El Chaja Ed. 31

Page 1

EL CHAJÁ

NATIVA

Nº 31

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA Por medio de una firma de convenio

NATIVA ASESORA AL MUNICIPIO DE SALTA PARA LA ELABORACIÓN DE SU PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Taller de “Municipios y Cambio Climático” fue el escenario de encuentro

MUNICIPIOS DE BAHIA NEGRA Y CHARAGUA FIRMAN HERMANAMIENTO HACIA LA CREACIÓN DE UNA RED DESALOJAN A MÁS DE UN CENTENAR DE DE MUNICIPIOS DEL FAMILIAS EN EL ÁREA PROTEGIDA GRAN CHACO AMERICANO BOSQUES DE ARANJUEZ LANZAN II ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INICIÓ CURSO ON LINE: Problemática “agua” en el Valle Central de Tarija Cambio Climático NATIVA PROPONE SOLUCIÓN PRÁCTICA Y “Estrategias para la ECONÓMICA PARA REGAR MÁS DE 2000 ha. Adaptación” Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / COMISIÓN EUROPEA - WWH / FFEM


Por medio de una firma de convenio

NATIVA ASESORA AL MUNICIPIO DE SALTA PARA LA ELABORACIÓN DE SU PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Momento de la firma de convenio entre Municipio de Salta y la organización NATIVA Nativa y el Municipio de Salta firmaron un importante convenio para la elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático para éste municipio el pasado 19 de julio en esta ciudad argentina. Iván Arnold, Director de NATIVA y Roque Mascarello en representación de la máxima autoridad municipal, Miguel Isa, fueron los que suscribieron dicho documento en ambientes de la Subsecretaría de Prevención y Emergencia.

queña, es un honor estar trabajando en este municipio” señala Iván Arnold, Director de NATIVA.

Sin duda este documento que oficializa un trabajo coordinado entre NATIVA y la municipalidad de Salta, resalta y denota la importancia en la elaboración de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático.

Se tienen previsto, en los próximos meses, trabajar codo a codo con el municipio de la ciudad de Salta y su área metropolitana, o sea con Vaqueros, San Lorenza, Cerrillos, las Calderas, como también con todas las secretarias del municipio.

“Para NATIVA es una gran cosa que estemos trabajando con el municipio de Salta, porque sin duda debe ser la ciudad más grande y representativa que tiene el Chaco Sudamericano, y en ese sentido, que como nuestro mandato es trabajar en la región cha-

“Este plan involucra a toda la municipalidad en su conjunto, todas las acciones involucran a todas las áreas; transito, seguridad vial, obras públicas, planeamiento a la propia secretaría”, asegura el representante municipal.

El convenio tiene la vigencia de un año a partir de su firma, con la posibilidad de ampliarlo. “Seguramente será prorrogado todas las veces que sea necesario. El intercambio de información y conocimiento nunca se acaba y esto es lo más importante”, manifestó Mascarello, al momento de hacerle la consulta.


Por su parte el director de NATIVA añade que “la idea es pensar en un ciudad ambientalmente inteligente, que los ciudadanos estén conscientes que el cambio climático es una realidad donde cada uno tiene que estar preparado para eventos extremos como los que ya estamos viendo”.

planificación estratégica para la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático. En esta primera etapa se presentó la metodología SICCLIMA como herramienta de facilitación para la priorización de los problemas ocasionados por el Cambio Climático. Para el director general de Emergencias, de la Subsecretaría de Prevención y Emergencias, Ernesto Flores es importante la presencia de los municipios de Cerrillos, La Caldera, Vaqueros, Campo Quijano y Rosario de Lerma para que “cada uno de éstos puedan dar su opinión en la materia”.

