El Chajá Ed. 21

Page 1

EL CHAJÁ

NATIVA

Nº 21

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

SALE LA CONVOCATORIA

GRAN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

EL GRAN CHACO AMERICANO VISTO A TRAVÉS DEL LENTE

Así se llama la convocatoria para la exposición fotográfica a presentarse en el Encuentro Mundial del Chaco -EMCH 2012

. RUMBO AL EMCH

2012

Entrevista a Pablo Frere, Secretario General REDES CHACO

Arrancó caravana educativa “ECOVAN: LA NIÑEZ CUENTA”

MAS DE 1000 NIÑOS Y NIÑAS, CONOCIERON MAS SOBRE SU MEDIO AMBIENTE, SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES LA VICTORIA, POSIBLE ZONA ÓPTIMA PARA UN BAÑADO BOLIVIANO La segunda semana de mayo se efectuó la primera vista de campo

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF


Cumbre de la Tierra Río+20 La próxima Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Tendrá lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. Se espera que este evento sobre desarrollo sostenible más conocido como “Rió+20”, sea el mayor acontecimiento en la historia de las Naciones Unidas, donde dirigentes mundiales, junto con miles de participantes del sector privado, ONGs y otros grupos, se reunirán para descifrar la manera de poder reducir la pobreza, hacer avanzar la equidad social y asegurar la protección ambiental en un planeta cada vez más poblado. Ahora bien, es claro que la propuesta de Río + 20 una vez más apunta fundamentalmente a quitar barreras de mercado y su propuesta principal no incorpora la diversidad de arreglos institucionales que están siendo estudiados y desarrollados hoy en día desde la conservación comunitaria y que han demostrado ser complementarias y en muchos casos hasta superiores en el manejo de los recursos naturales que las soluciones alternativas tradicionales a la conservación estatal: los incentivos a propietarios privados, las licencias negociables, etc. Otra critica fuerte de la sociedad civil hacia lo que será Río+20, es en sentido de que estamos ante un ataque

total y sin precedentes a los bienes comunes y que no podemos fiarnos de los Estados para que solucionen esta crisis porque ya no representan a sus ciudadanos sino a los intereses de los mercados, que dictan las políticas públicas como se está viendo hoy mismo en varios países donde se condiciona la vida y bienestar de las personas a los intereses de las grandes corporaciones. Las críticas se dirigen también de modo contundente al propio sistema de NN UU, que está crecientemente penetrado por los intereses de estas corporaciones, que encuentran un papel preferente en las negociaciones y aportan financiación a varios de sus organismos, condicionando finalmente su agenda. Otra incoherencia que se está generando, es que los gobiernos del mundo pretendan revalidar el concepto de desarrollo ligado a un “crecimiento económico sostenido”término que se menciona en el documento negociado en Nueva York como objetivo irrenunciable-, porque significa repetir la senda elegida en Río 92 al ignorar los límites del planeta. Optar por esta vía solo profundizará la crisis sistémica, como claramente ha ocurrido en estos 20 años. Sin duda Río + 20 nos llena de esperanzas pero también de temores acerca de los acuerdos que se puedan lograr bajo la consigna de ayudar a salvar el planeta, por lo que resulta imperioso que las partes interesadas del proceso reflejen la diversidad de nuestras sociedades y que las mayorías no sean relegadas una vez más a la categoría de espectadores impotentes.

HUMOR GRÁFICO

AL SON DE MUJIK...

Villa Montes

¿FESTIVAL DEL PESCADO 2012?


RUMBO AL EMCH

El 23, 24 y 25 de octubre se confirma el desarrollo de El ll Encuentro Mundial del Chaco - EMCH 2012 que se realizará en la Provincia de Salta Rep. De la Argentina. El Complejo Sanidad será la sede que aglutinará a un número aproximado de 1000 personas. Pablo Frere, Secretario General de Redes Chaco en una entrevista al Chajá dio a conocer importantes avances para el EMCH 2012, haciendo referencia a los actores, temas a tratar, logística y que los temas abordados en este evento y resoluciones puedan transformarse en políticas públicas de los Estados que forman parte de la región del Gran Chaco Sudamericano. DE LOS PARTICIPANTES Para este encuentro se está trabajando de manera minuciosa en garantizar la presencia de funcionarios de estado, Parlamentarios, alcaldes, miembros de ONG, empresarios, representantes de pueblos indígenas, concejales deliberantes, empresarios entre otros. De acuerdo a los conversado con Frere será de vital importancia la participación de parlamentos y pensar en un parlamento de la región Chaqueña, “ojalá podamos ir pensando en un parlamento del Chaco como un lugar de encuentro de los parlamentarios del Chaco la idea es que se organicen”. “Al momento hay un importante avance en el nivel parlamentario con la elaboración de un proyecto de ley para lograr que el Encuentro Mundial de Chaco se declare como de interés provincial por parte del senado y de la diputación. Esta gestión desde el punto de vista operativo, de apoyo y formalidad dotará

