El Chajá Ed. 33

Page 1

EL CHAJÁ Nº 33

NATIVA

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA Gira de Intercambio y Aprendizaje Regional en Adaptación al Cambio Climático

“ARGENTINA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ COMPARTEN EXPERIENCIA PRáCTICA DEL SICCLIMA”

CON RESULTADOS ALENTADORES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, DEBILIDAD “PROYECTO AYUDA BUEN MANEJO EN EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Y DÉFICIT EN LA PROVISIÓN DE AGUA HUMANITARIA EN SU ETAPA FINAL” Serían algunos de los aspectos denotados En el proceso de diagnóstico en la elaboración de su PACC de Salta

NATIVA, MOISÉS BERTONI Y PROYUNGAS SE REÚNEN PARA INICIAR TRABAJO Y PROYECTO CHACO TRINACIONAL

GESTIÓN DE RIESGOS, PREVENCIÓN, CONTROL AMBIENTAL, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y MICROCUENCAS Son las tareas de la Unidad de Cambio Climático del Municipio de Villa Montes

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / COMISIÓN EUROPEA - WWH / FFEM


Gira de Intercambio y Aprendizaje Regional en Adaptación al Cambio Climático

“Metodología para la formulación de Planes Municipales para la adaptación al cambio Climático con enfoques en agricultura, riego y gestión de riesgos”

Participantes de la Gira Internacional conociendo experiencia en Potreros , Municipio de Entre Ríos. Participantes de Argentina, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia Gira de Intercambio y Aprendizaje Regional Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Municipales para la adaptación al cambio climático con enfoques en agricultura, riego y gestión de riesgos; se presentó el método “SICCLIMA”, la metodología de “Planificación Comunal”, la implicancia del cambio climático en las vidas y medios de vida de las personas; la identificación de estrategias prácticas para su adaptación al Cambio Climático como “Decidimos hacerla en Tarija a nivel nacional y con también coadyuvó a fortalecer las competencias prolos países del área andina porque la fundación NATI- fesionales sobre procesos metodológicos en AdaptaVA tiene una experiencia muy interesante en ésta te- ción al Cambio Climático. mática y estos cuatro días hemos estado recorriendo campo y también en aula viendo la metodología En esta Gira se visitó el Municipio de las Carreras para que los compañeros de los 4 países aprendan y (Chuquisaca) donde se está desarrollando un procepuedan utilizarla a su retorno en sus países respec- so participativo de elaboración de un PACC y RRD tivos lugares de trabajo”, señalaba Rayne Calderón, empleando la metodología del SICCLIMA; por otra Coordinadora del Programa Cambio climático y De- parte se visitó en coordinación con ASOCIO, la comunidad de Potreros, donde los comunarios mostrasarrollo de Capacidades Humanas de la GIZ. ron sus experiencias en fincas agroecológicas sustenEl objetivo mayor del evento fue de compartir ex- tables; así también se visitó la Carrera de Ingeniería periencias municipales y comunales de Planificación Ambiental de la Universidad Juan Misael Saracho en para la Adaptación al Cambio Climático y abrir la Entre Ríos donde se efectuó un dialogo para conocer posibilidad de replicar la experiencia en otros países las experiencias de los países que nos visitaban en tede la región Andina y contó con la participación de mas referidos a las afectaciones al cambio climático 35 profesionales de Ecuador, Colombia, Argentina, y que acciones vienen desarrollando en sus áreas de acción. Bolivia y del Perú. En la ciudad de Tarija en fechas 28 de octubre al 1 de noviembre, se realizó una Gira de Intercambio y Aprendizaje Regional denominada “Metodología para la formulación de Planes Municipales para la adaptación al cambio climático con enfoques en agricultura, riego y gestión de riesgos”.

