EL CHAJÁ
NATIVA
Nº 24
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA VILLA MONTES
nuevo convenio interinstitucional daRÁ continuidad a SU política ambiental
TARIJA:
SEDE DEL I ENCUENTRO BINACIONAL DE PARLAMENTARIOS SALTA - TARIJA
CHARAGUA:
un MIEMBRO DE NATIVA logra
OTRO MUNICIPIO QUE TRABAJARÁ SU PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO “NUESTRA NORMATIVA ES MIGRACIÓN Y REPRODUCCIÓN LEGAL Y SABEN QUE SI GOLPEAN A UNA MUJER, SERÁN SANCIONADOS” DEL SÁBALO EN LA CUENCA ALTA DEL PILCOMAYO Entrevista con Primitiva Martínez. Habla sobre Otro estudio que coadyuvará al conola situación de la mujer chaqueña. PARTE II cimiento sobre la dinámica del sábalo EL CHACO EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA CONSERVACIÓN EN COREA Haz Clik aquí para leer la notahttp://goo.gl/uLbYX
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF
editorial
EL CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA ABORDO DISTINTOS DESAFIOS PARA SALVAR A NUESTRO PLANETA El 6 de septiembre de 2012, en la Isla de Jeju Corea del Sur, fue inaugurado El Congreso Mundial de la Naturaleza, el evento sobre la conservación más grande e importante del mundo; este evento organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se lleva a cabo cada cuatro años y en esta versión llevo el lema “Nature+” (“Naturaleza+”), un mensaje que según la organización busca reflejar la necesidad de potenciar la fortaleza del medio natural, que se ha visto debilitada por el desarrollo humano.
más resistentes y las personas, las comunidades y las economías gozan de mejor salud”. El programa incluyo una amplia variedad de temas, incluidas las novedades sobre la Lista Roja de Especies Amenazadas™ de la UICN, las amenazas crecientes contra las poblaciones de atún, cifras recientes sobre la destrucción de los arrecifes de coral y la urgente necesidad de que los países ofrezcan datos realistas —en lugar de falsas afirmaciones— sobre la protección de los océanos.
Si bien la conservación se centra en temas mundiales, también se abordaron temas locales. Expertos coreanos y alemanes debatirán sobre cómo utilizar la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y del Sur, y su naturaleza sorprendentemente intacta, a fin de promoEl Congreso duro hasta el 15 septiembre, contando ver la paz, tomando como referencia experiencias del con la participación de organizaciones gubernamen- antiguo Telón de Acero. Cruzando la frontera, se tratales y no gubernamentales, científicos y líderes co- taron también la replantación y rehabilitación de los munitarios y empresariales de todo el mundo que se bosques destruidos de Corea del Norte. centraron en observar cómo la naturaleza nos ofrece La UICN, creada en 1948 y de la cual NATIVA es la solución a muchos de nuestros problemas. miembro, es la mayor organización internacional de“La naturaleza posee una fuerza inherente, pero de- dicada a la conservación de los recursos naturales e bemos mejorar la rapidez en que la naturaleza y las incluye a más de 200 gobiernos locales y estatales y personas se adaptan al cambio”, afirmo Julia Marton- unas 900 organizaciones no gubernamentales, adeLefèvre, Directora General de la UICN. “Si reforza- más de contar con el trabajo voluntario de casi 11.000 mos la naturaleza, veremos que los ecosistemas son científicos y expertos de 160 países. Más de 8.000 personas de alrededor de 170 países se reunieron en Jeju para debatir, comentar y votar soluciones para algunos de los problemas medioambientales y de desarrollo más acuciantes del planeta.
en nuestro proximo número: detalle del ENCUENTRO MUNDIAL DE CONSERVACIÓN EN COREA
TARIJA:
SEDE DEL I ENCUENTRO BINACIONAL DE PARLAMENTARIOS SALTA - TARIJA
Pdte. de la Asamblea Departamental de Tarija, Justino Zambrana, el Pdte. de la Cámara de Diputados de Salta Manuel Santiago Godoy, Director de Nativa, Iván Arnold, el Secretario General de Redes Chaco y otros representantes legislativos e institucionales reunidos en Salta Argentina.
