¿El Pilcomayo cobra vigencia sólo en tiempo de crisis ? Otra reflexión sobre lo ocurrido... Por Ivan Arnold Allá por agosto/septiembre de 1996 se conoció que el dique de Porco había colapsado, luego de una ruptura de gran magnitud del dique de colas de la Compañía Minera del Sur (COMSUR), vertiéndose directamente al Pilcomayo alrededor de 400.000 toneladas de lodo minero con gran presencia de residuos tóxicos como cianuro, arsénico, níquel, plomo y cadmio entre otros. Protagonizándose unos de los desastres ambientales más severos de los que se tenga memoria. Lo ocurrido expuso la realidad socioeconómica que atraviesan las poblaciones cercanas y dependientes del Pilcomayo en el contexto nacional, a partir de una fuerte y constante cobertura de medios de comunicación audiovisuales e impresos. Luego de ello, otros elementos informativos pasaron a ser prioridad en los medios de prensa, dejando de lado a la temática Pilcomayo, y haciendo referencia de la región casi unicamente cuando se habla de la temática hidrocarburífera pese a que la contaminación minera, la creciente escasez de peces y los efectos del cambio climático, cada vez fueron más evidentes en el río Pilcomayo. Este 2011, después de varios años de infructuosas llamadas de atención y de compromisos que nunca fueron suficientes y otros incumplidos, la problemática ambiental del Pilcomayo comienza a recibir mayor atención, pero para ello fue necesario llegar a dramáticos extremos. Literalmente, la principal fuente de alimentación y subsistencia de las más de cien comunidades indígenas que se encuentra en sus orillas experimenta otro desastre ambiental tan similar o peor que en 1996. Hoy el río Pilcomayo está cubierto de sedimento, la pasada temporada de lluvias fue deficiente y las primeras crecientes se produjeron con un retraso de dos meses ocasionando que la riqueza piscícola llegue al borde del agotamiento y que las casi cien mil personas que viven de esta producción se vean obligadas a migrar a las ciudades. El costo no solo es para éstas comunidades, sino para el movimiento económico de la región chaqueña, antes cada grupo pescaba un promedio de 1000 unidades día, hoy solo 80 de acuerdo a reportes de prensa. La situación hizo que el Estado active los procedimientos burocráticos característicos de estos casos, declarando “zona de desastre y emergencia” a la región mediante decreto supremo, autorizando el uso expedito de los fondos considerados convenientes por las autoridades departamentales y municipales para enfrentar el desastre. No se quiere poner en duda la reacción del Gobierno, esa es su labor en casos de emergencia, creemos que lo cuestionable es que no se aprenda la lección y como es habitual, las acciones son sólo para paliar los efectos últimos, los fatales, pero no para afrontar las causas que los producen. Cuesta trabajo entender por qué los tres países no reaccionaron con anticipación para prevenir esta problemática. ¿Será porque los habitantes de este territorio nunca tuvieron el poder suficiente y necesario para hacer oír sus voces de reclamo y protesta?. Para muchos, lo que está causando la destrucción del río Pilcomayo es la falta de dragado en territorio argentino a unos 170 kilómetros de la línea fronteriza, para otros, la culpa tiene el cambio climático, pues la falta de lluvias sería lo que ocasionaría la disminución del caudal de las aguas; y no faltan quienes aseguran que el mal está en su cause, en Potosí, pues serían los cerca de 50 ingenios mineros que están trabajando sin las medidas necesarias, vertiendo sus aguas tóxicas directamente al río, provocando la contaminación ambiental que se conocen diariamente. Sea cual fuere la verdad, lo único que está más allá de toda duda, es que casos como éste ponen a prueba la sinceridad de la retórica ambientalista e indigenista, esperanzados en que la prédica armonice con la práctica, pues en ésta última se visibilizan más las fallas.
ELABORACIÓN DE UN PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PARA EL MUNICIPIO DE VILLA MONTES Por Nelson Flores
Reunion con ganaderos en la Filial 10 de Octubre en la localidad de “La Hito”.
Una de las principales actividades para la Elaboración del Plan Integral de Adaptación al Cambio Climático fue realizar visitas a las diferentes autoridades del Gobierno Municipal y la Gobernación vinculadas al desarrollo productivo, y que vienen desarrollando programas y proyectos dentro del territorio municipal contribuyendo a mejorar las condiciones de las actividades productivas, tanto del sector agrícola como pecuario.
vas, han logrando un total de 2378 ha. Hasta el primer semestre de la presente gestión se han sembrado 13 ha, con siembra directa, para este segundo semestre se pretende alcanzar las 60 ha.
En pasadas semanas se ha obtenido información valiosa en relación a las actividades que realiza cada unidad del municipio. La EMSA (Empresa Municipal de Servicios Agrícolas) apoya en la mecanización agrícola, introduciendo la siembra directa, técnica que ayuda a la conservación de los suelos y la retención de humedad. Este sistema procesa e incorpora el rastrojo al suelo aportando la materia orgánica al mismo tiempo de realizar la siembra.
Se apoya a ganaderos en todo el proceso productivo de forrajes, dotando de una tonelada de forraje entre gatum panic y el pasto búfalo para cada productor. Hasta el momento se ha obtenido 600 toneladas de producción que son conservadas en forma de ensilaje y henificado.
La zona de piedemonte y transición es el área de acción de la EMSA por las condiciones de disponibilidad de agua, permitiendo realizar actividades agrícolas a diferencia de la llanura chaqueña. Esta empresa se habría trazado como objetivo trabajar en 1250 ha, sin embargo, sobrepasando las expectati-
Otra de las actividades desarrolladas en el municipio de Villa Montes está a cargo de la Dirección Pecuaria de la Gobernación, se trata de la producción de forraje para 28 filiales ganaderas.