El evento sirvió para el intercambio de experiencias sobre metodologías para la formulación de Planes


Como se sabe, la variabilidad climática, afecta a la y Paraguay; ha despertado la demanda, por parte de producción agropecuaria de pequeños productores varios Municipios y actores de apoyo vinculados e que abastecen a los mercados locales, destruyendo esta temática. cosechas y provocando la mortandad en el ganado, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria local, lo que genera anualmente una población damnificada que va incrementando la migración campo-ciudad. Ésta debilita las bases para el Desarrollo Sostenible, ampliando la pobreza y la marginalidad, generando conflictos socio- ambiental y situaciones de emergencia social, entre otros aspectos.

Visitando la Carrera de Ing. Ambiental de la UAJMS Municipio de Entre Ríos

Por su parte ASOCIO, lleva adelante en sus zonas de acción metodologías de planificación tanto comunal como zonal en varios municipios también del chaco tarijeño, esta metodologías ayuda a entender las implicancias del cambio climático para las vidas y medios de vida de la personas con las que trabajamos. Participantes conociendo experiencia de Asocio en agricultura ecológica para la adaptación. Potreros - Mun. Entre Ríos

En nuestro país los Gobiernos Municipales, constituyen un nivel de gestión territorial, administrativo y político Autónomo, establecido constitucionalmente. Es la instancia de gestión pública más local y está encargada de promover el Desarrollo Sostenible en su jurisdicción, para lo que cuenta con un sistema de planificación y ejecución de acciones, solventadas por un presupuesto público, Frente al Cambio Climático, el rol del Gobierno Municipal es promover el fortalecimiento de las capacidades de adaptación de la población, protegiendo sus medios de producción y la infraestructura social, frente a los eventos climáticos adversos. Frente a esta situación NATIVA, ha desarrollado un proceso de análisis y definición de un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático en varios municipios de Bolivia; esta experiencia sistematizada ha permitido elaborar una propuesta metodológica para la planificación adaptativa municipal, que se ha denominado SICCLIMA (Sistema de Análisis y Planificación para el Cambio Climático en Municipios). La misma fue presentada a un conjunto de actores públicos y privados de los niveles nacionales, departamentales y municipales de Bolivia, Argentina

Combinando el conocimiento local con herramientas metodológicas simples, el proceso permite que las personas entiendan mejor los riesgos climáticos y estrategias de adaptación. Esta metodología ofrece un marco de diálogo dentro de las comunidades, así como entre comunidades y actores. Los resultados proporcionan una base sólida para la identificación de estrategias prácticas para facilitar la adaptación al cambio climático basada en la comunidad y en diversidad de zonas de las mismas.

Participantes conociendo experiencia de SICCLIMA de NATIVA en Municipio de Las Carreras, Chuquisaca.


Un momento con Esguard José Rodríguez, alcalde del distrito de Santa Catalina de Moses de Moropompio - Rep. del Perú

Las autoridades debemos empoderarnos un poco más en el conocimiento pleno de los temas de planificación con enfoque de riesgo que tener claro esto no?. Creo que las autoridades debemos empoderarnos un poco más en el conocimiento pleno de los temas de planificación con enfoque de riesgo, con enfoque de adaptación al cambio climático en todos lo que son los planes de desarrollo concertado de ordenamiento territorial o el tema de zonificación económica y ecológica”. En esta oportunidad, el alcalde Rodríguez tuvo la oportunidad de reunirse con alcaldes de Charagua y las Carreras, personas que están trabajando en la temática.

Representante de la comunidad de Potreros dando la bienvenida a los participantes.

En el taller Gira Internacional de Intercambio y Aprendizaje Regional denominada “Metodología para la formulación de Planes Municipales para la adaptación al cambio climático con enfoques en agricultura, riego y gestión de riesgos”. Permitió reconocer una vez que los países andinos no solo los unen lazos históricos culturales, sino la semilla, la papa, el maíz desde Ecuador, Perú, Colombia incluso Venezuela , Bolivia y Chile, y estos eventos fortalecen los lazos a través de este intercambio de experiencias valiosas en el Municipio de Carreras y de Entre Ríos en la ciudad de Tarija.

