EL CHAJÁ
NATIVA
Nº 36
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA
CAF FIRMA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL GRAN CHACO AMERICANO
Se busca dar mayor visibilidad al valor estratégico que representa el Gran Chaco, como una región de provisión de importantes y diversos recursos (forestales, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redunde en mejores políticas públicas para esa región.
SEDCERO Una iniciativa de acceso a agua en el Gran chaco
CONVENIO CON EL SEDAG Y SEDUCA VILLA MONTES Monitoreo del sábalo MAS DE 200 MIL OVAS POR REBASAN EXPECTATIVAS EN PROYECTO MANEJO INDIVIDUO HEMBRA SUSTENTABLE DE BOSQUE
Predios ganaderos manejados, inseminación artificial, sanidad animal e incorporación de Es el resultado previo que arroja el proceso de investigación conceptos sobre MSB/MST en la currícula educativa son los valores agregados en el Chaco tarijeño. Reflexión:
ENTRE EL 50 Y 60% DE LA BASE ALIMENTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHACO SON INTRODUCIDOS
Revela un estudio realizado por NATIVA con apoyo de la FAO en poblaciones Guaraní, Weenhayek y Pilagá.
EL MARCO LEGAL PARA LA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CREACIÓN DE ÁREAS CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO PROTEGIDAS MUNICIPALES DE VILLA MONTES Unidad de Cambio Climático desarrolla unas de sus primeras actividades.
EN BOLIVIA
y mas...
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / PNUD NATIVA es miembro de REDES CHACO
CAF FIRMA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL GRAN CHACO AMERICANO
Se busca dar mayor visibilidad al valor estratégico que representa el Gran Chaco, como una región de provisión de importantes y diversos recursos (forestales, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redunde en mejores políticas públicas para esa región.
DESTACADO
Parte del Parque Nacional Aguaragüe, área de recarga de las Foto: fuentes de agua del Gran Chaco. NATIVA,Maritza Donaire Nota extraída del boletín informativo de la CAF: http://goo.gl/JFwWYY
El pasado 25 de marzo se firmó un convenio de cooperación técnica entre CAF - banco de desarrollo de América Latina- y las ONG Moisés Bertoni de Paraguay; Nativa de Bolivia; y ProYungas de Argentina, con el objeto de articular y potenciar acciones orientadas a mejorar el uso de los recursos naturales de la región del Pilcomayo en el Gran Chaco Americano, una de las regiones menos favorecidas de los países que presentan este peculiar y exclusivo ecosistema. Al acto de la firma asistieron el director representante de CAF en Paraguay, Fernando Infante; el director ejecutivo y el gerente general de la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay Yan Speranza y Daniel Jacquet, respectivamente; el director ejecutivo de la Fundación ProYungas de Argentina, Alejandro Brown y el director ejecutivo de Nativa de Bolivia, Iván Arnold.
Se pretende que este accionar contribuya a dar mayor visibilidad al valor estratégico que representa el Gran Chaco, como una región de provisión de importantes y diversos recursos (forestal, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redunde en mejores políticas públicas para esa región. Esta intervención tiene como antecedente inmediato al Programa Gestión forestal sostenible del ecosistema transfronterizo Gran Chaco del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Otros actores involucrados en el proyecto son el Fondo Francés para el Medio ambien-
te Mundial (FFEM), Redes Chaco, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Asistencia Técnica Internacional (ATI) y Asistencia Técnica Regional (ATR), entre otros. Fernando Infante, director representante de CAF en Paraguay comentó “se espera poder trabajar a distintas escalas, con una visión en la planificación e integración territorial, pero también llevando soluciones concretas a las necesidades básicas de una población rural sumergida en la marginación geográfica y con muy limitadas opciones de desarrollo adecuadas.” Ana Mercedes Botero, directora de la Iniciativa de Innovación Social en CAF afirmó “a través de este convenio se da un paso más en la conformación de una alianza innovadora con actores y sectores en distintos niveles, que permitirá administrar una bolsa creciente de recursos, orientados a construir un modelo alternativo de conservación y desarrollo económico local, tendiente a incidir en políticas públicas con una visión trinacional.” Yan Speranza, director de la Fundación Moisés Bertoni señaló “estamos muy contentos de sumar a esta iniciativa trinacional a un actor muy relevante en toda Latinoamérica como CAF, pues estamos seguros que agrega valor a esta ambiciosa iniciativa que pretende extenderse en el tiempo, buscando la creación de valor social, económico y ambiental en todo este inmenso territorio chaqueño y en el marco de una verdadera gestión transfronteriza”.
