El Chajá Ed. 23

Page 1

EL CHAJÁ Nº 23

NATIVA

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA nativa Y PETROBRAS CulminaN proyecto de educación ambiental

caravana de educación ambiental sensibilizó a más de 1000 niñ@s del Chaco tarijeño

PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE VILLA MONTES ES PROMULGADO POR EJECUTIVO “PERSPECTIVAS DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES, SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE” Más de 150 personas participaron del conversatorio

1.447.582 $us SE LA MUJER DEL GRAN encuentro CHACO AMERICANO INVERTIRÁN EN EL mundial del chaco se pospone Una mirada de Primitiva CHACO BOLIVIANO

Carta del Secretario General Martínez representante del Se quiere revertir los grados de REDES CHACO - Pablo CEDIM (Centro de Desarrollo de degradación del suelo. Es un proyecto del GEF. Frere Integral de la Mujer)

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF


CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y EFECTOS LOCALES En el último tiempo son cada vez más abundantes los artículos que se están escribiendo sobre los efectos provocados por el cambio climático, inducido por el incremento exponencial de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En el último informe dado a conocer por el Panel de Expertos sobre el Cambio Climático, se evidencio con mayor claridad que éste es un proceso de nivel planetario pero sus efectos se manifiestan ya a niveles regionales y locales, y sienten quienes están involucrados en actividades agrícolas, meteorológicas, ganaderas, pesqueras, generación de energía eléctrica, conservación, servicios de agua, salud pública, respuesta de emergencia y otras actividades.

nutrición o de damnificados por catástrofes meteorológicas, o la creciente cantidad de especies que están cambiando su área de distribución como consecuencia de su adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Un gran número están entrando en procesos de extinción.

Es por esto que afirmar que el cambio climático también afectará a muchos sectores y alterará la distribución de la actividad económica, nos es para nada una exageración. La agricultura por ejemplo, necesitará más agua que resultará más difícil de conseguirla y es probable que el turismo de naturaleza o ecoturismo tenga que ir reduciendo según la región y el rango de fechas de las esperadas “temporadas altas”; todo esto sin entrar a detallar los millones de personas en el mundo que se tendrán que sumar a las listas de mal-

Sin duda que en regiones como la del chaco americano, donde de por sí el agua a escaseado desde siempre, es vital trabajar con las poblaciones locales para lograr niveles de adaptabilidad adecuados a este desafío global, por lo que será preciso mejorar la gobernabilidad y la capacidad de organización de su población para que ésta pueda responder y adaptarse a los efectos del cambio climático.

HUMOR GRÁFICO

AL SON DE MUJIK...

A decir de los expertos, para algunos de estos cambios, no queda más remedio que adaptarse porque son consecuencia de las emisiones del pasado; sin embargo, es claro que la senda del desarrollo sostenible es la única que queda para disminuir estos efectos y evitar su incremento con el paso del tiempo. Es el momento de trabajar por la solidaridad intergeneracional.


encuentro mundial del chaco se pospone Carta del Secretario General de REDES CHACO - Pablo Frere

Estimada Gente Chaqueña y Amigos/as del Gran Chaco Americano:

REDES Chaco, el espacio que busca articular la gran diversidad de actores de nuestra región, se ha propuesto contribuir a los procesos de diálogo y participación para la formulación de Políticas Públicas que apunten al Desarrollo Sostenible. Luego del éxito del EMCH 2010 en Asunción, nos propusimos que el 2º Encuentro Mundial del Chaco se caracterizara por una más amplia y activa participación de funcionarios públicos de los diferentes poderes a fin de profundizar y multiplicar los procesos de diálogo y colaboración entre los decisores, las universidades, los productores, la sociedad civil organizada y las redes que los agrupan. En virtud de los acontecimientos en Paraguay, y luego de un profundo análisis de los distintos escenarios, vemos que no están dadas las condiciones para cumplir cabalmente con este objetivo. Por ello, hemos decidido posponer el 2º Encuentro Mundial del Chaco, que estaba previsto hacerse en Octubre de 2012, para 2013 y elaborar para los próximos meses una agenda de actividades complementarias y preparatorias entre los diferentes actores chaqueños. Vamos a seguir trabajando por el bien de nuestro querido Chaco ya que el desafío que tenemos por delante es grande y requiere seguir trabajando juntos. En próximas comunicaciones iremos compartiendo las propuestas y recibiendo sus aportes e ideas. Saludos cordiales