La problemática de las afectaciones climáticas golpea más a las poblaciones del área rural y que de manera permanente como la pérdida total de cultivos, las heladas, los vientos huracanados o los incendios que muchas veces son provocados por la mano del hombre.

“Esta gira de aprendizaje fue muy valiosa en el tema de fortalecimiento de capacidades y, mucho más para nosotros que somos autoridades y decisores políticos. Esto nos permite tomar conocimiento amplio y regresar a nuestras tierras con fortaleza y un conEsguard José Rodríguez, alcalde del distrito de Santa Catalina comiento pleno de lo que está pasando en Bolivia”, de Moses de Moropompio-Perú junto a Domingo Mérida, aldecía el alcalde de Santa Catalina de Mosa en Moro- calde del Municipio de Charagua - Dep. de Santa Cruz pompiu - Perú, Esguard José Rodríguez R. De acuerdo a sus declaraciones, en el Perú se asiste a un fenómeno recurrente que se presenta entre 10 y 15 años, por lo que señala: “es necesario la incorporación de estos enfoques y plasmarlos en las políticas públicas como decisores, como gobernantes tenemos

Mira la entrevista a Esguard Rodriguez Ramirez http://youtu.be/uLEHBCGYodI


PROGRAMA GIZ

“OPERADORES DE BUENA VOLUNTAD, GENERADORES DEL CAMBIO”

La riqueza del programa AACC en el cambio climático. Rayne Calderón quién es coordinadora del programa cambio climático y desarrollo de capacidades humanas de la GIZ, en su visita a Tarija, El Chajá aprovechó para indagar sobre este programa regional que está a su cargo en Bolivia, que tiene sus inicios en el 2003 e involucra a técnicos de los 4 países andinos (Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela).

Video: Entrevista Rayne Calderón

Un componente que actúa sobre las personas, a diferencia de otros que actúan sobre la ciencia y tecnologías, sin embargo, este programa adicionalmente actúa sobre la persona enriqueciendo el conocimiento como también despertando su sensibilidad para que pueda transmitir de manera más adecuada lo aprendido. “Tenemos como temas transversales sensibilización y género resolución de conflictos la temática de ser un buen facilitador, cómo puedes comunicar mejor lo que aprendes y principalmente el tema de ser colaboradores y compartir lo que uno aprende. Entonces estos técnicos formados durante cuatro años han logrado además de ciencia ser personas de bien donde están y transmitir lo que aprenden”, argumenta Rayne Calderón.

Rayne Calderón, Coordinadora AACC de la GIZ

De acuerdo a la información, la capacitación a los técnicos permite crear y generar una retroalimentación con los agricultores con relación a la temática de cambio climático y las técnicas que éstos pueden usarla como estrategias y acciones que permitan mejorar su vida frente a éste fenómeno climático.

Perspectivas de los participante y su experiencia con el SICCLIMA LEONOR ROCHA VALENCIA LAMBAYEQUE – PERÚ.

“El evento me ha parecido muy interesante porque nos ha permitido conocer la herramienta metodológica (SICCLIMA), que me parece muy buena, y también ir a ver cómo se está aplicando esto en el campo; conversar con la gente , ver como ellos también avanzan y van conociendo y aplicando esta herramienta que me parece lo más importante”. LUIS ROMERO MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL CAINE - CBBA / BOLIVIA.

Iván Arnold, Director de NATIVA junto a Leonor Rocha Valencia

Como coordinador alumni de la ciudad de Cochabamba, el curso me ha gustado, ha estado muy bueno ya que viendo el nivel que ha habido en Colombia, Ecuador varios cursos creo que hemos estado al nivel para dar un buen recibimiento a todos los extranjeros.


