El Chaja Ed. 38

Page 1

EL CHAJÁ

NATIVA

Nº 38

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

EL CHACO NECESITA UN TRATAMIENTO DIFERENCIADO EN EL SECTOR GANADERO Encuentro tri nacional del bosque chaqueño convocó la presencia de autoridades nacionales del sector

AVINA INVITA A

NATIVA A CONOCER EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN GRAN CHACO EN EL CHACO ARGENTINO

“MATRIARCA”, LA MARCA DEL TRABAJO DE 1200 MUJERES ARTESANAS CHAQUEÑAS Dirección de Gestión de Riesgos de Tarija

TRABAJA EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO BOSQUES DE ARANJUEZ ES DIFUNDIDO EN

Monitoréo del sábalo

“HACE TRES AÑOS QUE NO VEMOS SÁBALO” Relato de Martina Chávez en el Vallecito de Caraparí

COLEGIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA

¿QUÉ SE AVISORA PARA PILCOMAYO Y EL CHACO EN LOS PRÓXIMOS MESES?

Una mirada de Luis María de la Cruz

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / GEF CHACO NATIVA es miembro de REDES CHACO

y más...


SEGUIMOS EN LA REFLEXIÓN El 5 de junio se celebra en prácticamente todo el mundo el “Día Mundial del Medio Ambiente”, constituyéndose esta celebración en uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utiliza para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. Sin embargo y a nivel de nuestra ecorregión chaqueña queremos compartir la situación de algunos de los principales y más críticos temas ambientales que requieren de una decidida intervención por parte de las autoridades públicas para garantizar el derecho a un ambiente sano.

El Gran Chaco Sudamericano enfrenta una serie de problemas ambientales críticos que sitúan a la región con el más alto índice de deforestación a nivel mundial; en una apretada síntesis, citamos a continuación algunos de los problemas ambientales que con mayor urgencia deben ser tratados para evitar que el daño ecológico sea cada vez mayor y que llegue a un punto sin retorno. Cambio de uso de la tierra, explotación hidrocarburífera, caza y captura comercial de animales silvestres, fuego o chaqueo descontrolado en un ambiente de Chaco Seco, urbanización, ganadería en vegetación natural, Invasiones biológicas, canalizaciones, drenajes y pequeñas represas. Más allá de acciones que puedan concretarse en el plano gubernamental, éstas urgencias son de fundamental importancia y deben sostenerse en la agenda Foto: NATIVA,Maritza Donaire ambiental puesto que en su mayoría dependen del nivel de participación e involucramiento que puedan expresar los ciudadanos.

Participación de NATIVA en la feria por del Día Mundial del Medio Ambiente, organizado por la Gobernación del departamento de Tarija


EL CHACO NECESITA UN TRATAMIENTO DIFERENCIADO EN EL SECTOR GANADERO

Encuentro tri nacional del bosque chaqueño convocó la presencia de autoridades nacionales del sector

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Participantes de Argentina, Paraguay y Bolivia en día de campo para observar in situ los sistemas ganaderos implementados en el Chaco Tarijeño

Una Propuesta de Modificación y Complementación a las normas y leyes vigentes con relación al sistema ganadero chaqueño, es la tarea para el sector que deberá hacer llegar al Vice Ministerio de Tierras como a la Autoridad de Nacional de Bosques y Tierras, luego del trabajo desarrollado en el seminario “BOSQUE CHAQUEÑO Y LA GANADERÍA: SU FUTURO, un evento desarrollado en el municipio de Villa Montes.

Entre los resultados importantes para el sector es la necesidad de un tratamiento diferenciado en normas y leyes vigentes como también en el sistema de silvopastoril, para ello se tiene previsto trabajar en una mesa técnicas estos temas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El evento también permitió la visita a la Criolla, estancia ganadera con un sistema de alambrado o cercado eléctrico que ha generado resultados positivos. La reunión que aglutinó a más de 20 ganaderos de Esta visita se realizó con la finalidad de difundir las la región como del Paraguay y de la Argentina se recomendaciones tecnológicas que se aplican en el desarrollo a finales del mes de mayo con la presencia sistema ganadero. del Vice Ministros de Tierras de Bolivia, Lic. Jorge CONCLUSIONES Barahona. La infraestructura del alambrado deberá promoverse El evento estuvo promovido bajo el Proyecto “Con- con mayor énfasis en la región. servación y Gestión sostenible del Gran Chaco” con financiamiento del Fondo Francés para el medio am- El agua cómo un elemento que conduce a una aprobiente”, conocido como FFEM, en coordinación con vechamiento con mayor distribución de la presencia REDES CHACO y el apoyo de Agro XXI y NATI- animal sobre el territorio (con bosque y/o pastura VA y con presencia de instituciones privadas, públicas y sociales.


