El Chaja Ed. 39

Page 1

EL CHAJÁ

NATIVA

Nº 39

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA Mapa del recorrido que hicieron técnicos de NATIVA

PILCOMAYO, ¿RÍO DE VIDA EN SU CUENCA ALTA?

Tasabamba, región agrícola del lugar

Preocupante

SOLO UN 20% DE LAS 400 EMPRESAS MINERAS EN POTOSÍ CUENTAN CON LICENCIA AMBIENTAL VISITA AL CAMPO MINERO “SANTIAGO APOSTOL”

La mina que causó el sifonamiento en el Pilcomayo

MIRA EL VIDEO

COLAVI, LA REGIÓN MÁS MINERA DE POTOSÍ

TACOBAMBA

Un municipio que convive entre los afluentes que bajan de las minas potosinas breve adelanto de nuestro póximo número chaja ed. 40

retorno a tariquia

y más...

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / GEF CHACO NATIVA es miembro de REDES CHACO


Preocupante

SOLO UN 20% DE LAS 400 EMPRESAS MINERAS EN POTOSÍ CUENTAN CON LICENCIA AMBIENTAL

Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando hermanamiento.

Potosí, vista desde el camino hacia Colavi. Región con la mayor actividad minera de Potosí.

Socavón en la ruta a Colavi

Serían 400 empresas mineras que trabajan en el departamento de Potosí de las cuales solo un 20% o sea 80 de las cuatrocientas tienen licencia ambiental, así lo ha señalado la Secretaria de Madre Tierra de la Gobernación de Potosí en una entrevista a El Chajá. Estas declaraciones las realiza luego de una entrevista a un medio televisivo en una Red Nacional y horas más tarde se haya suspendido a la empresa Santiago Apóstol.

bernaciones de Chuquisaca, Potosí y Tarija. Estamos enviando una invitación para sostener una reunión a mediados del mes de agosto y tratar el tema”.

Estamos mandando una advertencia para que las empresas mineras se adecuen y tengan necesariamente que paralizar las actividades de acuerdo a la normativa ambiental”. Señalaba Ivana Bellido Secretaria de Madre Tierra de la Gobernación de Potosí.

“Ellos entregan a la Paz, al ministerio de Minería, ellos revisan y de allí al Ministerio de Medio lo revisa y si hay observaciones se devuelve el documento, y la empresa solicitante tiene 60 días para volver a entregar el documento con las modificaciones para hacer luego la entrega de la licencia”, añade la secretaria de la Madre Tierra.

Para que las empresas puedan regularizar su licencia y permisos ambientales deben realizar su trámite en la ciudad de La Paz, con un manifiesto ambiental y todo el trámite tardaría unos 3 meses aproximadamente, de acuerdo a las declaraciones de Bellido.

Luego de la denuncia del sifonamiento la gobernación de Potosí recepcionó a una numerosa comitiva de la gobernación del departamento de Chuquisaca Luego del sifonamiento fueron varias las institucioque de manera coordinada acordaron tratar este tema nes que se trasladaron hacia el departamento de Potosí, específicamente a Canutillos, Colavi y Tasabamba a profundidad con la participación de más actores. para verificar la magnitud y niveles de contaminación “Hemos llegado a la conclusión que este es un tema que habría producido este sifonamiento al río Colavi que se debe tratar de manera conjunta entre las go- y de allí al río Pilcomayo.


DIA 1

VISITA AL CAMPO MINERO “SANTIAGO APOSTOL”

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Parte opuesta del dique de la Mina Santiago Apóstol. Efecto embudo producido por el sifonamiento en la parte frontal del mismo.

El día lunes 14 de Julio un grupo de técnicos de la organización NATIVA se dirigieron hacia Potosí, muy alarmados por el hecho ocurrido en una empresa minera de la zona de Canutillos – Potosí. El objetivo de la visita fue de diagnosticar el impacto que generó el accidente ocurrido en la zona.

el día 4 de julio al rededor de las 11 a.m. donde se produjo un sifonamiento del agua residual y la mazmorra generada por el sedimento almacenado en el dique de cola. De acuerdo a sus declaraciones ésta recorrió 5 km aproximadamente.

Es así como los técnicos de NATIVA se trasladaron a la localidad de Canutillos ubicado a 60 km de la ciudad de Potosí, donde se encuentran en funcionamiento varias empresas mineras, entre ellas “Santiago Apóstol”. Canutillos es una zona netamente minera, en la principal fuente de trabajo de los pobladores. Al llegar a la mina “Santiago Apóstol” los trabajadores mineros se encontraban sin actividad y fueron ellos quienes guiaron a los Técnicos de Nativa para conocer el lugar donde se produjo el sifonamiento del dique de cola, y donde se almacena el agua residual originada por el lavado de los minerales. Mario Paco y Luis Ventura fueron los trabajadores que acompañaron a técnicos de NATIVA a realizar el recorrido al interior de la mina. Entrevistado al personal, éstos indicaron que el hecho fue producido

Entrevistando a Mario Paco, trabajador de la mina Santiago Apóstol.


