América, fomentó la tendencia al atesoramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa. -Culturales: los pueblos europeos trajeron a América su forma de pensar, valores, idioma, religión, arte y sentido del derecho, entre otros aspectos. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS. Demográficas: • Gran emigración de europeos a las colonias. • Gran mestizaje racial. • Trata de esclavos negros (sobre todo en Centro América e islas del Caribe). • El intercambio de epidemias (sarampión y sífilis) contribuyó al descenso de la población indígena. Económicas: • La actividad comercial se desplaza desde el Mediterráneo al Atlántico, provocando la crisis de puertos mediterráneos y el auge de otros como Sevilla y Lisboa. Europa entró en la era atlántica. • El oro y la plata americanos sirvieron para colmar las necesidades de pago en Europa. Fomentaron la tendencia de las naciones a atesorar el oro provocando el alza de precios. • El trigo, café, caña de azúcar fueron implantados en el nuevo continente. En Europa se implantó el maíz y la patata. • La importación de oro y plata a través de Sevilla posibilitó la política mundial de los reyes. • También tuvo efectos negativos: la codicia desatada entre los países europeos promovió la actuación de piratas, corsarios en el Caribe contra puertos y galeones españoles. Culturales: • La lengua, costumbres, religión, arte, derecho y forma de concebir el mundo europeo fueron llevadas a las tierras descubiertas. • Por el aumento de los viajes entre Europa y América, se desarrollaron la ingeniería y técnicas de navegación.


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

ANOTA Y RESPONDE EN TU CUADERNO. 1.- ¿En qué consiste el mercantilismo? ¿Cómo se desarrolló? 2.-¿ Qué relación existe entre Mercantilismo y acumulación de metales preciosos? 3.- Describa la relación existente entre el Mercantilismo y la relación de América con España y Europa. 4.-¿Cuáles son las consecuencias demográficas de la conquista europea en los pueblos indígenas? 5.-¿ Cuáles son las consecuencias culturales de la conquista europea , en los pueblos indígenas americanos? 6. - Explique el siguiente esquema:


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

ÉPOCA MODERNA. Los Tiempos Modernos o la Edad Moderna abarcan desde fines del siglo XV hasta fines del siglo XVIII. En este período de tiempo ocurrieron cambios en relación al mundo medieval, como los descubrimientos geográficos, la formación de los Estados nacionales monárquicos y el Renacimiento. Convencionalmente, los historiadores han señalado algunos hitos para establecer el inicio y el fin de los períodos históricos; en el caso de los Tiempos Modernos, se ha considerado como su comienzo la caída de Constantinopla bajo el Imperio Turco, en 1453, y el descubrimiento de América, en 1492; y como su final se ha señalado la Revolución Francesa, en 1789. En este período se amplió el horizonte espacial del continente europeo hacia nuevos territorios, fundamentalmente hacia América, a través del proceso de conquista y colonización. Europa pasó de ser un continente relativamente aislado a convertirse en el centro de una red de relaciones comerciales y de comunicaciones que abarcaba a casi todo el mundo. Señales de una nueva época Algunos artistas y escritores del siglo XV consideraban que estaban viviendo una época de luz después de la Edad Media, que había sido caracterizada por algunos como un período oscuro. Existían motivos suficientes para sentir que se vivían nuevos tiempos: las ciudades europeas habían crecido económicamente gracias al comercio con Oriente, volcándose al desarrollo de las artes y al estudio de los clásicos griegos; España concretaba un proceso de unificación política y territorial al expulsar a los musulmanes de la península Ibérica, y desarrollaba la empresa de descubrimiento y conquista de América. Uno de los aspectos que distinguen a esta época es el cambio de mentalidad. La unidad del catolicismo europeo fue rota por el cuestionamiento de la autoridad papal y por las críticas a la institución eclesial, de este modo, se puso fin a la unidad católica que caracterizó a la Edad Media. Los Tiempos Modernos dieron vida a nuevos valores en los cristianos, como el de alcanzar una vida plena en la Tierra y obtener éxitos económicos sin dejar de lado la ayuda al prójimo. A la vez, nacieron nuevas ¡deas en el campo científico, en la física, en las matemáticas y en la anatomía, basadas en el uso de la razón para encontrar la verdad y en la práctica de la experimentación para la comprobación de las ideas. De este modo, la sociedad europea fue cambiando sus costumbres y su modo de vida en relación al mundo medieval. El siglo XV fue testigo del surgimiento de un profundo cambio intelectual y artístico en el mundo europeo, que dio vida al humanismo y al renacimiento, movimientos que plasmaron una nueva forma de entender el mundo y la sociedad, muy distinta a la de la época medieval. Humanismo El humanismo fue un movimiento intelectual que surgió en las ciudades italianas desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. A diferencia de la sociedad medieval, que por más de mil años centró su vida en torno a Dios, los humanistas fijaron su interés en el ser humano, considerándolo como el centro del universo y relegando el aspecto religioso a un segundo plano; de este modo, se pasó de una sociedad medieval teocéntrica a una sociedad moderna antropocéntrica. Los humanistas se interesaron en estudiar los textos de la Antigüedad clásica directamente, y no a través de las interpretaciones medievales. Las ideas de los humanistas se difundieron por toda Europa gracias a la creación de la imprenta en 1440, que aumentó y abarató la producción de libros y favoreció la alfabetización de la población. Además, los humanistas hacían viajes constantemente para intercambiar conocimientos, pues contaban con el apoyo económico de mecenas, que eran ricos comerciantes burgueses o reyes que apoyaban y financiaban a intelectuales y artistas.