Una iniciativa de acceso a agua que convoca a Participar: el Programa SEDCERO
La foto corresponde a representantes de las comunidades wichi del Impenetrable en la provincia del Chaco, Rep. Argentina.
El Programa SedCero. Agua para el Gran Chaco es una iniciativa impulsada por REDES Chaco, una red de organizaciones de Argentina, Bolivia y Paraguay. El objetivo principal de SedCero es construir el derecho de acceso a agua para consumo y producción en la región. Y en segunda instancia, generar la articulación de capacidades y recursos de distinto tipo de actores sociales – Estado, empresas, ONG, etc.- para lograr el acceso a agua limpia para 100000 familias que no gozan de este bien esencial. ¿Cómo trabaja el Programa? En la región casi dos millones de personas no cuentan con el derecho de acceso a agua, por eso es fundamental la incidencia en políticas públicas. El Programa trabaja fuertemente en generar insumos y espacios de debate para construir el amparo legal y real que permita a la ciudadanía acceder a este derecho humano fundamental para la vida. Es un proceso lento pero necesario para generar una solución definitiva a esta problemática.
Sin embargo, la necesidad de agua requiere también de soluciones rápidas, por eso SedCero pone en implementación cuatro líneas de apoyo a proyectos de acceso a agua: • Asistencia a proyectos: Las organizaciones o iniciativas de agua en comunidades chaqueñas que tienen dificultades técnicas, legales o financieras pueden acceder a este tipo de asistencia que tiene por objetivo mejorar sus capacidades para generar y presentar proyectos de acceso al agua, brindarle asistencia técnica, financiera y comunicación. • Financiamiento: Numerosas organizaciones campesinas, indígenas y criollas tienen dificultades para financiar sus proyectos de acceso, distribución y/o potabilización de agua. En este sentido, SedCero acerca distintas líneas de financiamiento de la cooperación internacional, el Estado y la Responsabilidad Social Empresarial que son clave para lograr dar respuesta a las necesidades de infraestructura de estas comunidades.
• Padrinazgo de escuelas rurales: Muchas escuelas rurales presentan carencias en términos de infraestructura de agua potable (o limpia) y en los servicios sanitarios. El sistema de padrinazgos colabora con la comunidad educativa realizando convenios con entidades e individuos dispuestos a financiar las obras necesarias en las escuelas.
El desafío de este programa requiere de sumar muchas voluntades, capacidades y recursos, así que es una convocatoria permanente a participar y sumarse tanto para las organizaciones campesinas, comunidades originarias, organismos públicos, empresas, cooperativas, inclusive personas con ganas de trabajar en esta iniciativa.
• Fondos Rotatorios: El fondo rotatorio otorga créditos a las familias para que puedan realizar las obras de acceso a agua en sus predios. El fondo se retroalimenta con la devolución del mismo en un mediano plazo para reasignarlo a otras familias. Está dirigido a organizaciones campesinas u organizaciones de base con una amplia trayectoria trabajando en sus comunidades. Cada una de estas líneas ya tiene proyectos en implementación en Morillo (Salta, Arg), La Armonía y Nueva Población (Chaco), Socavones (Córdoba), y están iniciando proyectos en más de 10 comunidades durante este primer año del programa. Todas estas iniciativas pueden conocerse de cerca en www.sedcero.org o en www.facebook.com/sedcero. También hay disponibles videos de algunas de estas iniciativas.
Taller de trabajo comunitario en el Impenetrable.
Comunarios construtyendo una cisterna en la escuela rural de Socavones, Argentina.