OMDEL, la Oficialía Mayor de Desarrollo Local dependiente del Municipio está desarrollando trabajos con productores agropecuarios en proyectos desde la conservación y uso del agua para consumo humano, hasta mejora de ganadería mayor y menor en el distrito 8 (Samuguate, Caigua, Tiguipa, Ipa, Puesto García, Lagunitas), entre otras.
Se está realizando captación de agua por medio de aljibes, tanques de ferrocemento, bolsas geomembranas o geotanques, manejo de densidad animal, inseminación artificial, granjas de chancho, programa oveja de pelo, maralfalfa con riego a goteo y la producción de alfalfa en piedemonte. Éstas acciones que se están desarrollando son parte de aquellas que se van adaptando a las nuevas condiciones del clima. Otra actividad que es importante resaltar, son las entrevistas hechas a informantes claves; como agricultores y ganaderos. Se participó de reuniones en filiales ganaderas (Filial 10 de Octubre y La Victoria). Entre las apreciaciones más importantes se hizo referencia a la disminución de la precipitación pluvial, la falta de forraje y las temperaturas extremas. La helada de la gestión 2010 fue unas de las experiencias más tangibles como consecuencia del cambio climático, quemando la hojarasca (hojas secas) y dejando sin forraje a los animales. Se hace referencia a que algunas plantas como el Mistol ya no fructifica anualmente, su producción es irregular.
Bolsas de geomembrana para captación de agua de lluvia. Sistema utilizado para consumo humano en la comunidad de Los Galpones.
fuerte radiación, mayor sequía e incidencia de plagas en sus cultivos y otros.
A la fecha, en esta primera fase, el proyecto está verificando y comparando que los problemas ocasionados por el cambio climático son comunes en diferentes sectores, actividades y necesidades. Así también la Otro encuentro fue con productores agrícolas y agri- urgencia de las autoridades en responder a esta procultores guaraníes de la zona de piedemonte, en las blemática por medio de políticas que mitiguen los comunidades de Ipa, Tarairi, Caigua y La Costa. Si- efectos del cambio climático, incorporando nuevas milares a los anteriores, los agricultores guaraníes y alternativas productivas asegurando la producción criollos hacen referencia al clima, la variabilidad de agropecuaria y la seguridad alimentaria del Municilas precipitaciones pluviales, temperatura extremas pio de Villa Montes. que se presentan en el verano e invierno, heladas, escaldamiento de los cultivos, quema del follaje por la
Reunión con productores agrícolas, guaraníes y criollos en la comunidad de Caigua.
El Cambio Climático y sus efectos en la salud del Chaco tarijeño.
NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 0 A 14 AÑOS SON LOS MAS VULNERABLES PARTE I
Entrevista a Walter Santa Cruz, responsable de Epidemiología del SEDES Tarija. La presente entrevista se realizó en el marco de un trabajo minucioso para conocer y entender los efectos que está ocasionando el cambio climático en regiones como el chaco. Es así que “El Chajá” se entrevistó con el doctor Walter Santa Cruz Flores quien trabaja 23 años en el SEDES Tarija (Servicio Departamental de Salud), médico especialista en epidemiología, presidente de la Sociedad de salud pública de Tarija y desde hace 15 años trabaja como responsable en el control de vectores, malaria y epidemiología.
P. ¿Cómo profesional en salud pública y trabajo especializado en epidemiología ha observado si los cambios bruscos en la temperatura han afectado las condiciones de salubridad de las personas en la región de Chaco tarijeño? W.S. SI. Más que todo he observado los cambios climatológicos en los extremos de la temperatura, hace más frio en invierno y más calor en verano. Ésto ha impactado más que todo en los niños, que es el grupo más vulnerable, especialmente de 0 a 14 años. I.O. ¿Cómo se ha manifestado en la salud?
IRAs N 0 a 14 años Gran Chaco. 2004-2010 60000
43007
40000 35616 30000
42825
32714
26780 20000
10000
0
2004-
W.S. Hay enfermedades mucho más frecuentes. Por ejemplo, las diarreicas agudas han aumentado en el Chaco. Si bien en el año 2000 se presentaban 2100 casos, en el año 2010 se han elevado a 8000, prácticamente han redoblado el número de casos. También se debe a un aumento de la temperatura y la disminución del agua; el mismo rio Pilcomayo, que es cuenca del Gran Chaco, sufre la carencia del agua, provocando que la potabilidad del agua tanto en su calidad como en su cantidad sea menor para la población, y como consecuencia, aportando el número de las enfermedades diarreicas agudas (EDA’s) e infecciones respiratorias agudas, especialmente en Yacuiba y Caraparí.
52943
51487
50000
2005-
2006-
2007-
2008-
2009-
2010-
-EDAs N 0 a 14 años en Provincia Gran Chaco. 2000-2010 16000 14000
13501
12000 10476
10000 9070 8000
7909
11217
12034
13881 11546
9336
7619
6000 4000
4890
2000 0
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010-
I.O. Qué pasa con el dengue en el Chaco?
síntomas del dengue eran como resfríos, acompañados de fiebre y dolores musculares; ahora en los últimos años, se ha presentado el dengue severo, con casos hemorrágicos, donde se ha tenido que intervenir de manera inmediata. Gracias a Dios hasta ahora, no se ha tenido en el departamento de Tarija ningún óbito, frente a lo ocurrido en Santa Cruz y el norte argentino.