Pablo Frere Secretario Ejecutivo REDES CHACO


Parte I

LA

MUJER DEL GRAN CHACO AMERICANO

Una mirada de Primitiva Martínez representante del CEDIM (Centro de Desarrollo Integral de la Mujer)

Primitiva Martínez representante del CEDIM y líder de la mujer en la región del Gran Chaco bo-

liviano que a partir del Primer Encuentro Mundial del Chaco en Paraguay el 2010 se ha convertido en una líder del Chaco sudamericano. En esta primera parte de la entrevista, conoceremos a través de Primitiva cuál es la situación de la Foto: NATIVA, Edil Ontiveros mujer en la región del Chaco americano. ¿Qué es el CEDIM?

parte de la red de redes. Creemos que era importante que en la región del Chaco Americano haya una instancia especifica que trate la problemática de la mujer desde diferentes ángulos para promover los derechos fundamentales, sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos en cada región y con cada gobierno.

Es una asociación civil que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres desde el 2005. Se fue trabajando con las mujeres de los barrios, comunidades y muy poco (en aquel entonces), con las compañeras originarias indígenas. Posteriormente hemos formado lo que es la Articulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad como parte de ¿Cuántas mujeres forman este cola red a nivel nacional, donde funcionan como unas lectivo del Gran Chaco Americano? diez organizaciones de mujeres; de carácter civil, social, productoras y líderes. Mire, nosotros hemos hecho en mayo un encuentro con más de trescientas mujeres de las cuales por lo En estos últimos años, hemos entrado con más fuerza menos ciento cincuenta eran de Bolivia (Camiri, Viy de manera más visible en las comunidades Indíge- lla Montes, Carapari, Yacuiba) y todas preguntan que nas, guaranís y un poco en la weenhayek, en la zona fue del colectivo. No se ha podido ponerlas activas de Yacuiba y Villa Montes, en Carapari con los gua- aunque están presentes y ésto va a ser hasta que noranís y sector del campesinado. sotros vayamos a un encuentro. CREACCIÓN DEL COLECTIVO DE MUJERES En la etapa de organización del pre encuentro, vamos DEL GRAN CHACO AMERICANO a reunirnos a nivel de la región de los tres Chacos (cruceño, chuquisaqueño y tarijeño) para que podaEl 2000 habíamos participado en encuentros organi- mos preparar y ver que vamos a llevar al margen de zados por Plurales del Chaco. El 2006, 2009 y 2010 nuestras propuestas, seguramente va haber un enun buen grupo de mujeres en Asunción del Paraguay cuentro social o cultural donde que cada municipio luego de en una reflexión conjunta decidimos crear lleve algo que sepa producir. un colectivo de mujeres del Chaco Americano como


