EL CHAJÁ
NATIVA
Nº 22
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA
ESPECIAL
¿HACIA DONDE VA EL DESARROLLO EN AMERICA LATINA? LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS PARADIGMAS PARA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN O EL RETO DE LA HUMANIZACIÓN DEL DESARROLLO ACTUAL “ME CAÍ DEL MUNDO”
Reflexión de Eduardo Galeano
EL GRAN CHACO SUDAMERICANO PRESENTE EN RIO + 20
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF
...Y MAS
RIO + 20: ENTRE EL MUNDO QUE QUEREMOS Y EL MUNDO QUE VEREMOS Hace días atrás líderes globales han puesto fin a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, más conocida como Río + 20, con muy poco que mostrar, tanto así que para guardar las apariencias ante la expectativa mundial, se tuvo que firmar un deslucido acuerdo que no convence a nadie; de hecho, muchos de sus asistentes estarán convencidos de que esta fachada tildada por algunos como un documento poco ambicioso y hasta decepcionante, no es para nada suficiente. Fuentes del Gobierno brasileño, que ha sido el anfitrión y el impulsor de este acuerdo, admitieron las dificultades para cerrar un texto más ambicioso, aunque también insistieron en que el éxito de Río+20 radica en que 193 naciones hayan alcanzado un consenso rápidamente y sin entrar en amargas discusiones; sin embargo, para algunos representantes de la sociedad civil, fue evidente que los gobiernos se prestaron para definir la ruta de negocios y ganancias para las transnacionales y los bancos, es una burla y humillación para los pueblos del mundo señaló Alberto Gómez de la Vía Campesina de México, a tiempo de denunciar este extremo en el sitio web oficial de la Vía Campesina. Al documento oficial que resulto de esta Cumbre, se lo llamo “El Futuro que Queremos”, queriendo dar con este nombre una clara señal de esperanza sobre lo que nos tocara vivir a nosotros y futuras generaciones en las próximas décadas; sin embargo está claro que de Rio no han salido países ganadores pero si muchos países perdedores, que
HUMOR GRÁFICO
AL SON DE MUJIK...
justamente son los menos desarrollados y por ende los que primero están empezando a pagar la factura del cambio climático y de la falta de sostenibilidad del desarrollo. En torno a la “economía verde”, un auténtico Caballo de Troya para hacernos creer que se está avanzando en la dirección correcta; el documento reconoce que “existen diferentes abordajes, visiones, modelos y herramientas disponibles para cada país, según sus circunstancias y prioridades nacionales, para alcanzar el desarrollo sostenible”, dejando de esta manera, con muy poca precisión y demasiado abierto este concepto; esta ambigüedad, influyo sin duda para que los países no lograran alcanzar acuerdos en cómo avanzar hacia esta “economía verde”, quién financiará un crecimiento sostenible en los países más pobres y en la definición de “Objetivos de Desarrollo Sostenible” que reemplazarían los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU cuando éstos expiren en 2015 y que comprometerían a todos los países con metas sociales y ambientales. Finalmente, cabe señalar que numerosas instituciones y organizaciones de la sociedad civil que participaron en la Cumbre de los Pueblos, paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas, han manifestado su decepción con los resultados de la cumbre oficial, pues estos están demasiado alejados del rumbo correcto que la humanidad debe tomar antes de que sea demasiado tarde.
¿HACIA DONDE VA EL DESARROLLO EN AMERICA LATINA?
alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL en el Foro “Amazonía Sustentable” AVINA tuvo una participación activa en Río + 20 facilitando, en alianza con otras organizaciones, la realización de varios eventos en este marco; como es el caso del “Foro Amazonia Sustentable”. De éste Foro destacamos el espacio denominado: “América Latina, el Continente Verde, sus Ventajas Comparativas en un Contexto de Escases”, donde la “Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe” (CEPAL) que monitorea las estadísticas económicas y, la “Global Footprinter Network”, que monitorea la “huella ecológica” de todos los países; presentaron el panorama actual de las tendencias económicas de los países de Latinoamericanos en el contexto de la economía mundial y el cambio climático.
naturales, entre otros).