ENTRE EL 50 Y 60% DE LA BASE ALIMENTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHACO SON INTRODUCIDOS
Es el resultado de un estudio realizado en algunas poblaciones indígenas del Gran Chaco. Actualmente, entre 50 y 60% de la alimentación ingerida por las familias indígenas, son alimentos que provienen por la compra, esto en condiciones normales mientras que en situaciones de pérdida de cosechas en el caso de los Guaraní y de ausencia de pesca para los Weenhayek puede llegar a más del 90%. Esta situación depende de los alimentos de donación para los damnificados, consistentes en azúcar, harina, fideo y arroz, principalmente los mismos que llegan a cubrir mínimamente las necesidades de las familias damnificadas.
formas de preparar, oferta de nuevos alimentos, entre otros. Pero también, estos cambios alimentarios, vienen asociados a los eventos climáticos adversos, la demanda de los mercados y la promoción de paradigmas de desarrollo y tecnológicos, que se suceden en el entorno de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas.
Frente a este escenario una de las consecuencias y la amenaza para las poblaciones indígenas del Chaco es la afectación a su producción de alimentos agropecuarios como a la disponibilidad de alimentos para Estos datos son fruto de una investigación elaborada la caza, la pesca y la recolección. con el apoyo de la FAO, a través de un estudio exploratorio de la situación actual de los sistemas ali- A ello se suma la falta de infraestructura productiva mentarios tradicionales de los alguno de los pueblos (riego, defensivos), esto coadyuva a incrementar la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios tradicioindígenas del Chaco. nales, convirtiendo a la seguridad alimentaria, más El estudio elaborado a la cabeza de Freddy Chávez, dependiente de los alimentos de externos a su entorafirmar que la alimentación de las familias Guaraníes, no, cuyo acceso está muy limitado por la disponiWeenhayek y Pilagás, han cambiado con el transcur- bilidad de dinero y de la dotación de alimentos de so del tiempo, lo que es previsible con la incorpo- emergencia. ración de nuevas pautas culturales sobre alimentos,
Estos cambios en las condiciones climáticas (disminución de las lluvias y la ampliación de la sequía), han provocado y continúan haciéndolo con la pérdida de cosechas, ganado afectando la producción de alimentos en los ecosistemas naturales.
Una gran parte de las familias no llegan a cubrir satisfactoriamente sus necesidades alimentarias (cantidad de comidas por día y valor nutritivo), por la falta de recursos y porque viven en las comunidades más alejadas de los centros urbanos.
Los alimentos “de afuera” o externos al entorno y producción de las poblaciones indígenas como azúcar, fideo, aceite, harina, enlatados, bebidas, etc. son adquirido a través de la compra y, si no hay cosecha, tampoco tienen dinero para realizar la transacción.
Esta insuficiencia en los sistemas alimentarios que están atravesando las poblaciones indígenas, está asociada a la presencia de niveles de desnutrición infantil registrada en los municipios con mayor presencia de población Guaraní del Chaco boliviano.
Las comunidades indígenas, ubicadas en sectores próximas a centros urbanos y carreteras, están siendo influidas por la demanda de los mercados; promoviendo la ampliación de la superficie que cultivan bajo la demanda de cultivos industriales.
EMAPA -Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, junto con el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) y el VIDECI ( Vice Ministerio de Defensa Civil), distribuidores privados de insumos agrícolas, están promoviendo el incremento de la producción de Maíz y Arroz, introduciendo semillas híbridas y uso de agroquímicos, con variedades que demanda el mercado departamental y nacional, principalmente para su transformación en alimentos balanceados; produciendo un cierto impacto en la conservación de variedades nativas, como es el caso guaraní en el municipio de Charagua. La producción agropecuaria Guaraní, presenta debilidades tecnológicas y de infraestructura, como la ausencia de maquinaria, de sistemas de riego y control de plagas. La situación actual de aculturación ha erosionado el conocimiento y la tecnología ancestral, conformando un sistema ineficiente que poco a poco va adoptando el uso de agroquímicos o en algunos casos de familias pobres, ningún control de plagas. En el caso de los productores del Isoso (Charagua), es más difícil la implementación de riego, debido a la escasez de fuentes agua superficiales, excepto las aguas del río Parapetí, que corren solo en el periodo de crecidas por las lluvias en la parte alta de la cuenca, que a su vez, afectan con la inundación a las poblaciones que viven en sus riberas.
Tortillas de maíz al rescoldo, alimento cotidiano de los indígenas del Chaco.