W.S. Podemos ver que los vectores estaban localizados solo en zonas urbanas, pero ahora se han presentado casos en la área rural, la dispersión del vector ha llegado a áreas rurales. Antes hablábamos del dengue en Yacuiba, Villa Montes y Bermejo, ahora hablamos de esta enfermedad en localidades como el Palmar, Caiza y otras más. Lo mismo sucede en Villa Montes con casos de dengue incluso en Tarairí, que son zonas En el departamento de Tarija tenemos dengue desde IPS o zonas rurales de las principales ciudades que el año 1989, podíamos decir que éstas epidemias se hay en el Gran Chaco. presentaban cada 5 a 6 años, ahora todos los años tenemos esta enfermedad, ya casi no hablamos de epiPor otra parte, también se observa que se han incre- demia sino de endemia porque la esperamos todos los mentado casos severos o más graves. Antes los años. Dengue N 0 a 14 años Gran Chaco 2002-2010 140 127
120 100 80 60 40 20 10 0
2002-
14 4
2003-
0
2004-
12
2005-
5
1
0
2006-
2007-
2008-
2009-
2010-
-20
I.O. ¿En el caso de la malaria?
Malaria N 0 a 14 años Gran Chaco 2004-2010 1800 1600
W.S. La malaria también ha presentado una dispersión del vector. Han aparecido casos de malaria en zonas rurales, donde antes no había, y es allí donde se encuentran la mayor parte de los casos registrados. Sin embargo en el departamento de Tarija solo hay malaria benigna, no así como en el norte del país dónde está la malaria maligna, la falcíparum.
1575
1400 1200 1000 800 600
658 484
400
481
558
606 489
200
A pesar de los cambios que se ha tenido en el ambiente, la malaria ha estado controlada. Es una de las pocas enfermedades que en vez de subir ha disminuido en estos últimos años, debido al control severo del programa de malaria del SEDES. Actualmente se está trabajando con el COMBI Malaria en el Chaco, especialmente en Yacuiba. Se ha convertido en una importante forma de trabajar y planificar la prevención de la enfermedad, la misma comunidad son quienes planifican el trabajo; éste método nos está dando muy buenos resultados.
0
2004-
2005-
2006-
2007-
2008-
2009-
2010-
I.O. ¿Qué pasa con el Chagas? W.S. En lo que es Chagas, otra enfermedad transmitida por un vector, creo que en el Gran Chaco tenemos el mayor problema del país. El Chaco es una zona roja donde hace 5 años teníamos una taza de infestación más o menos de un 50% en Yacuiba, Villa Montes y Caraparí; significa que de 100 casas que uno visitaba 50 tenían la presencia de la vinchuca o del triatlón infesta, lo que hacía un alto riesgo para contagiarse de la enfermedad de chagas. A ello se sumaba la resistencia que presentaba naturalmente los triatominos del Gran Chaco (vinchuca) a los insecticidas con los que se rociaban las casas, (los piretroides), siendo para nosotros la principal arma de lucha contra los vectores y que no son tóxicos. Actualmente estos insecticidas los utilizamos en el Valle Central y en el resto del país menos en el Chaco por su resistencia.
utilizando a una dosificación alta. Desde hace 5 años hasta ahora, el chagas ha disminuido de un 50% a un 15% de acuerdo al registro del 2010; éste es un considerable avance, aunque ese 15% es de alto riesgo para la población.
Lo que se ha observado es que el comportamiento de los vectores necesariamente han tenido que ver con el Algo similar ha sucedido en el norte argentino, ya que calentamiento global, estos extremos de temperaturas se ha mandado muestras de los triatominos al CEIM, han aumentado su actividad sexual de los triatoninos laboratorio de ese país para comprobar la resistencia acortándose su tiempo de incubación provocando una de estos vectores a los insecticidas. Por medio de un sobrepoblación de los vectores, aumentando la positrabajo de investigación y utilizando varios insecti- bilidad de más casos y que derivan en mayores escidas para verificar a que es sensible el vector, se ha fuerzos para prevenir y atacar la enfermedad por parte comprobado su debilidad a los carbamatos, familia del SEDES. de insecticidas que contiene bendiocard y que se está
En próximo Chajá la segunda parte.
“LOS SABERES QUE SE NOS MUEREN”
“El sembrador guaraní, determina los días de siembra de acuerdo al ciclo lunar”. El momento para la siembra de cultivos “de bajo tierra” (mandioca, camote), es inmediatamente antes de la luna nueva y para los cultivos de “granos” (maíz, frejol, maní) es inmediatamente posterior a la luna nueva, así los cultivos progresan bien, según manifiesta el agricultor orgánico de Caigua Presentación Romero, para quien, el valioso conocimiento de “los abuelos” se va perdiendo gradualmente y se va substituyendo por el conocimiento tecnológico “moderno” que aparentemente es más eficaz. Como es el caso del control de plagas, todos optan por usar un nutrido arsenal de agroquímicos de diverso calibre tóxico (etiqueta amarilla, verde, roja); que vuelven más resistentes a las plagas, y por el contrario, eliminan a todos los insectos benéficos, además de ser tóxicos para quien las fumiga, como para quien las consume (como el tomate). Presentación Romero, cuenta que “los abuelos”, hacían un control de las plagas mediante la combinación tradicional de los cultivos (maíz, frejol y mandioca), y facilitando la presencia de insectos controladores (mariquitas, tijeritas) mediante el sembrado de flores en parcelas y manipulando la reproducción de otros. La tijerita, es el insecto controlador natural del “gusano cogollero” (plaga del maíz), según Romero, la tecnología de “los abuelos” guaraníes consistió en comprender el ciclo de reproducción del insecto y favorecerlo mediante el almacenamiento genético dentro de porongos sellados con cera de abejas, que eran destapados en el momento de la siembra del maíz, para combinarlo con las semillas, un manejo de asociaciones naturales entre cultivos e insectos. Además, dice él, es fundamental evitar los monocultivos y conservar la variedad genética de los cultivos, porque cada variedad tiene potencialidades diferentes.