Según los datos del Indice de Desarrollo Humano (IDH) y crecimiento del PIB, entre otros, se verifica una tendencia de crecimiento económico, debido al incremento de exportaciones de materias primas y del crecimiento del sector de servicios, influido por la subida de precios de los “Commodity” (energía, alimentos y minerales) notándose una disminución en las inversiones en ciencia, creación y aplicación de tecnologías, educación e infraestructura; lo cual muestra una tendencia a volver a una “reprimarización” de las exportaciones, es decir la exportación de recursos naturales sin transformación, como materias primas. En el periodo 1981-82 la exportación de materias primas de Latinoamérica era de 51,5%, entre 1998-99 fue de Según Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL, 26,7% y el 2010 de 39,1%. la economía Latinoamericana históricamente ha sido de proveedor de materias primas (recursos naturales), Por otro lado, pese al crecimiento económico, que por pasando por una tendencia a sustituir las exportacio- ejemplo en el Brasil permitió que 40 millones de pernes y una recesión durante los años ’80 “lost decade”, sonas salgan de la pobreza extrema, Latinoamerica hasta llegar con la Globalización a la privatización. aún se caracteriza, a nivel mundial, por su alta inequiEn la actualidad Latinoamérica sigue poseyendo una dad en la distribución de la riqueza. Las inversiones abundancia de recursos naturales (12% de las fuen- de los países latinoamericanos en energía, telecomutes de agua dulce,13% de la producción de petróleo, nicaciones y transporte terrestre se incrementan año 25% de la producción de biocombutibles, 65% de las tras año. reservas de Lithium, 49% de plata, 21% de bosques
Sin embargo, se visualizan potencialidades para el desarrollo sostenible que involucran la implementación efectiva de una gobernanza de los recursos naturales, vinculado a mecanismos de apropiación y distribución equitativa, políticas e institucionalidad para la planificación estratégica, resolución de conflictos, maximización de los beneficios sociales, educación, desarrollo tecnológico, entre otros aspectos.
“prestamistas” y “deudores”. Los “prestamistas” son aquellos países en su mayoría pobres o “en vías de desarrollo” que cuentan con abundancia de recursos naturales o materias primas, cuyo uso interno en algunos casos está muy por debajo de su disponibilidad de recursos naturales; mientras los “deudores” son aquellos países desarrollados, cuya demanda de uso de recursos naturales, ha sobrepasado hace tiempo su disponibilidad nacional de recursos naturales y que Al mismo tiempo, Mathis Wackernagel de la Global sustentan su crecimiento económico (producción de Footprint Network, en su presentación “Principios bienes y riqueza), tomando recursos naturales de los para una Nueva Economía”, desde el concepto de la países menos desarrollados o “prestamistas”. “huella ecológica”, dividió a los países de mundo en
Artesano brasilero
Participantes intrudiciento textos en las gráficas de
Los países mas desarrollados o “deudores”, han logrado un nivel muy alto de desarrollo económico, basado en la explotación indiscriminada y degradatoria de los ecosistemas naturales que actualmente se manifiesta evidente en el problema del calentamiento global. La tendencia actual del desarrollo económico mundial se puede resumir como un desarrollo sustentado en el déficit de la biocapacidad del planeta; es decir la búsqueda de un desarrollo económico desmedido en un planeta con recursos limitados y actualmente escasos. Según los expositores, actualmente el desarrollo económico mundial, se ubica en un contexto de “escases de recursos naturales” agudizado por los efectos del cambio climático; que configura un escenario de
competencia entre las economías mas desarrolladas del planeta, por mantener y acrecentar sus cuotas de apropiación, una necesidad vital para que puedan mantener sus altos niveles de consumo y de calidad de vida. Esta situación de competencia por los recursos naturales cada vez mas escasos se vincula directamente con la crisis económica de Europa, que es más crítica en Francia, España y Portugal. Los países Latinoamericanos, aún disponen de cantidades considerables de recursos naturales renovables y no-renovables, pero de acuerdo a los datos, como es el caso de Bolivia, van disminuyendo rápidamente desde los años ´80.
LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS Fué un evento paralelo a la Conferencia oficial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, denominado Río + 20, donde se han reunido mas de 8.500 participantes de organizaciones de la sociedad civil y de base, de mas de 150 países, entre ellos organizaciones de pueblos indígenas y originarios, campesinos, trabajadores, sin tierra, ambientalistas, feministas, religiosos y otros movimientos alternativos o contestarios al “sistema”. Una combinación de palestras de discurso, mesas temáticas de trabajo, marchas de protesta y una feria de exposición, caracterizaron la actividad de la Cumbre de los Pueblos, demostrando la voluntad social, las iniciativas y experiencias en la construcción de una sociedad conciente de la necesidad de conservar la naturaleza y avanzar en el desarrollo sostenible en base a criterios locales y ancestrales de las culturas nativas, principalmente de América del Sur; como una alternativa al modelo economicista occidental. En los discursos se pudo evidenciar una fuerte apro-
Indígena de Brasil piación latinoamericana de los conceptos del “vivir bien” y los derechos de la Madre Tierra (Pachamama), que desde la Reforma Constitucional, el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha venido introduciendo en las negociaciones internacionales sobre desarrollo sostenible y cambio climático. Bolivia estuvo presente con una numerosa presencia, de delegaciones oficialistas y tambien de la sociedad civil, como es el caso del Grupo de Solón. La presencia de los pueblos indígenas del Brasil fue nutrida, configurando un muestrario de la diversidad cultural arraigada en el respeto por la naturaleza, la solidaridad y la dignidad humana, que contiene ese “otro mundo que se nos va muriendo”.
presencia de Bolivia en Río de Janeiro
Finalmente las conclusiones y recomendaciones para la construcción de un mundo con desarrollo sostenible, no fueron coincidentes con las logradas en Conferencia oficial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río + 20.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS por Freddy Chávez
Nos llamó la atención, dos iniciativas de Educación Ambiental que se presentarón en el marco de la Cumbre de los Pueblos, debido a la similitud con el programa de NATIVA, denominado “Dialogo Intercultural”, que consiste en la realización de actividades de Educación Ambiental en el Chaco boliviano, usando un aúla Camiones acondicionados para la educación ambiental donados por Wolkwagen móvil denominado “Ecovan”. Por una parte, la ONG SOS MATA ATLANTICA, esta desarrollando un proyecto de concientización social respecto a la conservación de la ecorregión Mata Atlantica, mediante el acercamiento de la información ambiental a través de un equipo itinerante, que consta de 2 camiones, modificados para transformar sus carrocerías en auditorios y espacios para instalar un circuito de juegos didácticos, además de un gran toldo que propicia un espacio para la instalación de paneles informativos. El financiamiento millonario, para esta iniciativa educativa, proviene del BRADESCO, NATURA y la empresa automotriz Volkswagen, que ha dotado de estos camiones modificados.
su interior para contar con información ambiental y juegos didácticos, acercando este conocimiento a niños de Bahía en Brasil, con recursos del sector estatal.
Fue sorprendente encontrar estos programas, que cuentan con una inversión considerable en equipamiento, debido a que en Bolivia todavía se considera a la educación ambiental como algo secundario, lo que se evidencia en la gran dificultad que representa la captación de inversiones nacionales e internacionales, para el desarrollo de programas de educación ambiental. Estas experiencias brasileñas, ponen en evidencia no solo las diferencias económicas entre nuestros países, sino la diferencias sociales e institucionales en la Por otro lado la iniciativa del CLUB AMIGOS DE valoración del rol que cumple la educación ambienLA NATURALEZA, tambien adoptó la modalidad tal, en la construcción del desarrollo sostenible, entre del Ecobus, un vehículo que ha sido modificado en nuestra sociedad boliviana y la brasilera.