Se concluye que los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas del chaco son altamente vulnerables por la dependencia de alimentos de producción externos que acceden mediante compra y subcidio, a la vez que la producción de alimentos locales (agropecuarios, caza, pesca y recolección) se ven disminuidos por los eventos climáticos adversos (sequía, inundación , heladas, etc).
GESTIÓN TRANSFRONTERIZA Pese a los grandes avances y pasos certeros, sigue siendo el desafío para el Gran Chaco Americano Niños escolares de la comunidad de Kopere Guasu, Alto Isoso - Charagua
Lograr una gestión transfronteriza en la actualidad sigue siendo el desafío que de manera gradual se viene concretando. En la actualidad, se sigue contribuyendo a lograr una gestión transfronteriza en la cuenca del Pilcomayo que permita el adecuado manejo de los recursos y por consiguiente, un mejor nivel de vida en quienes habitan esta región.
tiva de Bolivia y Proyungas de Argentina, a través de ésta iniciativa, buscarán promover acciones exitosas de desarrollo con la participación de instituciones aliadas en los próximos cuatro años. Por tal motivo, el pasado 24 y 25 de marzo, las mencionadas instituciones se reunieron en Asunción del Paraguay a objeto de planificar las acciones en el marco de la gestión transfronteriza.
Uno de los grandes avances cristalizados, son iniciativas como Redes Chaco, donde se da el acercamiento y vinculación de actores e instituciones aliadas más Pensar a nivel transfronterizo en un gran desafío, ya allá de la frontera en búsqueda de una acción común. que si bien desde la óptica en el cual se desarrollan los procesos naturales, estos obedecen a los limites Por otra parte, la Iniciativa Chaco trinacional se con- puestos por ecosistemas o biomas, estos no toman en vierte en otro logro y materialización de lo que en cuenta los procesos sociopolíticos en los cuales se deun momento fueron simplemente ideas e iniciativas sarrollan las poblaciones. Y es aquí donde debemos de representantes institucionales que apostaron por la enfrentarnos a grandes desafíos en busca de una gestión adecuada en la región. región del Gran Chaco americano y su riqueza. Fundaciones como Moisés Bertoni de Paraguay, Na-
CONVENIO CON EL SEDAG Y SEDUCA VILLA MONTES, REBASAN EXPECTATIVAS EN PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE BOSQUE Predios ganaderos manejados, inseminación artificial, sanidad animal e incorporación de conceptos sobre MSB/MST en la currícula educativa son los valores agregados en el Chaco tarijeño.
Conservación del forraje en chaco villamontino. Foto: Inga Olmos
La pasada semana se firma con el SEDAG del Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes y NATIVA/AGRO XXI el acuerdo de Cooperación técnica para implementar acciones referidas al proyecto. El objetivo del acuerdo es la complementación técnica para el desarrollo de predios ganaderos manejados en el concepto de rentabilidad económica y climáticamente inteligentes, compartiendo la sistematización de la experiencia y la réplica de las acciones en la llanura chaqueña.
El objetivo de esta acción es sensibilizar a los estudiantes de los diferentes niveles educativos sobre la problemática de la degradación de bosques y tierras en el ecosistema del Gran Chaco, difundiendo prácticas y tecnologías de MSB/MST exitosas ejecutadas en ambientes similares al Chaco, además del origen y los efectos del Cambio Climático en nuestra región.
Este es un trabajo impulsado por la Unidad de Cambio Climático del Gobierno Autónomo Municipal de El apoyo del SEDAG estará enmarcado en; asistencia Villa Montes, NATIVA y Agro XXI que están trabatécnica en el aspecto ganadería; complementación de jando coordinadamente con la Dirección Distrital de recursos económicos en cada uno de los proyectos Educación de Villa Montes. de los Puestos Ganaderos electos y generar acciones que el proyectos no contempla como inseminación Todos estos avances se realizan en el marco del Proartificial, sanidad animal, mejoras de corral y otros. yecto Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano Remarcar que la Dirección Distrital de Educación (GEF – Chaco) para la Implementación del Proyecto en Villa Montes aprobó la incorporación en su cu- Sitio Piloto de Villa Montes que vienen ejecutando rrícula educativa conceptos sobre Manejo Sostenible NATIVA – AGRO XXI. de Bosque, Manejo Sostenible de Tierras y Cambio Climático, actualmente técnicos de esta dirección están trabajando en la revisión de contenidos para su MSB: Manejo Sostenible de Bosque introducción al sistema educativo. MST: Manejo Sostenible de Tierra
LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE VILLA MONTES Unidad de Cambio Climático del Municipio de Villa Montes desarrolla una de sus primeras actividades para los lineamientos de su gestión.
Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando hermanamiento.
Carretera Charagua- Villa Montes. Chaco Boliviano
En fecha 12 de marzo de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Villa Montes el Primer Taller Municipal denominado “Por las Medidas de Adaptación al Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”, evento organizado por l Unidad de Adaptación al Cambio Climático y Prevención de Riesgo, dependiente del Gobierno Municipal de la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco con el apoyo de NATIVA y AGRO XXI. En este evento, que contó con la participación de autoridades educativas, municipales y delegados de instituciones no gubernamentales que trabajan en el municipio, se sentaron bases de concertación y trabajo coordinado entre la Unidad, el sector educativo y se gestionaron posibilidades de apoyo por parte de organismos no gubernamentales para iniciar la aplicación del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático. Las primeras acciones a ser implementadas en el Municipio son las siguientes:
responsable de la Unidad de Cambio Climático del Gobierno Municipal, misma que viene funcionando desde marzo de 2010, informó que sus acciones han estado enfocadas hacia la atención de desastres naturales, principalmente hacia los problemas que periódicamente, durante la temporada de estiaje en la llanura chaqueña, ocasionan la falta de agua y forrajes para la producción pecuaria. Sin embargo, a partir de la elaboración y aprobación del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, esta Unidad está cambiando su orientación estratégica y se está enfocando más a la gestión territorial del riesgo y adaptación, desde una perspectiva más propositiva e integral e integrando a las generaciones presentes y futuras a través de la sensibilización y la educación en torno a esta problemática.
Se implementará un centro piloto de cosecha de agua en la Unidad Educativa Julio Crevaux, mismo que tendrá carácter demostrativo para luego ser replicado en otros establecimientos. Con el apoyo del proyecto Geñoi, se desarrollará material de sensibilización y difusión con el objeto proveer a los colegios con material informativo que les permita abordar la temática de cambio climático. En una breve conversación con Gustavo Ibarra,
Reunión previa al Taller interinstitucional con personal de Defensa Civil, municipio de Villa Montes, EPSA Villa Montes y FEJUVE
En el bosque chaqueño
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y TECNOLOGÍAS PODRÍAN INCORPORARSE A PROCESOS DE DESARROLLO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Es el objetivo del taller y reunión “EL FUTURO DEL BOSQUE CHAQUEÑO Y LA GANADERÍA”
Bosque chaqueño
Instituciones enmarcadas en REDES CHACO y proyectos cómo “GEF”, “FFEM”, el consorcio NATIVA-Agro XXI, tienen definido impulsar este evento “EL BOSQUE CHAQUEÑO Y LA GANADERÍA: SU FUTURO”.
del recurso bosque.