Esta metodología es una herramienta base que nos puede servir, poderla adaptar en nuestros países en base a nuestras necesidades, lo importante es que hay una herramienta y al parecer cada unos de nuestros compañeros que vino de otros países la podrá aplicar y de pronto mejorar de acuerdo a su realidad local para la toma de decisiones en cuanto a las decisiones que se van haciendo para el cambio climático en sus diferentes localidades y regiones. Hemos visto en estos días que la problemática a nivel sudamericana tienen características muy similares, hemos visto que cada país no solamente nos une el lenguaje o los problemas, incluso las acciones que Luis Romero de la Mancomunidad Munici- y el Intendente Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de de Charagua Municipal Bahía Negra, Saúl Bernal concretando realizamos sonde muy similares. pios de la Cuenca del Caine, Cbba - Bolivia hermanamiento.

ROCIO GUEVARA – FONDO DE PARAMOS Creo que la herramienta que nos presenta los compañeros de NATIVA, hora con algunas pequeñas TUNGURAHUA Y LUCHA CONTRA LA adaptaciones, van a servir de mucho en el accionar POBREZA que tenemos cotidianamente en el área rural y como Soy parte de una institución destinada a financiar pro- siempre cada día aprendemos más, le herramienta gramas y proyectos de conservación especialmente nos muestra un proceso de sistematización bastante del ecosistema páramos, enfocado a tener agua en interesante que puede aportar a que los comunarios cantidad y calidad suficiente. Esta experiencia con y comunidades visualicen de mejor manera sus priolos hermanos bolivianos, peruanos, argentinos co- ridades y acciones que pueden emprender. lombianos me ha servido de mucho porque hemos intercambiado experiencias sobre los diferentes tra- ALEXANDER ROSO PANGEA, REGIÓN bajos y enfoques que están desarrollando dentro del CENTRAL CAFETERA - COLOMBIA. cambio climático, y conocer aquí con los hermanos bolivianos las experiencias y el trabajo que está haciendo las instituciones desde sus espacios. A nivel comunal, me ha gustado mucho saber que no estamos solos, que contamos con un mismo objetivo para hacer nuestros días mejores y para las futuras generaciones.

Iván Arnold, Director de NATIVA a Alexander Rosso - Colombia

Rocio Guevara del Fondo del Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza - Ecuador

Respecto a la gira de intercambio que hemos participado, me parece muy importante para adaptarla a los planes de ordenamiento territorial de Colombia, pero un aspecto muy relevante y muy clave al considerar, Mira y escucha a los entrevistados.

http://youtu.be/c9CERQDKc1E


Es la participación de las comunidades en la formulación de dichos planes. Éste es un factor preponderante porque toma la realidad a partir de las propias comunidades para visualizar una formulación del plan como tal y tener unas directrices más ajustadas a la realidad. DANIEL GUTIERREZ ECOSOCIAL, FUNDECOS Y ALCALDÍA DE PENSILVIANA GALADA - COLOMBIA

JOSÉ SEGURA – ARGENTINA TUCUMÁN SIERRA DE SAN JAVIER Trabajo en comunidades vecinas al parque donde están sufriendo efectos y su variabilidad climática, se transforma en una sequía que cada vez se acentúa cada vez más desde el curso que he hecho virtual con NATIVA y la finalización de éste taller itinerante, me ha permitido aprender una cantidad de elementos que va a facilitar mi trabajo en las comunidades en las que pienso comenzar a aplicar el SICCLIMA con otras herramientas participativas para lograr las ordenanzas que vayan haciendo el Plan Municipal del Acción contra el Cambio climático en la localidad de Tafi viejo en Tucumán. Me pareció bastante rico en función de la experiencia que han traído compañeros de otras realidades de Sudamérica donde seguramente ha sido interesante encontrar denominadores comunes y fortalezas comunes que podemos aprovechar para poder concretar o abrir el camino a un montón de comunidades que van a ser impactadas por los efectos del cambio climático.