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

Renacimiento El cambio intelectual propiciado por el humanismo inspiró el desarrollo del Renacimiento, que fue un movimiento artístico basado en nuevas formas y temas de expresión, que rescataban el mundo clásico. La pintura y la escultura se transformaron en medios de difusión de la nueva visión del ser humano, por lo que comenzaron a tratar otros contenidos relacionados con el hombre, como la belleza del cuerpo. Promovieron el desnudo masculino y femenino en la escultura y en la pintura; en esta última, se incorporó la perspectiva o tercera dimensión, dándole mayor profundidad y luz a las obras. El Renacimiento se originó a partir del siglo XV, en Italia, en la ciudad de Florencia, desde donde se expandió a otras ciudades italianas como Roma y Venecia, y luego, desde el siglo XVI, a otros países europeos como España y Francia. Muchos de los artistas renacentistas, expresaron sus capacidades creativas a través de la pintura, la escultura, la arquitectura e incluso la ciencia, como fue el caso de Leonardo da Vinci, considerado el principal representante. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RESPONDE EN TU CUADERNO. 1.-¿Cuáles son las principales características de la edad Moderna?

2.- ¿Cuáles son las características principales del Humanismo? 3.- ¿Cuáles son principales características del Renacimiento? 4.- ¿Por qué se llama al siglo XV una época de la Luz? 5.-¿En qué aspectos se puede visualizar el cambio de mentalidad de hombre a partir del siglo XV?