Se dejó como tarea a los representantes de las diferentes representaciones de las direcciones municipales obtener la mayor cantidad de información pertinente con temas relacionados a las afectaciones del cambio climático con el objetivo de elaborar el Iván Arnold , Director de NATIVA Son varias las acciones y ejes temáticos, en los que diagnóstico. Se tiene prevista una segunda reunión se trabajará, desde lo que es gestión de riesgos, para mediados de octubre. educación ambiental, provisión de alimentos como equipamiento urbano entre otros. Del taller Durante la misma jornada, se llevó adelante el primer taller para la elaboración del Plan de adaptación al Cambio Climático, con la participación de representantes de Planeamiento Urbano; Ambiente y Servicios Públicos; y Financiamiento y Desarrollo Local, entre otros, evento que se extendió hasta las 18:00 horas. El objetivo del taller fue de iniciar un proceso de

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Roque Mascarello, representante del Municipio de Salta

Taller para la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático


Taller de “Municipios y Cambio Climático” fue el escenario de encuentro y hermanamiento

MUNICIPIOS DE BAHÍA NEGRA (PARAGUAY) Y CHARAGUA (BOLIVIA) TRABAJARÁN JUNTOS EN LA REGIÓN MÁS CONSERVADA Y MENOS ATENDIDA DEL GRAN CHACO AMERICANO Temas como desarrollo económico sostenible, turismo, cultura, tecnologías productivas y de manejo del agua, conservación de la biodiversidad transfronteriza serán alguna de las áreas de trabajo.

Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando hermanamiento.

El 11 y 12 de julio, en la ciudad de Filadelfia (Paraguay), se desarrolló el “Taller de Municipios y Cambio Climático en el Chaco Paraguayo”, organizado por Guyrá Paraguay, YviPorá y el Instituto de Desarrollo, con el apoyo de Avina y Redes Chaco; con la finalidad de informar sobre el cambio climático y sus efectos, a las autoridades de los municipios del Chaco Paraguay y conformar una Red de Municipios. A través de la firma de un documento entre Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo Municipal de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal se concreta el hermanamiento entre ambos municipios que comprende acciones de colaboración y cooperación transfronteriza en temas de desarrollo económico sostenible, turismo sostenible, cultura, tecnologías productivas y de manejo del agua, conservación de la biodiversidad transfronteriza, entre otras metas. El trabajo conjunto no tiene fecha de término.

tiempo de las menos atendida por los entes gubernamentales. Del taller Al taller promovido por organizaciones paraguayas y con el apoyo de AVINA, Nativa fue invitada a participar para compartir la metodológica del SICCLIMA, herramienta que facilita la elaboración de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático.

Los territorios de ambos municipios superan el 10% de la región del Gran Chaco americano, en ambos Tanto la vegetación del municipio de Charagua y Bahía Negra casos estaríamos hablando también de la región me- se encuentran entre los más conservados del Gran Chaco jor conservada del Chaco Americano, pero al mismo Americano.


MAPA DE LOS MUNICIPIOS DE BAHÍA NEGRA (PARAGUAY) Y CHARAGUA (BOLIVIA)

Así mismo, y viendo la importancia del taller a desarrollar, Nativa emitió invitaciones a autoridades de tres municipios del Chaco boliviano, con los que está trabajando (Charagua, Villa Montes y Entre Ríos) a participar de este importante evento. Nativa ha venido trabajando desde algunos años, con sus socios paraguayos, en el proceso de integración entre municipios de Bolivia y Paraguay, y como primer resultado del evento, fue la firma de un Convenio de Hermanamiento entre los Municipios limítrofes de Bahía Negra (Paraguay) y de Charagua (Bolivia), que comparten, además de una larga línea fronteriza, los territorios mejor conservados y las áreas protegidas más grandes de toda la ecorregión del Gran Chaco Sudamericano.

Delegación boliviana visitando y conociendo métodos de captación de agua utilizados en Filadelfia - Paraguay.


