EL CHAJÁ
NATIVA
Nº 42
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA
BOLIVIA, ARGENTINA Y PARAGUAY ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL GRAN CHACO SUDAMERICANO
Santa Cruz de la Sierra fue sede del Encuentro de “Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas, en los Municipios del Gran Chaco Sudamericano’’, donde participaron más de 50 invitados provenientes de diferentes municipios del bioma chaqueño.
WEENHAYEKS SE DEDICAN A LA AGRICULTURA POR FALTA DE SÁBALO
800 has en las comunidades indígenas de Capirendita están siendo habilitadas
VIDEO REUNIÓN CAMBIO CLIMÁTICO CON MUNICIPIOS SANTA CRUZ - BOLIVIA http://youtu.be/mKH6VEOsqWU
NUEVAS TECNOLOGÍAS EMPIEZAN A TENER SUS BENEFICIOS EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE Cercas eléctricas, atajados, geomembranas, aljibes son utilizados para el manejo sostenible del bosque
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / GEF CHACO NATIVA es miembro de REDES CHACO
y más...
BOLIVIA, ARGENTINA Y PARAGUAY ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL GRAN CHACO SUDAMERICANO Durante tres días (25,26 y 27 de noviembre) el Centro de Educación Ambiental del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, fue sede del Encuentro de “Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas, en los Municipios del Gran Chaco Sudamericano’’, evento que contó con la participación de más de 50 invitados provenientes de diferentes municipios del bioma chaqueño.
Taller regional de Cambio Climático de los municipios del Gran Chaco Americano
Un encuentro entre Gobiernos locales e instituciones de la sociedad civil del Gran Chaco Sudamericano se constituyó en un paso fundamental, que permitió compartir experiencias y metodologías de gestión municipal para la adaptación al cambio climático, así como el establecimiento de alianzas y relaciones de trabajo transfronterizo y regional, a nivel provincial, departamental y municipal.
trabajan en Cambio Climático a nivel mundial y la presencia importante de Dinis Chembene, responsable de proyectos de la organización OIKOS que llegó desde Mozambique (África) para relatar la experiencia de su región y cómo se está trabajando en adaptación al cambio climático.
El evento tuvo como objetivo conocer las experiencias en cuanto a adaptación al cambio climático que Dada la importancia del evento, se contó con la par- están trabajando los municipios de Villa Montes ticipación de los secretarios de medio ambiente de Charagua y Salta de la República Argentina bajo el Boquerón (Paraguay) y del Secretario de Medio Am- asesoramiento de NATIVA organización no gubernabiente del Gobierno Autónomo de Santa Cruz; repre- mental tarijeña. sentantes de la municipalidad de Salta República de la Argentina, el Presidente de la Asociación de muni- Como resultado del evento se afianzo relaciones y cipalidades de Bolivia, representantes de los Gobier- trabajos a futuro entre el Gobierno Autónomo denos Autónomos Departamentales de Tarija, Chuqui- partamental de Santa Cruz de la Sierra a través de saca y concejales de los municipios de Villa Montes, la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio AmCharagua, Cabezas, Lagunitas y otros. biente y sus similar de Boquerón de la República del Paraguay y Formosa de Argentina para trabajar en un De igual manera se tuvo presencia importante de re- intercambio de saberes sobre la optimización en el presentantes de instituciones que trabajan en la re- uso del agua bajo el proyecto trinacional SED CERO gión del Chaco tanto de Paraguay, Argentina y Bo- para el Chaco. livia, como también organismos internacionales que
Así también la firma de un acuerdo entre la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo de Santa Cruz y NATIVA para trabajar en Adaptación al Cambio Climático en ese departamento. Dicha solicitud fue por la experiencia que tiene esta institución a nivel internacional en el área.
por diseñar e implementar estrategias que respondan a dichos impactos. Es en ese marco que se promueve la incorporación del enfoque de adaptación, mitigación y de reducción del riesgo de desastres en la gestión municipal, espacio autónomo con competencias para la elaboración de normas y definición del destino de inversiones.