De acuerdo a la información otorgada por los trabajadores mineros el sifonamiento en el dique de cola generó un derrame de alrededor 500 toneladas de residuos almacenados, los cuales recorrieron una trayectoria de 5 km sobre el cauce del río Colavi, según sus declaraciones. Así también informaron que se estaba trabajando en el taponamiento del sitio del derrame, como también el levantamiento o remoción de la mazmorra del cauce del río que avanzó, de acuerdo a su declaración 5 km. aproximadamente. solido o lama ese trabajo en 7 días aproximadamente y posteriormente estaban realizando. La empresa minera “Santiago Apóstol” trabaja en la Lugar donde se produjo el sifonamiento obtención de la Plata y Estaño, diariamente procesaban 40.000 toneladas de donde obtenían alrededor de cencia ambiental, es decir está funcionando de manera ilegal y a simple vista los técnicos de Nativa 150 kg de Plata. notaron que no existe un cumplimiento con las norSon 25 obreros pertenecientes a dicha empresa, dos mativas ambientales, y generan un impacto ambienmineros informaron que están trabajando hace 11 tal permanente a causa de las actividades que desaaños en la empresa y que esta no cuenta con una li- rrollan. Foto: NATIVA,Maritza Donaire


COLAVI, LA REGIÓN MÁS MINERA DE POTOSÍ

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Río Colavi en la localidad del mismo nombre.

Luego de haber evidenciado el problema ocurrido en dicha empresa minera, el grupo de Técnicos se dirigieron hacia San Felipe de Colavi, localidad a 14 km de Canutillos, pueblo perteneciente a Canutillos Colavi al igual que otras comunidades de la región. es una zona donde tiene como principal fuente económica la minería. En toda la zona existen un sin número de sitios o lugares de explotación minera, entre los más sobresalientes esta la Plata y Estaño.

La muestra de agua obtenida del Rio Colavi fue llevada para su análisis en el Laboratorio Especializado del Centro de Investigación Minera Ambiental para así poder tener datos certeros del nivel de contaminación del agua además se pueda definir la calidad en la que se encuentra.

En esta zona los técnicos de Nativa fijaron un punto de Muestreo de las aguas del Rio Colavi afluente del Rio Pilcomayo, el objetivo de la toma de muestra en ese sitio es verificar la calidad del agua que presenta y el nivel de contaminación existente. Al margen de realizar el muestreo se realizaron diferentes entrevistas a la gente del lugar para ver las repercusiones que dejo el Sifonamiento del Dique de Cola, donde ellos testificaron que el agua del rio Colavi siempre presenta un aspecto amarillento y con bastante sedimento, además dijeron que esas aguas solo se utilizan para el molino de trigo.

Minas y socavones en Colavi.


DIA 2

TACOBAMBA

Un municipio que convive entre los afluentes que bajan de las minas potosinas

Foto: NATIVA,Maritza Donaire Municipio de Tacobanba junto al río Colavi y al frente de color más plomizo el río Chincamolina

El miércoles 16 de julio el equipo de Nativa y una representante de la Asociación del Pueblo Guaraní nos dirigimos a la Comunidad de Tacobamba, Municipio ubicado a 40 km de la ciudad de Potosí. El propósito de la visita al lugar fue obtener mayor información sobre las repercusiones que generó el sifonamiento del dique de cola en Santiago Apóstol hacia el Rio Colavi que pasa por la Comunidad de Tacobamba.

siempre tienen agua del pozo; “Qué vamos a hacer si no hay agua”, afirma. También nos cuenta a que a veces los animales se enferman al consumir esa agua y que en una ocasión el hijo de una vecina casi fallece con EDAS.

En este municipio se puede observar un mayor desarrollo a comparación de las aledañas; pero existe una problemática alarmante que es el abastecimiento de agua potable a la población. “No hay agua pues aquí, en el río estoy lavando” nos decía Ernestina, mujer tacobambeña de unos cincuenta y tantos años de edad al momento de hablarnos sobre el tema. “Poquita agua se junta en ese pocito, de hay traemos a veces, no alcanza pues, no alcanza…”, dice por otra parte Lorenza, quien es dueña de una tienda surtida en el municipio y que tuvo que irse a vivir a ese lugar por el colegio de sus hijas evitando que caminen kilómetros.