HACIA LA CREACIÓN DE UNA RED DE MUNICIPIOS DEL GRAN CHACO AMERICANO

Primer Taller realizado en Filadelfia – Paraguay fue el inicio para su conformación

Taller de Municipios y Cambio Climático para la conformación de la Red de Municipios frente al Cambio Climático Los días 11 y 12 de julio del presente año, en el salón bilidad e Impacto del Cambio Climático en el Gran del Hotel Toiring Glub – Cruce Pioneros - Filadelfia Chaco Americano, y sus resultados a nivel regional – Paraguay se realizó el Primer Taller de Municipios en lo agrícola, recursos hídricos, y servicios ecosisy Cambio Climático Red de Municipios del Chaco témicos; Presentar acciones y proyectos que se ejefrente al Cambio Climático que tuvo como objetivo cutan en el Chaco Paraguayo a nivel regional y local, “Potenciar las capacidades de conocimiento y gestión así como otras de uso de los servicios ecosistémicos municipal para enfrentar el cambio climático” éste en comunidades indígenas y rurales; - Conformación trabajo permitirá una gobernanza a nivel del Chaco de una Red de Municipios del Chaco Paraguayo para Paraguayo y sin fronteras que permitirá reducir la in- enfrentar los Impactos del Cambio Climático; Difucidencia de los riesgos climáticos en la producción sión de los resultados a través COP Comunidad de agrícola, en la salud y el acceso a agua, a partir de los Practica del Gran Chaco y Cono Sur que servirá para servicios y productos ecosistémicos, haciendo uso del los tomadores de decisión, investigadores y público interesado. conocimiento local. “Quisiéramos acordar todos los municipios del Chaco Paraguayo un fuerte involucramiento en la organización de este espacio, así estaremos contribuyendo significativamente al cambio y desarrollo que el Gran Chaco espera y las políticas públicas pretenden, en un marco de atención mundial a la alimentación, el clima, agua, la utilización integral y racional de los recursos de la tierra” señala Iván Arnold, Director de NATIVA, miembro de Redes Chaco.

En este contexto, los gobiernos locales constituyen un espacio institucional fundamental para la formulación e implementación de políticas de desarrollo que comprendan los condicionamientos y las potencialidades del territorio, su gente y sus recursos. En este contexto, son los municipios los que hacen frente a la gestión de las problemáticas cotidianas sin contar muchas veces con los recursos y las herramientas necesarias para dar solución a los diferentes problemas. Por otro lado, son los municipios, como gobiernos locales cercanos Entre los temas a trabajar, se tiene previsto potenciar a las necesidades de sus habitantes, quienes pueden, las capacidades de conocimiento y gestión munici- junto a los actores sociales organizados, pueden llepal para enfrentar el cambio climático; Presentar los var adelante procesos de planificación y gestión del resultados del Estudio de Evaluación de la Vulnera- verdadero desarrollo desde las comunidades.


DESALOJAN A MÁS DE UN CENTENAR DE FAMILIAS EN EL ÁREA PROTEGIDA BOSQUES DE ARANJUEZ

Este pasado 20 de julio, el Comando Departamental de la Policía Boliviana, en coordinación con la Guardia Municipal, Alcaldía, Defensor del Pueblo y Defensoría de la Niñez y Adolescencia, procedieron a hacer efectivo las órdenes judiciales de desalojo en la zona de Aranjuez. Fueron retiradas más de un centenar de familias que vivían en la zona. El operativo de desapoderamiento inició desde las 08.00 y concluyó cerca de las 12.00, para ello se tuvo que utilizar la fuerza tras la resistencia de los asentados. Mira la nota .http://youtu.be/vYZEhXH-ls0


Avances

“AYUDA HUMANITARIA DE EMERGENCIA PARA LA RECUPERACIÓN MEDIOS DE VIDA”

Rehabilitación productiva de comunidades campesinas de la cuenca del río San Juan del Oro”

Entrega de fierro para las comunidades afectadas. Fueron más de 200 barras que se entregaron.

En fecha 23 de julio, se realizó la entrega de 329 kilos de semilla de zanahoria y material de construcción que consiste en 808 bolsas de cemento, 15 piezas de benesta laminada, 53 unidades de listones de madera y treinta kilos de clavos, para la reconstrucción de los sistemas de riego que han sido arrasados por la crecida del río San Juan del Oro.

El material será utilizado para rehabilitar canales de riego, acueductos y tomas de agua; la construcción de la obra estará a cargo de los comunarios como contraparte del proyecto. Igualmente la dotación de semillas de zanahoria viene a subsanar en parte las pérdidas productivas que en algunos casos, fueron del 100 por ciento.