El evento se desarrolló en el marco del proyecto “Promoción de alternativas sustentables que fortalezca a las comunidades locales frente al Cambio Climático” que ejecuta NATIVA (Naturaleza, Tierra y Vida) con el apoyo de UICN- NL y gracias a un apoyo extraordinario de la Alianza de Ecosistemas y de laBahía Gobernación Santa Cruz de Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal Negra, Saúl de Bernal concretando hermanamiento. Las condiciones naturales de poca disponibilidad de la Sierra a través de la Secretaría de Medio Amagua en la región del chaco sudamericano, y la cre- biente. ciente pérdida de las funciones ambientales de los escasos ecosistemas acuáticos, sitúan a la región como una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático, más aun considerando los pronósticos de incremento de temperaturas de 1,1 a 1,5 °C para los próximos quince años. Par el próximo año el Municipio de Salta Argentina, será sede de la segunda reunión de Municipios del Gran Chaco Sudamericano para seguir trabajando en Adaptación al Cambio Climático y antesala al III Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano a realizarse en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
La complejidad de los impactos del cambio climático, demanda que se extremen los esfuerzos conjuntos
Trabajo en grupo de el Paraguay
Trabajo en grupo de la Argentina
Trabajo en grupo de Bolivia
WEENHAYEKS SE DEDICAN A LA AGRICULTURA POR FALTA DE SÁBALO 800 has en las comunidades indígenas de Capirendita están siendo habilitadas
Foto: NATIVA,Maritza Donaire
Apertura de terrenos en comunidades de Capirendita para la agricultura
Más de 800 has habilitadas en las comunidades indí- hay sábalo ésta es una alternativa para nosotros. Yo genas de Capirendita, donde las familias weenhayek estoy muy agradecido por las 2 hs que estoy habiliempiezan a dedicarse a la agricultura. tando para sembrar maíz, aquí me ayuda mis hijas y mi mujer”. Son siete mil familias que desde el año pasado se estarían dedicando a la agricultura con la siembra de maíz, sorbo, frijol, zapallo y otros de acuerdo a declaraciones de Moisés Sapirenda, Capitán Grande del pueblo indígena weenhayek. “Esta iniciativa se ha pensado por la falta de sábalo y su migración hacia nuestro país, es un proyecto en cogestión con la gobernación de Villa Montes y PROVISA. Por su parte uno de los beneficiarios Patricio Pérez relata que se encuentra satisfecho y contento por la iniciativa y que en esta labor estaría colaborando toda su familia. “Antes me dedicaba a la pesca, pero ahora que ya no
Patricia Pérez, weenhayek y beneficiario del proyecto
En la entrevista con El Chajá, Sapiranda hizo hincapié en que ésta es la una alternativa que han encontrado para sostener su familia: “nosotros tenemos hijos y tenemos que darles de comer. Ya el año pasado se ha obtenido resultados positivos con la venta de sus productos en los mercados de la ciudad de Villa Montes,señala.
ga como familia weenhayek a tomar una medida u otra alternativa, como ustedes verán habilitar cercos, potreros, para cultivar y empezar a cultivar.
