NATIVA
Nº 17
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA Fotografias: Edil Ontiveros - NATIVA
De acuerdo a datos de Luis Maria de la Cruz (Fungir - Argentina) e informe de Jaime Sarmiento, Ictiólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia:
“SEDIMENTOS Y MANTENIMIENTO DE CANALES PROVOCAN DESVIO NATURAL DEL PILCOMAYO HACIA EL PARAGUAY” “Su impacto en la pesca podria prolongarse los próximos años”
SEQUÍA PONE EN RIESGO A MÁS DEL 50% DEL MUNICIPIO DE VILLA MONTES Diagnóstico para el Plan de Adaptación al Cambio Climático determina
EL CHAJÁ de digital a impreso:
ENCUENTRO INTERNACIONAL POR EL AGUA DEL GRAN CHACO AMERICANO Dos días de trabajo que marcan agenda para tres años PARTE II: Entrevista a Walter Santa Cruz, SEDES - Tarija: NIÑOS Y ADOLESCENTES SON LOS MAS VULNERABLES a los efectos del cambio climático en la salud MAS REFLEXIONES SOBRE EL RÍO PILCOMAYO Un aporte de Luis Maria de la Cruz - Fudación FUNGIR / Argentina
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FB
AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
“Afrontar la escasez de agua”, indispensable para todas las actividades humanas, es la consigna por la que gran parte de los países y regiones están atravesando en la actualidad, por lo que se pretende despertar la conciencia de la creciente escasez de agua y la imperiosa necesidad de una mayor cooperación y una integración entre las distintas autoridades de la región que permita garantizar una gestión sostenible, eficiente y equitativa de los escasos recursos hídricos en el Gran chaco, tanto a escala internacional como local. Actualmente numerosas cuencas fluviales, como la del Pilcomayo, Bermejo o Parapetí están sufriendo pulsos de sequía cada vez más fuertes; esta situación sin duda se agravara en los próximos años por consecuencia del cambio climático, pero también por la utilización cada vez más intensiva de estos cursos de agua por parte de agricultores, ganaderos, industriales, etc. La gestión del agua es fundamental para la estabilidad de la producción mundial de alimentos. Un acceso fiable al agua incrementa la producción agrícola, ofrece un suministro estable de numerosos productos agrícolas decisivos e ingresos más altos en las zonas rurales, donde viven tres cuartas partes de las personas que sufren hambre en el mundo. Sin una gestión sostenible del agua en las cuencas hidrográficas, los lagos y los acuíferos subterráneos asociados a ellos, la seguridad alimentaria local, regional y mundial corre serios riesgos. La sequía es la más frecuente causa natural específica de aguda escasez de alimentos en los países en desarrollo. Las inundaciones son otra causa importante de emergencias alimentarias. En la medida en que el cambio climático haga aumentar la variabilidad de la lluvia y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, será un obstáculo para la seguridad alimentaria. Frente a esta realidad, los escenarios climáticos proyectados y los impactos locales del cambio climático traducido en pérdidas económicas, sociales y ambientales, NATIVA viene trabajando desde su Programa denominado MUNICIPIOS, CLIMA Y VIDA, con la finalidad de facilitar la difusión, comprensión, valoración, actualización e institucionalización social del concepto “Cambio Climático”. Con ello se pretende valorar, analizar y diseñar acciones de prevención, adaptación y atención a efectos locales; facilitando la amplia participación de actores sociales promoviendo la integración de los diferentes instrumentos de gestión en una ecorregión que viene sufriendo un proceso acelerado de deforestación, destrucción de ecosistemas naturales y sus servicios ambientales debido a la expansión agropecuaria.
la sequÍa pone en riesgo a mÁs del 50% del municipio de villa montes
Río seco entre Villa Montes y Boyuibe Foto: Freddy Chavez.
Así ha determinado el estudio de riesgo y vulnerabilidad para la elaboración del diagnóstico en el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático con el Municipio de Villa Montes.
Es el resultado de la primera etapa de diagnóstico que ha elaborado la Organización No Gubernamental NATIVA y el Municipio de Villa Montes en el marco del Proyecto de adaptación al Cambio Climático, que ha iniciado hace aproximadamente tres meses. “En el caso del Municipio de Villa Montes, las amenazas de mayor relevancia son: sequía, inundaciones y desbordes de los ríos, heladas e incendios forestales”. Aunque se asevera que todavía falta mayores estudios de manera sistemática. Se puede decir, que 52,7 % del territorio municipal presenta un grado de amenaza alto; 25 % de la superficie municipal es muy alto y 17,5 %, presenta un grado de amenaza a la sequía moderado, mientras que sólo 4,9 % de la superficie municipal presenta un grado bajo.
Dentro de una clasificación por zonas, la llanura chaqueña sería la más afectada por este factor climático alcanzando un 55% de vulnerabilidad. Se puede decir que la llanura chaqueña presenta un 56% y 43% de grado alto y muy alto de amenaza a la sequía respectivamente, que representa el 57,8% del territorio municipal. La zona de piedemonte que representa un 18,9% del territorio municipal, en su espacio geográfico presenta un 58,7% de grado moderado, 40,0% grado alto y solo un 1,3% de grado de amenaza bajo a la sequía. La zona de transición presenta en su área un 85,5% de grado de amenaza alto y un 14,5% de grado moderado, representando un 12,6% del total del municipio.