En nuestra sociedad, coexisten diversas formas de ver la realidad, obedecemos a diversos esquemas o paradigmas de interpretar los hechos de la realidad, así como de pensar y tomar las acciones en consecuencia. Actualmente, los pueblos indígenas amazónico-chaqueños son herederos de lo que queda del conocimiento ancestral pre-colombino, que en el caso del Guaraní, involucró el desarrollo de conocimiento y tecnología agrícola (maíz, algodón, mandioca, maní, frejol y calabazas) usando el sistema que hoy conocemos como “chaqueo” (rotación-regeneración). Historiadores admiten que los Tupi-Guaraní, hayan domesticado algunos de estos cultivos; así como los Chané, descendientes de los Arawak (los hacedores de harina), tenían conocimientos agrícolas. En la Cosmovisión Guaraní, Guarán fue el primer hombre sembrando mandioca y algodón y Tupa el señor que reside en el sol y su esposa Arasy en la luna, rigen los ciclos de la vida de los hombres. Todas las cosas de éste mundo están animadas y tienen dueños. El guaraní es un guerrero que adopta lo mejor de “el otro”, pero que realiza ritos para pedir permiso o perdón por el uso de animales y árboles para su subsistencia, existen animales que no se pueden cazar, comer o vender y evitando transgredir estas normas; se van moldeando un modo de vivir en armonía con la naturaleza. Hoy en día, la realidad del calentamiento global y el consecuente cambio climático, nos exigen visualizar los retos de adaptación desde los diversos paradigmas de conocimiento y tecnología que hoy en día tenemos. Deberíamos abrir más nuestras mentes, escuchar las otras voces que parecen acalladas y mirar más a profundidad cada experiencia de adaptación.
“RECUPERACION Y REACONDICIONAMIENTO DE BAÑADOS DEL RIO PILCOMAYO PARA CONTRIBUIR A LA REPRODUCCIóN NATURAL DEL SÁBALO”
El aprovechamiento y la explotación piscícola en el rio Pilcomayo se la efectúa desde hace varias décadas de una manera desmedida ocasionando una sobrexplotación pesquera, sin tomar en cuenta los parámetros ambientales que se viene difundiendo por diferentes actores sociales dedicados a la actividad de conservación y protección de los Recursos Naturales, lo que ocasiona una merma considerable en la producción pesquera que nos brinda el Pilcomayo, el cual se convierte en la base económica y alimentaria de la población originaria de la región.
y a las autoridades tanto Locales, Regionales y Nacionales en serios aprietos ya que se está generando una situación crítica de desempleo y hambre en la población que vive de la actividad pesquera en el río Pilcomayo.
Uno de los factores importante que genera la escases de pescado es la lejanía en la que estos se crían, engordan y alcanzan la madures sexual que los obligan a migrar aguas arribas a desovar, los mismos al iniciar esta travesía deben superar una serie de obstáculos tanto antropicos como naturales, que en las dos A esta sobrepesca, que produce una disminución últimas gestiones se han profundizado con la ejecuconsiderable de la población del sábalo que migra a ción de obras física y mecánicas en las Repúblicas de la zona de pesca se suman los factores ambientales la Argentina y del Paraguay dificultando el arribo de y antropicos que se producen en la cuenca baja del grandes cardúmenes a la zona Boliviana. rio, afectando la libre migración, ya que existen una serie de obstáculos que deben sortear para alcanzar Es en este sentido que la población originaria y nativa su objetivo final que es desove en las aguas altas y de la zona además de la población mestiza se ha visto tranquilas. en la obligación de solicitar la intervención de las autoridades Nacionales a través de la participación de El rio Pilcomayo es generador de importantes facto- las autoridades Departamentales y Regionales en la res benéficos en la región del Gran Chaco Boliviano solución mediática a través de cancillería para sosteentre los que se pueden mencionar a los factores de ner reuniones con los países involucrados (Argentina carácter ambiental y socio – económico. y Paraguay) para quienes no tiene una gran importancia la actividad pesquera, al contrario de lo que ocurre En el último tiempo la extracción pesquera ha sufrido en nuestro territorio ya que esta es capaz de generar una seria disminución en los volúmenes extraídos de un gran movimiento socio económico en una deterpeces, esto debido a una serie de factores y acciones minada época del año, que coincide con la época de antropicas y naturales que han puesto a la población pesca.
Ante esta apremiante situación se plantea la siguiente Gran Chaco” el cual busca coadyuvar la existencia propuesta. de la población de peces y por ende mejorar la producción pesquera en el rio Pilcomayo mejorando la calidad de vida de la población dedicada a esta activiPropuesta.dad, visualizando el potencial de conservación de los Consiste en elaborar, desarrollar y ejecutar un proyec- recursos piscícolas a través de la recuperación y meto que contemple la “Recuperación y Reacondiciona- joramiento de las condiciones actuales de Bañados miento de Bañados del Río Pilcomayo para contribuir que se encuentran en la parte boliviana efectuando la a la Reproducción Natural del Sábalo en la Provincia conectividad del rio Pilcomayo con los mismos.
Consiste en efectuar la recuperación de los cauces antiguos de rio Pilcomayo en la parte Boliviana a la altura de las comunidades de San Carlos y la Victoria, a estos sitios antiguos de características palustres, se les efectuaría la limpieza, el desbroce y el acondicionamiento necesario con maquinaria, siguiendo la topografía que describen estos bañados antiguos de alrededor de unas 2100 ha, mismos que deben considerar las características técnicas recomendadas, además se considera la construcción de dos canales de conectividad con el rio Pilcomayo, un canal alimentador de unos 5000m. de longitud y otro canal de desagüe de unos 4500m. de longitud, con sus respectivas obras de control de cauce, así mismo en estos sitios consolidados se efectuarían el desarrollo de otras activi-
dades como ser protección, conservación, manejo e investigación de la biodiversidad de la zona además de desarrollar actividades de ecoturismo entre otras actividades. Con la recuperación y reacondicionamiento de estos sitios de cría y engorde (Bañados) del sábalo, se contaría con sitios y un lugar en la parte Boliviana, para no tener dependencia absoluta de aguas abajo fuera del territorio Boliviano, mejorando considerablemente la población de sábalo en el rio Pilcomayo, un mayor stock de pesca y mejor estabilidad socioeconómica de la población Weenhayek, Tapietes y Guaraníes, como de la población criolla – Mestiza que se dedica a la actividad pesquera.