Tarija será sede del primer “Encuentro de los Poderes Legislativos entre las Provincia de Salta - Argentina y la Asamblea Legislativa de Tarija- Bolivia, a realizarse el 16 y 17 de noviembre en la ciudad de Tarija- Bolivia. El objetivo del evento es llegar a acuerdos orientados a lograr políticas públicas afines a ambos países. Entre los temas agendados están: cuencas internacionales; medio ambiente; producción y turismo y derechos humanos.
Santiago Godoy, los diputados Miguel Calabró y Roberto Fabián por parte de la delegación argentina y Justino Zambrana, Presidente de la Asamblea Legislativa de Tarija conjuntamente con el Asesor Alipio Valdéz por parte de la delegación boliviana y dos representantes de REDES CHACO, Pablo Freré e Iván Arnold Director Ejecutivo (NATIVA) institución que está propiciando dicho encuentro.
Tarija deberá enviar una propuesta metodológica y de organización del encuentro a realizarse en éste departamento como también se determinó realizar una La realización de este evento binacional es fruto de reunión técnica a finales de octubre para afinar temas un sin número de reuniones previas en la república y organización. de la Argentina, ésta última el pasado 13 de agosto en la Provincia de Salta-Argentina en una reunión Esta actividad pretende establecer una relación entre entre los Poderes Legislativos de Salta (Argentina) y ambos Poderes Legislativos, al margen de los que ya se han generado a nivel municipal, tomando en Tarija (Bolivia). cuenta que los une una frontera además de temas que La delegación estuvo conformada por el Dr. Manuel se comparte como países vecinos.
Municipio de villa montes nuevo convenio interinstitucional daRÁ continuidad a SU política ambiental
Foto: sudamericarural.org
El municipio de Villa Montes y Nativa están por firmar un segundo convenio que da continuidad a la política de conservación y preservación de los recursos naturales de Villa Montes, entre los temas a trabajar serán: • Monitoreo de la dinámica migratoria del sábalo, en el Pilcomayo. • Apoyo a pequeños productores apícolas y sus organizaciones. • Participación en el proceso de recuperación de humedales naturales y conservación de la conectividad ecológica de la cuenca del río Pilcomayo trinacional. • Coadyuvar a la valoración de la biodiversidad y sus servicios ambientales a través de la educación ambiental y la investigación científica. • Apoyo al desarrollo turístico. • Protección de microcuencas.
podamos hacer realidad el objetivo que se ha puesto y se ha trazado para el municipio de Villa Montes y tienen que sentirse tranquilos de que el Gobierno Municipal de Villa Montes va a cumplir con su compromiso”, argumenta la primera autoridad municipal Robert Camacho.
Presupuesto De la misma manera con relación al presupuesto para ejecutar el plan indica: “Eso va a depender de acuerdo a cómo estemos avanzando, ustedes saben de que nosotros vamos asignando recursos de acuerdo a la demanda de los proyectos, en este caso será lo mismo si bien hoy por ejemplo colocamos 50 mil pero pasado unos meses vemos que es insuficiente los recursos nosotros no vamos a tener problema en reformular e inyectar los recursos necesarios con tal de que trabajemos por nuestro medio ambiente”.
“Creo que si ya dimos el primer paso no nos podemos quedar ahí. Nosotros instruimos donde vamos a Para esta gestión se está manejando arriba de los 203 poner los recursos necesarios, vamos a ser muy cons- millones de bolivianos para educación, produción cientes de que a través del convenio con NATIVA como también obras civiles.
villa montes trabaja en unA INICIATIVA de consulta para crear su visión y misión CON UNA PROYECCIÓN A 20 años En la primera semana de septiembre el Municipio de Villa Montes llevó adelante un taller interinstitucional con el objetivo de realizar el PDM – Plan de Desarrollo Municipal de aquí a vente 20 o 30 años, evento con la participación de diferentes sectores de la población, desde representantes institucionales hasta representantes del control social como parte de la población. Un trabajo que está llevando adelante la Dirección de Planificación del Municipio junto a la AMT – Asociación de Municipios de Tarija que otorga a la población la posibilidad de elegir cómo quiere que sea su municipio, el mismo que se proyectará en la misión y visión. Este trabajo se desarrolla como una política de participación para evitar que alguna autoridad o técnicos sean los únicos decisores, sino que por medio de la participación de la población lograr que el municipio pueda generar otros ingresos al margen de los hidrocarburos, teniendo en cuenta que
dichos recursos no son renovables. Uno de los propósitos es hacer del municipio de Villa Montes un municipio de atracción turística teniendo en cuenta su geografía y riqueza natural, como también urge la búsqueda de la industrialización vista como oportunidad por el momento económico por el que está pasando el municipio de Villa Montes y la provincia Gran Chaco. “Este trabajo tiene que ser responsable, esto va a durar de 3 a 4 meses para que nosotros podamos no solamente escuchar a un sector, con este trabajo vamos a salir a todas las comunidades que conforman los once distritos del municipio para que la gente tenga la oportunidad de expresar cómo quiere ver a su municipio de aquí 20 o 30 años. Lo único que se está pidiendo es que logremos un consenso en el que gane la población y no así un partido político”, concluye el alcalde Camacho.