Las serranías del subandino representa el 8,8% En este sentido, se puede afirmar que la distri- de la superficie del municipio de Villa Montes, bución de la precipitación tanto espacialmente presentando un 51,8 de grado bajo a la sequía y como temporalmente es caprichosa y que los un 48,2 de grado moderado. sistemas de producción agropecuaria vigentes en el municipio son sensibles a este fenómeno en una gran extensión.
De igual manera el equipo técnico interinstitucional ha evidenciado un incremento de alrededor de 1°C en las temperaturas máximas extremas, causando olas de calor sofocante e incremento de la radiación solar, igualmente se encuentra un descenso de hasta 2°C en las temperaturas mínimas extremas, provocando “heladas”, “lloviznas frías, “surazos” extremadamente fríos y hasta nevadas nunca registradas
Quebrada seca entre Villa Montes y Boyuibe Foto: Freddy Chávez.
en la zona. También se evidencia cambios en los patrones de las lluvias, disminución y periodos de sequía de hasta 20 días entre lluvias, también evidencia un alargamiento de la épocas sin lluvias o de sequía, hasta en 2 meses, durante el último año; provocando déficit crítico de agua para la producción, así como para el consumo humano.
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ha identificado 5 mecanismos clave, mediante los cuales el cambio climático podría detener el desarrollo de los países y poblaciones locales: • Afectación de la producción agropecuaria y por consiguiente disminución de la seguridad alimentaria, • Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos o “naturales”, • Estrés por falta de agua e inseguridad del agua, • Afectación de la salud humana, • Transformación de los ecosistemas y la biodiversidad.
Al estudiar la situación del Municipio de Villa Montes, se confirma una afectación integral. Los eventos de “heladas”, escasez de agua y radiación solar incrementada, al estar ubicadas en la zona agrícola del Municipio, han afectado la producción de alimentos de pequeños productores, destinada a los mercados locales.
como el sábalo, anulando la pesca; con consecuencias críticas para los pobladores indígenas que dependen de la caza, pesca y recolección. La salud humana está siendo afectada, con una alta incidencia de enfermedades diarreicas por la escasez de agua y por la aparición de nuevas enfermedades, como es el caso del Dengue.
Igualmente la sequía que afecta principalmente a la zona ganadera, disminuyendo la oferta local de carne; además que empobrece la economía y la seguridad alimentaria de los pequeños productores agropecuarios. Los bajos caudales, han ocasionado la desaparición de lagunas y fuentes de agua naturales, afectando a la fauna silvestre.
Es decir que las poblaciones pobres, constituidas por pequeños productores agropecuarios, pobladores indígenas y pobladores urbanos (consumidores de alimentos y agua), se encuentran en mayor “Vulnerabilidad”.
Las heladas y lloviznas fuera de tiempo, alteran los ritmos biológicos (fenológicos) de la vegetación nativa, disminuyendo la oferta de frutas silvestres. También ha ocasionado la alteración de la dinámica migratoria de especies de peces,
El propósito de elaborar un Plan de Adaptación al Cambio Climático permitirá al Municipio de Villa Montes planificar de manera adecuada gestiones de acuerdo a la zonificación de riesgos que contempla el estudio y realizar trabajos preventivos en las zonas afectadas.
El Cambio Climático y sus efectos en la salud del Chaco tarijeño.
NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 0 A 14 AÑOS SON LOS MÁS VULNERABLES Según Walter Santa Cruz, responsable de Epidemiología del SEDES Tarija.
PARTE II I.O. ¿Podemos considerar al Chaco como zona vulnerable al cambio climático y sus efectos en la salud , más que alguna otra zona? W.S. Sí. Lo que pasa con el Chaco en el departamento, es la zona que más está sufriendo los cambios climáticos porque en Villa Montes existen temperaturas extremas de calor en el verano; tenemos temperaturas de alrededor de 35 a 40 grados. En estos últimos años esto ha superado, ya se han tenido días con temperaturas de hasta 45 grados. El aumento de temperatura ha traído sus consecuencias especialmente en el Chaco tanto en la parte de Yacuiba y Caraparí. En cambio, en Tarija, no se tiene temperaturas tan extremas como en el resto del departamento, éstas han subido por decir en un término promedio de 2 grados, que no significa mucho para la ciudad, que tenía una temperatura promedio de 20 grados y que suba 2 grados alcanzando un promedio de 22 no se siente tanto como en el Chaco. Por otra parte el Chaco sufre de sequía. Se ha visto las I.O. ¿Qué está haciendo el SEDES con aquellas poblaciones vulnerables?. ¿ Cómo se está trabajando? W.S. Bueno, en el departamento de Tarija tenemos un seguro gratuito que no tiene el resto del país, el SUSAT, que de alguna manera ha permitido la atención de casi todos los niños y personas de manera gratuita. Dentro de esas atenciones médicas están las enfermedades diarreicas agudas, las respiratorias agudas, malaria, chagas, dengue entre otras; entonces creo que como departamento
Walter Santa Cruz - Epidemiología del SEDES Tarija.
cantidades de ganado vacuno que se han perdido en el Chaco y creo que la solución que se daba paliativamente, con la perforación de los pozos, no ha sido una definitiva. Últimamente con los atajados y diques va a mejorar con seguridad. Al haber sequía, al disminuir el agua, tanto para su utilización como para su consumo las familias más pobres son las que más sufren, incluso han llegado a tomar agua que no era potable, lo que se traduce en las enfermedades diarreicas agudas.