Instituciones Involucradas
con la ejecución previa de un estudio de identificación de los aspectos técnicos y socio ambiental para Como resultado de una serie de reuniones llevadas su posterior implementación, este estudio se pretende adelante por diferentes instituciones involucradas en desarrollarlo en la presente gestión, es decir en los la temática (Instituciones públicas, sectores sociales meses que faltan para concluir la gestión 2011, para ONGs y otros) además de la Cumbre Trinacional por lo cual se debe contar con los recursos económicos el rio Pilcomayo, organizada por el Gobierno Mu- necesarios. nicipal de Villa Montes, es que NATIVA, como una institución sin fines de lucro, ha promovido procesos Ubicación del Bañado dentro del Municide análisis para la conservación de ecosistemas en el pio de Villa Montes ámbito internacional con el propósito de responder a necesidades ambientales y sociales con énfasis en el La necesidad de contar con una alternativa para desarrollo sostenible dentro del territorio nacional y/o coadyuvar a la conservación del Pilcomayo, como la internacional, elabora la propuesta del mencionado que propone la presenta propuesta y vista desde todos proyecto “Recuperación y Reacondicionamiento de los aspectos como son la situación ambiental, la deBañados del Río Pilcomayo para contribuir a la Re- licada situación socioeconómica de la población deproducción Natural del Sábalo en la Provincia Gran dicada a la actividad pesquera y lo más relevante la Chaco” el cual fue presentado a las diferentes instan- poca migración de la población de peces desde los lucias del Gobierno Departamental de sus Gobiernos gares de cría y engorde hacia las zonas de desove, por Regionales y Municipales. la gran cantidad de obstáculos artificiales y naturales Producto de esta actividad el Gobierno Regional Autónomo de Villa Montes a la cabeza de su ejecutivo seccional el Ing. Rubén Vaca Salazar y su equipo técnico tomo la iniciativa primicial de atender y escuchar esta propuesta al equipo técnico de NATIVA. Con el objetivo de conocer a profundidad la misma y de esta manera incorporar a su lista programática de proyectos de la presente gestión, para que en una primera etapa se efectúe el estudio del mismo. La propuesta del mencionado proyecto debe contar
Otras características de la zona
que se desarrollan en los países vecinos que comparten las aguas del rio Pilcomayo (Argentina y Paraguay) produciendo un impacto económico negativo enorme a la población que vive de la actividad pesquera, con la consecuencia final que ocasiona hambre, pobreza, migración, desempleo y quizás hasta perdida de la misma especie piscícola por la perseverancia de pesca que se realiza con el objeto de alcanzar los stock que se proponen los pescadores, hace imperiosa e importante que las autoridades departamentales tomen muy en cuenta esta propuesta.
EL GRAN CHACO AMERICANO: LA UNESCO PONE SUS OJOS EN EL CHACO TRINACIONAL
La UNESCO el pasado 20 de julio ha convocado a una reunión en la ciudad de Montevideo, Uruguay a diferentes actores para analizar la posibilidad de reconocer a la zona trinacional del Rio Pilcomayo, Patrimonio Natural de la Humanidad. A la misma han asistido representantes de las organizaciones no gubernamentales de NATIVA Y AGRO XXI y el Presidente de la Asamblea Departamental de Tarija Justino Zambrana como actor público. Por parte de la UNESCO estuvo presente el Sr. Jorge Grandi, Director UNESCO, Victor Pochat, Consultor Regional de la UNESCO y Sra. Claudia Cares Consultora de UNESCO. Entre los invitados se esperaba la presencia de representantes de las cancillerías de los tres países quienes no asistieron. El propósito de la reunión fue de reiterar los beneficios que otorga la región del Gran Chaco Americano a la humanidad, haciendo hincapié en que aglutina a países como Argentina, Bolivia y Paraguay, preserva valores altos de conservación en especies endémicas de flora y fauna, y agrupa a una importante diversidad cultural con sus más de 20 poblaciones indígenas que habitan la región.
Como principal resultado de la reunión, la UNESCO a través de su Director Jorge Grandi, reiteró su interés de trabajar en la región del Chaco trinacional, en coordinación con los actores locales y nacionales de cada uno de los tres países para otorgarle un reconocimiento meritorio a la región transfronteriza del río Pilcomayo. Por su parte el Pdte. de la Asamblea y representante de los pueblos indígenas, Justino Zambrana, manifestó su interés en propiciar una agenda de encuentro y dialogo transfronterizo, donde participen actores estatales en sus diferentes niveles (locales, regionales, nacionales y transfronterizos) así como los sectores de la sociedad civil y de base, y como invitado especial estarían representantes de la UNESCO. Aprovechando el tránsito por Buenos Aires, personeros de NATIVA sostuvieron una reunión con Lucas di Pietro, Secretario del Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina con el propósito de conocer y compartir algunos enfoques que ellos vienen desarrollando con relación al cambio climático.
Un documento para leer...
EL GRAN CHACO AMERICANO, NUESTRO HOGAR COMPARTIDO
El Gran Chaco Americano, nuestro hogar compartido, es un documento que Nativa ha elaborado con el objetivo de difundir con calidad a todo público las características de la región chaqueña. El documento con información básica y relevante de esta inmensa región acompañada de fotografías que ilustran su riqueza natural y cultural.
territorio único para las comunidades que lo habitan. El texto desarrolla e invita a conocer las más de 20 poblaciones indígenas de la región, con índices de población aproximados y costumbres.