Foto: NATIVA, iván Arnold
Foto: NATIVA, iván Arnold
Foto: Methfessel
Foto: NATIVA, Freddy Chávez
CHARAGUA: OTRO MUNICIPIO QUE TRABAJARÁ SU PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
NATIVA será la institución que asesora el proceso de elaboración Foto: NATIVA, Freddy Chávez
El Gobierno Municipal Autónomo de Charagua se convierte en un municipio más del Chaco Boliviano que trabaja para obtener un “PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”. La firma de un convenio con NATIVA en el marco de su Programa Municipios Clima y Vida pone en marcha el desarrollo de este proceso de una manera participativa con los actores del municipio. En la segunda quincena del mes de agosto se dio el inicio de las actividades del proyecto con la realización del primer Taller de Presentación del Proceso de Elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático en los ambientes de AGACOR, evento organizado por técnicos del Municipio Charagua y NATIVA con la participación de Instituciones como: Visón Mundial / PDA Koe Iyambae, DTTA Charagua, UAGRM, H.M.E.S., Transierra S.A., Regimiento de Infantería Boquerón, CIAT, SEDAG, CIPCA Cordillera, Radio AS, Asamblea Legislativa, AGACOR, GAMCH y representante de la OTB de Charagua.
Los objetivos del evento que se plantearon fueron: Informar a autoridades, técnicos y líderes locales del Municipio de Charagua, sobre el Cambio Climático y sus efectos locales, Facilitar el diálogo de saberes y visiones con respecto a la afectación de la variabilidad climática sobre los sistemas de producción, vida de la población y Visualización de acciones interinstitucionales para el desarrollo de alianzas de trabajo que nos permitan lograr las objetivos planteados. Charagua es el Municipio con mayor superficie territorial de Bolivia cuenta con 71.745 km2 que representa el 86% de la provincia cordillera y el 23% del Departamento de Santa Cruz. En el territorio se encuentra el Parque Nacional Kaa Iya que es el área protegida más grande del país con una superficie de 34411 km2 y uno de los más grande de Sudamérica, Kaa Iya en la mitología guaraní significa “Amos del Monte” lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de la abundancia de los recursos naturales y las relaciones del hombre con la naturaleza.
charagua: MUNICIPIO MÁS GRANDE DE BOLIVIA 71,745 Km que aglutinan a dos áreas protegidas
Foto: NATIVA, Nelson Flores
Charagua es un municipio de la provincia Cordi-
llera, localizada en el departamento de Santa Cruz, situada en la zona geográfica del Chaco al sureste de Bolivia. Es el municipio más grande de Bolivia con una superficie de 71,745 Km2, su superficie abarca aproximadamente el 23% del departamento de Santa Cruz y un 6,53% del territorio boliviano. Se estableció como Segunda Sección de la Provincia de Cordillera mediante Ley de 6 de septiembre de 1984 promulgada por el Presidente Mariano Baptista. La zona donde actualmente está el pueblo y sus alrededores, antiguamente era asiento de los guaraníes y su nombre actual deriva del nombre de uno de sus caciques, llamado Chararagüe y fueron los expedicionarios españoles quienes la llamaron Charagua.
en fecha 30 de abril 1864. Charagua y su pueblo fue víctima de los horrores de la guerra, los paraguayos tomaron Charagua. Reorganizado el ejército y su gente, un 21 de abril de 1935 retomaron su pueblo, los invasores son vencidos y huyen en desbandada y son perseguidos por las fuerzas armadas bolivianas. (En Tierras Chaqueñas, Elio Montes, 2004). Fue declarada ciudad Benemérita de la Patria mediante decreto supremo del 11 de agosto de 1971, elevado a rango de ley 977 del 4 de marzo de 1998 en reconocimiento de su abnegada contribución y leal esfuerzo en la defensa del territorio patrio y sus recurso naturales durante la guerra del chaco.