tenemos el orgullo de decir que la salud no cuesta nada. Esto ha hecho que se haya aumentado la accesibilidad, el llegar a todas las familias, especialmente a las más empobrecidas. De alguna manera ésta es una política que se está tratando de llevar adelante a nivel nacional con un nuevo seguro universal. Otra labor es el trabajo en el cambio de conducta, queremos dar un paso más, no solamente educación e información, sino cambiar su conducta. Si uno trabaja en el Gran Chaco se da cuenta que las personas conocen lo que es la malaria, el dengue y el chagas pero es solo información porque no cambian de conducta, no hacen una limpieza semanal que es clave para luchar contra estos vectores. Se está trabajando con el Plan COMBI en Yacuiba y Villa Montes, de tal manera que se va a la propia comunidad y se verifica del por qué no cambia de conducta. No se hace la limpieza debida de sus casas, limpiando y cortando sus pastizales por lo menos unos 20 metros a la redonda. ¿Será porque no tiene herramientas, porque no tiene la costumbre?. Se está trabajando con ellos y para ellos, en todo lo que es planificación y organización, se está teniendo resultados positivos como la disminución de la malaria. Cuando entré a malaria hace 5 años teníamos alrededor de 3000 casos por año y desde hace tres años tenemos solamente 1500 casos.
Niños viviendo en una precaria vivienda en la región del Chaco boliviano.
I.O. ¿Pece a los efectos del cambio climático, se han disminuido los casos de malaria y chagas en el Chaco. Ahora cuáles son las dificultades y retos que se tiene como SEDES?. W.S. La zona del Chaco tiene una particularidad respecto a otras zonas. En estos últimos años habido bastante migración, hay mucha gente en zonas cercanas a Yacuiba como: Caiza Estación, Caiza Vieja, Villa Primavera, Tierras Nuevas que están habitadas en un 80 a 90% por migrantes que llegan de Potosí y Oruro. Éstas personas llegan vírgenes en su sistema inmunitario y vienen en condiciones económicas desfavorables, no tienen prácticamente casas, solo pequeños cuartos en los que se acomodan como pueden de manera que están expuestos al vector. Por otro lado, tampoco hablan bien el castellano, incluso hay que trabajar con el dialecto quechua y estar sobre ellos porque están expuestos a la picadura del mosquito, más que todo los niños que duermen casi a la intemperie y que son los grupos más vulnerables en el Chaco. Al calentamiento global se ha sumado una migración interna que ha hecho que se aumenten los casos de enfermedades por vectores, pero como programa, en el caso de malaria, hemos respondido inmediatamente y se ha visto los resultados igual que en el chagas.
*Cuadros y datos extraídos de la presentación: “Chaco Tarija, Calentamiento Global”, SEDES, Junio 2011.
Esperamos que dentro de unos dos años tengamos cifras de infestación por debajo del 3% que nos permitirá estar más tranquilos disminuyendo el alto riesgo de transmisión en las poblaciones.
Encuentro Internacional por el agua del Chaco Americano “DOS DÍAS DE TRABAJO QUE MARCAN AGENDA PARA TRES AÑOS” Una propuesta de más de 100 participantes para el chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay
Secretario de REDES CHACO, Pablo Frere inaugurando el evento. Secretario de RRNN de la Gobernación de Tarija, José F. Gutierrez en acto de inauguración del evento.
Este pasado 11 y 12 de octubre se llevó adelante el Encuentro Internacional por el Agua que se desarrolló en la ciudad fronteriza de Yacuiba, el mismo contó con la presencia de más de cien participantes que llegaron del Paraguay, Argentina y Bolivia. El propósito del evento fue reflexionar sobre el contexto del agua en el Gran Chaco Americano, identificando temas regionales de prioridad que inciden en la temática del agua, donde se pueda intercambiar experiencias y prácticas exitosas de gestión del agua y establecer propuestas de trabajo, como plantear líneas generales de políticas públicas de tratamiento del agua que permita el posicionamiento de temas regionales necesarios para proponer la construcción de políticas públicas macrorregionales sobre la temática. En cuatro mesas se abordaron cuatro temas considera-
dos relevantes para la región chaqueña: “Agua para la producción y seguridad alimentaria”; “Agua para consumo humano”, “Agua y cuenca” y “Agua, medio ambiente y cambio climático”. Un encuentro catalogado de exitoso por los organizadores a raíz de la participación de representantes que arribaron a Yacuiba, especialmente de Paraguay y Argentina, siendo la primera, los más numerosos rebasando las expectativas, tanto en número como en representación. El encuentro no solo arrojó conclusiones que dieron líneas base para que decisores puedan apropiarse de las posibles soluciones a la problemática del agua en la región chaqueña, sino ha fortalecido las relaciones interinstitucionales, sean públicas y privadas en un propósito para con la sociedad en su conjunto:
CONCLUSIONES POR MESA: MESA: AGUA Y SU ACCESIBILIDAD • • • • • Mujeres indígenas recolectando agua
•
Construir una base técnica sólida para actuar y tener incidencia pública. Fortalecer las dinámicas en la colaboración mutua con un trabajo articulado. Trabajar en incidencias políticas y públicas. Asegurar y valorar los conocimientos tradicionales y científicos. Establecer una meta concreta de un trabajo de tres años para que 100 mil familias tengan acceso al agua. Contar con una estrategia de comunicación común entre los tres países.