6.- Explique el siguiente esquema

LA IGLESIA EN LOS NUEVOS TIEMPOS


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

Desde fines de la Edad Media, ciertas prácticas de la Iglesia católica eran criticadas. El papado y la alta jerarquía de la Iglesia vivían con una riqueza exagerada, mientras que la formación general del clero había decaído en relación a los monasterios medievales. Muchos cargos dentro de la Iglesia podían ser comprados con el fin de obtener beneficios económicos; el deseo de obtener recursos económicos para financiar obras artísticas y arquitectónicas, llevó a la Iglesia a vender indulgencias papales, que eran documentos para perdonar los pecados, situación que fue duramente criticada. De este modo, se fue debilitando la imagen de la Iglesia como fuerza espiritual en su rol evangelizador. La Reforma protestante Desde el siglo XVI se desarrolló el proceso de Reforma de la Iglesia que significó romper con la unidad religiosa que había caracterizado a Europa durante la Edad Media, originándose nuevas doctrinas religiosas protestantes. En Alemania surgió la doctrina luterana. Martín Lutero era un monje alemán que consideraba ilegítima la venta de indulgencias, ya que pensaba que el perdón de Dios se ganaba mediante el arrepentimiento verdadero. Su visión crítica sobre la conducta y las prácticas del papado y del alto clero se materializó en las denuncias contenidas en las "95 tesis" que publicó en 1517. En ellas cuestionó la validez de algunos sacramentos católicos, estableció el principio de salvación mediante la fe, suprimió el culto a la Virgen María y a los santos, y entregó a los fieles la posibilidad de interpretar libremente las Sagradas Escrituras. El papado respondió excomulgando a Lutero y sus seguidores. En Inglaterra, el rey Enrique VIII rompió su vínculo con el Papa en Roma, quien le negó la posibilidad de divorciarse de su mujer, Catalina de Aragón. Este fue el pretexto que le sirvió al rey para terminar con su dependencia del papado y reafirmar su poder, creando la Iglesia nacional anglicana. Los dogmas y rituales de la Iglesia anglicana fueron establecidos bajo el reinado de Isabel I (1563), dando al monarca el control de la Iglesia inglesa. Juan Calvino fundó el calvinismo, doctrina que se basó en la idea de la predestinación: las personas estaban salvadas o condenadas al nacer; y en el cumplimiento riguroso de las Sagradas Escrituras. El calvinismo surgió en Ginebra y se expandió en los Países Bajos y en algunas regiones de Francia.


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

Contrarreforma o Reforma católica Hacia fines del siglo XVI la unidad religiosa de Europa estaba rota. La Iglesia católica enfrentó la reforma protestante realizando cambios con el fin de recuperar su importancia: se reorganizó administrativamente y estableció sus bases dogmáticas, para lo cual el Papa convocó a un concilio. El concilio de Trento, realizado entre 1545 y 1563, con algunas interrupciones, dio inicio al movimiento de la Contrarreforma o Reforma católica. Permitió reafirmar los sacramentos de la Iglesia católica, orientó a los fieles hacia las fuentes de revelación y reconoció los libros del Antiguo Testamento como libros inspirados por Dios. Confirmó la supremacía del Papa como líder de la Iglesia católica universal. Aceptó que las personas se salvan por la fe y por sus obras; puso fin a los excesos de la venta de las indulgencias y estableció un sistema de formación en seminarios para los sacerdotes, promoviendo la austeridad como modelo de vida. Los países que se habían mantenido fuera de la reforma religiosa, realizaron esfuerzos junto al papado para restablecer el catolicismo en Europa. Países como España y Portugal, hicieron de la religión católica un elemento de unidad nacional y mantuvieron una serie de privilegios sobre la Iglesia en sus territorios, proporcionados por el propio papado, con el fin de evangelizar a los habitantes de América y ganar así las almas que se habían perdido con la Reforma. Fortalecimiento de la Iglesia católica El movimiento reformista católico promovió una exaltación de la fe y la fundación de nuevas órdenes religiosas como la Compañía de Jesús, en 1540, liderada por San Ignacio de Loyola. La labor de evangelización desarrollada por las órdenes religiosas, junto a las reformas adoptadas por el Concilio de Trento, permitieron afianzar el poder de la Iglesia en los territorios que siguieron profesando el catolicismo. A su vez, la Contrarreforma contó con un poderoso aliado en un movimiento artístico, el barroco, que buscaba expresar las nuevas características de la religiosidad y del poder de las monarquías. Tanto en los países católicos como en los protestantes, el barroco fue un arte auspiciado por las clases gobernantes y por la jerarquía eclesiástica. Por otra parte, tanto la Reforma como la Contrarreforma persiguieron las herejías y las prácticas paganas o populares, que fueron catalogadas como brujerías o hechicerías. En los siglos XVI y XVII se desarrolló una verdadera "caza de brujas" en Europa y muchas personas fueron quemadas en la hoguera.