2012

de una relevante importancia al enviar las invitaciones a actores de los distintos países. Este año queremos que el parlamento de salta como el municipio sean co-organizadores de Redes Caco para que inviten a sus pares a participar del Encuentro”. Se estima de hasta finales de junio se lanzará de manera oficial la invitación al evento como también de manera paralela se estará trabajando y haciendo más énfasis en instituciones dependientes de los estados (Argentina, Bolivia y Paraguay) con el propósito de efectivizar una mayor presencia de este sector, éste sería uno de los desafíos. Se espera que la participación no solo sea de representantes de la región, sino de organismos externos: “Las invitaciones también están siendo extendidas a representaciones externas o que no son parte geográficamente de la región Chaqueña pero son miembros de instituciones vinculadas a ella. Se tiene conversaciones con miembros de cooperaciones internacionales de Europa, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, así también decisores de organismos multilaterales como el BID y la Unión Europea. También se está conversando con una red mundial de personas vinculadas al pastoreo (pastoralismo) que trabajan en África y Asia, quienes están viendo la posibilidad logística de tener un encuentro sobre el tema pastoreo en el EMCH 2012, intercambiando las experiencias que se tienen sobre el tema”.


AGENDA Si bien no se tiene a detalle las actividades que se desarrollarán en este encuentro, existe un objetivo claro y concreto. En los tres días se pretende trabajar y afianzar las relaciones que han surgido del primer Encuentro del Chaco desarrollado en Asunción del Paraguay, para lo que ya se tiene una perspectiva de las actividades para los tres días.

les ejes de dialogo y debate en el EMCH 2012, otro de los temas de importancia es Cambio Climático. “En el tema cambio climático será importante hablar del rol de los municipios, creemos que es importante mostrar experiencia que logró el Municipio de Villa Montes, Nativa y Agro XXI con el Plan de Adaptación al Cambio Climático, y presentar también otras experiencias importantes que se han desarrollado en el Chaco sobre este tema”.

Frere informó que en la primera jornada se tiene previsto “encuentros sectoriales”, o sea reuniones en- Bajo el paraguas de economía Chaqueña también se tre parlamentarios, alcaldes, empresarios, indígenas, trabajará con el sector de ganadería, los servicios de monte y otros temas de sostenibilidad para el Chaco. campesinos, ganaderos.

“Más que hablar de problemas, será presentar experiencias que se puedan traducir en políticas públicas y es por ello que queremos la presencia del Estado, y éstos se vinculen con la sociedad civil, académicos, científicos, técnicos y expertos para que a partir de este encuentro surjan leyes, programas o proyectos de políticas públicas que serán afinados y ajustados También se pretende organizar un encuentro entre lí- por el gobierno al oído de la gente”. deres religiosos y espirituales del Gran Chaco como El espíritu de este encuentro es lanzar nuevos acuerdistintas expresiones de su cultura. dos, nuevos espacios de vinculación entre el gobierno y actores sociales para construir nuevas políticas púALGUNOS DE LOS TEMAS A TRABAJAR blicas de Estado. Al margen del tema agua que es uno de los principa“Cada sector se reunirá entre sí el primer día, para que luego el 24 y el 25 nos mezclemos todos, como un encuentro de toda la diversidad chaqueña para abarcar los temas agendados y nucleados en el Primer Encuentro en Asunción, y acotar más temas concretos y darle mayor profundidad como es el tema agua”.

Puesta de sol sobre el río Bermejo. Chaco Argentino

Niño indígena del Chaco argentino pescando en el Pilcomayo.