Iván Arnold, Director de NATIVA y Rayne Calderón junto a Daniel Gutiérrez

Este es un proceso muy interesante, un intercambio de experiencias valioso para el aporte a los temas de cambio climático. Consideramos que el vincular diferentes sectores desde la base social como las instituciones, genera una dinámica propia para este tipo de procesos. Ahora pensar en nuestra tarea y la tarea de las personas vinculadas a esto, es seguir apostando a estos procesos e incluir más en los programas de los municipios generar impactos positivos que estamos buscando. Es una herramienta muy útil, muy práctica, de un fácil manejo. Creo que no se enreda uno con ese tipo de herramientas, tiene un impacto grandísimo por que el impacto climático es una realidad, la gestión de riesgo es algo que ha tomado una relevancia cada vez mayor y hoy vemos como gestionar el riesgo genera impactos positivos en el aspecto económico de las comunidades.

Iván Arnold, Director de NATIVA y Rayne Calderón junto a José Segura


PROYECTO AYUDA HUMANITARIA EN SU ETAPA FINAL

Los resultados son alentadores

y otros factores que le permiten constituirse en una zona de condiciones ideales para el desarrollo frutícola, forestal y agrícola entre otras grandes potencialidades. También gracias a su ubicación geográfica y a la conformación de pisos ecológicos permiten y otorgan poder contar con una riqueza de recursos naturales. A estos resultado se suma la elaboración de un Plan de Adaptación al Cambio Climático bajo la metodología SICCLIMA desarrollada por NATIVA, así también la elaboración de un video de la zona y su afectación luego de la riada elaborado por los propios comunarios.

Comunarios desarrollando su plan de contingencia

Culmina proyecto Ayuda Humanitaria de manera exitosa en la zona alta del departamento de Tarija. Se rehabilitación cerca de 300 mts de sistema de riego que favorecen a más de 200 familias; 68 has sembrazas de zanahoria Chantenai que favorecieron a más de 329 familias. A pesar de los buenos resultados cuantitativos logrados en el proyecto, uno de los mayores alcances fue el fortalecimiento en capacidades de respuesta, prevención de riesgos y atención de desastres naturales. Para ello se generaron talleres de capacitación a autoridades locales, líderes comunales, técnicos del municipio y comunarios en prevención de riesgos, se elaboraron tres planes de contingencia comunal en tres diferentes comunidades del municipio de Carreras: Taraya, La Fragua y Tierras del Señor. En este proceso participativo, como era de esperar, fueron los participantes los encargados de transmitir la información necesaria para poder crear estos planes.

No hay que olvidar que el objetivo principal del proyecto fue contribuir a la recuperación de los medios de vida de la población de comunidades afectadas por desbordes del Río San Juan del Oro, en los departamentos de Chuquisaca (Las Carreras), Potosí (Vitichi, Cotagaita) y Tarija (El Puente y Yunchara). Se destaca que la ejecución del proyecto se desarrollo de manera suigeneris, siendo una experiencia novedosa para los financiadores y que ha dado muy buenos resultados. Un trabajo ejecutado por cinco organizaciones que trabajaron en municipios diferentes, todos parte de la cuenca del río San Juan del Oro y a ello se suma la elaboración de un video participativo realizado por los propios comunarios en el que ellos son los que relatan lo vivido después del desastre y las necesidades que ellos tienen.

Se desarrollaron tres proyectos de recuperación de medios de vida, los cuales fueron desarrollados por los comunarios de acuerdo a sus necesidades. Más de 300 personas participaron en los talleres otorgando el conocimiento que ellos tienen de la zona, como también seleccionaron la variedad de la zanahoria. A lo largo del proyecto mediante los talleres, entrevistas con los comunarios y visitas en la zona pudimos constatar que la cuenca del Rió San Juan del Oro cuenta con características especiales de suelo, clima

Comunarios desarrollando su plan de Adaptación al Cambio Climático.


Más de 600 personas asistieron al Festival del Cine Verde desarrollado en Tarija por NATIVA. Los auspiciadores del evento está a cargo de FAN – Fundación amigos de la naturaleza con sede en Santa Cruz, quienes invitaron a Naturaleza, Tierra y Vida como socio estratégico en el departamento de Tarija para su puesta en escena de las más de 10 horas de cine de calidad con temática ambiental.