ANOTA LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO Y RESPÓNDELAS:


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

I.- Con la información obtenida de la lectura, responde las siguientes preguntas: 1.-¿Cuáles fueron los credos protestantes que nacieron durante el siglo XVI? 2.-¿Cuáles son las principales características de las religiones impulsadas por Martín Lutero, Juan Calvino y Enrique VIII? 3.- ¿Qué son las Indulgencias, para qué servían? 4.- ¿Qué es la contrareforma de la iglesia católica? ¿Cómo se generó? 5.-¿Qué es el Concilio de Trento?¿Cuál fue su importancia? 6.- ¿Qué características tuvo la ruptura religiosa en Europa? 7.- De qué manera se presenta el problema de la tolerancia y libertad de creencia en europea durante el siglo XVI? 8.-¿Cuál es la Importancia de tener como sociedad tolerancia religiosa? 9.- Anota el siguiente mapa conceptual en tú cuaderno y explícalo con tus palabras

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVII


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

El siglo XVII trajo la era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo ocurren las cosas. El "nuevo método", una actitud nueva ante la ciencia, consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos y expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. La importancia del razonamiento especulativo cedía terreno ante la experimentación y el método hipotético-deductivo, científico por excelencia. La interpretación de los fenómenos desde una óptica mecanicista, acompañada de una base matemática, se impuso. Galileo sintetizó ese espíritu de ataque a lo tradicional. Su ruptura propició después el camino de Newton, en el que el método científico permite la generalización de la Mecánica clásica. La evolución de la Ciencia se apoyó también en nuevas corrientes del pensamiento aportadas por Descartes y Bacon. El racionalismo cartesiano apoyó la generalización del método matemático y la visión mecanicista del universo, pero no creía en la experimentación y desconfiaba de los sentidos. Frente a él, Francis Bacon fue un elocuente defensor del método inductivo y de la experimentación. Otros pensadores siguieron por la línea del racionalismo, de Spinoza a Locke y Leibnitz, impulsando destacadamente algunas áreas del conocimiento. La cuna de la ciencia, que había estado centrada por más de un siglo en Italia, sufrió un desplazamiento hacia otras áreas geográficas motivado por razones sociológicas. Los países del ámbito germánico y los países anglosajones comienzan a realizar aportaciones significativas. Por otra parte, comienzan a germinar las sociedades de científicos. La primera sociedad, la Academia Secretorum Baturae es fundada en 1580 en Nápoles. Posteriormente surgieron otras: la Academia del Cimento (Florencia 1657), la Royal Society of London (Londres 1662, aunque bajo la influencia de la Universidad de Oxford), la Tertulia Hispalense MedicoChimica (Sevilla, 1697), la Regia Sociedad de Medicina (Madrid, 1700)... A finales del siglo XVII comenzaron a publicarse los primeros textos procedentes de estas sociedades, y las primeras revistas médicas. El mecanicismo, aplicado a la medicina, partió de la anatomía renacentista con figuras como Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679). Borelli aplicó las leyes matemáticas al estudio de la mecánica animal y a los movimientos. En su obra "De motu animalium" se consideraron por primera vez los huesos como palancas, estudiando también fenómenos como la contracción muscular, la respiración, etc. También impulsó la llamada Yatromecánica para explicar los fenómenos biológicos, partiendo del supuesto de que los seres vivos funcionan como una máquina. Autores contemporáneos son Croone y Willis. William Croone discutió la estructura muscular y el fenómeno de las contracciones musculares. Thomas Willis expuso datos microscópicos y fisiológicos concretos sobre el movimiento y la contracción muscular. La incipiente fisiología de la época se fundamentó en la figura de William Harvey (1578-1657), cuyo verdadero valor subyace en la solidez de su método basado en la comprobación más que en sus hallazgos. Sus explicaciones se debieron al estudio anatómico, mecánico y cuantitativo, de disecciones y experiencias en animales vivos, sin apelar a autoridades previas. Sus trabajos constituyen un respaldo a la nueva ciencia mecanicista y a los supuestos del análisis cuantitativo y experimental Así como las aportaciones metodológicas y conceptuales del siglo XVII fueron trascendentales, la Cirugía del siglo XVII se basa en una práctica empírica, que sin embargo, va asimilando los conocimientos anatómicos. En esta época destaca Fortunio Liceto (1577-1657) profesor de la universidad de Padova, que expone en su obra "Monstruorum causis" casos teratológicos junto a distintas técnicas quirúrgicas, sobre todo plastias e injertos. Giuseppe Zambeccari (1655-1728), en su libro "Esperienze" realiza los primeros estudios quirúrgicos experimentales. En esta época, en Francia, la práctica quirúrgica fue abundante, en relación a las numerosas contiendas bélicas. Sin embargo, no se realizaron aportaciones novedosas en el campo de la Traumatología y Ortopedia William Fabry von Hilden (1560-1634), considerado el padre de la cirugía en Alemania, fue uno de los más importantes cirujanos de este período. Su aportación principal es la de que la amputación debía realizarse a nivel de los tejidos sanos y no por la zona gangrenada. Además describe varias técnicas para el tratamiento de fracturas y luxaciones. Un poco posterior en el tiempo, Hermann Boerhaave(1668-1738), profesor de enseñanza clínica de la universidad de Leiden, adoptó su cuidadoso método clínico: anamnesis, exploración, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y hallazgos anatomo patológicos. El prestigioso médico de la época Thomas Sydenham (1624-1689) es considerado como el padre de la medicina inglesa. Destacó por sus excelentes dotes de observación. Escribió un trabajo describiendo la gota,