Arrancó caravana educativa “ECOVAN: LA NIÑEZ CUENTA”

MAS DE 1000 NIÑOS Y NIÑAS, CONOCIERON MAS SOBRE SU MEDIO AMBIENTE, SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES Actividad del Programa Dialogo Intercultural de NATIVA con el apoyo de PETROBRAS

Niños de la comunidad de Agua Blanca junto a los actores de la obra “ Picasú, una pequeña historia sobre el Pilcomayo”

Más de 1100 niños y niñas de 13 comunidades de los establecimientos educativos en los municipios de Caraparí y Villa Montes conocieron más de su medio ambiente, de qué manera cuidarlo, así también sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes, todo en el marco del proyecto ECOVAN: LA CARAVANA EDUCATIVA AMBIENTAL “LA NIÑEZ CUENTA”, NIÑOS Y ADOLESCENTES, POR SUS DERECHOS Y POR LA NATURALEZA que nace de otro de los programas ejes y componentes de NATIVA, Dialogo Intercultural.

para interpretar la obra teatral acompañando a la caravana.

El proyecto que NATIVA lleva adelante con fondos propios y de Petrobras tiene la finalidad de desarrollar un programa educativo y comunicacional, de seis meses de duración, para promover el conocimiento y respeto efectivo a los derechos de la niñez y la adolescencia, así como la valoración de la biodiversidad y sus servicios ambientales hacer conciencia y sensibilizar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente en las comunidades productoras de hidroActividad caracterizada por generar un proceso de carburos y otras aledañas. aprendizaje por medio del juego (Ruleta y la Gota En este primer recorrido, se expusieron videos sobre se Agota), a la vez que se presentó la obra teatral la problemática del Pilcomayo y el cambio climático “PIKASU UNA PEQUEÑA HISTORIA SOBRE EL en la región del Chaco tarijeño, así también los estuPILCOMAYO”, recorriendo 12 comunidades (Sala- diantes jugaron a la ruleta y compitieron en grupo con dillo, Molino Viejo, Loma Alta, San Antonio de las la gota se agota, ambos juego relacionados al cuidado Rosas, Santa Rosa, Beretí Chaco, Agua Blanca, Tim- del medioambiente y los derechos de la niñez y adoboy, Chirimollar, San Alberto,, La Central y San Al- lescencia. berto). Esta actividad facilitó a niñ@s y adolescentes rurales, el acceso a información sobre temas de vital Para la primera semana del mes de julio se tiene plaimportancia para su convivencia, en particular con su nificado una segunda caravana, a las mismas comunidades que se prolongará hasta primeros días del mes entorno. de julio, en esta oportunidad con un circuito o rally NATIVA contrató a FUNDALBOR (Arte para la comprendido por varios juegos para los niños y adoTransformación Social) que llegó desde Santa Cruz lescentes.


La Victoria, posible zona óptima para un Bañado boliviano La segunda semana de mayo se efectuó la primera vista de campo Con la finalidad de adecuar un paleo en el cauce del río Pilcomayo y la intención de restaurar humedales y ver la posibilidad de crear un Bañado en el territorio boliviano generando las condiciones ecológicas para el crecimiento del sábalo y conservación de la biodiversidad de la zona, la segunda semana de mayo se efectuó la primera vista de campo al área con técnicos del Gobierno Regional Autónomo de Villa Montes Gustavo Valdivia y Cesar Salazar y Nelson Flores especialista en SIG (Sistema de Información Geográfica) y Jaime Sarmiento, ictiólogo y presidente del Museo Natural de Bolivia. En la primera se visitó la comunidad La Victoria, lugar donde se encuentra el área a estudiar. Se realizó un recorrido general de las áreas del margen izquierdo del río Pilcomayo (ver mapa: puntos de referencia 99 al 109), llegando a los zonas que se definieron preliminarmente como el inicio del canal de aducción (cercanías de San Carlos) y el final canal de salida (5 km al SE aproximadamente de la Posta de Salud de la comunidad La Victoria), se visitó también un pequeño bañado natural que se forma al noroeste de la comunidad La Victoria. En la oportunidad se visitó al presidente de la comunidad, Sr. Orlando Quintana para comentarle de una manera general de las actividades que se desarrollamos en la comunidad durante la jornada y la finalidad de la misma. La auto-

Área de estudio en la zona de La Victoria - Villa Montes ridad mostró un gran interés en la idea del proyecto quién dio a conocer que existen antecedentes sobre el tema, en la gestión 2010 técnicos del Gobierno Regional Autónomo realizaron un relevamiento de campo para identificar de una manera preliminar áreas en las que se pueda adecuar para un bañado.