Niñ@s del colegio Aniceto Arce

En su tercera versión, el Festival Internacional de CINE VERDE es una iniciativa de la Fundación Amigos de la Naturaleza que tuvo su inicio en el 2011, y para éste tercera versión también ha incluido el I Concurso de Guiones para cortometrajes y documentales sobre la temática socioambiental con el apoyo Con un promedio de 70 personas por noche y la de FUNDAV, FUNDACIÓN AUDIOVISUAL en el presencia de más de 350 escolares, se espera que el marco de su programa “Desarrollar”. festival haya concientizado a los participantes sobre su comportamiento con relación al medio ambiente sembrando el interés por su cuidado y su uso sostenible de los recursos a través de los mensajes audiovisuales que fueron transmitidos en cada película. A través de los medios de comunicación se invitó a la población en general, autoridades como también a establecimientos escolares, y precisamente a solicitud de ellos se tuvo que extender el festival en horarios matinales. Niños del kinder Elva de Dum Entrevista Senadora M. Elena Méndez Sondeo niños Colegio Elva de Dum Un festival que contó con el apoyo de la Casa de la Cultura, bajo la Dirección de Nils Puerta Carranza, quién de manera gratuita otorgó el ambiente para la exposición de las películas, que se expusieron durante la última semana de octubre.


AVANCES EN LA CONSOLIDADCIÓN

...

Se aprobó la ley que cede la jurisdicción de la provincia del Chaco en Ea. La Fidelidad a la Nación para la creación del parque. Será el primer parque nacional creado por suscripción popular y pública con el aporte voluntario de personas y empresas, y los argentinos seremos referentes internacionales de esta innovadora propuesta.

pérdida de biodiversidad, gran emisión de gases de efecto invernadero y agudiza los procesos de pobreza y exclusión social. La creación del parque nacional garantizará la preservación de su flora y su fauna e impulsará el ecoturismo como propuesta para el desarrollo económico y social de las localidades de la zona.

El impenetrable es una región de alta biodiversidad dentro de la ecoregión del Gran Chaco Americano. Este sistema viene viviendo un proceso agudo de deforestación producto de la tala indiscriminada y la extensión de la frontera agroindustrial que genera la

Conservation Land Trust , ONG de probada y seria trayectoria, junto con el gobierno de la provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales firman un acuerdo de trabajo y compromiso .


AVANZA LA CONSOLIDACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

BOSQUES DE ARANJUÉZ

Municipio busca la compra de terrenos

Vista panorámica del Área Protegida Bosques de Aranjuéz, antes de sufrir los asentamientos. “El municipio está trabajando actualmente en la compra de terrenos de propietarios que tengan documentos de propiedad en orden. La finalidad de la compra, es sentar presencia en el área e iniciar un proceso de reforestación acompañado de otras actividades, que contribuyan a iniciar su gestión, tales como el cerrado perimetral”. Esas fueron palabras del Alcalde de la ciudad de Tarija, Oscar Montes Barzón en una reunión realizada en fecha 13 de noviembre entre representantes de Nativa, Comité Impulsor de Bosques de Aranjuéz y el burgomaestre para informar los avances logrados hasta la fecha y coordinar acciones en pro de la consolidación del Área Protegida Municipal. La autoridad entre otros temas señaló que el municipio a su cargo tiene especial interés en lograr la consolidación del Área Protegida Municipal Bosques de Aranjuéz, y que se están realizando varias acciones destinadas a lograr ese objetivo.

Así también el Comité Impulsor y Nativa presentaron los dos primeros spots sobre el Área Protegida Municipal Bosques de Aranjuéz, los cuales fueron aprobados por la autoridad como también se acordó, que la tarea de difusión y la presentación de los dos spots, serán asumidas por el Comité impulsor en coordinación con Nativa. Haz click para ver Spot: Planta Spot : Bosques crecen

Niños protagonistas de video Bosques de Aranjuéz que empieza a difundirse por medios televisivos de la ciudad de Tarija.