Desde el 2010 que los pueblos indígenas se han visto afectados en su alimentación y economía y subsistencia a partir de la escases de sábalo que se ha presentado en el Pilcomayo. Hoy las poblaciones Para ellos cada año que pasa la situación con rela- indígenas se han visto obligadas a dedicarse a otras ción a la migración del sábalo se complica ya que actividades ajenas a la cultura para poder obtener los de acuerdo a su relato no pueden tomar acciones beneficios económicos y alimentación diaria que le contra el gobierno argentino ni paraguayo y que en otorgaba la venta y pesca del sábalo. la actualidad tienen conocimiento sabemos que los esteros que están en Paraguay y Argentina no hay en temporadas extensas conectividad con el Pilcomayo. Otra de las aseveraciones y preocupación es que esta situación ya habría sido transmitida al Gobierno Central del Bolivia; “A pesar que eso ya hemos transmitido varias veces a la Paz hablar con el ministro Choquehuanca pero pareciera que las autoridades bolivianas no nos da la posibilidad de tener consenso con autoridad del Paraguay”. indica. Si de que a veces llega un temporal de quince días a partir del quince de abril se inicia la temporada de la pesca y eso solo nos benéfica un mes, quince días, y se va cortando, porque quizá en Paraguay ya no hay agua y el pescado ya no puede subir lo que nos obli-
Foto: NATIVA,Maritza Donaire Moises Sapirenda, weenhayek y beneficiario del proyecto
Siembra de maíz de familias weenhayek
NUEVAS TECNOLOGÍAS EMPIEZAN A TENER SUS BENEFICIOS EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE
Cercas eléctricas, atajados, geomembranas, aljibes y otros son otorgados bajo el Proyecto Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano
Beneficiarios del proyecto “Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano” empiezan a sentir los cambios en sus áreas de pastoreo y manejo de su ganado en la llanura chaqueña con satisfacción.
“El proyecto me ha colaborado con unos mts de poliductos, esto me ayuda a almacenar agua del Foto: NATIVA,Maritza Donaire atajado al tanque australiano para de allí por pendiente llevar hasta los beberos para mi ganado.” Argumenta.
Son más de 60 kilómetros de alambre destinados para las cercas eléctricas, 8 aljibes, 100 filtros de bioarena entre otros productos que ayuden al pequeño productor con sus prácticas para realizas un buen manejo de ganadería en la llanura chaqueña Chaqueña.
Las cercas eléctricas ayudará al pequeño productor a dividir su potrero y hacer un manejo rotativo y sustentable del bosque, este sistema también aportará al ganadero a diferir su ganado y administrarlo de una manera más eficiente, especialmente cuando el para ternero debe ser destetado.
Es precisamente que a finales del mes de noviembre El Chajá visitó la propiedad de Angelino Garay en la comunidad de Ñupuco a mas de 70 Km de la ciudad de Villa Montes donde pudimos conversar en cuanto a la percepción que tiene con relación al avance en la construcción de las cercas eléctricas, entrega de filtros bioarena y de aljibes.
“Nosotros podemos usar a la cerca eléctrica para poder destetar a nuestros animales, poder preñadiar y hacer engorde, pero me falta mucho por aprender. Esa es la expectativa que yo tengo”, señala Yudith Villa otra beneficiaria del proyecto.
“Es una gran ventaja tener dividido el monte y hacer manejo bueno del monte. Nosotros sufrimos de 8 y hasta 9 meses de sequía y hacer las divisorias nos ayudará a tener forraje siquiera en unos tres críticos”, nos dice Angelino.
En nuestra visita a la hacienda de Angelino también nos acompañaron productores que están interesados en aplicar estas nuevas tecnologías entre ellos el presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco.
Una jornada de lluvia menuda y permanente que evidencia una vez más los inesperados cambios del clima, que si bien afectan y son negativos, en ocaMientras caminábamos con él no relataba con entu- siones éstos pueden traer esperanza a la gente espesiasmo cómo ha ido implementando los ductos para cialmente en el chaco que provocó un verde intenso generar un sistema de distribución del agua para los en su vegetación y rebalse de atajados a los estanbebederos. cieros.
En esta visita quisimos conversar con Giovana del Castillo Balderrama, esposa de Angelino y la responsable de la crianza de los niños y los quehaceres no solo domésticos, porque ella también realiza un trabajo minucioso y de constancia en el puesto.