Otros afirman que Charagua viene de la voz guraraní que en español quiere decir “barranca”. El padre De Nino recogió la información que proviene de Becharague (lana de oveja) que por aquel entonces, constituía un importante pueblo guaraní.
El municipio de Charagua cuenta con la mayor cantidad de habitantes Guaraníes de Bolivia, el 60% de la población total del municipio es guaraní, la población total alcanza a unos 22.500 habitantes que en un 14% se encuentran en el pueblo, los demás están dispersos en el territorio que es muy extenso.
En Obaig, distante a dos kilómetros al norte de Charagua, existía una capilla franciscana, su fundador y benefactor fue el padre Del Pilar que llegó por el año 1790. En 1865 este pueblo fue trasladado a Charagua por orden y disposición del canónigo de Santa Cruz, Ramón Barba quien había fundado Charagua
Se encuentra colonias menonitas y colonizadores quechuas y aimaras en la zona oriental de la ciudad de Charagua. Los principales idiomas hablados son el castellano, guaraní, quechua y aymara además de idiomas extranjeros.
Mantener los procesos ecológicos y la conservación de poblaciones de flora y fauna y garantizar la subsistencia de grupos familiares de la etnia Ayoreo, quienes habitan en esta área. Destacan especies de plantas como el quebracho colorado, el soto negro, el cuchi, el guayacán morado, el guayacán negro y el cupesí, entre otras. En la zona se encuentran especies de plantas vasculares (aproximadamente 880 especies). El Parque tiene registradas 514 especies, 59 de mamíferos, 301 de aves, 89 de herpetofauna y 65 micromamíferos. Las especies que destacan son el tropero del chaco, la tagua o quilimero, el armadillo, la liebre y el tuco-tuco. Mapa político de la Provincia Cordillera del Depatamento de Santa Cruz de la Sierra.
La principal actividad productiva del municipio es la agropecuaria, siendo los cultivos más cultivados el maíz, algodón y el sorgo; este último es un componente esencial en el sistema de producción de las colonias menonitas que utilizan especialmente para la alimentación del ganado. La producción agrícola se ha introducido también con mucho éxito, variedades de algodón cuya producción ya se encuentra consolidada. Esta zona cuenta con potencial agrícola la que puede ser desarrollada en grandes superficies. Los habitantes poseen suficiente experiencia en el área agropecuaria, por lo que se está proyectado a la diversificación de semillas, implementar un sistema de riego, industrializar la leche, organizar talleres de tejidos entre otros. La ganadería es otra actividad muy practicada en la zona. El ganado bovino se ha desarrollado bajo el sistema de manejo extensivo tradicional, es decir alimentando a campo abierto. Hay ganado porcino y caprino. El ganado bovino criollo es muy resistente a las sequías, lo que permite practicar este rubro en forma extensiva. La cría de bovinos criollo se ha fortalecido ya que existe una inmensa superficie aprovechable para su desarrollo, asimismo el potencial forrajero del bosque chaqueño permite diversificar la actividad pecuaria, como la cría de ovinos de pelo.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, con fecha de creación 31 de julio de 1997, teniendo como objetivos Protección y conservación de humedales de importancia mundial, Protección, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y Protección de recursos renovables y su uso sostenible. En la flora del área destacan el cuchi, el tajibo, el verdolago, el curupaú, el cedro, el alcornoque y el motacú. Los estudios de fauna incluyen al Pantanal de San Matías y registran 59 especies de mamíferos. Entre los más representativos están la londra, el lobito de río, el anta, el tropero, el ciervo de pantano, la gama, el zorro de las pampas y el oso bandera. Se registra 162 especies de aves, de las cuales algunas se encuentran amenazadas: águila coronada, águila monera, bato, atrapamosca, maracaná cuello dorado y picaflor entre otras. Las 35 especies de reptiles y anfibios amenazados incluyen a la boa, iguana, lagarto, pena, peta y sicuri, entre otras.