MESA: AGUA PARA LA PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA • • • • Hombre chaqueño enfrentando la sequía en el Chaco Boliviano.
•
La seguridad alimentaria está ligada a la disponibilidad de agua. Trabajar en propuestas que aborden tareas de incidencia política con visión transfronteriza. Un equipo de sistematización del trabajo deberá estructurar espacios de encuentro para dar propuestas técnicas que reflejen la realidad de los productores. Elaborar una propuesta desde los productores en los próximos seis meses a ser presentadas en el encuentro mundial del gran chaco americano a realizarse en Octubre del próximo año en Salta Argentina. Concientizar a la población de la región que la problemática del chaco trasciende las fronteras.
MESA: AGUA Y CUENCAS • • • • • • Río Pilcomayo en la zona del Angosto, Municipio de Villa Montes.
• •
Que el trabajo sea institucionalizado. Que las instituciones pongan recursos para incorporar y dar continuidad a la medición hidrológica y para las mismas. Invitar e involucrar a los decisores de los tres gobiernos, como las cancillerías, asamblea para la toma de decisiones. Recomendar la elaboración de una estrategia de cuencas. Solicitar el fortalecimiento de la oficina del Rió Pilcomayo. Exigir el cumplimiento de acuerdos y leyes que en la actualidad están vigentes Elaborar una Ley que trate como prioridad nacional el tema del Pilcomayo. Buscar personal capacitado que atienda a los problemas de la cuenca del Pilcomayo.
MESA: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO • • • • • • Tajamar sin agua, producto de la sequía.
•
Adaptarse al cambio climático por medio de la conservación de los recursos naturales que quedan y que deben estar apoyada por el gobierno. ser conscientes y coherentes con la naturaleza en el marco de un paradigma de vivir bien. Presentar propuestas que ayuden a solucionar la problemática mostrando la realidad de la región a nivel nacional. Proponer reglas iguales para todos los actores que habitan la región chaqueña: productores, ganaderos, indígenas y sociedad civil. Intensificar la educación ambiental en niños. Previsión en las acciones que se ejecutan en un corto plazo y que no se analizan en un plazo mayor. Trabajar en la planificación local con una adecuada articulación interinstitucional.
De acuerdo a datos de Luis Maria de la Cruz (Fungir - Argentina, Evaluadora de Recursos y la Comusión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca Trinacional del Rio Pilcomayo y el informe de Jaime Sarmiento, Ictiólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia:
SEDIMENTOS Y MANTENIMIENTO DE CANALES PROVOCAN DESVIO NATURAL DEL PILCOMAYO HACIA EL PARAGUAY Su impacto en la pesca podria prolongarse los próximos años
Foto: Edil Ontiveros
Dada la gran cantidad de sedimentos que anualmente arrastra el Pilcomayo, los canales realizados por ambos países se fueron colmatando, lo que dio como resultado al abandono sucesivo de canales. Debido al taponamiento del cauce principal. Inmediatamente aguas abajo de La Embocadura, en los últimos dos años, las aguas se alejaron del cauce natural del río, que seis kilómetros más abajo se conectaba con el canal argentino y se va adentrando en la Argentina, dejando de ser el límite entre los dos países de acuerdo a informe de Jaime Sarmiento del Museo Nacional de Historia Natural – CBF (Bolivia), información que fue corroborada con datos otorgados por Luis Maria de la Cruz basados en Evaluación de Recursos - EVARSA S.A. de la Argentina. El informe de Sarmiento fue luego de una visita de reconocimiento de la cuenca baja del río Pilcomayo en diferentes localidades de Bolivia, Argentina y Paraguay entre el 8 y 14 de agosto propiciada por NATIVA. Basados en el documento de Sarmiento se añade que como consecuencia del mantenimiento y profundización permanente del canal paraguayo, el lecho del canal paraguayo se encuentra a mayor profundidad que el lecho del río propiamente dicho, esto dio como resultado que, al disminuir el caudal del río en su ciclo anual, llego un momento en que el agua dejo de entrar en el río y se volcó en un 100 % al canal paraguayo. Igualmente Luis María de la Cruz, representante de la Fundación Fungir de la Argentina, señala que el problema no fue de caudales, sino de taponamiento de la boca que
Río Pilcomayo Cabeza del Proyecto Pantalón. Zona La Dorada, República del Paraguay lleva el agua hasta el lado argentino, que se conjugó con la buena obra de drenaje que hicieron en Paraguay” haciendo hincapié que este año que comienza puede traer sorpresas en la boca (cambios naturales por erosión). Asimismo añade que “…para el verano, sigue la tendencia de mantenerse la Niña (calentamiento en el Atlántico), con lo cual, si continúa, las previsiones no son de grandes eventos. Sería bueno que me equivoque, pues necesitamos un evento grande que defina de una vez la nueva tendencia del río. Igualmente se pudo constatar que personal y maquinaria de la Argentina, lograron conectar el río con el lado argentino a través de un canal. Sin embargo el movimiento de agua por este canal era aún incipiente y la mayor parte del agua seguía fluyendo hacia el canal paraguayo”. De acuerdo al documento la continuidad de agua en el río propiamente dicho estaría cortada provocando que el cauce del río se secara dando lugar a una alta mortandad de pescado que afecta a la población indígena de la cuenca del río (y pescadores no indígenas), desde Formosa hasta Bolivia, cuya economía está basada en el pescado. De acuerdo a la información disponible, la interrupción del ingreso de agua hacia Argentina por el cauce principal, a partir de La Embocadura; ocurrió desde el 8 de Mayo del 2011. La continuidad del flujo del río implicaría suspensión de procesos migratorios y su impacto sobre la pesca podría prolongarse.