Intensificar la producción de forraje en una determinada cantidad de la superficie de la propiedad; que permite almacenar forraje y/o hacer la gestión con algunas categorías de animales.

ganadería en la región del chaco debe contemplar el tamaño de productor, sus ingresos, sus capacidades de inversión.

La silvopastura es una alternativa en la región, tiene que valorarse el manejo del suelo con este tipo de implantación de forraje. Un animal de menor frame, como una medida de menor ingesta lo cual está relacionado a la oferta del bosque. La introducción (a través del INIAF) de la Tuna foHoraciocomo Sambaquiri, presidente del nueva Consejooferta de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando rrajera alternativa y una de forraje hermanamiento. para la región del Chaco. El INIAF ha percibido que la dimensión de la producción ganadera contiene muchos desafíos que van más allá del orden productivo; el sistema bosque-

Explicando la experiencia en el manejo del monte chaqueño en La Criolla

CON MIRADA TRINACIONAL

Visitar los lugares que uno no conoce siempre es provechoso uno despeja su mente y, ver otra cosa al volEl chajá conversó con algunos invitados al evento ver a tu rutina diaria te queda las imágenes y ayuda al que llegaron desde el Paraguay y la Argentina para conocimiento. conocer su percepción con relación a lo que se está desarrollando en Bolivia, y este intercambio de ex- Se está empezando con una visita a un país, creo que periencias, ya que ambos países tienen mayor expe- tengo que visitar a los tres países para ver como son riencia en el tratamiento del ganado y aplicación de los otros y ahí ver qué me interesa de cada país y cada tecnologías que ha coadyuvado a mejorar su produc- uno con su caso específico. ción ganadera. ALFREDO FRISEN - GANADERO MENONITA (PARAGUAY) Ya una vez que se juntan dos personas, ya hay dos ideas, para empezar a debatir y entender cómo o cuales pueden ser las alternativas, solo ya en ese sentido es interesante. Cuando uno ve lo que hace el otro puede copiar o no puede copiar nadie lo obliga, aprende uno más rápido, y decide si a uno le conviene. Uno puede solo aportar cuando están disponibles los productores a poder cambiar, si el productor no quiere cambiar es en vano hablarlo y si el productor desea cambiar y está abierto a novedades se puede aportar mucho. Se tiene que ver que dice el gobierno en cuanto a disponibilidad de tierras si se puede desmontar o no la forma pero cada experiencia de otra región es válida y con el intercambio se puede complementar la información. Existe un potencial. Hay mucha tierra y agua disponible.

Intercambiando experiencias, Marcelo Gonzales, Alfredo Friesen y Ervin Gonzales


MAESTRO SALAS, MÉDICO VETERINARIO, para allá seguramente traerán experiencias nuestras ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN ANIMAL que son realmente interesantes. BOLIVIA Cuando complementamos todas estas tres zonas, de Este tipo de eventos da la oportunidad de intercam- los tres países, la experiencia de cada comunidad de bio de experiencias de conocimientos, vivencia a cada cultura es como que se potencian todas estas nivel de productores y técnico. Creo que es enrique- ideas y estrategias de producción lo cual hace muy cedor y creo que son acciones que deberían activarse bien a todos. más. Hay diferencias en los sistemas productivos, por ahí Me ha gustado la participación de la gente del Para- muy notables, otras que compartimos entre todos. guay, con otros enfoques pero no están tan legos. De Me parece que el ecosistema es el mismo por ahí las repente estamos yendo hacia lo que ellos plantean, culturas y las leyes de cada país hacen que los sispor otra parte la gente de la argentina con sus mode- temas sean un poco distintos que otros, pero se puelos de fincas o predios más pequeños. den ir tomando pequeñas diferencias que pueden ser adaptadas a nuestra zonas y que las estuvimos vienConocer experiencias de otros países es importante, do acá. Pero sí, hay diferencias que son notables. yo tengo la ilusión y conozco lo que se hace en Paraguay, en el Chaco Paraguayo y también Argentina, Es muy interesante la zona donde estamos nosotros. y por supuesto e los han avanzado más en lo que Donde yo trabajo, el contacto es muy cercano entre es extensión del sistema productivo tanto ganadero las culturas criolla e indígena, se practica no solo un como agrícola y cuando uno habla de intensificación tipo de sistema productivo entre dos culturas muy una habla de tumbar monte, hacer unas cosas mixtas marcadas y hoy estamos viviendo un momento dony aspectos en los que nosotros estamos todavía creo de se está dando un cambio como de mentalidad enFoto: NATIVA,Maritza Donaire que en el inicio de ésta fase. tre estas culturas. Creo que las políticas del estado central no son claras, incluso son hasta contradictorias que por un lado hace un tratamiento de uso de tratamiento de la tierra y el suelo sin considerar las capacidades que tiene el tema chaco; por ejemplo, ponen al chaco a la misma altura de la llanura en santa cruz o el tema de carga animal, es totalmente injusto y los hemos planteado en muchas oportunidades y también con el vice ministro de tierras.