El sistema actual de producción y el reconocimiento a la variabilidad climática en la región, obliga a tener un nivel mayor de responsabilidad para encontrar la sostenibilidad del sistema ganadero en la región chaEl objetivo del evento será reconocer estrategias de queña. desarrollo y tecnologías, para adecuarlas al contexto actual y establecer mecanismos para incorporarlos Actualmente, en el bosque chaqueño, la ganadería en los procesos de desarrollo de instituciones públi- es una de las principales actividades económicas por cas y privadas. la superficie que cubre, por la población que vive en este medio de vida, y por el alimento “carne de res” Con presencia de la ABT y INRA el evento, que se que produce y alimenta a miles de familias que tiedesarrollará en el mes de mayo, y en Villa Montes, nen en su dieta el consumo de la carne roja de res. expondrá lo que está ocurriendo con el bosque chaqueño, la productividad de carne en este sistema bos- “Los recursos naturales del gran chaco son sumaque-ganadería, la productividad en un sistema meno- mente frágiles. Sus bosques, por ejemplo, resultan nita, los riegos y cómo avanzar. En éste también se extremadamente difíciles de restaurar. Por eso, es mostrará la tecnología actual para que se incorpore urgente compatibilizar los planes de desarrollo reen los planes de desarrollo. gional vigentes con la conservación de sus ambientes naturales, a través de una visión a largo plazo” La región del chaco boliviano es la que menos inci- (Revista: Evaluación del Gran Chaco Americano/ dencia tiene sobre desmontes, sin embargo, el siste- Pág. 6). ma tradicional extensivo y/o extensivo y abierto están impidiendo la regeneración de la diversidad de la En este medio de vida la actividad ganadera es deflora del bosque por su presión continua del pastoreo sarrollada de diversas maneras y cada uno de estos del rodeo. modelos de desarrollo ganadero tiene un nivel de incidencia que pone en riesgo la sostenibilidad de este En cada región del Gran Chaco Americano, existen sistema bosque-ganadería. diferentes iniciativas para evitar un desequilibrio en el recurso natural bosque; por otro lado encontramos Se encuentran zonas con tasas altas de cambio de uso percepciones distintas que deben trabajar suficiente de suelo, por ejemplo el caso paraguayo de quitar para igualar un nivel de trabajo que garantice o nos bosque para introducir pasturas; en otras regiones se consiga suficientes elementos para la sostenibilidad quita el bosque para la agricultura de soja y/o soya.
Monitoreo del sábalo en el Pilcomayo
MAS DE 200 MIL OVAS POR INDIVIDUO HEMBRA Es un resultado preliminar que arroja el proceso de investigación
Tomas de muestras de hictioplancton para extracción de larvas en el río Pilcomayo
En el marco del trabajo desarrollado entre la Oficina Trinacional de la cuenca Pilcomayo y Bermejo - OTN con NATIVA para el monitoreo del sábalo en el Pilcomayo, se está procediendo a la elaboración del análisis de fecundidad del sábalo, separando y cuantificando en número de ovas con muestras extraídas en cinco puntos de la cuenca alta y media alta del Pilcomayo.
sin un cuidado parental, y es por ello que la producción de ovas es elevada (mayor a miles) para garantizar un mínimo porcentaje de sobrevivencia de la especie, quienes deben vencer todas las adversidades en el río” nos menciona Marcela Zamora, quien es bióloga y responsable de la investigación.
Esta etapa, está focalizada a identificar los sitios de reproducción de la especie, por ese motivo la invesEl estudio se está desarrollando; en la cuenca alta, en tigación se ha centrado en la cuenca alta y media alta localidades de Itarenda (río Nuevo) perteneciente al del Pilcomayo. departamento de Chuquisaca; El Palmar y San Josecito (río Pilaya), mientras que en la cuenca media alta, en Tabasay, Yuquimbia, Yumbia (río Pilcomayo). “El conteo de huevos se realiza a través de un procedimiento informático y la aplicación de una ecuación para hacer una relación entre el número de ovas con el peso del sábalo. Sin embargo, un resultado previo del estudio, nos indica que la fecundidad absoluta tiene un promedio de 200 mil oocitos por individuo hembra”, señala Adriana Avila, quién es bióloga y parte del equipo de investigación. “Es importante remarcar que esta especie, como la mayoría de los peces, tiene una fecundación externa
Preparación de muestra para conteo de ovas
2 1.- Registro de medidas biométricas del pez (talla y peso) 2.- Toma de muestra de plancton del río. 3.- Coservación de ovas. 4.- Pesaje de ovas.
1
3 Hasta la fecha no se ha evidenciado la presencia de larvas en el río, esto posiblemente se deba a su presencia puntual en el curso del agua, ya que en teoría éstas son arrastradas rápidamente con la crecida del río. Sin embargo a la fecha se continúa con la investigación para obtener mayores resultados. “Es una investigación que demora, tiene un proceso que cumplir. Antes el Pilcomayo ha sido un patrimonio para todos nosotros los vivientes en sus orillas, ahora ya no tiene esas riquezas. Este estudio nos va a servir para ver en qué tiempo y qué lugares el pescado desova, se desarrolla o se crían”, señala Dalmiro Ugarte, guaraní y colaborador en el trabajo de investigación.