¿Cómo ve a las mujeres en genera- ¿han pensado a futuro en propueslidad en la región del Chaco, en la ta para un Segundo Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) cuando éste Argentina, Paraguay y Bolivia? se realice? Veo que las compañeras de estos Chacos, siempre hablando de las mujeres originarias y campesinas, Estamos convencidas que en pequeños grupos asilaestán todavía discriminadas no tienen accesos a las dos, el trabajo no va a tener muchos frutos en ningún políticas ni a recursos para mejorar su situación lado, ni siquiera en nuestra región. Lo que queremos como mujer, como persona y también como familia; hacer en un futuro encuentro, es definir nuestras polítodavía son personas que no tienen conocimientos de ticas del Colectivo de mujeres, cuál será nuestra milas normas, no tienen conocimientos de sus derechos sión, nuestros objetivos, cuál es la filosofía y hacia y no tienen esa fuerza, esa decisión de exigir los de- dónde queremos ir. rechos. Se ha trabajado en el mes de marzo en un encuentro Existe una conformidad, como que así nomás tiene en Asunción y ahora hay que analizar propuesta en que ser los compañeros; hacen la gestión y si les lle- cada región del Chaco Boliviano para poder llevarga bien. Pero, dentro de eso también han surgido va- las y hacerlas conocer. No es posible abarcar murias lideres quienes se han capacitado, ellas sí están chas veces todos los temas que nos afectan, pero hay que priorizar ya sea salud, vivienda, o a los derechos decididas a pelear por sus derechos en Yacuiba. sexuales y reproductivos, o qué vamos a definir para En Asunción hemos visto que las paraguayas no tie- los próximos años, más que todo para el dos mil trenen tierras, no tienen servicios básicos, no acceden ce; pero esas cosas son muy importantes. a la educación; creo que es la región donde más hay que apoyar. En la parte del norte Argentina lo mismo, se queja de que siempre están los del grupo del poder quienes avasallan las tierras y que seguramente ellos compraban las tierras del Estado y que ya no quedaba nada para los originarios. Yo creo que la red debe fortalecer a estos grupos, porque en el Chaco no solo son originarios hay campesinos, hay clase media, hay profesionales, hay comerciantes, hay de todo y es ahí donde tiene que ir nuestra visión a los grupos vulnerables, a estos grupos marginados y excluidos. ¿En este caso en Bolivia, cómo es la situación de la mujer con relación a la mujer de Argentina y Paraguay? Como AMT y que nos monitorean desde La Paz con toda la gama de conocimientos, se nos han determinado una meta que es la de impulsar las normativas que están sacado a favor de las mujeres, es cuestión de socializar e informar. La situación en Bolivia está mucho más adelantada. En la Argentina se habla muy poco de las mujeres con equidad y cosas específicas y menos en el Paraguay, donde el movimiento sobre la equidad de género y los derechos de las mujeres es muy débil y precaria.

Foto: NATIVA, Freddy Chávez mujer artesana weenhayek tejiendo una llica con fibra de carawuata


¿esta propuesta se hará conocer como Bolivia o como el colectivo de mujeres del Gran Chaco Americano?

¿Cuál es el mensaje que usted como mujer daría a ese grupo de mujeres de la región del Chaco tanto en la Argentina como el Paraguay?

Creo que ya nosotros debemos actuar como colectivo. Varias instituciones están muy interesadas en participar de la región del Chaco Boliviano, sin embargo quizás no sea posible llevar a todas las que quisieran porque dependen de sus presupuestos, pasajes incluso la estadía allá. Esto también será un premio para las mujeres que son líderes que trabajan en la organización, que han sido perseverantes, porque ser líder no es fácil al contrario. Nunca se contenta a todos, si bien nos aplauden y nos reconocen, otros nos están criticando. Es muy difícil pero importante ser perseverantes y me parece muy importante la unidad, no debe haber disputas entre líderes, que se ve muy a menudo en nuestra región, todas quieren ser primeras y nadie quiere ser segunda. Se debe dar a cada cual lo que le corresponde por su trayectoria, por su perseverancia, por su constancia, por su entrega y su compromiso con otras mujeres.

Bueno, el mensaje que puedo dejar a las mujeres también a su familia, es que tomen en cuenta la normativa y nuestros derechos, que gracias a Dios todos somos iguales y que exijan sus derechos que tomen la decisión de aprovechar, de adelantar y de participar, que no se queden atrás. Muchas veces cuando las queremos nombrar como dirigentes dicen “no yo no voy a poder” -ya no hay mas eso-, sino más bien aceptar con toda decisión. Que se animen a participar en diferentes instancias y organizaciones, así de una organización a otra. Como nuestra Constitución dice, “la mujer debe formar parte de la conformación de los poderes del Estado, tanto en lo legislativo como en el Ejecutivo o en todos los niveles”. Eso dice la ley y ahí es donde queremos llegar.

Foto: NATIVA, Freddy Chávez

Foto: NATIVA, Freddy Chávez Rostros de mujeres del Gran Chaco Americano. Localidad de la Victoria , Rep. de la Argentina.