GESTIÓN DE RIESGOS, PREVENCIÓN, CONTROL AMBIENTAL, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y MICROCUENCAS

Son las tareas de la Unidad de Cambio Climático del Municipio de Villa Montes

Vista parcial de la ciudad de Villa Montes

El gobierno municipal de Villa Montes a través de la Oficialía Mayor de Gestión Técnica y la Dirección de Gestión de Medio Ambiente – DIGEMA promueve la estructuración de la UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO, la misma que asumirá acciones en Gestión de Riesgos, Prevención y Control Ambiental como la Protección y Conservación de Cuencas y Microcuencas.

Finalmente el técnico de Protección y Conservación de cuencas y microcuencas tendrá la labor de realizar un inventario de las vertientes de agua existentes en las cabeceras de cuencas, realizar alianzas con comunarios aledaños a los lugares de la fuentes de agua, y realizar difusión de valores de servicios ambientales entre otras actividades.

De ésta manera la Unidad de Cambio Climático estaEl área de Gestión de Riesgos deberá realizar el mo- rá dotada de un equipo técnico multidisciplinario que nitoreo, diagnóstico para mitigar riesgos, elaborar encarará una política efectiva frente a los efectos del un Plan de Contingencias, atención a desastres natu- cambio climático. rales, realizará capacitaciones a soldados acantonados en la jurisdicción de Villa Montes con relación a posibles incendios e inundaciones como también gestionar atención ante los desastres naturales entre otras responsabilidades. Asimismo, en el área de Prevención y Control ambiental se encargará de las actividades de educación ambiental ante la población del área rural y urbana, elaboración de materiales literarios para éste fin. Promover ferias ecológicas en coordinación con Direcciones distritales de educación, alianzas con medios de comunicación, será responsable de elaborar estrategias de concientización para el cambio de hábitos en la población y deberá ser la responsable de control y vigilancia a talleres industriales y empresas que operan en el Municipio de Villa Montes entre otras funciones.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE VILLA MONTES

Secretaría

Responsable de Prevención y Control Ambiente

Técnico de Apoyo

Técnico de Apoyo

Responsable de Gestión de Riesgo

Técnico de Apoyo

Técnico de Apoyo

Responsable de Cuencas Hidrográficas

Técnico de Apoyo

Asistente


BUEN MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, DEBILIDAD EN EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Y DÉFICIT EN LA PROVISIÓN DE AGUA

Serían algunos de los aspectos denotados en el proceso de diagnóstico en la elaboración del PACC de Salta

el Sr. Gastón Galindez, Subsecretario de Prevención y Emergencias (quien inauguró el evento); el Sr. David Leal, Director de la Subsecretaria de Prevención y Emergencias; el Sr. Ernesto Raúl Flores, Director General de Emergencias; el Sr. Luis Urbina, Director General de Servicios Públicos; la Sra. Lilian Osorio, Directora General de Difusión del Programa Social; Matias Campilongo de la Unidad de Emergencias y Asesores técnicos. Las Sras. Lucía Fretes y Julieta Victor de la Subsecretaria de Desarrollo y Cooperación. Por parte del Municipio de San Lorenzo, partiEn esta primera evaluación, resalta un buen manejo cipó la Sra. Mariana Vargas, Inspectora de la Direcde los residuos sólidos y por otro lado, se evidencia ción de Medio Ambiente. algunas debilidades en el manejo de aguas residuales y en el déficit estacional en la provisión de agua para Por parte del Gobierno Provincial, participaron: Ana Laura Moya, Gabriela Inés Pitzzu y Jorgelina Bocca, consumo humano. de la Secretaria de Recursos Hídricos; la Sra. Andrea El evento tuvo la participación de importantes auto- V. Fleitas, Jefe de Gestión de Calidad de la Empresa ridades de los gobiernos municipales de la Ciudad Estatal “Aguas del Norte”; además de otras personas de Salta y San Lorenzo, así también autoridades sec- de la sociedad civil, como el Sr. José Ibañez de la toriales del Gobierno de la Provincia, poniendo de Fundación Querer para Crecer. Además del Sr. Iván Arnold, Director de Nativa; y los técnicos, Cesilia manifiesto la importancia de este proceso. Cruz y Freddy Chávez. Por parte de la Municipalidad de Salta, participaron Dando continuidad con el trabajo de elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático en Salta, Rep. Argentina, el pasado 19 de noviembre de 2013, se realizó el segundo taller, cuyo objetivo principal fue avanzar en el análisis de la sostenibilidad urbana. En esta primera fase, el proceso contempla la evaluación y diagnóstico de la vulnerabilidad frente al cambio climático y de la sostenibilidad urbana; que implica tareas de compilación y análisis participativo de la información.