4 “Hay un desafío de recopilar y estandarizar la información que se tiene del sábalo, esto nos permitirá interpretar los datos obtenidos y contribuir al conocimiento de la especie. Es importante buscar alternativas para desarrollar una plataforma institucional de monitoreo de la especie de manera permanente”, nos dice Zamora. El estudio también brindará pautas de los lugares y condiciones en los que ésta especie se desarrolla, y basados en éstos resultados se pueda buscar alternativas que garanticen su reproducción y sostenibilidad.
El sábalo es una especie migratoria e importante para mantener la biodiversidad y el equilibrio del Pilcomayo además de ser una fuente primordial de aliZamora asevera que desde el 2008 la OTN viene de- mento para los pueblos indígenas que viven en sus sarrollando estudios de la especie, sin embargo estos orillas, como de las poblaciones intermedias más no han sido continuos ni permanentes en el tiempo, cercanas. esto con seguridad ha generado algunos vacíos de información de la especie.
Ausencia de normativas específicas para la creación de Áreas Protegidas Municipales en Bolivia obliga aplicación de Ley del Medio Ambiente y Reglamente General de Áreas Protegidas
UN ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES EN BOLIVIA
Ciudad de Tarija, Barrio Luis Espinal caracterizado por sus extensiones de cárcavas y erosionadas
requiere, en primer lugar, un reconocimiento y ratificación de las mismas en un capítulo de la Carta Orgánica Municipal; y de manera específica una Ley municipal que regule y reglamente en detalle todos los aspectos técnicos y legales de las áreas protegidas urbanas y rurales, éste deberá estar en armonía con los instrumentos de planificación territorial y Un análisis exhaustivo del marco legal hizo notar la uso de suelo del municipio. inexistencia de una normativa óptima para las áreas protegidas municipales, que en su generalidad son Pese a que probablemente no tengan importantes espacios más pequeñas en extensión, con valores de valores de conservación natural, creemos que en las conservación singulares, y que al situarse en áreas áreas protegidas urbanas, es necesario incluir una urbanas, son parte de otra realidad que requiere una categoría sobre parques urbanos, declarando aquellos espacios como una alternativa para contar con normativa específica. mayor cantidad de espacios verdes donde se pueda Frente a la ausencia de normas municipales especí- hacer reforestación, crear lagunas artificiales, realificas sobre áreas protegidas municipales de manera zar el diseño arquitectónico de las áreas de esparcisupletoria, actualmente se aplica la Ley del Medio miento, recreación, cultural e investigación en beneAmbiente y el Reglamento General de Áreas Prote- ficio de la población, entre otros temas. gidas; legislación que regula la creación y gestión de áreas protegidas nacionales y departamentales La Constitución Política del Estado, en el marco que se encuentran en el área rural y que regulan la de la autonomía municipal, otorga a los Gobiernos protección de espacios importantes por su diversi- Municipales a través de sus Concejos Municipales la dad biológica y valores de conservación naturales, capacidad legislativa municipal, es decir que estos arqueológicos y culturales. gobiernos pueden emitir Leyes municipales para A partir de la creación del Área Protegida Bosques de Aranjuez mediante Ley Municipal 019/2013 del 26 de marzo de 2013, se inicia un proceso de consolidación desafiante para el municipio y la sociedad civil para la aplicabilidad de un marco legal que permita la declaración legal de ese sitio.
Para una buena implementación y gestión de las áreas protegidas municipales, consideramos que se
regular los temas que están dentro de sus competen- ren de un marco legal que regule su gestión y la cias, aclarando que esas leyes se encuentran en el participación de los actores públicos y de la sociedad mismo nivel jerárquico de las leyes nacionales o de- civil. partamentales. Es importante mencionar el Decreto Supremo En el ámbito específico de las áreas protegidas, la N°1809 que establece que las áreas productivas Constitución otorga competencia exclusiva a los agropecuarias urbanas no podrán ser objeto de camGobiernos municipales sobre las áreas protegidas bio de uso ni urbanizadas en un plazo de 10 años, municipales. Es decir, existe el respaldo legal para esta disposición coadyuvará a los municipios a proque dichos gobiernos a través de sus Concejos Mu- gramar de mejor manera la creación de espacios vernicipales declaren áreas protegidas municipales me- des a medida de su crecimiento urbano. diante Leyes municipales y definan los parámetros técnicos de esas áreas. Por su parte; la ley de la Ma- Se ha dado un gran paso, con dos importantes logros: dre Tierra y Desarrollo integral para vivir, dispone, el primero; se ha declarado la primer y única área entre otros, que los Gobiernos Municipales pueden protegida municipal urbana de la ciudad de Tarija y crear su Sistema Municipal de Áreas Protegidas. el segundo; se han frenado los avasallamientos en la ciudad. Las tareas pendientes inmediatas serían continuar trabajando en la consolidación de Bosques de Aranjuez, generación de un marco legal sobre áreas protegidas municipales, e identificar nuevos espacios naturales urbanos para Tarija, entre las tareas inmediatas más importantes.