Foto: NATIVA, Freddy Chávez


Los países del gran chaco y el GEF (fondo global para el medio ambiente) implementan un importante proyecto de manejo

SON $us 1.447.582 DÓLARES AMERICANOS QUE SE INVERTIRÁ EL CHACO BOLIVIANO PARA REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE SUELOS EN LA REGIÓN

Foto: NATIVA, Nelson Flores

El Fondo Global para el Medio ambiente que en sus siglas en ingles se denomina GEF, tiene programado invertir un total de $us 6.909.091 dólares americanos en regiones del Chaco de la Argentina, Bolivia y el Paraguay con el objetivo de revertir las tendencias de degradación de las tierras en el Gran Chaco Americano mediante el apoyo a la gestión sustentable de las tierras en un paisaje productivo. El Proyecto inició el 2011 y se extenderá hasta el 2015. Este se inserta en el marco del Plan de Acción Subregional PAS - Chaco que a su vez obedece al Acuerdo Marco para el Gran Chaco Americano suscrito en 2007 entre Argentina, Bolivia y Paraguay. “El proyecto obedece a una voluntad política y social por lo que su implementación se desarrolla en base a consensos. Estas características conceden al proyecto amplias perspectivas para su implementación” señala Marco Flores, Coordinador regional del Proyecto.

Hasta la fecha se implementó la Unidad de Coordinación del Proyecto (con base en la ciudad de Buenos Aires). “Al momento se encuentran en desarrollo trabajos de consultoría en: SIG y base de datos a nivel regional, Línea Base del proyecto, Desarrollo de una Visión y Política para el Gran Chaco. Con relación a la consulta de oficinas en Bolivia Flores señala que se cuenta con el Responsable Nacional de Proyecto y que las oficinas se instalarán en la ciudad de Yacuiba. “El MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Aguas) subscribió un convenio con la sub-gobernación para este efecto. Se implementarán 4 sitios piloto; en las comunidades indígenas de Charagua en el sur de Santa Cruz; en el NE de Yacuiba ; en Monteagudo y en Villa Montes considerando las áreas de producción agropecuaria y de artesanía”.


Para el logro del objetivo, la implementación del proyecto obedece a 5 componentes: i)Fortalecimiento institucional; ii)Aplicación en campo de prácticas de Manejo Sustentable de Bosques y Manejo sustentable de tierras- ; iii) Estrategia de salida del proyecto que comprende la extensión y divulgación una vez finalizado el mismo; iv) Gestión del proyecto y v) Monitoreo y Evaluación. A ello se suma el Fortalecimiento a los sistemas de Información, plan de acción para la implementación del ordenamiento territorial en el Chaco; medición y monitoreo de Carbono; intercambio de experiencias y replica de mejores prácticas, así como la coordinación con otros proyectos de la región para la generación de sinergias, entre otras actividades.

organizaciones locales y otros actores para la implementación de las actividades del proyecto. Este es un proyecto con fondos GEF cuya administración está a cargo de la OEA en el ámbito regional y el PNUD en el nacional. Es un proyecto que pertenece a los países cuya implementación se da en base al consenso”, señala para finalizar el entrevistado. Después del amazónico, el chaqueño es el ecosistema con mayor biodiversidad en América del Sur sin embargo, enfrenta diferentes procesos de degradación acelerados que acentúan la desertificación de sus tierras.

FONDOS DESTINADOS POR PAÍS

“Trabajamos con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, la Secretaria del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, la Secretaría del Ambiente de Paraguay. Estos constituyen los Puntos Focales técnicos de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. A través de estos organismos estatales se llega a las gobernaciones, sub-gobernaciones, universidades,

Foto: NATIVA, Freddy Chávez


Culmina proyecto ECOVAN

caravana de educación ambiental sensibilizó a más de 1000 niñ@s del Chaco tarijeño