concentraciones de oxígeno), incluyendo algunos especímenes pequeños de sábalo. Los individuos se encontraban restringidos a las pocas pozas que permanecían en la zona, sometidos a condiciones de estrés por el incremento de la temperatura y las bajas concentraciones de oxígeno. Más conclusiones:
Cabecera del proyecto Pantalón. Maquinaria Argentina trabajando en la apertura de su canal. Foto: Edil Ontiveros
En la localidad de Sol de Mayo (Argentina), situada aguas abajo de la zona de captación del canal argentino se constató la ausencia de un flujo permanente del río que había quedado reducido a algunas pozas poco profundas de pocas centenas de metros comprobando la existencia de una gran cantidad de peces muertos, principalmente de la familia Loricariidae, y la presencia de poblaciones de peces restringidas a las pocas pozas existentes. Entre las especies presentes en las pozas predominaban algunas (principalmente de la familia Loricariidae) resistentes a las bajas concentraciones de oxígeno, señala Sarmiento. De igual manera añade que se ha constatado la presencia de especies de Characiformes (más sensibles a bajas
• El flujo de agua hacia las áreas de los bañados de la Argentina se habrían cortado, lo que implica la suspensión de los procesos de migración del pescado. • Durante la permanencia en esta localidad, se pudo comprobar la ausencia de flujo de agua hacia las áreas de crecimiento de especies migratorias (como el sábalo) en los bañados de la Argentina. Consecuentemente, se puede presumir la interrupción de los movimientos migratorios de ésta y otras especies de peces, alterando las actividades relacionadas con la pesca comercial. • Como ha sido propuesto por otros investigadores, el éxito de la reproducción, el tamaño de la población y de la fracción de reclutamiento tiene una relación directa con el caudal del río. • Se puede considerar que el impacto sobre la pesca podría prolongarse también por los próximos años.
IMPACTO EN LA PESCA Río Pilcomayo, palizales y pozos de agua con pescados muertos del lado argentiono, zona de Flor de Mayo Fotos : Edil Ontiveros.. Sin embargo, Sarmiento señala que durante la permanencia en la zona circularon informaciones sobre la llegada de cardúmenes hacia Bolivia, lo que daba como resultado que existía una cierta actividad de pesca. Considerando la interrupción del movimiento de peces desde la Argentina, se puede pensar que existe un cierto flujo de peces (incluyendo el sábalo) desde sistemas acuáticos del Paraguay, a través del canal paraguayo. Ambas situaciones implican la necesidad de profundizar los estudios sobre la dinámica migratoria, las estrategias de supervivencia y los impactos sobre las poblaciones de
peces (como el sábalo y otras especies), ante estas situaciones extremas. Estos trabajos deberían incluir la obtención de información sobre la relación de las poblaciones paraguayas de sábalo con la migración hacia el subandino y su importancia en las pesquerías del Villa Montes. Por otro lado sería importante la identificación de eventuales “refugios” que pueden ser utilizados por los peces durante eventos como el presente en la zona de la Argentina. En la parte boliviana del recorrido, en la localidad de Crevaux se pudo confirmar el bajo caudal del río (menor
al de una visita realizada en junio del presente), que se encuentra limitado a canales estrechos. De acuerdo a la información recibida y a la percepción de los pescadores entrevistados, esta situación tiene como consecuencia una reducción de la población migratoria del sábalo (Prochilodus lineatus) desde las áreas de crecimiento en esteros y bañados de la República Argentina. Sin embargo, de acuerdo a la información recogida, en días anteriores a la presente campaña de reconocimiento, se produjo la arribada de un cardumen. De acuerdo a la información recogida en el Paraguay, provendría de esteros y otros sistemas acuáticos situados en el Paraguay. Además, durante el recorrido se mantuvieron entrevistas con pescadores y pescadores locales que se encontraron en la zona. Un aspecto que resalta fundamentalmente es el bajo caudal actual del río. Como consecuencia, la actividad pesquera se ha visto notablemente reducida. Esta reducción de la pesca se puede observar en las zonas tradicionales de pesca en la región de Villa Montes y la Angostura, donde el número de pescadores y de camiones de trasporte de pescado es notablemente inferior al de años pasados. Como se pudo observar en la zona de Villa Montes, las áreas tradicionales de pesca de pescadores Weenhayek se encuentran prácticamente sin actividad. Durante nuestra permanencia se realizaron observaciones de las actividades de un grupo de pescadores Chorote. Durante aproxi-
madamente una hora de intentos de pesca sólo se capturó un individuo de churuma (Loricariidae). Una situación similar se observó en el recorrido entre Villa Montes y Crevaux. En todas las localidades donde se realizaron inspecciones, se observó una ausencia prácticamente total de pescadores. Durante el recorrido se observaron pocos casos de pescadores individuales, usualmente pescadores Weenhayek, con redes tijera. De acuerdo a las conversaciones mantenidas con estos pescadores, los niveles de captura son muy bajos en relación al esfuerzo de pesca. Durante todo el recorrido se realizaron tomas de imágenes y grabaciones de entrevistas para la elaboración de un documental informativo sobre la problemática.
