El Chajá Ed. 20

Page 1

EL CHAJÁ

NATIVA

Nº 20

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA Fotografía: Inga Olmos

Municipios, Clima y Vida, un programa de NATIVA que empieza a conseguir logros

MÁS DE UN CENTENAR DE REPRESENTANTES INSTITUCIONALES EN VILLA MONTES, HABLARON DE CAMBIO CLIMÁTICO

En Taller Regional de “Municipios y Cambio Climático”

SICCLIMA, UNA NUEVA METODOLOGÍA

QUE FUE ENTREGADA A 150 PARTICIPANTES Y UN NÚMERO SIMILAR, SERÁ ENVIADA AL EXTERIOR “PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEBE CONVERTIRSE EN UN POLÍTICA MUNICIPAL”

Alcalde Municipal de Villa Montes y Presidente del Consejo Municipal argumentan.

VILLA MONTES: GUÍA PARA PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CLIMÁTICO:

PNCC – Programa Nacional del Cambio Climático en Bolivia organizará taller con municipios y mancomunidades para compartir experiencia.

Pilcomayo, rio impredecible

Cuando algunos pretenden darle el certificado de defuncion, el Pilcomayo muestra su increíble fuerza modeladora de la región chaqueña.

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF


MUNICIPIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO Un nuevo desafío para la gestión pública La iniciativa del Municipio de Villa Montes de considerar la temática de la Adaptación al Cambio Climático a su gestión municipal y al proceso de planificación para el desarrollo de su territorio es digna de replicar y abre la posibilidad de que entes públicos puedan volcar sus ojos a una temática que, al no ser tangible en las obras y proyectos de instituciones públicas, muchas veces no son tomados en cuenta con la seriedad requerida. El Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático del Municipio de Villa Montes se ha convertido en todo un desafío para incorporar en la gestión pública acciones de adaptación y disminución de riesgos y/o emergencias que sufren y están expuestas las poblaciones a consecuencia de los cambios climáticos. Procesos antrópicos como la deforestación, cambios del uso de la tierra con la consiguiente destrucción de los ecosistemas y servicios ambientales son algunas de las áreas que demandan en la actualidad un análisis y diseños de acciones de prevención, adaptación y atención y la conjunción del trabajo de instituciones como NATIVA,– AGRO XXI y del Municipio de Villa Montes, no solo ha generado un documento técnico que está enriquecido con actores sociales que han participado durante el proceso de construcción, sino que la presencia y participación de actores públicos, en este caso del municipio ha garantizado la ejecución del mismo, evitando que se quede como un documento técnico más que pueda estar dormido en los archivos institucionales.

Más allá de la ejecución de un Plan de adaptación, se perfila un panorama para posicionar a la temática de Cambio Climático como una política municipal, lo que quiere decir, acciones que trabajen en adaptación de manera estable y permanente. Junto al Plan acompaña la metodología SICCLIMA, que coadyuva en el análisis de la vulnerabilidad del sector productivo del territorio municipal frente a las variables de origen climático, geológico y antrópicas; identifica las mayores afectaciones y formula estrategias para orientar las medidas de adaptación que reduzcan el impacto del cambio climático. El Taller Regional de Adaptación al Cambio Climático sirvió para presentar al auditorio la Estructura de los Programas y Estrategias del Plan de Adaptación al Cambio Climático elaborado para el Municipio de Villa Montes, con el objetivo de intercambiar opiniones, comentarios y aportes que enriquecieron el contenido del documento. El evento fue catalogado de exitoso por los logros obtenidos, especialmente el involucramiento de las instituciones públicas a la temática de cambio climático. Organizadores, autoridades municipales de Villa Montes tienen de hoy en adelante la tarea de seguir con el trabajo logrado y difundirlo para que otros municipios del país o de otros países puedan replicarlo.

HUMOR GRÁFICO

AL SON DE MUJIK... cambio clim...chaqueño... mmmmmmm!


MÁS DE UN CENTENAR DE REPRESENTANTES INSTITUCIONALES EN VILLA MONTES, HABLARON DE CAMBIO CLIMÁTICO Alcaldes, representantes de instituciones nacionales e internacionales participaron del Taller Regional Municipios y Cambio Climático en Villa Montes.