“El Gran Chaco Americano, nuestro hogar compartido”, se convierte en un instrumento de mucha importancia para el público que quiera conocer más La revista dá a conocer no solo la riqueza del Gran de las bondades de ésta región. Chaco Americano, sino la importancia de su conservación por ser el bosque seco subtropical más grande Este documento coadyuva a un necesario posicionadel continente. miento de la zona frente al cambio climático que experimenta, a la necesidad de ser visualizada por acDe igual manera, expone el trabajo transfronterizo tores públicos, privados, de la sociedad civil y otros que se está desarrollando y la importancia de su con- con poder de decisión, que trabajen por éste ambiente tinuidad por los logros conseguidos a través de un tra- único y necesario para la sostenibilidad de las poblabajo conjunto interinstitucional en un hábitat que no ciones que lo habitan y la biodiversidad existente a conoce fronteras geográficas y que se convierte en un partir de planes y proyectos de desarrollo sostenible.
Algunos de nuestros contenidos...
PONIENDO A ANDAR NUESTRO PROGRAMA DE EDUCACIÓN
AM IENTAL B
Al trabajo, compromiso y protagonismo que juega el municipio con relación al cambio climático, se suma otra iniciativa que coadyuvará a la concientización y la responsabilidad que tienen las personas con su entorno y es la ECOVAN. Proyecto que nace con el propósito de comunicar, transmitir y realimentar el sentir de las poblaciones que están siendo afectadas mayormente en su producción agropecuaria a consecuencia de los cambios bruscos de temperaturas. La iniciativa nace al cuestionarnos ¿Cómo sensibilizar a la gente? ¿Cómo generar una conciencia crítica y consciente respecto del uso que hacemos de los recursos existentes en el lugar donde vivimos y los disponibles en el planeta? El cuestionamiento también va dirigido a un público urbano y rural con considerables distancias entre uno y otro y faltos de servicios básicos. El objetivo es lograr incorporar conceptos de conservación, valor del medio ambiente como recurso y otras nociones ambientales y de conservación. Para ello habría que implementar formas de transmisión de mensajes más amenos que respondan a su realidad basados en una educación vivencial referida a explorar, vivir, reconocer su medio ambiente y, de esa manera, a partir de la sensibilización, adoptar actitudes y acciones de cuidado y respeto a su entorno natural. El objetivo planteado para la ECOVAN es promover la sensibilización y cambio con relación al medio ambiente a través de la creación de un espacio creativo, innovador e interactivo a favor de la conservación de los recursos natu-
rales y el Desarrollo Sostenible, como parte de la adaptación al cambio climático. Asimismo, contar con un espacio innovador creativo y llamativo que llegue a las comunidades del Chaco para fortalecer los conocimientos que tengan estas poblaciones para promover una acción social en pro del desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. Igualmente crear y producir material didáctico específico que emita mensajes de conservación y cuidado del medio ambiente ubicado en el contexto regional, nacional y mundial.
Los componentes de esta importante iniciativa ambiental son: 1.- Contar con un espacio innovador creativo para realizar actividades de educación y comunicación ambiental que llegue a todas las comunidades del Chaco. 2.- Diseño y creación de material didáctico específico de acuerdo a edades que emita un mensaje de conservación y cuidado del medio ambiente ubicado en el contexto regional, nacional y mundial. El ECOVAN busca ser un aula móvil, su equipamiento permitirá acercar a las comunidades una forma innovadora de tratar la problemática ambiental, ofreciendo una experiencia nueva para las comunidades.
La ajipa en Bolivia
“Un cultivo en retorno a su valorización” Por Juan Pablo Rodríguez
La ajipa (Pachyrhizus ahipa ) una especie sembrada en los ecosistemas de trópico frio, es cultivada aún en la ecoregión de los valles de Bolivia. Este cultivo aún persiste en las parcelas de los agricultores de las comunidades rurales marginales. En efecto, su consumo es poco valorizado y su uso es poco difundido. Es posible encontrar la raíz en el mercado central de la ciudad de Tarija entre los meses de mayo a agosto y es consumida como fruta o como ingrediente en la preparación de zumos para el tratamiento de la gastritis o como bebida refrescante (Foto 1). Asimismo, es posible encontrar en el mercado campesino cantidades de ajipa, donde los agricultores proveen este producto dos veces a la semana (Foto 2). Por sus cualidades nutritivas y terapéuticas, la raíz es apreciada durante la festividad catolica de Corpus Christi. Festividad celebrada anualmente en el mes de junio en las grandes ciudades del país y consumida solo por los habitantes residentes. Pero, la superficie total cultivada a nivel nacional solo alcanza alrededor de los 60,000 metros cuadrado (6 hectareas) y una producción de 25 tn/ha en la región sur de Bolivia. De acuerdo a los reportes de producción de la especie similar Pachyrhizus erosus llamado comúnmente en la República de México como Jícama, este producto alcanzó una producción en el último periodo 2010 de 157,78 tn/ ha. Esta especie es una raíz ampliamente consumida y es considerada principal producto en la dieta alimenticia del habitante mexicano dentro y fuera del país azteca. La ajipa un producto principal ofertado en las principales ciudades del país proviene de valles de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y La Paz, aunque existe una pequeña producción a nivel de autoconsumo en comunidades del municipio de Independencia, departamento de Cochabamba. Donde poco se conoce sobre su producción y consumo a nivel local. Pero, que se constituye en la fuente de seguridad nutricional del agricultor de estas comunidades como otras alejadas. Muchas instituciones han iniciado investigaciones sobre el manejo de este cultivo desde los años 90’s y 00’s, las propias instituciones del departamento de Tarija, como también proyectos coordinados con universidades del exterior preocupados sobre la valorización de este producto y evitar su erosión genética. Estas iniciativas a nivel institucional han tratado de proporcionarle un mayor énfasis a su uso en diferentes maneras para su consumo. Además, ha despertado el interés de investigadores extranjeros en el uso de la planta como proveedora de nitrógeno al suelo, y como fuente de almidón.