Río Pilcomayo seco, palizales y pozaderos del lado argentiono en la zona de Flor de Mayo. Foto : Edil Ontiveros.
Aportes de nuestros amigos
MAS REFLEXIONES SOBRE EL RÍO PILCOMAYO
Un aporte de Luis Maria de la Cruz - Fudación FUNGIR / Argentina A raíz de algunas consultas acerca de la evolución del Pilcomayo, hemos elaborado una pequeña reflexión en torno al proceso de erosión-sedimentación en la zona de la Embocadura. Si bien el texto que sigue tuvo un destinatario específico, nos pareció pertinente compartirlo con todos, a fin de ir avanzando en el proceso de monitoreo de los cambios que se pueden prever para este año.
El tema de la erosión es el tema de la evolución del río. Erosión y sedimentación son dos componentes naturales del proceso formativo del Pilcomayo. Erosiona las barrancas en la curva (donde pega el agua) y deja sedimentos en la contracurva (del lado de enfrente, dejando extensas playas). Por otro lado, el mismo río va “buscando” las mejores pendientes y si no las encuentra, las trata de producir mediante erosión del lecho. En el caso específico de la “Embocadura”, en el momento de la creciente el río llega con fuerza a la boca del canal paraguayo y se encuentra que este canal, si bien tiene pendiente, no tiene suficiente sección como para que pase toda el agua a la velocidad que viene; al mismo tiempo, se encuentra con que la parte más ancha del cauce tiene una elevación del lecho bastante importante, con lo cual se frena.
16 - 02 - 2009 IMAG. LANDSAT LA EMBOCADURA
El excedente de agua que no entra al canal, comienza a golpear contra la costa paraguaya, donde rebota con fuerza hacia la costa argentina y va erosionándola rápidamente. Por alguna cuestión de suelos (más duros del lado paraguayo y más arenosos del lado argentino, ya que es una formación reciente por acumulación en los últimos 20 a 25 años), la erosión de la barranca argentina, a la salida de la curva de la Embocadura, es muy rápida. En el 2009 el istmo del meandro medía más de 3000 metros (no era un istmo propiamente dicho, como se ve en la imagen correspondiente), el año pasado ya se había formado el istmo y tenía un ancho aproximado de 1300 metros; este año terminó con menos de 300 metros (tomando el mismo lugar de medición); habiendo ya un sector crítico de menos de 120 m. Adjunto cuatro imágenes que son bastante clarificadoras de lo que decimos.
10 - 05 - 2010 IMAG. LANDSAT LA EMBOCADURA
Este año, si el proceso sigue de la misma manera, es muy probable que el istmo se rompa, favoreciendo las pendientes nuevamente del lado argentino y acelerando la salida del agua. Si esto ocurre y la creciente es importante, Paraguay tendrá agua en el primer y segundo pico, luego ya no ingresará más. A su vez, las poblaciones argentinas como Potrillo y otras cercanas, corren el riesgo de inundación total, ya que en este momento son altamente vulnerables. Las consecuencias de un evento así, para Bolivia, es que se reactivaría la conexión con el Bañado La Estrella, donde aún quedan peces, a pesar de la gran sequía que asola la región.
5 - 05 - 2011 IMAG. LANDSAT LA EMBOCADURA
En cuanto a la incidencia de los caudales en el desarrollo de la crisis hidrológica del 2011, adjuntamos una tabla comparativa de caudales y volúmenes de derrame, en la cual se toman tres fechas: 17 de Mayo (fecha del aforo en La Embocadura, de donde sale la cifra de 96 m3/s a la que se refiere Sarmiento), 9 de Agosto (fecha intermedia, en donde los caudales son muy bajos y recién se reinicia el conteo de derrame del período hidrológico anual 2011-2012) y 24 de Octubre (situación actual). 02 - 09 - 2011 IMAG. LANDSAT LA EMBOCADURA
EL CHAJÁ, NACE A LA VIDA IMPRESA Nativa, con gran satisfacción anuncia que el periódico digital “El Chajá”, que sale con una periodicidad de 45 días promedio, desde este pasado 12 de octubre con mucho esfuerzo se propuso que éste documento electrónico cobre vida física, al ser difundido y distribuido junto a la prensa escrita del periódico “El Chaqueño”. “EL CHAJÁ”, tiene la finalidad de socializar temas ambientales de importancia local, regional y global, esperando motivar la acción social e institucional que corresponde; por otro lado este instrumento para la comunicación, nos permitirá compartir con ustedes los detalles de nuestro trabajo. En sociedad y contando con el apoyo y el compromiso del periódico El Chaqueño este suplemento estará recorriendo las calles de la región chaqueña cada 15 días intentando incorporar en la agenda pública temáticas ambientales y de sostenibilidad aportando en alternativas de desarrollo para ser tomadas en cuenta. De la misma manera El Chajá impreso invita a todos ustedes que estén interesados en publicar alguna información y aporte pueden comunicarse a las direcciones que se encuentran en la parte inferior del presente artículo. JOSÉ FELIX GUTIERREZ SECRETARIO DE RRNN Y MEDIO AMBIENTE GOBERNACIÓN DE TARIJA La recibo todos los años la veo interesante es una buena dinámica en la información y lo que creo necesario tener una retroalimentación, es poder opinar sobre esto. Me parece interesante.