Un proyecto ejecutado por NATIVA y financiado por PETROBRAS

Foto: NATIVA, Inga Olmos

Con la presentación de la Caravana de Educación Ambiental en más de 13 comunidades y la participación de más de 1000 estudiantes de las diferentes unidades educativas en los campos de intervención de la Empresa petrolera PETROBRAS, San Alberto y San Antonio de los municipios de Caraparí y Villa Montes, concluye el proyecto de Educación Ambiental ejecutado por NATIVA y financiado por PETROBRAS. Un trabajo que inicia a mediados de Octubre del 2011 y culminó en Junio del 2012, tuvo como objetivo facilitar acceso a información integrada sobre medio Foto: NATIVA, Sandra Figueroa Niños de la Unidad Educativa de Agua Blanca ambiente, derechos de niños/niñas y adolescentes, a Municipio de Caraparí escolares, maestros, líderes y autoridades comunitarias, promover acciones individuales y sociales que favorezcan a la protección de la naturaleza, sus servicios ambientales, así como la protección de la niñez y la adolescencia. Para el logro de éste objetivo se conformó la Caravana de Educación ambiental conformada por un equipo de trabajo multidisciplinario, y una ECOVAN, vehículo ambientado para un aula itinerante que realiza los viajes programados. De igual manera se contrató a una consultoría externa quién se encargó de la elaboración de más de 7 juegos como herramientas de educación ambiental haciendo un total de 12 juegos en total para trabajar con niñ@s adolescentes y adultos.

Foto: NATIVA, Freddy Chávez Niños de la Unidad Educativa Indígena Weenhayek Municipio de Villa Montes


Se realizaron tres caravanas de 15 días de permanencia en campo cada una, la primera abocada a la coordinación y relacionamiento interinstitucional más juegos recreativos en colegios acompañada de charlas y presentación de películas en dibujos animados para los participantes. En una segunda caravana NATIVA contrató al grupo teatral FUNDARBOL quienes readecuaron una obra teatral “Isireri – La Leyenda del Agua” y “Chicho y El rey de la Basura” en base a factores y proximidades de la realidad del Chaco en el tema medio ambiental llegando a la conclusión de una obra de teatro “PIKASU UNA PEQUEÑA HISTORIA SOBRE EL PILCOMAYO”, a la que acompañaron cuatro artistas.

Foto: NATIVA, Edil Ontiveros Niños de la Unidad Educativa de San Antonio Municipio de Villa Montes junto al grupo teatral de FUNDARBOL

En una tercera fase se trabajó en un circuito de juegos (7) La Gota se agota, rompecabezas, el juego de la biodiversidad, la ruleta y otros. En todas las caravanas se sostuvieron reuniones con algunas comunidades y la presencia de la Caravana en reuniones y ferias comunales como ferias educativas. Durante todo el proceso intervinieron más de 13 personas con temas relacionados a los derechos de niños/as y adolescentes, la ecorregión del Gran Chaco Sudamericano, comprendiendo los ecosistemas, el agua, Plantas y animales del Chaco (Biodiversidad), Cambio Climático y las prácticas amigables con el ambiente.

Foto:NATIVA, Inga Olmos Niños de la Unidad Educativa de Loma Alta jugando al juego de la Biodiversidad.

Foto:NATIVA, Edil Ontiveros Niños del Municipio de Caraparí jugando con ronpecabezas en la Feria de Educación Ambiental

Foto:NATIVA, Inga Olmos Niños de la Unidad Educativa de Loma Alta mostrando el juego de mesa La Gota se Agota


EJECUTIVO MUNICIPAL DE VILLA MONTES PROMULGA PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Al proceso acompañarán desafíos de concientización y educación ambiental Foto: NATIVA, Freddy Chávez