Esta dotación se realizó con la participación del Honorable alcalde, Ing. Limber Aparicio, presidente del Consejo Cimar Rodríguez, Director de NATIVA, Iván Arnold, técnicos del municipio, de NATIVA y autoridades de las once comunidades afectadas: Puron de Escapana, Taraya, Chilcapampita, La Fragua, Socpora, Santa Rosa, San Agustín, Tierras del Señor, San Juan, Las Carreras y Monte Sandoval.

“Hemos venido con el objetivo de recoger estos materiales que van a ser beneficio para nuestros canales, para la rehabilitación. Necesitamos mucha ayuda, la verdad es que con esto vamos a mejorar algo, pero vamos a seguir necesitando más ayudas para rehabilitar nuestras tierras semillas para volver a seguir como era antes”, señaló Javier Valdés.

“Agradecer a la institución NATIVA, a todas las instituciones y al municipio que están apoyando. Van a ser siempre bienvenidas y vamos a recibir con todo cariño la ayuda que nos estén dando y esperamos que para el año nos den un poco más, o sea que necesitamos mucho más”. Es lo que señala Javier Valdéz, presidente de la OTB en la comunidad tierras del Señor a tiempo de recibir el material.

MATERIAL ENTREGADO 1.- Cemento: 808 bolsas. 2.- Fierro: 191 barras. 3.- Clavos: 30 Kg. 4.- Alambre 88 Kg. 5.- Láminas de benesta 12 mm: 15 piezas. 6.- Semillas de zanahoria: 329 Kg.


Entrega de 329 Kg. de semillas de zanahoria.

Esta colaboración a comunidades damnificadas, es gracias al financiamiento de la Unión Europea, en colaboración de Welthugerhilfe y la organización Ayuda en acción en coordinación de Defensa Civil bajo el proyecto “Ayuda humanitaria de emergencia para la recuperación medios de vida / rehabilitación productiva de comunidades campesinas de la cuenca del río San Juan del Oro” después de haber cuantificado los daños ocasionados por el desborde del río a fines de enero.

Algunos apuntes Otro de los problemas presentados por los comunarios es la falta de rehabilitación de sus tierras y el uso de maquinaria para ello: “Yo pienso que es bastante bueno empezar que no Apoyen con semillas, yo anteriormente decía que no hace falta maquinaria porque hay parte que nuestras tierras están con ripio, así nos den semillas no vamos a poder sembrar el 100 por ciento y no tenemos donde, yo que soy de tierras del señor es una parte bastante afectada necesitamos volquetas, algunas máquinas para poder botar todo ese ripio y arena que está de lo contrario no vamos a poder sembrar” señala Valdés. El proyecto tiene su radio de acción en siete Municipios: Tupiza, Yunchará, El Puente, Las Carreras, Cotagaita, Vitichi y Villazón, donde están trabajando las Instituciones de NATIVA, JAINA, PROMETA, ACLO y FAO con las familias de las comunidades damnificadas.


Lanzan Campaña periodística

LANZAN II ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El evento fue difundido en medios de comunicación de Argentina, Paraguay y Bolivia.

El Gran Chaco Americano Foto: Emiliano Escurra El pasado lunes 5 de agosto lanzaron de manera oficial ante medios de comunicación, el II Encuentro Mundial del Chaco 2013 que se desarrollará en Buenos Aires República de la Argentina. El trabajo estuvo a cargo de los responsable de comunicación y prensa de las instituciones afiliadas a Redes Chaco, y otros aportes de los miembros de ésta red de redes. Se trabajó en la elaboración del boletín o comunicado que dio pie al lanzamiento del evento en medios de comunicación de los países que forman parte de esta región.

vulnerabilidad al cambio climático, pueblos indígenas, deforestación, son algunos de los temas que abordará la campaña mediática. El objetivo de ésta campaña es generar un ambiente adecuado de discusión, discernimiento y generación de acuerdos entre los distintos actores que habitan la región del Gran Chaco rumbo al Encuentro Mundial que iniciará el 19 de septiembre y se extenderá hasta el 21 del mismo mes.