En esta actividad también acompañó Job Flores, técnico de la gobernación en el área piscícola. En esta oportunidad que también conversamos con el Sr. Quintana, para explicar a detalle la idea del proyecto que pretende adecuar un área en la zona para crear un bañado, que permita establecer las

Trabajo de campo, relevamiento biofísico


condiciones para el desarrollo del año 2006 tuvieron una inundación importante derivando en una presábalo y otras especies. ocupación constante de que ésta Se trataría solamente de un estudio situación pueda repetirse en el fupreliminar de caracterización del turo. Asimismo dio a conocer que sitio, para posteriormente intentar estaría dispuesto a ceder parte de desarrollar un estudio de identifi- su propiedad para la construcción cación donde se considerarán otros del Bañado, haciendo hincapié en aspectos de mucha importancia analizar con detenimiento la elabocomo geológicos, de suelos, socia- ración de un canal de aducción ya les, vegetación, estudios de inge- que el río es impredecible. niería, posibles impactos y otros, para ver la factibilidad del proyec- Luego realizamos un recorrido en to. la zona sud del área (puntos 1 al 8) y en la zona central (puntos 9 Quintana, presidente de la comuni- al 12) con la finalidad de tener una dad, aseveró que estaría de acuer- primera aproximación de las caracdo con el estudio, recalcando que terísticas del relieve que presenta desde hace muchos años estarían el paisaje, la vegetación, suelos, si solicitando a las autoridades la por la zona en época de lluvia se construcción de defensivos, esto a acumula agua en las zonas bajas, consecuencia de que a finales del la presencia de ganado bovino u

otras y especias de fauna silvestre (huellas). En este primer recorrido del área pudimos apreciar que la zona presentas características que nos hacen pensar que puede ser un área q en la que podamos hacer este emprendimiento, para ello se deben considerar varios aspectos como ser: los factores ecológicos, económicos y sociales, posibles beneficios de esta intervención al ecosistema y los sistemas productivos, la incidencia a la población asentada, el impacto a los sistemas productivos de la zona principalmente referido a la ganadería bovina, influencia sobre la biodiversidad flora y fauna y otros.

Reservorio natural de agua en la zona de estudio


“EL GRAN CHACO AMERICANO VISTO A TRAVÉS DEL LENTE” Así se llama la convocatoria para la exposición fotográfica a presentarse en el Encuentro Mundial del Chaco -EMCH 2012 El 2º Encuentro Mundial del Chaco la riqueza natural y cultural de la región del chaco sudamericano, así también crear un amplio registro fotográfico de la región chaqueña conformada por Argentina, Bolivia, Paraguay y una pequeña parte del Brasil. Una exposición que tiene el objetivo de mostrar en Una convocatoria hecha a iniciativa de NATIVA ya que ya ha tenido bastante respuesta, incluso antes de ser oficializada en la presente edición. La convocatoria pretende incentivar y divulgar la creación artística de los participantes que trabajan con la fotografía como medio de expresión con una mirada creativa y analítica. La participación para la exposición está abierta a todos los artistas, fotógrafos y aficionados, sean éstos independientes o institucionales. El tema del concurso se resume en la frase, Mirando hacia el Chaco, como una manera de percibir la realidad de la región. Cada concursante (particular o institucional) participará con SEIS fotografías, que deberán ser enviadas en formato digital a la institución organizadora, de las cuales se elegirán TRES para la exposición. Para la exposición cada participante se hará cargo de la impresión de su propio material fotográfico con las dimensiones de 30 x 40 cm una vez conocido cuales son las fotografías seleccionadas, NATIVA se hará cargo de su colocación, enmarcado y presentación en pie de foto.

GRAN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

EL GRAN CHACO AMERICANO VISTO A TRAVÉS DEL LENTE

¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?

La exposición es abierta a todos los artistas, fotógrafos y aficionados, sean éstos independientes o institucionales, que tomen a la región chaqueña como un escenario valioso para exponer por medio de la imagen, su naturaleza, cultura y producción.

TEMA Y MODALIDAD DE LA EXPOSICIÓN El tema de la exposición se resume en una frase: Mirando hacia el Chaco, como una manera de percibir la realidad de la región. Cada exponente participará con SEIS fotografías, de las cuales se elegirán TRES para la exposición.

Cada participante se hará cargo de la impresión de su propio material fotográfico, una vez conocido cuales son las fotografías seleccionadas. La institución organizadora se hará cargo de su colocación, enmarcado y presentación en pie de foto.