al Cambio Climático. “Esto implica que es un instrumento más, tanto para la elaboración PDM (Plan de Desarrollo Municipal) y POA (Plan Operativo Anual), además que podamos poner dentro de nuestra carta orgánica y generar políticas ambientales de Adaptación al cambio climático como gobierno municipal. También, esta ordenanza nos va a permitir que instituciones que no son del gobierno municipal como ejecutivo seccio“Si bien ya teníamos nosotros el Plan de Adapta- nal, ONGs, instituciones privadas e inclusive el ciución al Cambio Climático como municipio en Villa dadano de pie pueda aplicar algunas acciones de los Montes, faltaba la otra parte que era legalizarlo para programas que hay dentro del Plan de adaptación. que pueda entrar en vigencia en nuestro municipio. Esto va a permitir que el alcalde pueda destinar reLa semana pasada hemos hecho una aprobación de cursos para ir implementándolo y otras ONGS están acuerdo a los informes que se emitieron por las co- abiertas para que ellos puedan aplicar en el ámbito misiones lo que ha dado lugar a que el día de ayer territorial donde ellos estén trabajando”. se apruebe una ordenanza la Nº 048/2012 donde se aprueba el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Hasta la fecha no se tiene previsto un monto asignaClimático, la cual este jueves 8 fue promulgada por do para la aplicación del plan, sin embargo se está el alcalde municipal”. elaborando el poa del 2013. “Se está elaborando ahora el poa 2013 y estamos viendo que se están La aprobación del Plan a través de una ordenanza incluyendo instituciones que están presentando promunicipal y su promulgación por el ejecutivo se con- yectos ligados con relación al cambio climático. El vierte en un hito de las acciones que favorezcan a alcalde está muy interesado en su ejecución pero la adaptación al cambio climático en el país. Has- ahora no estamos hablando de un presupuesto deterta la fecha Villa Montes fue el primer municipio en minado hasta culminar el poa 2013 y poder analizar contar con un Plan de adaptación y a partir de estas todas las iniciativas que apunten al cumplimiento de resoluciones se convierte en el primer municipio de este propósito. Luego se podrá determinar el monto Bolivia en ejecutar un Plan Municipal de Adaptación asignado”. Roberth Camacho, alcalde del Municipio de Villa Montes este pasado jueves promulgó la Ordenanza Municipal 084/2012 que aprueba la implementación del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, documento que fue aprobado la semana pasada por el Consejo Municipal, así lo confirmo Jhonny Robles, Secretario General de este entidad municipal.


UN PLAN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

“El cambio climático ha hecho variar nuestra cultura, el pueblo guaraní es productor de grano, especialmente el maíz, y es parte de las subsistencia del pueblo originario. En épocas pasadas sembrábamos maíz en el mes de octubre, sin embargo ahora nos ha hecho recorrer bastante, tenemos que sembrar a mediados de febrero o a fines de febrero con el riesgo de que posiblemente no llueva o que pille una helada. Prácticamente sufrimos impactos fuertes, sequías tremendas que han afectado mucho la subsistencia de los pueblos indígenas”. DESAFIOS De acuerdo a las declaraciones del Sr. Robles los desafíos y las tareas iniciales estarán abocados a la concientización y a la educación para que el Plan de Adaptación al Cambio Climático tenga los resultados esperados.

“Creemos que el primer desafía es la socialización, a partir de ello, tenemos que hacer la concientización, que no solamente superficial o momentánea, sino que tiene que ir desde la base de educación, desde la misma unidades educativas. Porque tenemos que cambiar actitudes en las personas y no solamente esto es del gobierno municipal, sino que el tema del cambio climático nos afecta a todos como ciudadano y no distingue ni autoridad. Foto: NATIVA, Freddy Chávez

Indígena weenhayek con su vestimenta típica

Entonces creemos nosotros que si queremos formar equipo para poder enfrentar al cc tenemos que cambiar actitud, obviamente van a venir cosas transversales que para nosotros es prioridad como el tema agua, y cuando hablamos de ello es muy general porque estamos hablando de política de cosecha de agua, tanto para consumo humano como recuperar lagunas naturales de hace años. O sea cosas que sabemos que la época de lluvia se nos ha reducido en meses pero en cantidad, entonces para que nosotros “Yo creo que con este plan que tenemos ahora que- aprovechemos esas aguas y que nosotros estemos remos agradecer a las instituciones como NATIVA preparados y poderlas almacenar”. que nos ha ayudado tanto y siempre vamos a estar agradecido como pueblos indígenas, esto ya hemos transmitido a todas las unidades que son parte de la APG y seguramente que todos los pueblos hermanos tapiete y weenhayek que conocen de este plan va a ayudar mucho”. Ordenanza MuniEl concejal Fiorel Vidal, representante de los pueblos indígenas también ha calificado de positivo la aprobación y promulgación del Pla de Adaptación, teniendo en cuenta que los pueblos indígenas de la región serían los más afectados por las alteraciones del factor climático y sus consecuencias en los recursos naturales, de los cuales este grupo social accede a su sobrevivencia.