Éste importante encuentro pretende contribuir a los La campaña prevé la difusión de datos estadísticos Objetivos de Desarrollo del Milenio. u otra información que relate la situación actual que atraviesa la región del Gran Chaco Sudamericano, Links de nota difundida tanto los problemas como las fortalezas y potencialidades de la región. Temas como, agua, mujeres, http://goo.gl/aV1LPU


PROGRAMA OFICIAL EMCH 2012

JUEVES 19-09-2013 9,00 hs. APERTURA DE LAS MESAS DE REGISTRO – ARRIBO DE DELEGACIONES 11,00 hs: APERTURA DEL EVENTO CON LA PRESENCIA DE: Habría una breve apertura desde REDES Chaco y una bienvenida del Alcalde de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri.

15,30 a 18,30 hs PLENARIA: PRESENTACIONES SOBRE LA REALIDAD CHAQUEÑA:

OBSERVATORIO SOBRE CAMBIOS DE USO DEL SUELO. PILCOMAYO: Monitoreo. PILCOMAYO / BERMEJO Pesca y otros temas. BOSQUE CHAQUEÑO Y SUS SERVCIOS ECOSISTEMICOS. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. GANADERÍA Y BOSQUE CHAQUEÑO TIERRAS Y TERRITORIOS.

11,30 hs: PANEL CON TEMA “LA GESTIÓN SOSTE- NIBLE DE ECOSISTEMAS: EL ROL DE LAS ORGA- NIZACIONES Y GOBIERNOS”. Oradores/as: LIZ KRAMER - PARAGUAY: Ministra Secretaria de Turismo de Paraguay. 15,30 a 18,30 hs: ENCUENTRO DE SECTORES HORACIO SAMBAQUIRI - BOLIVIA ORGANIZACIONES CAMPESINAS/ Dirigente indígena Guaraní, Presidente del CRIOLLOS/AS Consejo Municipal de Charagua. Impulsor ORGANIZACIONES INDÍGENAS de la Red de Municipios en el Gran Chaco. INICIO 2° ENCUENTRO TRINACIONAL DEL COLECTIVO DE MUJERES. ALFREDO RIERA -ARGENTINA di rigente Campesino, delegado del Foro Nacio Responsabilidad Social Empresarial en el Gran Chaco nal de Agricultura Familiar por Salta. Americano.

MARINA SILVA - BRASIL, (Mensaje de video) de referente de las luchas en defensa de la Amazonía. Ex Ministra de Ambiente y Senadora, candidata a la presidencia de Brasil en 2014.

12,30 hs: PREGUNTAS Y COMENTARIOS. 14,00 a 15,30 hs: PLENARIA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL GRAN CHACO AMERICANO. A partir de una ponencia del equipo negociador en Naciones Unidas René Orellana de Bolivia, apertura a comentarios y preguntas de la Plenaria.

TODO EL DÍA: INICIO DE “MUNDO CHACO” Y DOCUMENTALES EN MICRO CINE VIERNES 20-09-2013 VIERNES 20 - 09-2013 9,00 hs: PLENARIA: Apertura de la jornada de trabajo en POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL GRAN CHACO AMERICANO. Funcionarios de los tres países presentarán acciones en marcha que se complementarán con los aportes de los espacios de trabajo.


10,30 hs a 18,00 hs: ESPACIOS TEMÁTICOS SALA 1: CAMBIO CLIMÁTICO: En conjunto a la RED DE MUNICIPIOS DEL GRAN CHACO o o o

Manejo de riesgos. Vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el Gran Chaco. Adaptación al Cambio Climático.

SALA 2: AGUA: Agua para Consumo y Producción: Programas de gestión comunitaria. Aguas Transfronterizas: Escenario regional. El caso del Pilcomayo. Aguas Subterráneas: Escenario actual. Gestión de acuíferos.