ECOBUS de Bahia que cuenta con el equipamiento necesario para educación Ambiental
PARADIGMAS PARA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN O EL RETO DE LA HUMANIZACIÓN DEL DESARROLLO ACTUAL
Foro “Humanidad 2012”; Ana María Schlindler, Bernardo Toro y Leonardo Boff Paralelamente y en el marco de la Conferencia Rio +20, las organizaciones de la sociedad civil, empresa privada y del sector estatal del Brasil, organizaron el espacio denominado “Humanidad 2012”, concebido para permitir la participación de la sociedad civil en Rio +20 y, también como un lugar de intercambio de experiencias en cuanto a acciones prácticas para avanzar en el Desarrollo Sostenible. Organizado en Foros temáticos, se caracterizó por la realización de paneles con la participación de grupos de “palestrantres” o expositores de alto nivel, como ocurrió en el Foro “ Empatia y Cuidado, Paradigmas de la Nueva Civilización”, integrando los trabajos de los brasileños Leonardo Boff y Anamaria Schindler y del colombiano Bernardo Toro. En síntesis, desde sus perspectivas particulares coincidieron en insistir respecto a la necesidad que tiene la humanidad de enfrentar el reto de repensar el actual paradigma de desarrollo, que implica visiones de un desarrollo económico sin límites, basado en la explotación de los recursos naturales limitados y cada vez más escasos y, en la degradación del equilibrio ecológico global. Actualmente, el verdadero reto de
la población humana es: ¿como hacer que el desarrollo sea sostenible en un mundo que ha establecido un sistema de consumismo perverso e imparable en su acción destructora de los sistemas naturales?. La única manera de construir un mundo con Desarrollo Sostenible, involucra el cambio de los paradigmas del desarrollo economicista, mediante la reeducación social, empresarial e institucional, desde una perspectiva de recuperación de la sensibilidad humana respecto a sus semejantes y frente a la naturaleza, cultivando el amor, la solidaridad, la participación social y los modos de vida simple que aún se distancian de las sociedades más desarrolladas que viven esclavizadas en un modo de vida “consumista”; donde las personas persiguen modelos de “éxito social” caracterizado por la necesidad de acumulación y ostentación de riqueza económica, altos niveles de consumo de bienes caros de corta duración y uso banal (pseudosatisfactores de las necesidades creadas), complementado con valores sociales de competencia y como único modelo de interacción, el de” transacciones desiguales” (ganarperder), donde la solidaridad no existe.
Necesitamos un cambio de nuestros modelos mentales, debemos construir una mentalidad global de conciencia ambiental y social, para esto la educación con sus agentes (familia, escuela, grupo, medios de comunicación, etc.), es fundamental. La educación debe ser incluyente, formadora de un pensamiento sistémico y capaz de generar conocimiento y tecnología sostenible, debe internalizar en las personas valores de igualdad, solidaridad y justicia social, debe promover el aprendizaje de formas de interacción más humanas entre las parejas, entre humanos, entre naciones, entre clases sociales y con la naturaleza, bajo un concepto de ”complementariedad” donde todos ganan(ganar-ganar), desplazando el concepto actual de “competencia” donde uno gana y el otro pierde (ganar-perder), que sustenta la pobreza, la exclusión social, la disminución de la biodiversidad y sus servicios ambientales, la degradación ambiental y el cambio climático, la dependencia económica y
tecnológica, las guerras y conflictos sociales, además de la delincuencia entre otros aspectos. Se hizo referencia repetida del concepto de “Vivir Bien”, como legado de los pueblos andinos y amazónicos, se sustenta en el respeto y conservación de la naturaleza y sus procesos regenerativos, el ser digno (satisfacer las necesidades básicas y el derecho al desarrollo sostenible) y el ser solidario (compartir, complementarse y amar al prójimo); que es preciso rescatar frente a un mundo dividido entre las necesidades reales y las necesidades creadas por un sistema de producción y consumo compulsivo. El vivir bien, no es solo una cuestión filosófica, es un conocimiento que todos poseemos pero que en un mundo dominado por los intereses económicos, se convierte solo en una esperanza que desnuda lo inhumano de los procesos económicos globales.
Foro “Humanidad 2012”; Ana María Schlindler, Bernardo Toro y Leonardo Boff en el Foro, “Empatía y cuidado, paradigma de una nueva civilización”.