Registro de participantes

Representantes de W.C.S., DESDELCHACO, GUYRA, Municipio Bahía Negra del Paraguay, REDES CHACO y Universidad de Jujuy de Argentina, UICN SUR desde el Ecuador, Conservación del Bosque Chiquitano, Esperanza Bolivia, CARE, representantes y alcaldes de Boyuibe, Riberalta, Roboré, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Universidad Gabriel René Moreno, Universidad Técnica de Oruro, CEPAC, entre otros, participaron al Taller Regional “Municipio y Cambio Climático”. Un evento que aglutinó a más de un centenar de participantes en el que se reflexionó sobre la problemática generada por el Cambio Climático a nivel local, particularmente en la región del Chaco en el Departamento de Tarija. En el evento se expuso el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático de Villa Montes, el primero en Bolivia; documento que ha ingresado a la fase final de validación. El SICCLIMA - Sistema de Información para el análisis del Cambio Climático fue la metodología que generó y motivó la participación de los representantes interinstitucionales como también solicitudes a nivel internacional de la metodología.

Taller Regional Municipios y Cambio Climático

Al igual que la participación NATIVA se ha comprometido a enviar la metodología de forma gratuita a las más de 150 solicitudes de universidades, ONGs y otras instituciones de Chile, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, España, México entre otros países que quieren conocer el trabajo desarrollado por la institución. Se debe destacar que el material no tiene costo alguno, sin embrago los interesados deben cancelar el envío del mismo. Una de las ponencias hechas por el Secretario General de REDES CHACO, Pablo Frere, hizo mención al desprendimiento que Tuvo NATIVA para hacer la entrega de la metodología más su manual de uso sin costo alguno. “Creo que debemos seguir el ejemplo de los funcionarios de NATIVA al brindarnos y capacitarnos en una metodología novedosa de manera desprendida, una experiencia que esperan que sea compartida y copiada por otros actores para trabajar en el Cambio Climático”. El municipio de Villa Montes es el primer municipio en contar con un Plan de Adaptación al Cambio climático, documento estratégico que permitirá prever los riesgos y amenazas e impactos que causa el cambio climático, en la agricultura, ganadería y otros, otorgando mayor estabilidad y seguridad alimentaria.


EL CHACO, REGIÓN VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO “Cambios bruscos en las temperaturas máximas y mínimas, sequías severas de 7 a 8 meses continuos, desaparición de lagunas y caudales, dispersión de la producción agrícola y pecuaria, mortandad de fauna silvestre, cambios en la vegetación nativa con menor oferta de frutos silvestres, inundaciones y desbordes de ríos; aumento geográfico en la presencia del dengue, malaria, lesmaniasis y otras; serían los resultados que expone el Plan Municipal de adaptación al cambio climático”, de acuerdo a lo expuesto por Freddy Chávez . El plan también contempla estrategias que resuelvan o minimicen los efectos ocasionados por el cambio climático en el Municipio de Villa Montes. Entre las estrategias que se proponen y que fueron enriquecidas con los participantes está la orientación a la producción agrícola, promover políticas de fomento a la producción por medio de créditos y seguros, facilitar el acceso a la información de alerta temprana, aplicación de técnicas e infraestructura para granizadas y heladas,

Nelson Flores, miembro de NATIVA. Explicando los resultados previos del Plan de Adaptación

promover procesos de adecuación de los usos a la aptitud de los suelos, conservar y preservar la biodiversidad, recuperar humedales, educación ambiental e implementar políticas que concentre la responsabilidad en el manejo del agua y bancos de germoplasmas entre otras. El Plan pretende acompañar a un plan de desarrollo de 5 años del municipio y contar con recursos para su ejecución a partir de un ordenanza municipal, se estima que en el lapso de un mes y medio se pueda concretar de acuerdo a lo señalado por Iván Arnold, Director de NATIVA. El representante de BIOSIS s.r.l., Mauricio Crespo hizo referencia a la importancia de estaciones meteorológicas que generen información sobre precipitaciones pluviales, datos de temperaturas como herramienta de información que coadyuve a la producción y el agro y que trabaje como alerta temprana.