Arturo Ojeda, Yby Pora: negocios inclusivos en el chaco paraguayo. Experiencia de la miel. Alberto Yanosky, Guyra Paraguay: servicios ecosistémicos. Consejo de Capitanes Guaraníes: plan de manejo Bolivia. Plan Nacional Algarrobo. Secretaría Nacional de Turismo, Paraguay: Centro de Referencia del Gran Chaco America- no. 18,00 hs: PLENARIA PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES Y DE LOS COMPROMISOS POLÍTICOS PARA CADA MESA. Subasta de dos obras sobre el bosque chaqueño de Milo Lockett para recaudar fondos para la campaña “Sed Cero” y el Parque Nacional “La Fidelidad”

SALA PLENARIA: ECONOMÍA CHAQUEÑA: “El bosque chaqueño como un Bien Común”.

19,30 hs: LANZAMIENTO DEL Lanzamiento del Proyecto Trinacional en región Pilcomayo del Fondo Francés por el Medio Ambiente Mundial. Embajada de Francia.

ENTRE OTROS PANELES:

CONTINÚA TODO EL DÍA “MUNDO CHACO”

Carlo Petrini; Presidente de Slow Food: mejor lento pero seguro. VIDEOCONFERENCIA Gustavo Grobocopatel; Presidente de Los Gro bo; negocios en red una oportunidad para el monte chaqueño. Marcelo Navall; INTA Santiago del Estero: LEÑA EN BLANCO Agustín Noriega, Fundación Gran Chaco: desa rrollo tradicional + Alta tecnología Mauricio Moresco, ACDI: TICs en el desarro- llo. Asociaciones de mujeres artesanas del Oeste de Formosa. De la artesanía a las industria tex til. Agricultura en Comunidades Indígenas Cha co Argentino. Integración de la cadena ganadera. Ganadería bajo monte. Ganaderos del impenetrable: planes de uso, planes de negocios CEDEVA Formosa: Genética criolla. Sonia Escudero: Ley de fomento de la Ganade ría Chaqueña. Colonias Menonitas: agua para la producción en el chaco.

SÁBADO 21-09-2013 SALA 1: 9,00 -11,00 hs.: PLANES DE TRABAJO para cada espacio temático. SALA 2: 9,00 -11,00 hs.: COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL GRAN CHACO AMERICANO. SALA PLENARIA: 9,00 -11,00 hs.: nuevo ENCUENTRO DE LOS SECTORES INDIGENA, CAMPESINO, y cierre del 2º ENCUENTRO TRINACIONAL DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL GRAN CHACO. 11,30 hs: PRESENTACIÓN EN PLENARIO DE CONCLUSIONES Y PLANES. 12,30 hs: PLENARIO DE CIERRE/DESPEDIDA CONTINÚA TODO EL DÍA “MUNDO CHACO”


Problemática del agua en el Valle Central de Tarija

PROYECTO DE CAPTACIÓN DE AGUA POSIBILITARÍA LA RECUPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO EN 8 COMUNIDADES DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA

En base a estudios hidrológicos realizados (PDOT, 2005-2025).

Imagen en 3D de las áreas involucradas en el proyecto. Se trataría de un diseño de obra de captación consti- La superficie estimada de estas áreas es de 3837 tuida por una toma de aducción de concreto que es- ha, estas tierras para ser incorporadas a la actividad taría ubicada en el margen izquierdo del río con una productiva tienen que ser acondicionadas, hacer un cota 1670 msnm. Sobre el nivel de la máxima creci- manejo y recuperación de suelos, incorporación de da histórica registrada, se ubicaría una bomba (cota materia orgánica y otros acciones necesarias y lo fun1720 msnm) con la capacidad adecuada de potencia damental agua para riego. para elevar el agua hasta la cota 1920 msnm. dónde se construirían tanque de depósitos para almacena- “Consideramos que con la recuperación de aguas del río Guadalquivir se logrará proveer agua para riego miento y distribución. en una superficie estimada de 2101 ha. productivas Las comunidades que se beneficiarían con tierras que lo que significaría un gran impacto en la economía de podrían ser habilitadas son Laderas Centro, Sunchu- los productores y del valle Central de Tarija” señala huayco, Muturayo, La Higuera, Colón Norte, Colón Nelson Flores, técnico de NATIVA. Sud, La angostura y Laderas Sud (Ver mapa). “Los resultados de proyectos de riego son infraesEl paisaje que conforma estas zonas se tratan de lla- tructuras mejoradas o nuevas en funcionamiento y en nuras fluviolacustres con disección moderada a muy condiciones de ser operadas y mantenidas en forma fuerte; pendientes de 2 a 5% ligeramente inclinados, autogestionaria y permanente”, añade Flores. profundidad efectiva profunda (100 – 150 cm), con un clima templado árido.