Lorenza, comunaria de Tacobamaba

Frente al Municipio baja “Mazamorra”, otro afluente del que no consume nadie. “La gente, esa que vive allá, no toma esa agua que llega espesa así como sal blanca”, dice Ernestina. Se trata de la comunidad de Pedasani, y el río Chinchamolina que va a dar al Mientras conversábamos con Lorenza quien lavaba Colavi y éste al Pilcomayo. su ropa en el río, le consultamos si consumen agua del mismo y nos dice que a veces lo hacen, y que no


“La gente no toma esa agua, viene al río (colavi) a recoger porque ellos no tienen pozo, cuando los animales toman esa agua sus tripas se pelan, debe ser por lo salado”, afirma Ernestina mientras continúa lavando su ropa en el río Colavi.

Ernestina,quien amablemente nos comento la sitación que vive el municipio de Tacobamba y su acceso al agua.

La gente del lugar afirma que el Rio Colavi está contaminado y que días anteriores al 17 de Julio el agua se puso más densa con un color amarillo más oscuro; sin embrago de manera general el río es de ese color y estaría con algún grado de contaminación y ello desde hace muchos años.

Los pobladores tratan de evitar el uso doméstico de estas agua, utilizan las aguas de vertientes para su consumo; pero en situaciones en que falta el agua utilizan del Rio Colavi para el riego y para abastecer a la población, es así como la población se encuentra en riesgo de sufrir enfermedades y en generar productos con cierto grado de contaminación. Luego de haber recabado información de la gente de Tacobamba, nos dirigimos hacia Orea, a 6 km de Tacobamba, lugar donde el Rio Colavi desemboca en el Rio Pilcomayo. Para ir al lugar seguimos por medio del río Colavi, ese era el camino, una de las cosas que llamó nuestra atención fue una mancha café amarillenta como greda que dejaba la marca de algún evento inusual en el lugar. Llegando al lugar se realizaron dos tomas de muestras de agua, tanto del rio Pilcomayo antes de unirse con el Colavi, y otra muestra en el sitio de unión de estos dos ríos, estas dos muestras se tomaron con el fin de conocer la calidad de agua y los niveles de contaminación que llegan a la zona. Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Mujeres tasapampeñas caminando en medio de la playa del río Colavi hacia la comunidad de Orea


DIA 3

PILCOMAYO, ¿RÍO DE VIDA EN SU CUENCA ALTA? Tasabamba, región agrícola de la cuenca alta

Para el día jueves 17 de Julio nuestro recorrido continuó hacia Puente Méndez a 90 km de Potosí ingresando al departamento de Chuquisaca. Conocer si el contenido del sifonamiento a llegó hasta el lugar través de las aguas del Pilcomayo era la finalidad de nuestra visita al margen de extraer más muestras para su análisis.

ceniza siempre estaba. Cuando está así contaminado se pierden las plantas, las quema y lo hace secar. No da siempre. Además de eso a los animales también los mata”, señalaba Lorenza de la comunidad de Villa Pampa colindante con Puente Méndez.

En el río Pilcomayo se observó que existen varias Foto: Donaire Chancadoras en NATIVA,Maritza funcionamiento, lo que conlleva a En el lugar realizamos también entrevistas para cap- un alto nivel de extracción de áridos de la playa perturar los testimonios de la gente sobre la contamina- teneciente al Rio Pilcomayo afectando así el escurrición, pese a que teníamos la esperanza que no, los miento y al equilibrio del ecosistema. lugareños y lugareñas relataron que en días pasados el color del agua del Pilcomayo que pasa por el lugar Pequeño vallecito cuya fuente económica es la agriera más oscura y peor aún que cuando ellos pasan cultura con importante presencia de plantas frutales. por el rio se prende en su cuerpo una especie de ce- En el lugar conocimos a don José quien mientras traniza, esa es una de las razones por la que tratan de bajaba su tierra contaba de cómo el Pilcomayo no es evitar el uso de estas aguas. importante para la zona, según ellos, por los índices de contaminación que presenta.

Entrevistando a Lorenza, comunaria de Villa Pampa en Puente Méndez.

“De aquí más adentro hay muchas huertas, muchas verduras pero esto se pierde con esta agua cuando llega contaminado. Cuando cruzamos el río se queda como ceniza, blanco. Hace una semana feo estaba,

Productores de Tasabamba luego de lavar su producto en el canal del río Cachimayo para su venta en el mercado.


El río Pilcomayo no solo soporta la contaminación a consecuencia de la explotación minera en su cuenca alta, sino en la cuenca media se puede observar la presencia importante de volquetas y empresas chancadoras que están extrayendo áridos en grandes cantidades de este importante afluente.


En el próximo número

EL RETORNO A TARIQUÍA Para algunos una nueva experiencia, para otros el reencuentro con la naturaleza

Primera hidroeléctrica en la reserva, 40 casitas con luz. LA apicultura, el mayor tesoro productivo. Una carpintería bajo energía hidraulica, el sueño de Andrés. Feria del Maní, la Exposur de la región. Recordando a “Evelio el Volador”. Esto y más en nuestro próximo número de El Chajá ed. 40.


TARIJA - BOLIVIA JULIO 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.