Antes había una disputa por el territorio, pero ahora están compartiendo y afianzándose más entre esas dos culturas y eso ayuda también a un nuevo sistema de producción en ese ecosistema

Creo que nos falta solucionar estos aspectos a nivel interno, y volviendo a nivel interno de los países de la región chaqueña. Creo que países como Argentina y Paraguay han pasado por esto y serían unos buenos referentes. Yo no digo que este mal pero desde el punto de vista ambiental hay que tener cuidado por la fragilidad que tiene todo esto y tratar de corregir algunas cosas. EDGAR TORRES – FUNDACIÓN GRAN CHACO ARGENTINA Desde ya es muy importante el intercambio de conocimientos y experiencias que venimos haciendo desde hace mucho tiempo. Genera nuevas ideas, un horizonte. Aprendemos desde acá y si ustedes van

Conociendo las cercas eléctricas para la producción del forraje.


PROYECTO CHACO TRINACIONAL ganadería, turismo, monitoreo del Pilcomayo, artesanías PARA EL desarrollo local SON ALGUNOS DE LOS AVANCES EN SU PRIMER AÑO

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Reunión de rpresentantes de las instituciones ejecutoras del proyecto en instalaciones de la Fundación Moises Bertoni

El Comité de Orientación – CO que forma parte de la Iniciativa Chaco Trinacional se reunió el 24 y 25 de junio en Asunción del Paraguay con la finalidad presentar en los avances planificados en cada uno de los componentes que conforman el proyecto en su primer año ejecución.

del área de influencia del río Pilcomayo.

Este trabajo tiene una duración de cuatro años el mismo que se lleva a cabo con el apoyo financiero del Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM) y El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y aportes de contrapartida por gobiernos nacionales, En el primer año se tienen avances importantes en la provinciales y municipales, como así de instituciogestión y consolidación del involucramiento a enti- nes que trabajan en la región. dades gubernamentales de los tres países para poner en marcha de manera conjunta proyectos en ganadería, turismo, monitoreo del Pilcomayo, artesanías en el ámbito de desarrollo local, así también mecanismos de difusión, para el componente de Visibilización del Chaco y acciones que sigan contribuyendo a la gestión transfronteriza. La iniciativa se desarrolla bajo una visión trinacional, un modelo de conservación de la cuenca del río Pilcomayo y del Bañado la Estrella integrando de manera transversal un trabajo transfronterizo en busca de la generación de sinergías en propuestas y soluciones de los problemas ambientales y sociales

Iván Arnold, Director de NATIVA exponiendo los avances en Bolivia del proyecto


FORTALECIENDO LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO EN EL CRAN CHA AMERICANO Un trabajo de la Fundación Gran Chaco con mujeres artesanas indígenas, productores agropecuarios y el apoyo al área protegida “La Fidelidad”,

Foto: NATIVA,Maritza Donaire Directivos de AVINA junto a representantes y directores de NATIVA, Fundación Gran Chaco

A mediados del mes de mayo se programó una serie de visitas, a Formosa (Argentina) con el objetivo de conocer el trabajo que viene desarrollando mujeres artesanas indígenas, pequeños productores agropecuarios y el apoyo a la consolidación del área protegida “La Fidelidad”, en la Provincia de Resistencia (Argentina), un trabajo que desarrolla la Fundación Gran Chaco. El recorrido se cristalizó en una experiencia de aprendizaje y análisis de estos procesos, que definitivaConociendo la experiencia de apoyo a pequeños productores en Nueva Pompeya, Corrientes , Rep. Argentina.

mente, coadyuvan al empoderamiento de las mujeres dentro de sus comunidades, a la generación de ingresos adicionales, a la promoción de prácticas sustentables entre pequeños productores y el fortalecimiento de las capacidades de gestión del Parque “La Fidelidad”, señala Freddy Chavez, quien participó de eta recorrido. Este trabajo se desarrolla en un contexto de concentración progresiva y acelerada de la propiedad de la tierra en manos de grandes empresas agropecuarias Conociendo el proyecto y trabajos de mujeres artesanas en el privadas, acrecentando la pobreza y la emigración Chaco correntino (Corrientes), Rep. Argentina del campo a la ciudad.