CHACO), el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), especialmente este último ha firmado un compromiso de trabajo de coordinación para la implementación del trabajo en un que creen que es pertinente para un manejo sustentable del recurso natural bosque, principal fuente de forraje para la Nos dice que la vida en el campo es linda tranquila ganadería del sitio piloto Villa Montes. hasta que deben enfrentar las adversidades del clima que alteran el desarrollo de sus actividades. Por otra parte la Dirección de educación de Villa Montes ha coordinado con los técnicos para imple“La vida en el campo es tranquila, sufriendo a veces mentar charlas de educación ambiental y la imporespecialmente cuando no llueve por que a uno le tancia de un manejo sostenible de el Bosque y la da pena las vacas que bajan a bajar a tomar agua ganadería, como también bajo la aprobación de esta todas flacas.; una vez que llueve uno se pone feliz, instancia se ha elaborado una cartilla educativa somás tranquila”. bre estos contenidos para que la misma sea entregada a los productores y establecimientos educativos. Ambos son padres de dos hijos que deben viajar a Villa Montes en época de estudio para poder tener En nuestra visita a la hacienda de Angelino también esa opción, ya que es imposible recorrer km diarios, nos acompañaron productores que están interesados así que es poco el tiempo que pasan con sus padres. en aplicar estas nuevas tecnologías entre ellos el presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco. Pero para los productores que habitan la zona esta práctica se convierte en una alternativa, el presiden- Una jornada de lluvia menuda y permanente que te de la Federación de ganaderos del Chaco Weimar evidencia una vez más los inesperados cambios del Foto: NATIVA,Maritza Donaire Gallo, señala que por las condiciones climáticas en clima, que si bien afectan y son negativos, en ocala región, esta sería una de las mejores opciones que siones éstos pueden traer esperanza a la gente espetiene el productor para obtener buenos resultados en cialmente en el chaco que provocó un verde intenso el rubro. en su vegetación y rebalse de atajados a los estancieros. Federación de Ganaderos del Gran Chaco (FEGA-
Angelino Garay acomodando su politubo para los bebederos de su ganado
INICIAN LA SOCIALIZACIÓN DEL CONCURSO “BARRIOS PINTUDOS”
Escrito por ROBERTO PATIÑO / EL PAÍS EN
Foto: NATIVA,Maritza Donaire
Con el objetivo de promover el interés de los barrios, especialmente los de la periferia, para participar del concurso “Barrios pintudos”, la Organización No Gubernamental (ONG) Nativa inició desde noviembre la aplicación de talleres en los que se explica en qué consiste el certamen y se les muestra iniciativas que pueden ser replicadas o mejoradas en cada distrito.
estuvo a cargo de este emprendimiento.
El concurso tiene el propósito de promover el mejoramiento de los barrios a partir de iniciativas locales. Contribuir en la reducción de impactos ambientales y concentración de esfuerzos para la generación de hábitats urbanos sostenibles, además de generar un cambio de actitud promoviendo la educación ambiental en los barrios de Tarija.
Los vecinos deberán mejorar los lugares mencionados con sus propios recursos y, si resultan ser elegidos entre los ganadores recibirán un premio en especies, en muchos casos irá a mejorar ese espacio ya intervenido, con más implementos. Por ejemplo, en el caso de los colegios se les ha regalado un televisor.
El certamen es ejecutado por Nativa con la promoción y el apoyo de Petrobras, que en este segundo año se extenderá hasta mayo de 2015. La coordinadora del proyecto, Verónica Sanjinés, recordó que el año pasado fue la fundación Emprender la que
Para la inscripción bastan las firmas de dos dirigentes del barrio y que presenten sus cédulas de identidad, ellos se encargan de convocar a su gente para que mejoren el espacio y eso dura unos dos meses.
“Se convoca a los barrios de la ciudad, con prioridad a los de la periferia, para que ellos, por iniciativa propia puedan mejorar un espacio público como ser aceras, parques infantiles, plazas, los espacios de los colegios, paredes abandonadas, terrenos baldíos y algún otro que utilice la población”, adelantó.
Una primera fase empezó en noviembre y dura hasta marzo del próximo año y consiste en la aplicación de talleres para difundir ideas, mostrarles iniciativas, pensar en áreas verdes, usar materiales nobles como el adobe, el ladrillo, la teja y no utilizar tanto cemento. Madurar el concepto de barrios sostenibles.