Pablo Frere, Secretario General de Redes Chaco. Haciendo Referencia el segundo encuentro mundial del Chaco

Manuel Velázquez, Coordinador del PNCC – Programa Nacional del Cambio Climático en Bolivia. Expone sobre el trabajo del PNCC

Marcela Zamora, miembro NATIVA, hablando sobre la Aplicación del SICCLIMA

Enrique Brayarac - Guyrá; , Angel Blusqueti - W.C.S. representantes de la República del Paraguay.


Alcalde Municipal de Villa Montes y Presidente del Consejo Municipal argumentan: “PLAN

MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEBE CONVERTIRSE EN UN POLÍTICA MUNICIPAL”

“Esta iniciativa del Municipio de Villa Montes que han colaborado muy de cerca, NATIVA, AGRO XXI, tiene ese fin de convertir en un política municipal que tenga un asidero legal”, declaró el presidente del Consejo de Villa Montes, Prof. Eduardo Flores frente a la consulta de un respaldo para su ejecución al Plan de Adaptación al Cambio Climático. Por su parte el Alcalde de ese municipio Roberth Camacho señaló: “creemos que no nos equivocamos y es verdad lo que dice que por solo emergencia se toman decisiones pero no se va de una forma planificada, como lo hace el Plan de Adaptación al cambio Climático”. Por primera vez en el departamento de Tarija y en Bolivia se está llevando adelante un plan de adaptación al Cambio Climático de la mano de un ente público, como es el municipio y que de manera real va a garantizar su ejecución. “Nos sentimos muy contentos con los resultados y las repercusiones de este trabajo elaborado con NATIVA y AGRO XXI, vemos que dentro de los proyectado en nuestra gestión queremos mostrar algo diferente a nuestra sociedad y una de ellas tiene que ver con el cambio climático y como debemos preservar nuestra naturaleza” ha señalado el alcalde. Por otra parte el papel del consejo municipal de llevar adelante todo un respaldo de normativas es otra de las acciones no antes vistas y que son un gran aporte a los procesos y trabajos de adaptación al cambio climático, que hoy en día son una realidad en Bolivia. “Hay que emitir normativas, y el consejo está predispuesto porque de otra manera no tendría vigencia el trabajo elaborado. Hay que convertir ello en normativas, resoluciones, ordenanzas de acuerdo al contenido de la propia planificación, del plan propuesto. De acuerdo a esto estaríamos nosotros comprometidos a darle funcionalidad para que esto se pueda ya ejecutar y de manera inmediata. Porque de hacerlo mucho más allá sería no estar de acuerdo no haber participado de esta iniciativa y no hacer lo que está disponiendo este encuentro internacional para el CC, sería

Roberth Camacho, Honorable Alcalde Municipal de Villa Montes inaugurando el evento.

no ser consecuente con lo planificado. Así que el consejo municipal como órgano deliberante y legislativo está predispuesto a caminar bajo estas normativas que sin legales en nuestro municipio”, señala el presidente del Consejo de Villa Montes. Se debe destacar la importancia y la voluntad política del legislativo como del ejecutivo en trabajar bajo un paraguas de preservación y conservación de medio ambiente. “Nosotros como gobierno municipal y que siempre nuestro discurso va… No es nomás dar cemento… sin que tiene que trabajar mucho con lo que tiene que ver nuestra naturaleza, y pensando en los que vienen atrás, porque muchas veces se piensa en lo actual y no así en proyectar una ciudad a 20 o 30 años como una ciudad planificada, ordenada, sobre todo para que las próximas autoridades que asuman en, gobierno municipal, el consejo encuentren un municipio bien ordenado y sobre todo con ideas claras de cómo debemos preservar nuestra naturaleza”, argumenta el alcalde. Si bien el evento realizado en Villa Montes se presentó la nueva metodología de adaptación al Cambio Climático, el SICCLIMA, la misma fue oportuna para hacer una validación previa del Plan, sin embrago éste se encuentra en su fase final de validación con todos los actores involucrados, un proceso que se espera que concluya en un mes más.