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

enfermedad que padecía, dando datos sobre la clínica del ataque, los cambios en la orina y su relación con la litiasis renal. Describió también la fiebre reumática, la corea y las manifestaciones articulares del escorbuto y la disentería. Prescribió las prácticas físicas para pacientes aquejados de diversas enfermedades. El también inglés, James Yonge (1647-1721), en su obra "Currus Triumphalis" expone una técnica novedosa para las amputaciones, consistente en cubrir el muñón de amputación mediante un colgajo de piel sana. En los Países Bajos, Hendrik van Deventer (1651-1724) publicó su obra "Operationes Chirurgicae" que tienen importancia por su contenido ortopédico. Nicholas Andry (1658-1759), doctor en medicina, profesor adjunto y Decano de la Facultad de París fue el primero en utilizar el término Ortopedia. Sin embargo, el término original no tenía ninguna relación con la cirugía, es más, Andry fue un anti-cirujano que obtuvo la abolición de los privilegios de los cirujanos en 1724, colocándolos bajo la autoridad de la Facultad de Medicina. La palabra Ortopedia fue concebida como una actividad preventiva o remedio casero, con intención de mejorar deformidades de los niños. En 1741, publicó un famoso libro llamado "Orthopaedia: o el Arte de Corregir y Prevenir Deformidades en Niños por métodos que pueden ser fácilmente aplicados por los mismos padres y los encargados de la educación de los niños ". Ortopedia deriva de las palabras griegas derecho y niño. También se debe a Andry el emblema que hoy define a la Cirugía Ortopédica: el joven árbol torcido cuya deformidad se intenta corregir mediante una guía externa. Andry pensaba que las deformidades esqueléticas se debían a defectos posturales y retracciones musculares. La contribución de Andry a la especialidad sin embargo fue más bien pobre, y muchos historiadores consideran que su única aportación es el término ortopedia y el emblema. Por otro lado, Nicolas Andry tuvo importancia al relacionar por primera vez el ejercicio con el sistema locomotor, de una manera científica. Escribe una tesis en 1723 comentando si es el ejercicio moderado el mejor método para conservar la salud. En el siglo XVII la cirugía todavía no ha conseguido despegar como ciencia. El puesto del cirujano en la sociedad era notablemente inferior al del médico salvo contadas excepciones. Por otra parte, en esta época persiste la división entre cirujanos y barberos, además de existir muchos otros "profesionales" que practicaban algunos procedimientos médicos, principalmente sangrías, extracciones dentarias, lavativas, etc. Entre estos "sanitarios" se encontraban los farmacéuticos (el primer gremio se creó en Londres en 1617), sacamuelas y curanderos en general. Por lo común, los cirujanos se dedicaban a las operaciones de más envergadura, mientras que los barberos realizaban fundamentalmente curas de heridas y sangrías.