“Se trata de que sean barrios más saludables, invirtiendo poco y con bajo impacto, que sean iniciativas bonitas, saludables y más verdes, que es lo que necesita la ciudad. Cuando hay barrios ordenados, seguros y limpios se reduce la delincuencia, eso está demostrado en muchos lugares”, subrayó Sanjinés.
La intención es que la gente se empiece apropiar de “También se les va a mostrar un cine verde ambien- los espacios públicos, que no solamente se piense tal, con películas y videos que muestran experien- que las autoridades son las que tienen que mejorar. cias sobre el cambio climático para generar con- Si bien tienen sus competencias y obligaciones con ciencia en la población y sobre todo en los barrios y los barrios, son los vecinos los que también tienen con mayor énfasis en aquellos que no están conso- que apropiarse de los espacios públicos y cuidarlos. lidados”, apuntó. “Eso ha funcionado en otros países”, destacó. Nativa realizará un seguimiento para observar poco a poco cuales son las mejoras, en algunos casos puede dar alguna ayuda y asesoramiento y cuando termine el concurso se elige un jurado que defina a los ganadores.
Se espera que los posibles resultados sean más espacios públicos para la convivencia de familias y vecinos, más saludables, más seguros, barrios más bonitos y agradables para vivir, más tranquilos, más limpios y ordenados y la recuperación de la dimensión humana de las ciudades, donde está primero la Para la premiación existen algunos criterios como vida, el espacio y luego las construcciones. ser la cantidad de vecinos que se logra movilizar, el esfuerzo realizado por el barrio, el grado de organiFoto: NATIVA,Maritza Donaire zación y solidaridad, y los resultados obtenidos.
PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS CIUDADES DE SALTA CAPITAL Y SAN LORENZO En su etapa final y listo para presentarse en la gestión 2015
El proceso de elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático de las ciudades de Salta Capital y San Lorenzo, está en su última etapa, el equipo facilitador está incorporando las correcciones y complementaciones generadas en el taller del 20 de noviembre del presente año y se ha previsto su presentación oficial, durante la primera quincena de Febrero de 2015, debido al receso del sector público en la Argentina, abarca todo el mes de Enero. Este Plan, fue elaborado bajo el liderazgo de la Subsecretaría de Prevención y Emergencias, actualmente a cargo del Ing. Nicolás Kripper, con el apoyo del Intendente de la Ciudad de Salta, Sr. Miguel Ángel Isa y del Secretario de Gobierno Municipal, Sr. Mauro Sabbadini.
Asimismo, se contó con la participación del Municipio de San Lorenzo, bajo el apoyo del Intendente, Sr. Héctor Federico Parra Ruiz y la participación de la Secretaria de Obras Públicas; además de otras instituciones de Salta, como Aguas del Norte, Secretaría Municipal del Ambiente. Obras y Servicios Públicos. Subsecretaría de Servicios Públicos y Control Ambiental, la Subsecretaria de Planeamiento Urbano, Microdato y personal del Gobierno del Provincia. El proceso fue facilitado por NATIVA. El Plan, entre otros aspectos, se orienta a mejorar las capacidades de la gestión ambiental urbana y contribuir a la disminución de la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de desastres naturales, fortaleciendo el proceso de adaptación desde la gestión municipal.
Ernesto Flores quien es responsable de la Secretaria de Gestión de Riesgos de Salta y que a su cargo está la implementación del Plan ha señalado en una entrevista con este medio tener esperanzas en este documento. “Tenemos esperanzas en nuestro plan, que ya está pronto a terminarse y así poder presentarlo a la sociedad y esperamos que nuestro plan sirva como ejemplo para otras ciudades y poblaciones de la región principalmente la región chaqueña”, apunta López.