Asimismo, ahora nuevamente instituciones relacionadas con la investigación de cultivos andinos, así también de fundaciones privadas encargadas en la re-valorización de los productos andinos y la cooperación de universidades del exterior, tratan de retomar el apoyo y la promoción de los productos andinos que también incluyen a la ajipa (Foto 3). Además, se prevé la promoción de esta raíz a nivel nacional en eventos que posteriormente serán dados a conocer, principalmente con el fin de incrementar la promoción sobre su consumo, formas de utilizar la raíz, fomento a la producción de ajipa a los agricultores de las comunidades rurales del país y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria marginal.
IMRD, PhD scholar, jprodriguezcalle@yahoo.fr Pachyrhizus ahipa, ajipa una raíz comestible que se cultiva en las ecoregiones del trópico frio, propiamente en los valles interandinos de Bolivia. Pachyrhizus erosus, otra raíz de la misma familia botánica llamado jícama cultivada en las ecoregiones del trópico cálido de México y altamente producido y exportado.
LA MIEL: Pruducto de calidad y competitividad en Tarija
Por Maritza Donaire Con el objeto de promocionar y destacar la calidad de la miel que se produce en el departamento de Tarija, la Fundación AUTAPO en coordinación con la Gobernación de Tarija y otras instituciones que apoyan a este sector, llevaron adelante el 1º concurso Departamental de miel de Abeja; esta actividad se realizo los días 8 y 9 de julio con la participación de alrededor de 32 asociaciones productoras de miel del Departamento, entre ellas la Asociación de Apicultores de Tariquia (AART), Asociación de Apicultores de Chaco (ADACHO), Asociación de Productores de Tarija (APITAR), Asociación de Organizaciones Económicas de Mujeres entre otras. Este importante evento conto con la presencia de una experta en el control de calidad de la Miel, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) la Dra. Bertha Baldi y una experta en la organización y ejecución de concursos de miel de abeja de la Republica Argentina la Sra. Sonia Torre. Entre las actividades propias del concurso, se realizo un análisis bromatológico de las muestras de miel presentadas, una exposición por parte de los productores y la cata de miel; para lo cual, previamente se
realizo una conferencia sobre la caracterización de la miel, dictada por la especialista Bertha Baldi para productores Apícolas, donde se selecciono 12 jurados que eligieron las mejores mieles de Tarija. En este concurso que sin duda fortalece y promociona el trabajo de las asociaciones apícolas, se destaco la participación de los productores del Valle Central, de la zona de Rio San Juan y de la región chaqueña.
NATIVA Naturaleza Tierra y Vida
8 AÑOS DE TRABAJO Y COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
En este número recordamos la creación de nuestra institución NATIVA (Naturaleza, Tierra y Vida), organización no gubernamental, sin fines de lucro, orientada a la conservación del medio ambiente, que trabaja de manera permanente en la búsqueda de un manejo sostenible de los recursos naturales generando alternativas de desarrollo en áreas económicamente desfavorecidas.
La creación de la reserva de la Biosfera de los Yungas, fue otro de los trabajos realizados en coordinación con instituciones amigas de la Argentina con resultados satisfactorios. A partir del trabajo de NATIVA se está priorizando el área de educación ambiental, concientes que el trabajo de conservación con el medio ambiente acompañado de un desarrollo económico y social no es sostenible si no está acompañado de una formación apta para los retos que nos toca enfrentar frente a los efectos del cambio climático.
NATIVA se crea sobre la base sólida de responder a necesidades ambientales y sociales con énfasis en el desarrollo sostenible dentro del territorio nacional e internacional. Fueron cuatro personas que se unieron en aquel momento, y motivados implementaron Por el trabajo desarrollado y luego de las evaluacioacciones conjuntas que respondan a ideales de un nes rutinarias hechas por UICN se ha nombrado a desarrollo sostenible entre el ser humano y el medio NATIVA miembro de esta organización. natural. En la actualidad NATIVA está enfocada no solo en la El valor del voluntariado inicia un trabajo de compro- continuidad de sus objetivos y metas, sino que está miso con la sociedad civil y el medio ambiente. Du- abarcando temas que si bien son coyunturales se conrante más de cuatro años se ejecutaron consultorías vierten en necesidad para regiones tales como el Gran dedicadas al fomento de la apicultura, la capacitación Chaco y el Cambio Climático. Actividades enfocadas a mujeres y centros de madres en la Reserva Nacional a este, en un proyecto piloto en coordinación con el de Flora y Fauna Tariquía. Igualmente se han desa- Municipio de Villa Montes quienes tendrán a corto rrollado escuelas de gestión de planes de manejo en plazo un estudio traducido en un Plan de Gestión Mupeces y miel en el valle central de Tarija y en el depar- nicipal de Adaptación al Cambio Climático para que tamento de Chuquisaca. en un futuro inmediato pueda ser aplicado. Cuatro años mas tarde NATIVA inicia la ejecución del proyecto ambicioso para la creación de la Reserva de la Biosfera, no solo porque abarca un trabajo tripartito (en tres países) sino por el objetivo socioambiental que conlleva y que a la fecha se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del trabajo institucional, por los compromisos asumidos y una suma de instituciones que se han apropiado de esta iniciativa y que está dando logros importantes.
Acompañado a este trabajo se ha fortalecido el programa de educación ambiental para niños a través de la ECOVAN, instrumento de comunicación alternativa que posibilita el recorrido en todas las comunidades rurales y poblaciones urbanas transmitiendo conocimiento y recopilando saberes para fortalecer la convivencia entre el hombre y el medio ambiente.