Dentro del territorio del Municipio de Charagua se encuentran dos áreas protegidas: El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco creada el 21 de septiembre de 1995, cuyos objetivos de creación son:
Charagua chacoguarani.cidis.ws
MIGRACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SÁBALO EN LA CUENCA ALTA DEL PILCOMAYO OTRO ESTUDIO QUE COADYUVARÁ AL CONOCIMIENTO SOBRE LA dINÁMICA DEL SÁBALO
Foto: NATIVA, Edil Ontiveros
“Contribuir a un mayor conocimiento sobre la migración y multiplicación del Sábalo con información técnica y ambiental, verificar las posibles zonas de desove, épocas, condiciones climatológicas y calidad de agua en tributarios de la cuenca alta del río Pilcomayo es el objetivo del proyecto: Investigación de zonas de multiplicación del sábalo en la cuenca alta del Pilcomayo”.
para la reproducción, el estudio se efectuará específicamente en Río Nuevo- Ipirenda y Río Cochayo con sus afluentes Limonal y Santa Marta, zona de El Palmar, provincia Sud Cinti, Departamento de Chuquisaca y la zona comprendida entre el puente Tabasay y la confluencia entre los dos ríos anteriores con el río Pilaya y río Pilcomayo respectivamente, zona limítrofe entre Chuquisaca y Tarija (Bolivia).
“Si encontramos las larvas probablemente vamos a hacer una evaluación de cuáles son los lugares preferidos de las larvas en las distintas fases de su desarrollo, desde el momento de la fecundación propiamente, hasta los momentos posteriores a la migración. Las podemos encontrar en el río, en el curso principal, lugares de rápidos, algunas pozas o áreas de inundación temporal en las partes laterales Lugar y objetivos de los ríos queremos saber en qué magnitud y cómo El estudio se realiza básicamente en la cuenca alta utilizan las larvas y los estados de desarrollo de sádel río Pilcomayo, y su confluencia con el río Pilaya. balos los diferentes hábitats, de la zona en general” añade. “Una de las cosas fundamentales que queremos como parte de este trabajo, es la determinación e De acuerdo a Sarmiento, se trata de una especie claidentificación más o menos precisa de áreas de re- ve dentro del ecosistema en general, la base de la red producción del sábalo, ese es uno de los resultados alimenticia, al igual que con el sábalo con la cuenca principales. Identificar las áreas que puedan brindar del amazonas. En la cuenca del Plata es un elemento alguna forma de protección y manejo adecuado de la fundamental en la cadena alimenticia y la desestrucreproducción del sábalo”. turación de sus poblaciones puede influir no solo en la pesca sino en las poblaciones de otras especies de Desde un punto de vista macro, la cuenca alta del Pil- depredadores, como caimanes y lagartos. comayo representa una de las áreas más importantes NATIVA estará cuadyuvando a un estudio que se desarrollará por el lapso de seis meses junto al Biólogo con especialidad en ictiofauna, Jaime Sarmiento quién a lo largo del trabajo de NATIVA realizó estudios similares en el Pilcomayo, ésta vez en la cuenca alta del Pilcomayo.
Que pasa en el primer viaje hasta noviembre.
Un poco menos frecuente es el estudio de las larvas. Para la captura de las larvas también denominado ictioplancton se utilizarán redes especiales de malla muy fina que permite la captura de elementos muy pequeños, nominadas Redes de Planto. Estas redes serán utilizadas en distintas secciones y profundidades del río capturando huevos y larvas, de esa manera observar el desarrollo del movimiento de las larvas en el río.
En esta primera etapa del trabajo hasta noviembre se quiere observar la evolución del proceso reproductivo. “Lo que vamos a encontrar seguramente, es la evolución del porcentaje de reproducción. En esta primera visita seguramente vamos a encontrar sábalos en proceso de maduración y todos estos procesos son los que queremos acabar de describir con detalle. Vamos a encontrar hembras y machos que todavía están maduros y este proceso de maduración acaba “Hacer captura de ictioplancton en estos ríos, en lugares montañosos, con un flujo realmente torrentobásicamente en noviembre”. so en época de lluvias va a ser realmente novedoso. Somos 2 personas que estaremos en campo y una de De la metodología. las cosas que siempre hago y me gusta, es involucrar La metodología tiene 2 componentes; el primero es a la gente del lugar, que pueda participar. Seguraun estudio pesquero más o menos frecuente y usual mente tienen experiencia y conocen la zona, como en esta clase de trabajos, determinar la sexualidad y también hay otros que quieren saber más de las cosas la reproducción por medio de la disección y el desa- que nosotros los científicos conocemos”. rrollo de las gónadas de los machos como las hembras, es un proceso relativamente sencillo y común.