LOS MUNICIPIOS DE DE SALTA (ARGENTINA) Y TARIJA (BOLIVIA) SE UNEN A TRAVÉS DEL TURISMO E INICIATIVAS EN PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Munícipes de Salta - Argentina y Tarija - Bolivia en la inauguración de la “Casa de Tarija en Salta”

Durante los días 29, 30 y 31 de mayo, NATIVA acompañó a la Organización para la Gestión del Desarrollo Turístico (OGD), de Tarija; que agrupa a empresarios privados y sectores públicos del Municipio de Tarija y de la Gobernación del Departamento de Tarija, en un viaje a la región turística de Humahuaca -Tilcara - Pumamarca, en la Puna Jujeña (Norte Argentino); con la finalidad de establecer alianzas de trabajo y conocer de cerca el manejo turístico y la calidad de los servicios vinculados a esta actividad. La delegación fue calurosamente acogida por las autoridades municipales, de cada una de estas ciudades; lográndose establecer la motivación y los primeros compromisos de asociatividad para el desarrollo turístico mutuo; entre los cuales NATIVA, apoyará a la OGD en aspectos comunicacionales.

Salta y de Tarija, entre ellos, el H. Alcalde Municipal de Tarija, Oscar Montes, el Subgobernador de la Provincia Cercado, Alfonso Lema, el intendente de la ciudad de Salta Dr. Miguel Ángel Isa y otras NATIVA,Maritza Donaire autoridades,Foto: así como empresarios de Tarija.

El Intendente de la Ciudad de Salta, en su alocución, entre otros aspectos, puso en relevancia el proceso de elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático de la Ciudad de Salta y el Conurbano, que su gestión, viene desarrollando en convenio con NATIVA. Como parte de este proceso, se tiene prevista la realización del “Taller de Validación del Diagnóstico y Definición de Estrategias”, a realizarse el 3 de julio del presente año, en Tarija; con la participación de autoridades y técnicos de la Municipalidad de Salta y San Lorenzo (Salta), además La delegación, después se trasladó hasta la ciudad de de otras instituciones de esa capital; lo que además Salta, para cumplir con el programa establecido en facilitará, el intercambio de experiencias con autoriel marco de la integración entre los Gobiernos Mu- dades y técnicos del Gobierno Municipal de Tarija. nicipales de las ciudades de Salta (Argentina) y Tarija (Bolivia), cuya primera acción en el ámbito del desarrollo turístico, fue la inauguración de la “Casa de Tarija en Salta”; una oficina cuyos objetivos serán: promocionar los atractivos turísticos de Tarija y brindar amplia información a los turistas que deseen visitar nuestra ciudad. Igualmente, se tiene prevista la inauguración de la “Casa de Salta en Tarija”, el 4 de julio del presente año, aprovechando los festejos de la fundación de Tarija; evento al que asistirán las autoridades de Salta. En el acto de inauguración de la “Casa de Tarija en Estampa chapaca presente en el evento. Salta”, estuvieron presentes varias autoridades de


“MATRIARCA”, LA MARCA DEL TRABAJO DE 1200 MUJERES ARTESANAS CHAQUEÑAS

Foto: NATIVA,Maritza Donaire Productos artesanales de MATRIARCA

Más 1200 artesanas integran 8 asociaciones de mujeres indígenas en la Provincia de Formosa, república de la Argentina, así también son más 550 artesanas que representan a 7 Asociaciones en la provincia del Chaco, ellas comercializan su producción de manera estable y continua, contando con una red de clientes en todo el país y experiencia de exportación a Italia, Alemania, España y Japón.

tivo y abarcativo (atributos femeninos extensibles a hombres sin perder su condición de género) señala Silvia Sampastu integrante de la Fundación Gran Chaco. Fundación Gran Chaco que surge del propio territorio y viene trabajando desde hace diez años junto con los/as integrantes de las comunidades en el norte argentino, apoya diversos procesos relacionados con su desarrollo económico, protección y recuperación de los recursos naturales con enfoque de género, centrando su acción en apoyar, promover y fortalecer los procesos de desarrollo de las comunidades. Fortalecer y acompañar a las organizaciones de mujeres artesanas es su labor diaria. Este trabajo y seguimiento ha consolidado un sistema de comercialización estable, una mejora notable de la calidad con incorporación de nuevas tecnologías para dar valor agregado a la producción.

Mujeres líderes de las asociaciones de artesanas

Las mujeres de estas organizaciones han ganado “Matriarca”, es su nueva marca como reflejo de una premios a nivel nacional e internacional por la calicultura en vías de extinción a nivel mundial, basado dad de sus obras. En el año 2008, Petronila Gonzáen una estructura socio-económica y moral liderada lez, ganó el premio a la Excelencia Artesanal de la por mujeres (principalmente madres). Este concepto UNESCO, al mismo tiempo, la red de organizacio no debe entenderse como excluyente sino proposi-


nes ha permitido que un nuevo sujeto sea conocido y reconocido en la esfera pública: la mujer indígena. Las líderes de las organizaciones han logrado una mayor participación con los distintos organismos del estado, participando de diferentes proyectos y eventos a nivel nacional e internacional.