En términos generales, los efectos serían positivos en términos de incrementos en la disponibilidad de agua, mayor superficie de riego, mayor producción, mayor disponibilidad de alimentos, mayor seguridad alimentaria, y mayor acceso al mercado. “El incremento de la producción, productividad y la generación de empleos en el área rural repercutirán en impactos positivos y mejorar la calidad de vida de los productores contribuyendo a disminuir la migración campo – ciudad”, finaliza el ingeniero.

del río Tolomosa que es la cuenca de aporte del Proyecto San Jacinto es de: 273 m3/s, lo que hace pensar en la necesidad de diseñar un sistema de aprovechamiento de este importante volumen de aguas. Datos técnicos

Para la implementación del proyecto se requiere la construcción de tanques de cemento para el almacenamiento del agua, (la que se desee captar) para su distribución por gravedad a través de Tuberías de PVC de 10” clase 6 la tubería matriz de esta se La disponibilidad anual de agua del Valle Central de desprenderán aductoras secundarias de 4” la red seTarija sin tomar en cuenta los caudales de la cuenca cundaria. En el sistema se contemplan además cámaras de rompe presión, con rebose y sin rebose; cámaras de purga de lodos; cámaras de purga de aire; derivaciones para las descargas de riego y obras de descarga presurizada de agua para el riego en finca, de las cuales, mediante mangueras a ser instaladas en las bocatomas, los regantes podrán tomar agua regulada en función a la distribución interna que se acuerde entre los comunarios.

Papa de identificación de áreas potenciales.

El diseño de las obras de descarga de agua para riego en finca, contará con medidores de caudal para el aforo instantáneo de la cantidad de agua que se debe entregar en cada área de riego, como así mismo, medidores de caudal para el aforo instantáneo de la cantidad de agua que se debe entregar en cada bocatoma para el riego presurizado de la finca.


Con el apoyo del equipo de elaboración de videos participativos

IMPORTANCIA DEL AGUARAGUE SERÁ REFLEJADO EN VIDEO

Se espera para finales de agosto contar con el documento audiovisual

Serranía del Aguaragüe en el sector de El Palmar - Municipio de Villa Montes

El equipo capacitado para la elaboración de videos participativos, conformado por miembros del CCGT (Consejo de Capitanes Guaraní de Tarija) y NATIVA; en el mes de julio, se trasladó a los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes y comunidades aledañas, para elaborar un video con la finalidad de mostrar la importancia del Parque Nacional ANMI Aguarague.

Caraparí, Villa Montes y Yacuiba de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. En torno al Aguaragüe se encuentran 33 comunidades indígenas (Guaraní y Weenhayek) de las cuales 15 están dentro de los límites del Área Protegida y 18 están en la zona de influencia inmediata.

La serranía de Aguaragüe es un proveedor por excelencia de servicios ambientales relacionados con la Autoridades de los pueblos indígenas guaraníes, como oferta de agua a las comunidades y ciudades interel Capitán zonal de la APG Yacuiba; Jorge Mendoza, medias ubicadas en las zonas de planicie (Yacuiba, el responsable de recursos naturales del CCGT; Ro- Villa Montes, Caraparí). Éste video, aplicado en los berto Quispe Rivera, el Ex capitán grande del pueblo municipios mencionados, pretende concientizar la guaraní; Quintín Valeroso Cuellar, Ex dirigente na- conservación de los recursos naturales del PN/ANMI cional del pueblo guaraní y secretaria de género del Aguaragüe. CCGT-Tarija Deysi Melgar y Roque Valeroso, miembro de la APG de Yacuiba, tuvieron la oportunidad de reflejar su visión, preocupaciones y esperanzas sobre el Parque Nacional ANMI Aguarague. A través de entrevistas, las autoridades expresaron la importancia del tema del agua, territorio, cultivo y fauna del Parque Nacional ANMI Aguaragüe. Acompañado a las entrevistas el equipo se trasladó a diferentes lugares para captar imágenes del Parque Nacional como en cada municipio. Finalmente el equipo de facilitadores del CCGT y NATIVA, se encuentra en el proceso de edición, para luego dar a conocer a la sociedad el producto diseñado por ellos mismos. El Aguaragüe se encuentra entre los municipios de