Foto: NATIVA, Edil Ontiveros
Foto: NATIVA, Edil Ontiveros
Foto: NATIVA, Edil Ontiveros
Foto: NATIVA, Edil Ontiveros
Más de 10 años trabajando por la reivindicación de la mujer chaqueña en Bolivia
NUESTRA NORMATIVA ES LEGAL Y SABEN QUE SI GOLPEAN A UNA MUJER SERÁN SANCIONADOS
Foto: NATIVA, Iván Arnold
Entrevista con Primitiva Martínez
violencia, situación que anteriormente no denunciaban, así también se ha creado nuevas herramientas para la autodefensa, sin la necesidad de usar la violencia. Otro de los avances importantes También se ha trabajado incidiendo en las instituciones públicas para que éstas puedan crear los servicios legales inLíder del CEDIM – Centro de Desarrollo Integral tegrales y unidades de género, tanto en los Municique desde el 2005 trabaja en la promoción y defensa pios como en las Gobernaciones. de los derechos de las mujeres en barrios y comunidades incluso con mujeres originarias e indígenas. “Según diversas fuentes oficiales, en Bolivia nueve Forma parte de la articulación de mujeres por la de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia, y equidad y la igualdad de género formando parte de se registra un feminicidio cada tres días. De cada 10 la red a nivel Nacional que busca el desempodera- hechos violentos contra mujeres, sólo tres son demiento y el fortalecimiento de las organizaciones nunciados. Todo esto, en parte porque de un total de 337 municipios, sólo 150 cuentan con Servicios Leque trabajan por este objetivo. gales Integrales Municipales (SLIMs), y la situación Son más de diez organizaciones de mujeres, de ca- de algunos de ellos es deficiente o incumple normarácter civil, social, productoras y otras líderes que tivas”, señala parte del comunicado Organización de trabajan junto a Primitiva en la región del Chaco Bo- Naciones Unidas (ONU) emitido en marzo del preliviano. En los últimos años se trabajó con mayor sente año. fuerza y de manera más visible en las comunidades Mientras tanto el informe del Observatorio de Géindígenas, guaraníes y un poco en las weenhayek. nero de la Coordinadora de la Mujer indica que en Se trabaja en dos temáticas; la primera, la preven- Bolivia, de un total de 4.695 denuncias, 4.288 coción y lucha contra la violencia hacia la mujer y en la rresponden a mujeres y niñas, de las cuales 91 mujeparticipación política de las mujeres haciendo escue- res y niñas de cada 100 son víctimas, lo que hace un las de liderazgos con cinco módulos, dentro de los promedio de 12 denuncias al día en las 6 capitales de cuales se trabaja en temas relacionados a la historia departamentos. Así también, se menciona que el 84 y memoria en la participación política, incidencia en por ciento de los agresores y agresoras corresponde el control social y género de las mujeres. al sexo masculino, considerando que la mayoría de los hombres denunciados por delitos sexuales son En la actualidad existen mujeres que denuncian la adultos. “Por lo menos en Yacuiba sabemos que nuestra normativa es legal y saben que si golpean a una mujer van hacer sancionados y se frenan, se controlan”. De esa manera se refiere la líder de la región Chaqueña de CEDIM Primitiva Martínez.
“Yacuiba que es una ciudad heterogénea y diversa hay una cantidad mayoritaria de emigrantes del interior del país y hemos visto que en su cultura y en sus hábitos, hay muchos concubinatos, no hay mayor compromiso, no hay un proyecto serio de formar una familia, entonces en el noviazgo se hacen las uniones y luego son abandonadas incluso con hijitos. Esto pasa con mujeres maduras y jóvenes, los varones no toman muy en serio la relación sino como algo pasajero”. De acuerdo a los datos proporcionados las mujeres que forman parte de las asociaciones y tomando en cuenta las diez organizaciones, que trabajan en esta labor suman aproximadamente unas trescientas mujeres que representan a comunidades y barrios de Yacuiba Villa Montes y Caraparí que trabajan en Foto: NATIVA, Iván Arnold esta tarea de reivindicación de la mujer en el Chaco Tarijeño, a pesar que todavía existe un machismo Mujer weenhayek preparando pescado a la orilla del río Pilcomayo. (Villa Montes) marcado en algunos dirigentes de las comunidades”. La situación que ha generado éste movimiento de lucha por la igualdad de género en la región chaqueña se manifiesta como oportunidades que tienen las mujeres para presentar sus demandas, se han promovido asociaciones productivas donde las mujeres trabajan con artesanía en cuero, siembra de flores, formación de artículos agropecuarios, repostería entre otros.