considerados: INTI, investigación sobre maquina de desfribrado e hilado de chaguar, mejora del proceso de colorantes naturales; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, estrategia de Formación Profesional para la población indígena, Ministerio de la Producción, propuesta productiva para el Gran Chaco, 3000 hectáreas reforestadas con algarrobo, El mercado destino es para un nicho de poder adqui- etc. sitivo mediano, nivel socio/cultural mediano/alto, de alcance internacional (inicialmente EE.UU.), y El nuevo desafío incluye dar el salto cualitativo a principalmente regalería. la producción artesanal, justamente, marcando el traspaso de lo artesanal al diseño, lo cual necesariamente deberá generar un ingreso diferencial a las mujeres productoras y lograr finalmente un ingreso no solamente digno sino rentable, se apunta a la valorización de las comunidades, con todo lo que esto implica: saberes, riqueza del monte, cosmología, estética, etc. Para que todo eso tenga sostenibilidad, es necesario dar un paso más en la innovación de la producción, para acceder a nuevos segmentos del mercado, con mayor nivel adquisitivo que permitan jerarquizar la producción artesanal indígena. Ovejita, artesanía elaborada en lana.

La estrategia incluye como principales objetivos la capacitación e intercambio de saberes entre las comunidades indígenas y referentes nacionales en el área del diseño, académico, comercial o artístico, con el objetivo de lograr la valorización de la producción indígenas del norte del país argentino y el posicionamiento de la nueva marca.

VISIBILIDAD Y DESAFIOS

La participación política que han desarrollado las asociaciones de mujeres artesanas, ha ido incrementando y se ha logrado incidir en las políticas públicas, incluyendo en la agenda temas antes no

Mujer artesana del chaco correntino, Rep. Argentina.


Dirección de Gestión de Riesgos de Tarija TRABAJA EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO

MAPA DE RIESGOS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA Fuente: Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija Herramientas de Gestión del Riesgo

El Departamento de Tarija, ya tendría su Plan de Adaptación al Cambio Climático, un trabajo elaborado por Gestión de Riesgos de la Gobernación del Departamento de Tarija. La sequía sería la afectación mayor que sufre uno de los departamentos más pequeños pero el más rico de Bolivia.

cionales, como de otras instituciones vinculadas a la gestión de riesgos”.

El trabajo contempla, manuales, cartografías, protocolos de funcionamiento haciendo hincapié en los lugares y zonas que de manera recurrente han sido afectados por el cambio climático. Así también diEn una entrevista sostenida con el Director de Ges- cho documento habría sido consensuado con difetión de Riesgos Omar Galarza con el Chajá ha infor- rentes instituciones haciendo una presentación ante mado que se está esperando una decreto departamen- el gabinete de la gobernación para su aprobación. tal promulgado por la Asamblea Departamental de Tarija para que este documento sea elevado a rango “Espero que este plan departamental nos sirva para de ley y sea ejecutado por las instituciones y organis- los trabajos de prevención, es un paso muy importante y ya se cuenta con el visto bueno del Vice Mimos competentes. nisterio de Defensa Civil quienes nos han apoyado La Agencia de Cooperación Suiza COSUDE habría en todo el proceso”, señala Galarza. financiado el trabajo en cuatro departamentos de Bolivia, como Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Ta- Este plan identifica de acuerdo a los diferentes pirija, siendo éste último el primer departamento en sos, la zona del valle, tropical, chaco los diferentes eventos climatológicos, como la cartografía estaría concluir el documento. basada en diferentes eventos no solamente climá“Este plan involucra los programas y planes que se ticos sino involucra aspectos socioeconómicos, de tienen a nivel departamental y que se habrían gene- educación y otros que han sido tomados en cuenta rado en otras instancias, no solamente de los muni- como las estadísticas del SENAMHI considerando cipios sino de los gobiernos departamentales y sec- datos de hace 10 años.


SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA 800 FAMILIAS EN CHACO TARIJEÑO Gestión de Riesgos entrega 60 mil bonos a familias afectadas por las variaciones climáticas

Comunarios de El Palmar Chico junto a Directivos de Gestión de Riesgos, Programa Mundial de Alimento y Sub Gobernación de Yacuiba.

La Dirección de Gestión de Riesgos dependiente de la Gobernación de Tarija, hizo la entrega de 40 mil bonos que serán intercambiados por alimentos a más de 800 familias en 18 comunidades bajo el marco de seguridad alimentaria, una entrega hecha a inicios del mes de junio en la ciudad de Yacuiba.

“La metodología es que trabajan las comunidades habilitando terrenos e implementando hortalizas. Todo el equipamiento, insumos, herramientas es otorgado por la gobernación, como tanques para el almacenamiento de agua, cisternas, herramientas, semillas entre otros. La mano de obra pone la comunidad para luego darles los cupones al valor de los jornales que han trabajado para ser intercambiados en los almacenes establecidos por una lista de alimentos seleccionados y que son la base de los alimentos producidos en la zona”.