SICCLIMA, UNA METODOLOGÍA

DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Freddy Chávez

Metodología que fue entregada a 150 participantes y un número similar será enviada al exterior El Cambio Climático y sus efectos locales afectan principalmente a las familias más empobrecidas, con menos diversidad en la producción de alimentos y aquellas que dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos (recolectores-pescadores-cazadores, ganadería bajo monte, agricultores a secano). El Cambio Climático afecta al desarrollo local, por lo que es necesario evaluar estratégicamente esa afectación, con la finalidad de ajustar nuestros sistemas de vida, disminuyendo la vulnerabilidad.

SICCLIMA, es una metodología configurada para evaluar participativamente, la afectación del cambio climático en los sistemas de vida de las poblaciones locales, facilitando el diseño de estrategias de adaptación y mitigación, que puedan ser incorporadas en la gestión municipal. Es un conjunto de procedimientos organizados con la finalidad de obtener un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, que vendría fortalecer el Plan Municipal de Desarrollo (PDM), con criterios para la adaptación climática.

Freddy Chávez, miembro de Nativa. Explicando el proceso metodológico del SICCLIMA

Software SICCLIMA


LAS ETAPAS DEL PROCESO. La metodología se organiza en cuatro etapas: • ETAPA 1. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO. Herramientas: el Taller Municipal

dades de acción, viabilidad de las estrategias, indicadores Diseño Programático del Plan, cronogramas, presupuestos

• ETAPA 4. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL • ETAPA 2. Análisis Integral de la Vulnerabilidad frente al Cabio cli- PLAN Aprobación del Plan mediante Ordenanza Mumático. Ámbitos de Información y Herramientas. nicipal. A) Identificación y evaluación de Amenazas y Vulnerabilidad, B) Análisis del Nivel de Riesgo. • ETAPA 3. DISEÑO DE ESTRATEGIAS. Priori-

Software SICCLIMA

Durante la fase de análisis Integral de la Vulnerabilidad , necesitamos sistematizar cierta información, que se detalla en LOS 7 ÁMBITOS DE LA INFORMACIÓN: 1). Ámbito de Caracterización de la población y el territorio, 2). Ámbito de Variabilidad Climática, 3). Ámbito de Afectación a los Sistemas Productivos, 4). Ámbito de Afectación a la Disponibilidad de Agua, 5). Ámbito de Afectación a la Salud humana, 6). Ámbito Cambios en la Biodiversidad, 7). Ámbito de Vulnerabilidad social e institucional.

usan HERRAMIENTAS como el Taller Participativo, análisis histórico del clima, análisis Cartográfico, la entrevista no estructurada, la revisión bibliográfica y la novedosa aplicación en Excel que desarrolló NATIVA (CD adjunto al Manual), que facilita la evaluación de las Amenazas y la Vulnerabilidad, calculando el Nivel de Riesgo para cada evento climático (heladas, sequía, etc.), en relación a los diferentes ámbitos (sistemas productivos, salud, ecosistemas naturales, disponibilidad de agua y capacidades sociales e institucionales), orientando el diseño de estrategias y sus Para la sistematización y análisis de la información se indicadores de éxito.


VILLA MONTES:

GUÍA PARA PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CLIMÁTICO

Manuel Velázquez, Coordinador del PNCC – Programa Nacional del Cambio Climático en Bolivia

El Coordinador del PNCC – Programa Nacional del Cambio Climático en Bolivia, Manuel Velázquez se comprometió a planificar y elaborar un taller con municipios y mancomunidades para compartir la experiencia de NATIVA, AGRO XXI y el Municipio de Villa Montes, esto lo señaló en el marco del Taller regional de Cambio Climático y Municipios desarrollado el 18 y 19 de abril en Villa Montes. “El tema de cambio climático es un tema complejo y es una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil; estoy hablando de las organizaciones sociales, gobiernos municipales, gobernaciones, etc. Como estado tenemos que hacer canales de diálogos de concertación y de construcción de alternativas y de nuevas propuestas; ése es nuestro objetivo en general, y eso es lo que tenemos que hacer. Voy a conversar con el Ministro para organizar un taller con todos los municipios del país y las mancomunidades para mostrarles la experiencia del Municipio de Villa Montes y que puedan replicarla” asevera.