Una situación similar de abuso y violencia pasa en el campo y con las poblaciones originarias de acuerdo a información emitida por la entrevistada: “Ellas sufren más abusos, pero por parte de los criollos, como me decían en la comunidad de Crevaux donde se encuentran los weenhayek, son los que abusan a las niñas, adolescentes y las embarazan y no tienen ninguna responsabilidad no hay ninguna autoridad, ninguna ley, ninguna persona que les diga esto es así”. Me parece que falta mucha educación pero como le digo, las instituciones públicas tendrán que visualizar este problema tan importante e invertir en este tipo de temas porque nosotros estamos limitadas en lo económico para poder movilizarnos”.
El trabajo que fue desarrollando Primitiva en Bolivia fue un base fundamental para que incida en otro similar a nivel internacional, en particular en el Chaco Argentino y Paraguayo que deriven la construcción del colectivo de mujeres del Gran Chaco Americano Foto: NATIVA, Marcela Zamora Entrevista realizada por Inga Olmos a Primitiva Martínez en para que éste a su vez forme parte de la red de redes las oficinas de NATIVA. y promover los derechos fundamentales, derechos económicos, sociales, culturales y políticos en cada región y con cada gobierno. “Hay OTBs (Organizaciones Territoriales de Base) en Caraparí que se han apropiado de nuestras de- “Por nuestra parte, queremos ver todas las posibilimandas y han logrado proyectos. Se está trabajan- dades para llegar a ellas (las mujeres) para ayudar a do cada vez más en éste sentido, por lo menos en la reflexión, la información y darles esas armas, esas Yacuiba sabemos que nuestra normativa es legal y herramientas para que puedan afrontar esta situación saben que si golpean a una mujer serán sancionados, porque de muchas formas se presenta la violencia”, se frenan y se controlan”. culmina.
EN LA ACTUALIDAD ESTÁ A PUNTO DE EXTINGUIRSE
LA AHIPA; A PESAR DE SUS CUALIDADES NUTRICIONALES es UNA DE LAS PLANTAS MENOS ESTUDIADA
Dentro de la enorme biodiversidad de ecosistemas, animales y plantas que alberga la región de los Andes, se encuentra la ahipa, una planta leguminosa cuya raíz tuberosa se consume cruda como una fruta y que tiene propiedades nutricionales y medicinales además de su importancia cultural en las zonas donde la cultivan.
nuestro país, los pocos estudios que se realizaron sobre este cultivo fueron desarrollados por investigadores extranjeros que con financiamiento de sus países llegan a Bolivia a recopilar información sobre esta especie que no es valorada a pesar de sus cualidades nutricionales y que en la actualidad está a punto de extinguirse.
La ahipa cuyo nombre científico es (Pachyrhizus ahipa). Se estableció como cultivo en Bolivia a lo largo de los valles subtropicales ubicados en los andes y en unas pocas localidades en las provincias de Jujuy y Salta en la Argentina.
Con el apoyo de NATIVA, se ha instalado una parcela de ahipa en la localidad de San Lorenzo provincia Méndez del departamento de Tarija, localidad donde tradicionalmente se cultivaba este producto para autoconsumo y comercialización, según reportes de comunarios de San Lorenzo.
Actualmente se cultiva sólo en algunas comunidades pequeñas y aisladas como el valle de Luribay (departamento de La Paz, provincia Loayza) y en el limite natural de los departamentos de Tarija y Chuquisaca a lo largo del rió Pilaya, zona de Caraparí. La ahipa es una de las plantas menos estudiadas en
El objetivo de estas parcelas es el de revalorizar el cultivo de ahipa, su multiplicación de semilla para contar con germoplasma para posteriores investigaciones y evaluar el rendimiento de la raíz con fines comerciales.
