La competencia literaria

Page 1

LA COMPETENCIA LITERARIA NOCIONES GENERALES La capacidad para producir e interpretar textos literarios, tal capacidad supone el empleo de la gramática de la lengua en la que está escrito el texto y el uso de ciertas reglas especificas de la gramática literaria. El primer sistema gramatical lo ha internalizado el hablante escritor en el proceso de adquisición y aprendizaje de la lengua; el segundo sistema supone la implementación de algún modelo teórico formal. MATERIALIZACION DE LA COMPETENCIA LITERARIA La competencia literaria en la producción de textos con propiedades estéticas, tales como la armonía, el estilo, los simetrismos, los iso y heteromorfismos, así como las sotopicas singulares y plastigramas. También la competencia se naturaliza en la lecto-literatura. i.e. en el proceso de auscultamiento desde superficie térmica y topológica hacia sus entrañas retales, tales como el reconocimiento de lo simbólico, lo figurado, lo ficticio, lo extraño. El lector pues, va más allá del texto, más allá de esa espuma del lenguaje, de su voluntad. Estas dos polaridades: Producción y consumo del texto literario están pues regidas por la Competencia Literaria. MANIFESTACIONES DE LA COMPETENCIA LITERARIA 1 . Capacidad para producir e interpretar textos literarios. 2 . Capacidad para identificar un texto literario. 3 . Capacidad para distinguir un texto literario de otro que no lo sea. 4 . Capacidad para transformar un sistema verbal primario en sistema verbal secundario. 5 . Capacidad para connotar o transliteralizar.


6 . Capacidad para: a. Diexetizar, i.e. Para narrar y describir un evento o un objeto con sujeción a lo real, a lo objetivo, a lo histórico. Ej: Literatura épica. b. Capacidad para mimetizar = Mimesis = mimética, i.e. Capa. Para ocultar. c. Capacidad para simbolizar, i.e. capacidad para captar, modos usos, costumbres culturales. d. Capacidad para metaforizar, i.e. capacidad para comparar, para relacionar, para analogar y homologar, un hecho con otro, un objeto con otro, una propiedad con otra. e. Capacidad tropológica, i.e. capacidad para trasladar el significado literal por otro ficticio, figurativo, imaginario, ejemplo: Fuego vida. f. Capacidad para gozar, i.e. capacidad del sujeto para disfrutar, fructurar con el placer el texto literario que pulsa el goce. El texto desde su epidermis visual, sonora lleva el enigma de lo erótico, de lo voluptuoso, de lo placebo, de lo hedonisiaco. El texto literario pues es objeto de placer como cualquier otro (Barthes, placer del texto). Todos los goces, los de la vida, están trazados tejidos, hechos para el goce personal de nuestras sensualidades. g. Capacidad catártica: esto es capacidad de desahogo a ciertas situaciones que afectan nuestro psiquismo. ESTRUCTURA DEL DISCURSO LITERARIO 1 . El nivel subyacente: comprende su materialidad temática que bien puede ser de orden objetual, ideal o simbólico. 2 . Nivel superficial: es la organización formal-textual o léxicogramatización del nivel suby; con arreglo o sujeción a: -

Estructuras fonético-fonológicas. Estructuras Morfológicas. Estructuras Sintácticas.


-

Estructuras Semánticas Estructuras Pragmáticas. RELACIONES

ESCRITOR

Personalidad Estilo literario Conocimientos Motivaciones

Subjetivas Ideológicas Estéticas

Estructura Lexicogramatealización TEXTO Estructura Profunda: Tema LECTOR

EFECTOS

ESCRITOR

superficial:

Personalidad Motivaciones Competencia Literaria Función Estética Informativa Ejemplarizante Persuasión

TEXTO

CONTEXTO

1 . Sociocultural

LECTOR


2 . Material 3 . Sociopoético 4 . comunicativo RELACIÓN LENGUAJE Y LITERATURA 1 . Existe una relación instrumental, ambos se sirven de los mismos recursos protogenéticos para la producción de textos significantes de distintos contenidos o significados (ambos utilizan la palabra). 2 . el lenguaje forma sistemas de comunicación general, la literatura forma sistemas de comunicación particular. 3 . tanto el lenguaje como la literatura son tanto de naturaleza social como de factura o elaboración humana. 4 . el lenguaje es más primitivo que la literatura. 5 . El lenguaje es logos (razón) la literatura es ars (arte) Sensus i.e., arte de lo sensible. 6 . todo texto literario parte de un modelo de lengua. 7 . el lenguaje es un producto relativamente acabado (se desvanece ipsofacto) el texto literario permanece y es inacabado. 8 . el lenguaje económicamente es un valor de transacción de sentidos y significados. 9 . el lenguaje literariamente es un instrumento estético y simbólico. DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA LITERARIA Y COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. 1 . la competencia lingüística habilita a todo ser humano para hablar. 2 . La diferencia entre competencia lingüística y Competencia literaria es de orden formal, así lo afirma: Víctor Manuel de Aguiar e Silva. 3 . Sebeok, Stankiewics, Saporta, Van Dijk, Jiménez (SF) Foucault, Barthes y otros epistemologos de las relaciones entre lingüística y literatura coinciden en afirmar que el lenguaje es inmanente al hombre y a la literatura inmanente al lenguaje; o sea que tautológicamente hay entre estos dos hechos (el lenguaje y la literatura) una interdependencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.