El Gobierno Municipal de la Ciudad de Salta, ha tomado la decisión de avanzar en el diseño de estrategias públicas orientadas hacia la creación de capacidades que reduzcan la vulnerabilidad social, económica y ambiental de esta importante ciudad del Norte Argentino; bajo una visión incluyente de los otros municipios del Conurbano, entre los cuales destaca la participación activa del Gobierno Municipal de San Lorenzo y para lo cual también ha firmado un convenio de cooperación con NATIVA, para facilitar el proceso de elaboración de los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres de la Ciudad de Salta y del Municipio de San Lorenzo.

Para todos los niveles de gestión del desarrollo, pero principalmente para los gobiernos locales, se ha vuelto imprescindible mirar el futuro inmediato, bajo la variable del cambio climático para diseñar e implementar sistemas estratégicos de respuesta; frente a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática, como alteración de los patrones de lluvias y temperaturas, que han incrementado el riesgo y la ocurrencia de eventos climáticos adversos, como sequías, inundaciones, heladas e incendios forestales, entre otros; vulnerando la seguridad alimentaria, disminuyendo la disponibilidad de agua y ampliando la pobreza.

Inauguración del Evento por Gastón Galindez, Sub Secretario de Prevención y Emergencias

Grupo de trabajo Gestión de Riesgos y Atención de Desastres Grupo de trabajo Gestión de Recursos Hídricos

Grupo de trabajo de Gestión de Residuos Sólidos


NATIVA, MOISÉS BERTONI Y PROYUNGAS SE REÚNEN PARA INICIAR TRABAJO Y PROYECTO CHACO TRINACIONAL

Funcionarios de NATIVA, PROYUNGAS Y MOISÉS BERTONI junto a funcionario de Fondo Francés.

Del 11 al 14 de noviembre se reunieron en Tarija, los contexto natural, involucra particularidades locales equipos técnicos de Argentina, Bolivia y Paraguay que son necesarias concertar y reajustar a manera de en el marco del proyecto trinacional: Conservación impulsar acciones conjuntas. y gestión sostenible del Gran Chaco,financiado por el FFEM (Fondo francés de medio Ambiente). El proyecto busca contribuir a la gestión sostenible del Gran Chaco, implementando una dinámica innovadora en la cuenca media del Pilcomayo, asociando la conservación de los recursos naturales con un proceso de desarrollo económico local y participativo, buscando un verdadero cambio de paradigma, en relación a las actuales experiencias, las cuales mayormente son de naturaleza sectorial y oponen el desarrollo con la conservación. La reunión, tuvo por objetivo la elaboración de un plan operativo anual (POA), el cual está elaborado a nivel regional, desglosado a nivel nacional en planes de acción coherentes y complementarios. Sin embargo, debido al alcance trinacional - transfronterizo del proyecto, el cual si bien se desarrolla en un mismo

Equipo de profesionales trabajando para optimizar proyecto Chaco Trinacional


TARIJA - BOLIVIA NOVIEMBRE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.