El rendimiento tanto de raíces como de semillas que se obtuvo en San Lorenzo fue inferior al rendimiento El material genético estuvo compuesto por tres ac- que obtienen los productores de la zona de Carapacesiones, una accesión de semillas de color negro rí, esto pudo deberse a diferentes factores como la recolectadas en la localidad de Caraparí y las otras época de siembra, densidad de siembra, cantidad de dos accesiones de semillas de color blanco y rosado riego, porcentaje de germinación de la semilla y la incidencia de heladas en el último mes del cultivo, recolectadas en la localidad de Luribay (La Paz). entro otros factores externos al proceso. La siembra se llevó a cabo en fecha 6 de diciembre del 2011, en un área de 240 m2, dividida en surcos PRODUCTO para producción de raíz donde se llevó a cabo el des- Sin embargo a partir de los resultados de este trabaflore manual para evitar el desarrollo de las vainas y jo, se instalaran nuevas parcelas del cultivo de ahipa un mayor engrosamiento de la raíz; y surcos para en San Lorenzo, aplicando las lecciones aprendidas y producción de semilla donde no se realizó el desflore. también se ensayaran técnicas para evitar la infestaLa cosecha se realizó seis meses después de la siem- ción de la raíz ya sea por plagas o enfermedades. bra en el mes de junio, logrando una producción de 9090 Kilogramos de raíces por Ha, con un porcentaje Lo más importante de este trabajo ha sido el interés de raíces enfermas del 15%. El peso promedio de una de la población de San Lorenzo en el cultivo, puesto raíz fue de 600 gr, sin embargo se han cosechado raí- que estuvieron pendientes de la producción, y manifestaron su interés por sembrar ahipa en sus terrenos ces de hasta 1200 gr. y solicitaron dotación de semillas. Se obtuvo 2.65 Kilogramos de semilla de color negra, sin embargo en el caso de las semillas rosadas y Se esta manera estamos contribuyendo a la revaloblanco, estas fueron muy sensibles a las heladas que rización del cultivo de ahipa, y a la generación de se presentaron en el mes de junio, lo que ocasionó información que permita mejorar la producción. Pero que las vainas no maduren y se sequen, por tanto no nos quedan pendientes las acciones de promoción de la ahipa en el mercado para que los productores tense cosecho semillas de estas accesiones. gan mayor rentabilidad por su producto. PROCEDIMIENTO
EL CONFLICTO MINERO SE REACTIVA EN LA CUENCA ALTA DEL PILCOMAYO
Foto: NATIVA,Maritza Donaire
“La solución del conflicto minero está en manos del Gobierno porque debe plantear la solución para evitar que continúe la contaminación de la tierra que data de hace mucho tiempo. Éste es el comienzo en todo el territorio indígena, en el norte de Potosí y en La Paz donde existe contaminación”. De esa manera se expresó el dirigente Félix Becerra, dirigente del consejo nacional de ayllus y markas del qullasuyo, añadiendo que el gobierno debe solucionar el caso, durante el bloqueo de carretera dealizado desde Potosí hacia Sucre y Tarija a finales del mes de agosto. Los pobladores movilizados del sur del Departamento exigieron a las autoridades nacionales y departamentales el cierre definitivo de los ingenios Andacaba y Kumurana, porque presuntamente contaminan el medio ambiente. “Queremos el desalojo de los ingenios de Andacaba y Kumurana porque están contaminando la cuenca del río Vitichi”, expresó Pastor Berrios Martínez. Más de cinco mil campesinos de diferentes comunidades que presuntamente son afectadas por la contaminación minera abrieron puntos de bloqueo en diferentes poblaciones que están sobre la carretera asfaltada. El conflicto se reavivó a raíz de la solicitud de los trabajadores mineros de los dos ingenios que exigen reiniciar su actividad laboral porque las plantas están clausuradas.
Marcelo Villanueva, Miembro de NATIVA logra
HISTORICA MEDALLA DE BRONCE EN EL MUNDIAL DE RAQUETBOL
“Contento por haber cumplido en el Mundial de Raquet realizado en Estados Unidos, porque el pasar de la primavera ronda, luego a una segunda y una tercera hasta llegar a las finales, nos permitió clasificarnos para un futuro torneo dentro de unos 25 días en Estados Unidos, en el U.S. Open y también clasificamos al Mundial de Dobles en Alemania e Italia los primeros días de diciembre”. De esa manera se expresó ante los medios de comunicación Marcelo Villanueva Borda, miembro de NATIVA, al llegar a la ciudad de Tarija, luego de obtener el 3r lugar en el Campeonato Mundial de Raquetbol en Estados Unidos, el pasado mes de agosto. El primer puesto fue para o medalla de oro fue para Alok Mehta de Estados Unidos y la Medalla de plata para Scott Long también de Estadso Unidos. Saludamos y festejamos con él su esfuerzo y la buena representación de Bolivia hacia el mundo.
NATIVA Septiembre 2012