Bióloga haciendo un relevamiento de especies en la zona para la elaboración del Plan de Manejo del Parque.
Las dos nuevas competencias señaladas son importantes para proteger legalmente los espacios naturales de los municipios. No obstante, hay vacíos que se deben cubrir, porque las áreas protegidas requie-
Equipo técnico en inspección del área Parque Bosques de Aranjuez
Doc. de consulta 1) C.P.E: Art.283, “Autonomía Municipal”. 2) C.P.E.: Art. 302, Parágrafo I, Numeral II. “Competencia Exclusiva”. 3) C.P.E.: Art. 410, Parágrafo II, Núm.. 3. “Producción de Leyes Municipales”. 4) LEY MADRE TIERRA: Art. 23, Núm.. 6. “ Sistema Municipal de Áreas Protegidas”. 5) D.S. N°. 1809: Art. 3, Núm.. ii. “Áreas Productivas Agropecuarias”.
Pueblo Guaraní
¿ PRÓXIMOS A LA CONSOLIDACIÓN DE SU AUTONOMÍA INDÍGENA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA?
Fue uno de los compromisos asumidos en el Aniversario de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itica Guasu
“Estamos luchando por la consolidación de la autonomía indígena dentro del Itika Guasu, independiente de todos los otros y que será manejando de acuerdo a nuestros usos y costumbres. Siempre enmarcándonos en el estatuto orgánico que tenemos del Itika”. Así dice al Chajá Dalmiro Ugarte, guaraní y parte del Itica Guasu en el marco de la celebración de un año más de aniversario de la Asamblea del Pueblo Guaraní y su TCO Itica Guasu. Por su parte, Never Barrientos, Presidente de la APG Itika Guasu informa el alcalde del Municipio de Entre Ríos, Teodoro Suruguay procedió a la firma de un convenio para la proclamación de su autonomía indígena, la misma que es avalada por una Sentencia del Tribunal Constitucional de Bolivia, el mismo que reconoce al pueblo indígena como dueño de su territorio y con el ejercicio establecer su propia autonomía.
Por su parte Ugarte señala: “En la actualidad la mayor demanda que se tiene como pueblo indígena, como TCO Itika Guasu es el reconocimiento y respeto de todas las autoridades. Cualquier proyecto grande que haya tiene que pasar por la oficina y a las autoridades máximas y hacer la consulta”. Sobre el tema, Barrientos hace referencia a que la normativa o sentencia es incumplida por la Gobernación de Tarija al igual de la Gobernación seccional de Entre Ríos, quienes no quieren reconocer que existe un territorio indígena avalado por el Tribunal Constitucional.
La APG Itika Guasu trabaja en varios ejes para el desarrollo del pueblo indígena, estructurándose en producción, educación, salud, tierra y territorio más infraestructura, son más de 260 mil hectáreas que están bajo su jurisdicción y aglutina a más de 6500 “El convenio reafirma el cumplimiento de la senten- personas contando con una estructura propia y de aucia emitida por el Tribunal Constitucional, recono- todeterminación. ciendo al territorio indígena. Un convenio suscrito el 2012 con el Municipio establece un precedente y obliga a esta entidad municipal a elaborar una consulta previa al pueblo indígena para la realización de todas las obras que ejecute en el territorio; ahora, éste 2014 el convenio proclama al pueblo guaraní rumbo a las autonomías indígenas, que avala la norma constitucional”, nos dice Barrientos.
TARIJA - BOLIVIA MARZO 2014