Se trata de un trabajo que está siendo financiado por el Programa Mundial de Alimentos en coordinación con la Gobernación de la ciudad de Tarija con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático en el sector productivo garantizando el alimento a las familias afectadas por sequía u otro evento climatológico. Los alimentos otorgados fueron seleccionados sobre la base de los alimentos que se consumen en la zona Son 60 mil bonos que serán entregados en tres etapas como el maní, soja, maíz, yuca y otros productos de acuerdo al proyecto, cada bono tiene un valor de como arroz, fideo y algunas conservas. 20 bolivianos haciendo un total de 120 mil bolivianos invertidos en el programa. De acuerdo a lo informado Hasta la fecha se realizaron dos entregas que hacen un por el Director de Gestión de Riesgos, Omar Galarza, total de 40 mil bolivianos, y a finales de Junio se tiene ésta modalidad para la entrega de alimentos sería la prevista la última entrega para complementar los 60 primera que se estaría implementando en el departa- mil bonos planificados. mento permitiendo que los beneficiados aportar con su mano de obra.


QUÉ SE AVISORA PARA PILCOMAYO Y EL CHACO EN LOS PRÓXIMOS MESES UNA MIRADA DE LUIS MARÍA DE LA CRUZ

En mayo el Pilcomayo registró un caudal de 93m3/s con una altura de 2,82m muy por debajo de los 100 m3/s que presentaba en época similar los pasados años, para Luis María de la Cruz, director de la organización FUNGIR y quién informa de los mismos, ésta información conduciría a iniciar una alerta por probables sequías severas de intensidad en la cuenca baja, señala quienes desde hace varios años realizan un monitoreo constante del Pilcomayo. Esta información habría sido emitida a Redes Chaco, organización que agrupa a instituciones que trabajan en el Chaco paraguayo, boliviano y argentino, y es de esa manera que el Chajá quiso indagar más al respecto y conocer cuáles serían las causas y efectos de ésta anomalía hídrica. Consecuencias. “Si en Junio se interrumpen las lloviznas, como está previsto por los servicios meteorológicos, la sequía en la zona de bañados será bastante intensa. Probablemente haya zonas en Paraguay que se verán mucho más afectadas, pues este año entró poca agua. Hay que decir (aunque no lo he calculado aún) que el caudal total que ingresó hasta ahora es sensiblemente menor al caudal medio de la década. “Las zonas que se verán más afectadas son los bañados, que se desconectarán más rápido y en algunos casos se desecarán por completo, ya que el poco caudal no va a compensar los caudales de salida ni la evaporación de Primavera; “para la zona de bañados hay que esperar una sequía anticipada” señala de la Cruz al consultar sobre las consecuencias que arrastrara el bajo caudal del Pilcomayo. Sin embargo, la intensidad (de la sequía) dependerá de las lluvias y lloviznas que se están dando de manera atrasada, compensando un poco la poca agua del río.

De acuerdo a la información brindada, para el entrevistado las alteraciones cíclicas del Pilcomayo no son regulares, “no es fácil prever estas situaciones con mucha anticipación, habrían factores que cambian históricamente y no hay modelos desarrollados para la cuenca y en el caso que los hubiera, la colonización permanente de zonas nuevas en la alta cuenca, para cultivos o para el establecimiento de pequeñas poblaciones, alteraría siempre cualquier modelo que se hubiera desarrollado”. Una de las apreciaciones fundamentales es la protección de los bosques y vegetación de las nacientes de los ríos; desde la percepción del entrevistado, estas acciones se realizan escasamente pese a existir leyes y recomendaciones internacionales al respecto. “Hay que considerar que parte de los caudales de otoño a primavera, además de las lloviznas y remanentes de agua que quedan del verano, son las vertientes. Si éstas desaparecen, tendremos en algún momento del año caudal cero, o sea, un río seco, que puede durar un día, dos días, un mes depende de cuán alteradas estén las vertientes. Si se alteran de manera definitiva, entonces sí, podremos decir que habrán cambios inalterables.”

Comunidades afectadas Como ya lo habría mencionado el entrevistado, las zonas más afectadas serán las de los bañados, en este caso el Bañado la Estrella en la Argentina y el bañado que está conformando en la zona de Catán en el Paraguay, y su principal afectación será a la producción ganadera de los pequeños productores criollos.