Vistra aérea del Aguaragüe Foto: Rubén Dario Alogue


MÁS DE 60 PARTICIPANTES

INICIÓ CURSO VIRTUAL CAMBIO CLIMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y ROL DE LOS MUNICIPIOS

“Es un tema que ha generado mucha expectativa, al momento, los participantes con mucha experiencia en temas relacionados al cambio climático, especialista, expertos como también hay mucho docente, pienso que se debe no solo a la temática sobre el Cambio Climático, sino a la novedad de la metodoHasta el momento hay 64 inscritos, pese a ello los logía SICCLIMA, herramienta que ayuda al trabajo interesados pueden continuar inscribiéndose. Hasta de analizar la afectación del cambio climático en las el momento todo el material del primer módulo está comunidades”, añade Chávez. disponible en el campus virtual: http://www.nativa-bolivia.formacion-virtual.org/ Este 5 de Agosto dio inicio el curso virtual impartido por NATIVA y CLARITAS “Cambio Climático, Estrategias de Adaptación y Rol de los municipios”, así lo hizo conocer el coordinador del mismo Freddy Chávez.

“Es la primera experiencia del NATIVA en la impartición de cursos virtuales pero gracias a la experiencia de la fundación claritas se espera un desarrollo óptimo. Y se espera que esta primera experiencia sirva para dar curso a una serie de cursos virtuales específicos en cambio climático, convocando una diversidad de profesores y personas con diferentes experiencia interesados en la temática”, señala el coordinador Freddy Chávez. Si bien hasta el momento se ha tenido algunos inconvenientes con el sistema de pago, se está viendo algunas otras alternativas que faciliten a los interesados en accedes al mismo.

PROGRAMA El curso empieza el 5 de agosto y culmina el 11 de noviembre Módulo 1: 5 de agosto Módulo 2: 15 de agosto Módulo 3: 26 de agosto Módulo 4: 5 de septiembre Módulo 5: 16 de septiembre Módulo 6: 26 de septiembre Semana de conclusiones: 7 de octubre Fin del curso: 11 de octubre


NUEVAMENTE CAMPEON MUNDIAL!!! FELICITACIONES A NUESTRO COMPAÑERO DE TRABAJO MARCELO VILLANUEVA



NATIVA SE CAPACITA EN NORMAS Y DIRECTRICES PARA INTERVENCIONES GANADERAS EN EMERGENCIAS

LEGS En Fechas del 12 al 17 de Agosto en la ciudad de Bogotá- Colombia se llevó acabo el curso de Formación en Normas y Directrices para Intervenciones Ganaderas en Emergencia (LEGS), en el que participaron dos miembros de la institución NATIVA Adriana Avila y Freddy Chávez, con el apoyo de FAO - Bolivia.

ahora pondrán en marcha las réplicas de la enseñanza del uso de este manual en nuestra ciudad TarijaBolivia. La importancia de difundir LEGS radica en el incremento a los desastres en nuestras zonas y las necesidades de protección de los medios de vida de las personas en el contexto del cambio climático.

La capacitación de éste evento, estuvo a crago de Ana Urgoiti de España, Einstein Tejada y Rosse Noda de Bolivia. Después de una intensa semana de absorber Para los interesados invitamos a ingresar a: todo el conocimiento impartido por los capacitadores www.livestock-emergency.net

Participantes del Taller en Villa de Leyva - Colombia


TARIJA - BOLIVIA 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.