MARTÍN ABDO SECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR SALTA - ARGENTINA Pensé que era solo un publicación en internet´. La primera vez que me llegó no sé quién la mandó, alguno de mis contactos me lo reenvió. La verdad es que la información impresa tiene otro valor porque uno por cuestiones de tiempo, por los correos no termina de leer todo porque tiene otras actividades, en cambio con este documento impreso uno termina leyendo en cualquier momento y es información que queda para siempre, esa es la diferencia importante que veo, además la impresión que hicieron es importante porque está en colores y el tamaño de medio tabloide es algo que da mucha importancia justo en el momento en que está tendiendo a desaparecer las publicaciones impresas, entonces llama la atención. Es Linda!.
José Felix Gutierrez
Martín Abdó
MIGUEL CASTRO AVINA BOLIVIA Es muy interesante en un trabajo que le interesa a Nativa y al Chaco en su conjunto y que va a un público que fácilmente no se llega, que leen los periódicos pero que a veces no entra al internet a ver la página de nativa. Yo creo que es una iniciativa muy interesante para masificar la información.
Miguel Castro PABLO FRERE SECRETARIO GENERAL DE REDES CHACO La presentación está perfecta los colores y en su interior tres cuatro temas, no llenar de cosas. Es una gran idea, es el acceso a un grupo de gente que no tiene conexión al internet. No hay que llenarlo de información sino que sea concreto. … Que pueda plantear pocas cosas para que la gente quede con más ganas, que esto sea para los chicos de colegio buena información. Me gusta… me gustó mucho de verdad, está genial y lo digo con cariño!.
Participantes leyendo el Chajá LEONARDO BUITENDIJK Está bien hay que sacarlo con mas frecuencia una vez cada semana. Siempre he hablado que debería haber un suplemento que pueda hablar más del área rural, del campo y creo que éste podría entrar bien en ello y cubrir esa expectativa. Veo en ello que todavía hay otros temas no, el de Tipnis por ejemplo, aparentemente todavía falta un poco para llenar con información del chaco no?. Yo creo que habría que evitar poner temas políticos. En este caso se puede combinar para que éste sea tanto del sector agropecuario y medio ambiente. Está bien les felicito por la iniciativa.
Leonardo Buitendijk
JUAN HECTOR CÁCEIES REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIONES SOLIDARIAS MERCOSUR. Me parece importantísimo la misma experiencia para difundir las cosas nuestras y defender nuestra fauna, nuestro medio ambiente,. Para mí, es un modelo que hace rato estamos queriendo trabajar pero hasta ahora no podemos así que me llevo unas copias.
www.nativabolivia.org nativabolivia@nativa.com tel/Fax 591-4-6633254
Juan Hector Caceies
Extraído del periódico Nuevo Sur
Según analista internacional para los próximos 100 años: Población de América sólo podrá vivir en Patagonia y norte de Canadá
PELIGRO.- Los datos más recientes muestran que la química del agua de mar ya está cambiando y, según la UICN, sólo una reducción rápida y considerable del uso de combustibles fósiles y de la deforestación puede ayudar a restablecer la salud de los océanos. Ayer por la tarde en instalaciones de la Cámara de la Construcción se realizó el Conversatorio “Cambio Climático ¿Discurso o Realidad? Organizado por la Organización no Gubernamental Naturaleza, Tierra y Vida “Nativa” que trajo al experto Joerg Elbers, miembro de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN). Elbers realizó la presentación sobre cómo en la historia del planeta Tierra se fueron dando los cambios, pero principalmente cómo en las cinco últimas décadas éstos se incrementaron de una manera inimaginable. Señaló que la explotación y destrucción de la Tierra tomó velocidad con la Revolución Industrial, y se ha acelerado dramáticamente desde 1950. Entre lo más resaltante señaló que en este periodo el hombre destruye más o menos la mitad de los bosques del planeta. • Liberamos inmensas cantidades de dióxido de car-
bono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. • Creamos un hueco gigantesco en la capa de ozono, la cubierta protectora del planeta que filtra la dañina radiación ultravioleta. • Perdimos aproximadamente el 65% de los suelos fértiles, un 15% de la superficie terrestre del planeta se está convirtiendo en desierto, y dos tercios de las tierras agrícolas están amenazadas por procesos moderados a severos de erosión y salinización. • Liberamos decenas de miles de sustancias químicas al aire, suelo y agua, muchas de ellas toxinas de larga duración que están envenenando la vida. • Destruimos cientos de miles de especies de plantas y animales. Cada año desaparecen unas 50 mil especies, casi todas como resultado de la actividad humana. La tasa de extinción actual se estima hasta 10 mil veces más alta que las ocurridas antes que el ser humano habitara el planeta. Esta destrucción masiva y cada vez más acelerada de las bases de la vida en la Tierra se nutre de la quema desenfrenada de combustibles fósiles. “Las sorpresas” son cambios abruptos e imprevisibles que amenazan los fundamentales procesos planetarios. El desarreglo más conocido es el cambio climático que perturba el ciclo de carbono.