Ernesto Flores, Sub Director de la Secretaria de Gestión de Riesgos de la Municipio de Salta
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y NATIVA PARA SEGUIR TRABAJANDO EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
En la reunión del Taller de regional de municipios para la adaptación al cambio climático realizado en Santa Cruz se ha formado un acuerdo entre el Gobierno Autónomo Departamental de este departamento con NATIVA para trabajar en temas de adaptación al cambio climático, una tarea de esta institución ha ido realizando en los últimos cuatro años en varios municipios del interior y exterior de Bolivia. El acuerdo tiene como objetivo formalizar los primeros pasos de cooperación mutua interinstitucional entre el gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y NATIVA para el desarrollo de acciones que contribuyan al logro de los objetivos del programa Departamental de Cambio Climático en el marco de las líneas estratégicas de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y también que contribuya al logro de los objetivos de NATIVA. Con este acuerdo de igual manera se pretende desarrollar una estrategia de intervención que facilite la inserción de elementos clave sobre la adaptación, mitigación al cambio climático, reducción de vulnerabilidades y fortalecimiento de la resiliencia, en las herramientas de la planificación y toma de decisio-
nes de los gobiernos autónomos municipales del departamento de Santa Cruz. En el marco d este trabajo se van a generar metodologías que faciliten la elaboración de planes de Gestión Municipal para la Adaptación al Cambio Climático como también de manera conjunta gestionar alianzas estratégicas para obtener los logros determinados en el acuerdo.
Manlio Roca, Secretario de Desarrollo Sostenible del Gobierno Autónomo de Santa Cruz de la Sierra e Iván Arnold Dir. NATIVA luego de la firma del acuerdo.
ENERO ES LA FECHA ACORDADA PARA LA ENTREGA DE 180 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN LAS COMUNIDADES DE COPERE , MUNICIPIO DE CHARAGUA
El día domingo 14 de diciembre se visita la Comunidad de Copere Loma para informar sobre el proyecto de dotación de 180 sistemas fotovoltaicos para las familias de la zona, se tratan de lámparas con energía solar para las más de 190 familias que habitan la zona de amortiguamiento del área protegida ANMI KaaIya. Inicialmente se mantuvo una reunión con el Mburuvicha de la comunidad el Sr. Santos Ticomani y así solicitarle las listas de las familias beneficiarias para luego realizar la entrega, dicha nómina será presentada a la Directora del Parque Nacional ANMI KaaIya Gran Chaco Rosa Leny Cuellar para que sea esta autoridad la que hará llegar a NATIVA para hacer la entrega correspondiente.
sobre el manejo, uso y mantenimiento de los equipos para que luego este conocimiento sea transmitido a los beneficiarios.
En dicha reunión con la presencia de toda la comunidad el Mbiruvicha coadyuvó a informar a la comunidad la situación y etapa del proyecto como así también las fechas tentativas en que se hará la entrega de los equipos. En dicha reunión se absorbieron Las familias de Kopere Loma son 192, de las cuales algunas preguntas por lo que la comunidad quedó se seleccionaron 150 familias, del saldo de 30 pico conforme y a la espera de la fecha para recibir las lámparas definieron que serán dotadas las escuelas, picolamparas. y centros de salud de Copere Brecha, Copere Montenegro, Copere Guasu y Copere Loma para completar los 180 beneficiarios. “Los equipos ya fueron adquiridos y actualmente los tenemos en un depósito en la ciudad de Villa Montes, la entrega en coordinación con las autoridades de Parque y el municipio se está programando para la tercera semana del mes de enero, la entrega no se la puede realizar antes porque el proveedor tiene que realizar una capacitación en manejo y mantenimiento de los equipos y debido a que ellos en el mes de diciembre están copados con sus actividades tendrán disponibilidad a partir de esa fecha”, señala Nelson Flores técnico de NATIVA. Otra de las alternativas para agilizar la entrega se está prevé enviar a un técnico de NATIVA capacitarse
Reunión en la comunidad guaraní de Kopere Loma
TARIJA - BOLIVIA DICIEMBRE 2014