EN SÍNTESIS.

En el acontecer histórico, hay procesos de larga duración que lentamente se van acumulando y enlazando hasta consolidarse. Es lo que ocurre con los cambios en las formas del conocimiento humano. En el siglo XVII, el pensamiento se liberó de la tradición con fundamentos religiosos que había existido por siglos y apareció una nueva forma de pensar basada en la razón: la ciencia moderna. Los estudiosos del siglo XVII se basaron en los conocimientos humanistas, pero superaron a la ciencia clásica -básicamente especulativa- al incorporar la experimentación a sus investigaciones y buscar aplicaciones prácticas a sus descubrimientos. En la astronomía se definió el método científico (observación, experimentación y comprobación) que luego se extendió a otras disciplinas: • El matemático Johannes Kepler (571-1630), formuló las leyes que describen el movimiento elíptico de los planetas en torno al sol. Lo ayudaron las rigurosas observaciones de Tycho Brahe (1546-1601), astrónomo escandinavo. • Galileo Galilei (1564-1642) concluyó que las leyes del movimiento podían aplicarse tanto a los cuerpos en la Tierra como a los planetas. El procedimiento que utilizó incluyó la observación de los astros con su telescopio, la experimentación con péndulos y la aplicación de sus conocimientos matemáticos. • Finalmente, Isaac Newton (1642-1727) conjugó la observación, la experimentación, la destreza matemática y el análisis racional. Por esta razón es considerado el padre de la ciencia moderna. Aplicando las diferentes etapas del método científico superó la mera descripción y descubrió el principio que explicaba la posición y el movimiento de los cuerpos: la teoría de la gravitación universal. Paralelamente, algunos filósofos intentaron explicar y justificar los nuevos procedimientos de la razón y del pensamiento. Entre ellos destacó René Descartes (1596-1650), quien afirmó que la razón era la fuente del


Escuela Arturo Prat Temuco. Reforzamiento Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Nathalia D. Torres Arriagada.

saber, que si esta seguía ciertas reglas podía resolver cualquier problema y que el lenguaje matemático era el único capaz de expresar con claridad las ideas científicas. ACTIVIDADES: TRAS LA LECTURA REALIZADA ANOTA TUS PREGUNTAS EN EL CUADERNO Y LUEGO RESPONDE: 1. ¿En qué consiste la Revolución del siglo XVII? 2. ¿Qué es el Método Científico? 3. ¿Cuáles son los descubrimientos de la ciencia que se realizaron durante la Revolución Científica del siglo XVII? 4. Explica de qué manera se modifica la concepción de la naturaleza AHORA basada en el método científico a partir del siglo XVII. 5. ¿De que manera inciden los descubrimientos de la ciencia en el cambio de la concepción de la naturaleza que se tiene a partir de la revolución científica del siglo XVII? 6. ¿Qué te llamo más la atención del texto? ¿Por qué?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.