¿Cuál es la fuerza destructiva? Elbers señaló que dos palabras pueden resumir la si- ¿Hacia dónde vamos? tuación ante la cual se halla el planeta: crecimiento La alfabetización ecológica y la economía del estado estacionario son dos ejemplos que muestran altereconómico. nativas deseables -y más que necesarias- si se quiere Los abogados del crecimiento económico práctica- darle un chance “a nuestros hijos y nietos, de poder mente siempre presentan como argumento matador la disfrutar de la comunidad de la vida de Gaia, nuestra elección entre dos opciones: “o combatimos la pobre- Tierra viva”. La tarea de la transición es titánica y za -mediante el crecimiento económico obviamente-, los contrincantes son muy poderosos: el crecimiento económico y la codicia. o protegemos la naturaleza”. La economía del estado estacionario Las famosas palabras “desarrollo sostenible” son un “oxímoron siempre que ‘desarrollo’ implique incrementar las tasas de extracción de materias primas de la naturaleza salvaje”. En este sentido, sostenibilidad y desarrollo son conceptos contradictorios y “desarrollo sostenible” no es más que el crecimiento económico encubierto deliberadamente con un término “ecológico”. Para ser realmente sostenible, el flujo de materia por la economía global tiene que encogerse o entrar en un estado estacionario.
¿Cuánto tiempo queda? El experto mostró tres cuadros de acuerdo al avance del efecto del cambio climático mostrando como en aproximadamente 100 años o menos los humanos tendrían que replegarse a vivir sólo en las puntas norte o sur del planeta. En el caso de América sólo sería habitable la Patagonia y el norte de Canadá. Esto en una segunda etapa; en una etapa previa estos lugares estarían prácticamente inhabitables por el efecto invernadero y la vida marina se reduciría en grandes porcentajes.
Joerg Elbers impartiendo la conferencia Situación en América Latina La irregularidad del clima, con patrones meteorológicos cambiantes, está generando cambios fundamentales en América Latina. Estos cambios, de fuerte impacto en las áreas protegidas, van desde los más perceptibles, como la ampliación de la temporada de huracanes en el Caribe, hasta los menos conspicuos, pero no menos importantes, como la desaparición masiva de anfibios, aves e insectos. Plagas y especies invasoras proliferan y los ecosistemas pierden lenta
pero constantemente la función y capacidad de regenerarse y adaptarse. El ascenso del nivel del mar afecta a los ecosistemas del litoral costero. A su vez, la erosión costera tiene un impacto tanto en la agricultura como en el turismo. Se estima que el 90% de las playas del Caribe ya están afectadas por este fenómeno. Hay reportes de playas con hasta nueve metros de erosión por año, dimensiones entre dos y cuatro metros son comunes.
La mayor absorción de CO2 por el mar cambia la composición química del agua. Lo que sumado al incremento de la temperatura está llevando al blanqueamiento y muerte de los arrecifes de coral, y en un futuro limitará a todas las especies que requieren de estructuras calcáreas para vivir. En el Caribe existen arrecifes donde, desde el 2005, el 50% del coral ha desaparecido debido al blanqueamiento. Todo un ecosistema de biodiversidad única está en peligro de extinción, las consecuencias de su desaparición son incalculables. Las regiones montañosas también son severamente afectadas. El aumento de la temperatura obliga a los ecosistemas a migrar hacia arriba. Plantas y animales con la capacidad de desplazarse y adaptarse rápido pueden sobrevivir, siempre y cuando exista conectividad en el terreno que permita su movimiento. Sin embargo, aquellos ecosistemas que se encuentran en
las cumbres “pasan al cielo”. Para las regiones boscosas, el calentamiento significa un incremento significativo de los incendios, como ocurrió en los primeros años de esta década en varias regiones de Mesoamérica y en la Amazonia occidental. Se estima que para mediados de siglo, la mitad oriental de la Amazonía se habrá convertido en sabana; ya en el 2005, el río Solimões (Amazonas) se secó, provocando fuertes impactos en la biodiversidad. El cambio de uso del suelo para el cultivo de soja y agrocombustibles conlleva la tala de enormes superficies de bosques nativos. Esto es especialmente crítico en Brasil, Paraguay y Argentina, donde la frontera agrícola se ha extendido de manera descontrolada. Estos enormes campos estériles eliminan la conectividad biológica, poniendo en mayor peligro aún la conservación de la biodiversidad a largo plazo.
Participaciones y aportes
“ALIANZAS PARA LA CAPACITACIÓN”. NUESTROS TÉCNICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO NATIVA y AGRO XXI, en coordinación con la Cooperación Alemana – GIZ (InWEnt-GIZ) y la Fundación PROIMPA, han posibilitado el desarrollo del Curso Taller: “Contextualización de los Efectos del Cambio Climático en la Agricultura”, del 1 al 3 de Septiembre de 2011, en Villa Montes en la que participaron alrededor de 26 técnicos de instituciones públicas (Municipio, Gobernación), privadas (ONGs) y de base; de los municipios de Caine (Cochabamba), Monteagudo (Chuquisaca), Villamontes, Yacuiba, Caraparí (Tarija). Los contenidos se orientaron a la comprensión del cambio climático y sus efectos en la agricultura, un acercamiento a las alternativas y medidas de adaptación para el sector agropecuario, además se propició de un recorrido por la presa de Caigua (Villa Montes). El evento promovió espacios de capacitación, diálogo y construcción de visiones compartidas entre técnicos de instituciones públicas y privadas respondiendo a uno de los pilares del enfoque de trabajo de NATIVA, frente a la necesidad de generar procesos locales de adaptación al cambio climático, principalmente en lo que respecta a salvaguardar la continuidad de las actividades productivas, la seguridad alimentaria y luchar contra la pobreza.
NATIVA Octubre 2011