De acuerdo a las declaraciones del mismo concejal hay una variación prolongada en la época de lluvia que ha dificultado la producción de maíz, propia del pueblo guaraní.

cipal Nº 048/2012 que aprueba el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático de Villa Montes.


NATIVA PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DE LA CARTA ORGANICA MUNICIPAL DE VILLA MONTES

Foto: NATIVA, Inga Olmos

La Comisión de Autonomías del Honorable Concejo Municipal de Villa Montes, conformada por los Honorables Concejales, el Ing. Jhonny Robles y el Sr. Alberto Viorel, han invitado a NATIVA a participar del proceso de Elaboración de la Carta Orgánica Municipal, integrando sus capacidades institucionales y técnicas en temas de gestión ambiental municipal y transfronteriza, planificación municipal para la adaptación al cambio climático, gestión de riesgos, desarrollo sostenible, conservación de la biodiversidad, humedales y fuentes de agua; ordenamiento territorial y fortalecimiento organizacional comunal en la gestión sostenible de los recursos naturales.

Iván Arnold, Dir. NATIVA; Jhonny Robles, Secretario del Consejo Municipal de Villa Montes, Alberto Viorel, representante delos pueblos indígenas en el Consejo Municipal de Villa Montes en oficinas de NATIVA firmando el convenio.

Para este fin, La Comisión de Autonomías del H. Concejo Municipal de Villa Montes y NATIVA, firmaron una carta de intenciones, el día 17 de julio de 2012, en las oficinas de NATIVA en Tarija. La Carta Orgánica, es la norma básica institucional del Municipio y de acuerdo al marco jurídico e institucional de las Autonomías, por lo que su elaboración es función de todo Gobierno Municipal.

Foto: NATIVA, Inga Olmos


Gran convocatoria para asistir al conversatorio

“PERSPECTIVAS DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES, SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE” Expositores: Alexandra Moreira, Jefa de la Unidad de Madre Tierra de la Cancillería Boliviana; Diego Pacheco, Rector de la Universidad la Cordillera; Mateo Alandia, Rector de la Universidad Domingo Savio; Iván Arnold, Director de NATIVA y René Orellana, Jefe del equipo de negociación bolivana.

Foto: UPDS

Público asistente

Más de 150 personas participaron del conversatorio “Perspectivas de las negociaciones internacionales, sobre el Cambio Climático y Desarrollo Sostenible” impartida por los expertos y representantes de la delegación del Estado Plurinacional de Bolivia ante la convención marco del Cambio Climático Rio +20. El evento fue desarrollado en el aula magna de la Universidad Domingo Savio y organizado por NATIVA, Universidad de la Cordillera, Fundación AVINA y la Universidad Domingo Savio. Entre los expositores estuvieron presentes Alexandra Moreira – Jefa de la Unidad de Madre Tierra de la Cancillería Boliviana; Diego Pacheco Rector de la Universidad la Cordillera y miembro del equipo de negociación de Bolivia junto a René Orellana, Jefe de éste equipo de negociación. Así también el Director

Foto: NATIVA, Inga Olmos

de NATIVA, Iván Arnold expuso la metodología de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático. Entre los participantes estuvieron representantes de municipios, de la gobernación y sub gobernación de Tarija, instituciones que trabajan en el área ambiental y Ongs, más un importante número de estudiantes de diferentes universidades interesados en la temática. El conversatorio forma parte de varios otros que se han ido desarrollando a lo largo de la presente gestión y que a futuro se tiene programados desarrollar más. En una próxima edición del Chajá, abordaremos los temas generados en este conversatorio como es la postura boliviana en Río +20, los logros obtenidos y porcentajes y cifras sobre la deforestación en éste país andino.


NATIVA agosto 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.