Muchas familias, particularmente de grupos originarios, se verán afectadas con su disminución o interrupción en su actividad pesquera, pese a que esta actividad es sólo de subsistencia y su carencia se compensa con otras actividades económicas.

greso, para asegurar que no se interrumpa el paso de agua. Sin embargo, los pocos caudales no permiten que se distribuya demasiada agua en los bañados. “Lo que corre ahora por el vertedero de la ruta 28, es todavía resultado de la creciente; aguas arriba ya se está cortando. En Paraguay tienen proyectos de Para los pescadores de la cuenca superior será críti- volver a canalizar las zonas colmatadas. No es una ca, como ya viene siendo, pues la disminución del idea muy feliz, pues esas zonas está sobre elevadas tamaño de los cardúmenes y de los mismos peces, del resto del terreno. afecta totalmente a la producción pesquera extractiva que se practica en el Pilcomayo El agua que queda es debido a depresiones en el terreno (formación de lagunas); el resto está escurrienDATO PARA TOMAR EN CUENTA do lentamente. Las grandes lluvias en el bajo chaco está demorando sensiblemente este escurrimiento, lo “Hace diez años o poco más, un cardumen de sába- cual es una ventaja para el invierno y primavera. los, con su cola de dorados y surubíes, en el Paraná tenía más de cien Km de largo; hoy no pasa de diez LO QUE SE DEBERÍA HACER Km, en el mejor de los casos. La disminución es en toda la cuenca del Plata. A esto hay que sumarle De acuerdo a Luis María de la Cruz la explotación de alto impacto que se produce en el Paraná medio y el aumento progresivo de represas • La población debería buscar la forma de hahidroeléctricas en el alto Paraná, que son los sitios de cer reservorios que aprovechen el agua que queda de desarrollo de los grandes cardúmenes”. los desbordes y derrames de las crecientes. Esto es una recomendación que ya hicimos en otras oportunidades, pues debe trabajarse un año para reservar agua de la siguiente creciente. • Ir migrando con el ganado a donde vaya quedando agua.

Sábalo de buen tamaño, año 2009.

En la producción ganadera

Para el sector ganadero, de acuerdo a lo conversado el panorama es crítico, De continuar por mucho tiempo la situación de desecamiento, puede llegar a ocurrir que para muchas familias se torne muy difícil mantener ese sistema de producción. Hay que buscar alternativas de manejo del ganado, de los forrajes y del agua.

• Los pescadores, en una primera etapa, tendrán mucho pescado, pues va quedando encerrado en lagunas aisladas; pero hacia la primavera o fines del invierno, puede ser que se produzcan grandes mortandades como ya hemos visto en años anteriores, porque el agua se va descomponiendo. Los pescadores de río arriba (Salta y Bolivia) posiblemente sientan las consecuencias al disminuir la cantidad de peces que suben, ya que cuando se desconectan los bañados no hay más migraciones.

Posibles alternativas de solución y previsión de impactos En Formosa, los organismos a cargo están trabajando en la limpieza permanente de los dos canales de in-

Pescadores en el Pilcomayo, Villa Montes


Estos cambios son inalterables?, es producto del efecto de El niño que se presenta este año. Para saber si el efecto de El niño tenía su influencia en este hecho, Luis María de la Cruz señala que no es así y que los cambios son cíclicos, de acuerdo a lo que se ha dado hasta ahora. Por el contrario esta eventualidad respondería al efecto de la Niña que tuvimos desde el 2009 hasta este año. La variación a un ciclo del Niño este año aún no se siente en la costa del Pacífico frente al sur de Perú y Norte de Chile (porción que corresponde a los efectos que tiene el Pacífico sobre la cordillera en Bolivia y Norte de Argentina), y por lo tanto no tiene efectos todavía sobre las precipitaciones en la cuenca alta. Veremos que ocurre el año que viene (2014-2015). El mayor calentamiento se está dando sobre Centroamérica, el Norte de América del Sur y el Sur de América del Norte.

desecamiento entre 1906 y 1920 aproximadamente; luego en la década de 1960 (desde mediados de los ‘50), también en la de 1970. Después vino un período extremadamente húmedo, con su clímax en las grandes inundaciones de 1983 y 1984. Ese período podríamos decir que se mantuvo hasta hace unos tres o cuatro años, cuando comenzaron a disminuir progresivamente los caudales y estemos iniciando, tal vez, un período seco. Hay relatos indígenas referidos al “gran fuego”, que, más allá de su valor cosmovisional y cosmogénico, remiten a un período de gran desecamiento; que tal vez varios períodos, reunidos en uno solo en la memoria mítica.

Antecedentes El Pilcomayo tuvo en otras oportunidades períodos de bajos caudales. Aunque los relatos históricos no pasan del siglo XX, hubo registros de períodos de

Mujer indígena weenhayek


“HACE TRES AÑOS QUE NO VEMOS SÁBALO” Continúa el monitoréo del sábalo en la cuenca alta del Pilcomayo

Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando hermanamiento.