EL GRAN CHACO SUDAMERICANO PRESENTE EN RIO + 20
Pablo Frere, presentando el trabajo de Redes Chaco en Río + 20 En el marco de las actividades programadas para Rio + 20, representantes de Redes Chaco estuvieron presentes en el evento de HUMANIDADE 2012, en el Foro de Emprendedurismo Social para la Nueva Economía para dar dos conferencias sobre “Gobernabilidad de Ecosistemas en América Latina” a cargo de Pablo Frere, y “Estrategias Emprendedoras Frente a los cambios Climáticos” por Ivan Arnold; este evento
que contó con la participación de más de 1500 personas de todo el mundo y donde también estuvieron disertantes de la talla de Leonardo Boff, Marina Silva y Boaventura de Sousa Santos, fue un espacio propicio para que el mundo conozca un poco más sobre esta ecorregion compartida entre Argentina, Paraguay Bolivia y Brasil.
Iván Arnold, Dir. NATIVA presentando el trabajo de Adaptación al Cambio climático en Municipios
PARA REFLEXIÓN
ME CAÍ DEL MUNDO por Eduardo Galeano
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigetirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente rador tres veces. sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una fun¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo ción o achicarlo un poco.. hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obde los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra soleto es de fábrica. ropita, los planchábamos, los doblábamos y los pre¿Dónde están los zapateros arreglando las mediaparábamos para que los volvieran a ensuciar. suelas de los tenis Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron colchones casa por casa? sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador borda, incluyendo los pañales. o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de ¡Se entregaron inescrupulosamente a los des- aviones para los talabarteros? echables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, produdesechables! Y así anduvimos por las calles guardan- cimos más y más y más basura. do los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: digo es que en algún momento me distraje, me caí del ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más pro- recogía la basura!! bable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años! Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar música una vez por año, el celular cada tres meses o el al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy monitor de la computadora todas las navidades. hablando del siglo XVII) No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo ¡Guardo los vasos desechables! la veíamos en las ruedas de los autos y las que no ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San sola vez! Juan. ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos! Los pocos desechos que no se comían los animales, Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se servían de abono o se quemaban. De ‘por ahí’ vengo compraban para toda la vida! yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil ¡Es más! para un pobre tipo al que lo educaron con el ‘guarde y ¡Se compraban para la vida de los que venían des- guarde que alguna vez puede servir para algo’, pasarpués! se al ‘compre y bote que ya se viene el modelo nueLa gente heredaba relojes de pared, juegos de co- vo’.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máxipas, vajillas y hasta palanganas de loza. mo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado hemos tenido más cocinas que las que había en todo eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.
Mi cabeza no resiste tanto.
calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica Las cosas no eran desechables. Eran guardables. y hasta la dirección real. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los Y a mí me prepararon para vivir con el mismo días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolnúmero, la misma mujer, la misma casa y el mismo ver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resulnombre (y vaya si era un nombre como para cambiar- tado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!! lo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas Y guardábamos el papel plateado de los chocolates podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos los goteros de las medicinas por si algún medicamenexplicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas to no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los infantes y no sé cómo no guardamos la primera ca- mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que na, con la inscripción a mano en una sota de espada se desprende de su celular a los pocos meses de com- que decía ‘éste es un 4 de bastos’. prarlo? Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmen- de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban te, no se valoran y se vuelven desechables con la mis- sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad ma facilidad con la que se consiguieron? para convertirse otra vez en una pinza completa. En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpiacalzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden ‘matarlos’ apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: ‘Cómase el helado y después tire la copita’, nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, Cuando el mundo se exprimía el cerebro para in- las tapas de botellones en ceniceros, las primeras laventar encendedores que se tiraban al terminar su ci- tas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron clo, inventábamos la recarga de los encendedores des- encontrarse con una botella. cartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas valores que se desechan y los que preservábamos. de sardinas o del corned-beef, por las dudas que algu- ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir na lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de que hoy no sólo los electrodomésticos son desechalas primeras Spica pasaban del congelador al techo de bles; que también el matrimonio y hasta la amistad la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la ‘bruja’ como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la ‘bruja’ me gane de mano y sea yo el entregado.
NATIVA JULIO 2012