Aporte de nuestros lectores
Lo mejor del sábalo
Alfonso Blanco, junio 2011
“Lo mejor del pescado es el vino”, me dijo mi amigo, mientras pensaba en la temporada invernal de Tarija caracterizada por la abundancia de sábalo, que debíamos comenzar con una orgiástica comilona de pescado regada por los nóveles caldos vínicos del Nuevo Mundo (léase vinos de producción local del valle de Tarija), equiparable solamente a las desenfrenadas celebraciones de la Grecia antigua bendecidas por Baco, el Dios de las celebraciones y por tanto, nuestra deidad en un sábado cualquiera como éste, en la apacible ciudad del Guadalquivir boliviano. De repente, otro de los posibles comensales, se acordó de lo que leyó en la prensa tarijeña y contestó:”parece que este año, no solamente el vino será lo mejor del sábalo, si no lo único”. Enseguida nos enfrascamos en una discusión sobre la escasez de sábalo, atizada por la preocupación de no tener una excusa válida para entregarnos a nuestras consabidas y placenteras sesiones sabatinas, que tanto placer y salud mental nos prodigan, pues los efluvios alcohólicos y la verborragia que estos producen(léase catarreada en términos locales), son los insumos suficientes para las sesiones de catarsis que los habitantes de este rincón de la Bolivia profunda, hemos venido practicando durante años, para resolver los problemas acumulados por la vida cotidiana, ahora llamado “stress” por toda la gama de psicólogos, psiquiatras y otros científicos especialistas en la conducta humana acorde a los cánones tradicionales occidentales, que han tratado con limitado éxito este problema. La discusión continuaba, un funcionario de Ong con aires de intelectual indigenista aportó: “es que los gobiernos de turno nunca tomaron en serio a los indígenas y siempre les olvidaron”, a lo que un empleado del gobierno retrucó: “seguramente te refieres a los gobiernos anteriores, porque éste es un gobierno indígena”, la risotada no se dejó esperar y un activista cívico contraatacó: “la cantidad de plata que gastaron el Gobierno y las Ong´s en el Chaco con el pretexto de apoyar a los indígenas, hubiera alcanzado para repartir entre todos y hacerles ricos”, para mis adentros, yo pensé en que al menos les alcanzaría para irse a vivir a España en condiciones más decentes que las que viven, ahora empeoradas con la crisis del sábalo. Pasaron las horas, no hubo sábalo para degustar, no compramos los vinos, y tuvimos que volver a nuestras casas con el gusto amargo de que algo estaba mal, nunca nos había faltado motivo para celebrar, esta vez el Pilcomayo nos jugaba una mala pasada, nuestra psique se vería afectada, el PNUD tendría que revisar sus datos, pues los índices de bienestar de los tarijeños bajarían, nuestros amigos dueños de las bodegas notarían nuestra desazón al ver menguadas sus ventas, el gobierno y la oposición seguirían echándose la culpa mutuamente, las Ong´s encontrarían una innovadora idea para generar proyectos, el gobierno ofrecería bonos como una práctica “revolucionaria”, la oposición dirá que “hay que enseñar a pescar y no regalar el pescado”, los indígenas pensarían “pescar qué? si no hay pescado” y nosotros confirmaremos que “definitivamente lo mejor del pescado es el vino y este año, lo único” y nos derrumbaremos en nuestras camas a ver tele y esperar a que acabe el fin de semana.
Participaciones y aportes
TALLER UNICEF El pasado 29 y 30 de junio se participo en la ciudad de La Paz- Bolivia en taller internacional auspiciado por UNICEF sobre: ”Efectos del cambio climático en la provisión de agua, y la salud de los niños y niñas, en las zonas rurales del Chaco y acciones de adaptación”. El objetivo del taller fue establecer las bases de un observatorio del cambio climático y sus efectos en la salud y disponibilidad de recursos hídricos, en el cono sur, con énfasis en la región del Chaco, que comparten Bolivia, Paraguay y Argentina. Se resalto la necesidad de impulsar acciones a nivel transfronterizo, generando alianzas y buscando mayor integracion de los trabajos relizados en la region, buscando el compartir y coordinar acciones, motivo por el que se informó del trabajo que viene realizando REDES CHACO y la necesidad de fortalecer éstas iniciativas.
CAPACITANDONOS CON GIZ-INWENT Representantes de NATIVA, asistieron al segundo curso del programa de GIZ-Inwent, denominado “Curso de Formación en Facilitación de Procesos Multiactores, desarrollado en su fase presencial, del 27 al 30 de junio en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia). El taller, se ha caracterizado por sus aspectos vivenciales y de exploración personal respecto a los paradigmas que rigen nuestras formas de pensar. Aprendimos un nuevo enfoque de facilitación, con nuevas herramientas para mejorar la facilitación de eventos (reuniones, talleres, cursos) y para el acompañamiento de procesos, en diversos escenarios y con diferentes actores.
REUNIÓN CAMBIO CLIMÁTICO EN BS AS CANLA, la Plataforma Climática Latinoamericana, AIDA, TERRAM y AVINA (organizaciones de la sociedad civil Latinoamericana) en busca de aglutinar y complementar la escasa información disponible para que la ciudadanía comprenda los alcances y complejidades del Cambio Climático, ha convocado a participar del primer taller de capacitación “Cambio climático y el proceso de las negociaciones internacionales” que se desarrolló en Buenos Aires los días 28, 29 y 30 de junio de 2011. Nativa a través de su representante participó del mismo y se asumieron compromisos institucionales importantes para trabajar en este sentido. El trabajo busca iniciar un proceso de fortalecimiento del conocimiento y las capacidades de las organizaciones no gubernamentales de Latinoamérica y el Caribe interesadas y/o que trabajan en la problemática de cambio climático, considerando que el rol de estas instituciones es establecer un vínculo entre el ciudadano común y los gobiernos, agencias internacionales y/o instituciones técnicas para lograr una mayor incidencia ciudadana en las negociaciones.