Imagen panorámica de Vallecito Caraparí entre quebrada La Lechera y río Pilaya

“Hace unos tres años que no hemos sacado sábalo en esa zona, solo vemos la vieja o la churuma como la llamamos aquí, pero ya no hay sábalo. Alguna vez se puede hallar pero en época de lluvia, noviembre o diciembre donde llegaban a subir, pero ahora no habido nada”, así relata Martina Chávez, comunaria de Vallecito Caraparí, población que se encuentra a orillas del río Pilaya, importante afluente de Pilcomayo donde el personal de NATIVA se trasladó para continuar con el trabajo de monitoreo del sábalo que se está desarrollando junto a la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

Otras de las características que ha llamado la atención fue la temperatura del agua del río, la cual oscilaba entre los 2° y 4° grados, el caudal es escaso y de acuerdo a los relatos el río Pilaya habría ido cambiando su color, sabor e incluso su olor.

El trabajo de campo se realizó a mediados del mes de mayo, obteniendo muestras de agua, larvas y ovas. De acuerdo a la bióloga Adriana Ávila, a diferencia de otras visitas y extracción de muestras a lo largo de la cuenca media y alta del Pilcomayo que se ha elaborado en los últimos siete meses, en ésta localidad no se pudo evidenciar presencia de larvas, ovas ni sábalos.

“Los comunarios del lugar nos han relatado que Vallecito Craparí era un pueblo con mucha gente y que de pronto la gente ha empezado a migrar en busca de mejor oportunidad en una población que no tiene ni siquiera camino”.

“Hemos trabajado en diferentes sitios de muestreo pescando y no hemos encontrado ni un solo individuo de ninguna especie de pez, a diferencia de las otras zonas en las que se mostraba y sí encontramos la presencia de peces. En el viaje también se han tomado muestras de agua para verificar la existencia de larvas, ovas de cualquier especie pero no se ha encontrado nada”.

Vallecito Caraparí, población que se encuentra en el departamento de Chuquisaca, no solo ha sentido la ausencia de uno de los sustentos alimenticios como el sábalo, sino también la ausencia de los jóvenes que la primera oportunidad migran a las ciudades más cercanas.

Para el trabajo de monitoreo del sábalo es encontrar la especie del sábalo a lo largo del Pilcomayo y sus principales afluentes para conocer su proceso migratorio y de reproducción situación que hace tres años no se da y que pone en vilo e intriga a los pobladores de ésta comunidad que quiere saber que ha pasado con esta especie que durante años ha alimentado a generaciones.


BOSQUES DE ARANJUEZ ES DIFUNDIDO EN COLEGIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA

Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando hermanamiento.

Estudiantes de la Unidad Educativa La Paz

“La idea es que a partir de los colegios se empiece a generar conciencia ambiental y compromiso de la ciudadanía, porque normalmente en nuestras ciudades se asume que la responsabilidad es siempre de las autoridades y son muy pocos los ciudadanos que se involucran en el desarrollo y el la calidad de vida de sus ciudades. De esa manera se refiere Verónica Sanjinés, coordinadora del proyecto Bosques de Aranjuez que apoya al Gobierno Municipal en el consolidación de ese parque urbano así como la socialización de la importancia y beneficios de esos espacios urbanos en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija.

propio desarrollo, un protagonismo dormido por la indiferencia. “Los ciudadanos se sienten ajenos e indiferentes del entorno exterior a su hogar, lo que está afuera ya no es de ellos. La idea justamente es transmitir lo contrario, si bien tenemos nuestro hogar con nuestra familia, también tenemos un hogar mayor que es la ciudad de Tarija con la cual tenemos derechos pero también deberes”.

Al realizar una evaluación sobre la respuesta y participación de los estudiantes en estas actividades, describe que existen colegios que otorgan más im“Se visita a los colegios de acuerdo a las solicitudes portancia y le dan el realce que otros. Entre las cosas de cada establecimiento como al ofrecimiento de la que ellos expresan es que sí quieren una ciudad con más áreas verdes, desean participar en actividades de instutución para hacer la difusión. reforestación y quieren ser incluidos en páginas web La forma en la que estamos trabajando es brindar una y redes sociales para participar y compartir ideas. charla, presentar videos para luego generar un espacio de debate e intercambio de ideas en un espacio de De acuerdo a lo informado, estas actividades se van a desarrollar hasta la culminación del año escolar: cuarenta y cinco a sesenta minutos. “Lo importante es continuar con esta actividad durante todo el año escolar; porque es una actividad fácil de realizar, no requiere mucha inversión solamente tiempo y voluntad. Nosotros estamos dispuestos a realizar estas visitas hasta que culmine la gestión Una de las observaciones, es el papel que juega la escolar y si los colegios quieren recibirnos nosotros ciudadanía en cuanto al cuidado de su ambiente, de vamos a estar ahí”, concluye con la entrevista Sanlas áreas verdes y su rol como protagonista de su jinés. “Se pretende generar conciencia, es absolver las dudas y sobre todo promover que la juventud se convierta en protegonista y deje de ser espectadora de lo que pasa en su ciudad”.


TARIJA - BOLIVIA JUNIO 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.