En una exposición donde se informa al auditorio sobre el trabajo que realiza y las responsabilidades que tiene el PNCC, y único representante del estado en el evento, Describe los avances que tiene Bolivia en Cambio Climático y las necesidades de los países en vías de desarrollo para implementar acciones de adaptación. Con relación a este tema argumenta la necesidad de acceder a nuevas tecnologías, las mismas que tienen que ser transferidas por países desarrollados. “Seguramente en muchas instituciones del país hay pequeños esfuerzos de investigación, pequeños esfuerzos de generar tecnología de adaptación. Dentro de un mes vamos a iniciar un análisis de necesidades tecnológicas, seguramente también vamos a invitar a talleres a las ONGs, a los gobiernos municipales para ver cuáles son las necesidades de tecnologías de que necesitamos para desarrollar propuestas de adaptación”.


“Para que con los chaqueños nos reunamos los que hacemos política pública, y ver de qué manera vamos a resolver o enfrentar el tema de bosques en su región, cuales son las experiencias que existen cuales son las ideas que tienen que podamos construir juntos una propuesta que se convierta en un política de estado eso es lo que falta y es lo que tenemos que hacer y creo que estamos iniciando porque el PNCC es la instancia competente en el tema de cambio climático pero sin recursos y con pocas capacidades es un tema muy difícil”. Los países en vías son los que deben trabajar y poner mayores esfuerzos en adaptación como respuesta al cambio climático. “Las especies que no se adaptan desaparecen y los países en vías de desarrollo nos tenemos que adaptar” señala. Así también presentó el Plan Nacional de adaptación al cambio Climático que

REPERCUSIONES MEDIÁTICAS

tiene Bolivia y los mecanismos de adaptación, plan que tiene como finalidad crear el Fondo de Justicia Climática. En el marco del trabajo del PNCC se plantea trabajar con desarrollo productivo sin afectar a la madre tierra, concepto y argumento justificado en la Ley de la Madre Tierra que es el marco global para hacer desarrollo. El taller desarrollado en Villa Montes generó no solo un encuentro interinstitucional para conocer a detalle el Plan Municipal de Villa Montes de Adaptación al Cambio Climático sino posicionó al municipio como líder en su capacidad de promover ante otras entidades públicas y privadas, la temática de cambio climático como una política municipal y que el PNCC está interesado en replicarla.

El evento tuvo un alta repercusiones medios de comunicación, tanto radiales, televisivos como impresos. Queremos compartir con ustedes algunos artículos de “EL CHAQUEÑO”, periódico de la región sobre el evento en fechas 17, 18 y 19 de abril.


EN NUESTRO PROXIMO NÚMERO

Pilcomayo, rio impredecible Cuando algunos pretenden darle el certificado de defuncion, el Pilcomayo muestra su increíble fuerza modeladora de la región chaqueña

Gentileza: Secretaría de Emergencia del la República del Paraguay Zonas afectadas por las últimas lluvias en la cuenca baja del Pilcomayo

El río Pilcomayo, presenta una compleja dinámica ambiental que evoluciona y presenta nuevos escenarios cada año que pasa, divagando por una extensa superficie de la llanura chaqueña y retornando a lugares donde desde hace décadas no se hacía presente, de hecho campesinos de algunas zonas del chaco paraguayo, ahora inundados en gran parte de su territorio, recuerdan que los últimos desbordes del río sucedieron hace varias décadas.

des que se desarrollan en esta zona, vayan migrando con la dinámica del rio.

Seguramente una vez que se termine de comprender esta compleja dinámica del Rio Pilcomayo, muchos también entenderán que a este rio no se lo puede encerrar en canales y otras obras hidráulicas por más complicadas y costosas que estas sean, la única forma de vivir en paz con este rio es respetando su espacio natural, ahora en territorio de tres países, para lo cual La dinámica de este impredecible rio evoluciona es necesario avanzar en acuerdos para la creación de constantemente con el relleno de antiguos cauces por un área trinacional de gestión especial, donde las delos sedimentos transportados por sus aguas, esto hace cisiones sobre que se hace o no con la cuenca, sean toque los cursos antiguos vayan cambiando y donde ha- madas teniendo en cuenta principalmente la opinión bían bañados hoy son terrenos invadidos por árboles de las poblaciones indígenas y criollas que viven y y arbustos, lo que obliga también a que las activida- dependen de este cauce.


NATIVA ABRIL 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.