FECHA: 24 y 25 OCTUBRE 2012 2º ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO

PLAZOS DE LA EXPOSICIÓN 2 de Julio: Cierre de Convocatoria y el envío de fotografías en formato digital. 16 de Julio: Se dará a conocer a cada participante las fotos seleccionadas para su posterior impresión y envío. 7 de septiembre: Envío de fotografías en formato impreso de acuerdo a la convocatoria a la institución organizadora para su exposición

- Lunes 2 de Julio: Cierre de Convocatoria y el envío de fotografías en formato digital a la institución organizadora. - Lunes 16 de Julio: Se dará a conocer a cada participante (inNUEVOS PLAZOS dividual o institucional) las fotos - Junio: Lanzamiento de la con- ganadoras para su posterior imvocatoria para la Exposición “El presión y envío. Gran Chaco Americano visto a - Viernes 7 de septiembre: Envío de fotografías en formato impreso través del lente”. - Lunes 11 de Junio: apertura ofi- de acuerdo a la convocatoria para cial de la Exposición “El Gran su exposición a la institución orChaco Americano visto a través ganizadora. del lente”. El material a participar como las consultas pueden hacerse comunicándose a la dirección nativabolivia@gmail.com o olmosing@ yahoo.com.


SUMANDO ALIANZAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA ALIANZA PARA LOS ECOSISTEMAS DE LA COOPERACION HOLANDESA SE PLANIFICAN ACTIVIDADES CONJUNTAS EN EL PILCOMAYO

Representantes de FAUNAGUA, CERDET y NATIVA reunidos en oficinas de NATIVA

Un Análisis Integrado de la Cadena de Valor (AICV) del sábalo). Una descripción de los mercados para el sábalo y elaboración del perfil de los consumidores del sábalo. Realizar un primer taller internacional con participación de actores locales y especialistas en el manejo del sábalo para la consolidación de alianzas, conformación de la red y la planificación regional de accioEntre las principales actividades que se plantean de- nes. sarrollar con esta alianza son: Establecer o fortalecer una red de cooperación para el manejo sostenible y el fortalecimiento de la cadeRecopilación de información existente sobre el sába- na del sábalo en Bolivia (RedSabaloPilcomayo) y la elaboración e implementación de la estrategia de colo y diagnóstico participativo de las amenazas. Estudio específico participativo de los rasgos de vida municación. del sábalo, enfocando particularmente en los patrones de migración y reproducción. Estos son algunos de los objetivos plateados para loCrear alianzas estratégicas entre los actores directos e grar resultados a corto, mediano y largo plazo. indirectos a través de acuerdos. A inicios del mes de junio se reunieron representantes de FAUNAGUA, CERDET y NATIVA, con finalidad de concretar un convenio interinstitucional para desarrollar actividades de monitoreo e investigación del sábalo, la actividad pesquera, influencias e impactos en las poblaciones aborígenes y criollas en la cuenca del Río Pilcomayo.


SICCLIMA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN BOLIVIA INTERESADA EN EL TRABAJO DE NATIVA

Reunión propiciada por la Embajada de los Paises bajos con organismos internacionales donde se presentó la metodología SICCLIMA de NATIVA

La presentación de la metodología para la evaluación de los efectos del cambio climático en municipios (SICCLIMA), desarrollada por NATIVA, no solo ha despertado el interés de varios municipios de Bolivia, Argentina y Paraguay, sino que también la Cooperación Internacional en Bolivia ha mostrado su interés en esta metodología. El pasado 31 de mayo la Embajada Real de los Países Bajos, con sede en la ciudad de La Paz, propició una reunión con representantes de las diferentes agencias de la cooperación internacional en nuestro país con la finalidad de presentar la metodología SICCLIMA, es dicha reunión estuvieron presentes organismos de cooperación de Española, GIZ, WCS, UNICEF, USAID y otros. Por la utilidad práctica, la pertinencia y la sencillez de la metodología, los asistentes aplaudieron la iniciativa y aportaron sugerencias para explorar su complementariedad con otros procesos como los de Ordenamiento Territorial y aspectos como el “mapeo” de las acciones propuestas.

De igual manera se analizaron los costos, el tiempo y el marco institucional sobre cambio climático, lucha contra la pobreza y gestión municipal en Bolivia en un marco institucional donde NATIVA dio a conocer su trabajo en la región del Chaco y los programas o pilares institucionales.


NATIVA jUNIO 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.