EL CHAJÁ
NATIVA
Nº 18
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA Fotografía: Methfessel
Dirigentes indígenas de la Argentina, Paraguay y Bolivia se unen por sus demandas
“GESTIÓN TRANSFRONTERIZA: LA MANERA QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHACO AMERICANO HACEN CUMPLIR DEMANDAS”
PROPUESTAS PARA DISMINUIR O MITIGAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL EN EL PILCOMAYO. Una relación transfronteriza que no se quede en papeles. Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climmático del Municipio de Villa Montes ingresa en su fase final.
AGUA Y GESTIÓN DE RIESGOS ESTARÍAN ENTRE LAS PRIORIDADES EL 50% DE NIÑOS EN EL CHACO PRESENTAN DESNUTRICIÓN DE MODERADA A AGUDA FAMILIAS DE GUARÁN CONTINÚAN A LA ESPERA DE CONTENEDORES PARA DEPOSITAR AGUA GARANTIZADA PARA SU CONSUMO
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FB
LAS LECCIONES QUE NOS DEJO EL TIPNIS Desde hace algunos meses, gran parte de los bolivianos y de la opinión pública internacional estuvo pendiente de los acontecimientos desencadenados en torno al TIPNIS y la pretendida carretera con la que aún se planea atravesar este territorio indígena y Parque Nacional. Esta lucha indígena por la defensa de su territorio provoco encendidos debates y una gran reflexión colectiva sobre el modelo desarrollista que se pretende implementar en nuestro país. Es que definitivamente a algunos nos cuesta comprender que un gobierno que en las tribunas internacionales sostuvo que antes que los derechos humanos deben estar los “derechos de la Madre Tierra”, no considere el valor y la riqueza en biodiversidad de un Parque Nacional. Para muchos marchistas, el panorama estaba claro desde un principio, pues es sabido que una carretera no siempre significa “desarrollo”, en particular para la gente de las comunidades locales e indígenas donde su entorno natural es su fuente de vida y subsistencia y sumado a ello el panorama en un país como Bolivia donde la pobreza está presente a metros de nuestras carreteras y en el caso del TIPNIS, la historia no sería distinta, a no ser que no solo la pobreza estaría presente, seguramente traería más deforestación, colonización y avasallamiento con su consecuente destrucción de una valiosa muestra de la biodiversidad boliviana. El territorio indígena que aún se quiere impactar es también una área protegida reconocida a nivel internacional por el propio estado boliviano aspecto que sin duda determinó y posibilito su defensa y la toma de conciencia en gran parte de la población a favor de los marchistas. En la región chaqueña transfronteriza, los problemas ambientales suman y siguen, de hecho el ritmo acelerado de la destrucción de los bosques es uno de sus principales problemas en los últimos años, de una gravedad tal que según últimos reportes, esta deforestación ya está llegando a las orillas mismas del Pilcomayo, este problema también afecta de manera directa a los pueblos indígenas que habitan esta región pues toda su vida depende de esta única fuente de agua que atraviesa este sector del chaco. La principal reivindicación de los pueblos indígenas del Chaco es la legalización y protección de sus territorios, incluidos los recursos naturales que se encuentran en ellos, por lo que pensar en una área protegida de carácter transfronterizo, será sin duda la estrategia, no solo para conseguir una autentica gestión transfroteriza de esta cuenca, sino también para proteger estos territorios de la misma manera como, hasta ahora, se logró defender exitosamente el Tipnis.
Dirigentes indígenas de la Argentina, Paraguay y Bolivia se unen por sus demandas
GESTIÓN TRANSFRONTERIZA: LA MANERA QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHACO AMERICANO HACEN CUMPLIR DEMANDAS
Reunión de la semana de pueblos indígenas en Villa Montes Foto: Inga Olmos
Desde hace aproximadamente tres años las poblaciones indígenas del chaco americano han estado llevando adelante gestiones ante sus gobiernos de manera conjunta o trinacional, hasta la fecha ésta sería la única manera de hacer que sus demandas sean escuchadas y cumplidas por los gobiernos de sus respectivos países; Argentina, Paraguay y Bolivia. “Creo que es el camino. Si no se juntan las poblaciones indígenas y tratan de resolver algo en conjunto, creo que no van a conseguir demasiado. La problemática de la población de la cuenca es la misma, o sea tienen que resolverla juntos por que a veces el río es el mismo y hay algunas diferencias. En Bolivia y en Salta el tema central es el sábalo, pero en Formosa el tema son las inundaciones”, señala José Canteros de la Fundación Asociana de la Iglesia Anglicana, de Formosa Rep. Argentina.
José Canteros de la Fundación Asociana de la Iglesia Anglicana, de Formosa Rep. Argentina.
Una visión similar la tiene el representante de la gobernación de Boquerón en el Paraguay, David Romero. “Nosotros estamos viendo de que es mucho más fácil cuando los pueblos indígenas toman un solo camino y hacen una sola fuerza, por que digamos en Paraguay podemos decirles a nuestros hermanos bolivianos vengan necesitamos el apoyo. Los hermanos argentinos también, porque saben la necesidad de los pueblos indígenas, entonces tenemos que unirnos como una coalición de los pueblos indígenas”. Fruto de estas reuniones que de manera permanente realizan las poblaciones indígenas del Chaco Americano, nace el documento final de la semana de los pueblos indígenas que se desarrolló en Villa Montes el pasado mes de noviembre. El documento hace referencia al incumplimiento de compromisos asumidos por los gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay.
“Dejamos un documento donde se remitirá a los gobiernos de los países. En el caso de que no se atienda el documento, los pueblos indígenas tomarán la postura de denunciar a nivel internacional sobre los Derechos Humanos para los pueblos indígenas”, señala Romero.
Mientras tanto David Romero de la Gobernación de Boquerón en el Paraguay señalando, “Nosotros tenemos una esperanza en este gobierno para que nos escuche y así este gobierno pueda negociar con los otros gobiernos ya sea a través de la cancillería, creo que hay una esperanza y creemos que va a ser posible esta situación”. Frente a éste contexto el Director de Fronteras y Aguas Internacionales Rogel Mattos, ha dado a conocer que el gobierno sería el más interesado en minimizar y resolver la situación de las poblaciones indígenas. Hay que mencionar que fue el único representante de gobierno que estuvo presente a diferencia de representantes de Argentina y Paraguay a quienes se extendió la invitación a esta reunión trinacional.
David Romero Gobernador de Boquerón en el Paraguay
Bueno el gobierno del Estado Plurinacional es el único que ha tomado atención verdadera Los pueblos indígenas de la Argentina y el Pa- a la problemática de los pueblos weenhayek, raguay en conversación con el Chajá dieron a guaraní y Tapiete y a adoptado las acciones q conocer que mantienen sus esperanzas en el go- corresponden declarando la emergencia naciobierno Boliviano para la resolución del proble- nal, y esa es la diferencia de las otras, estamos ma que atraviesan a consecuencia de la falta de trabajando con los países vecinos en avanzar agua y cardúmenes en el río Pilcomayo, por ser en el Plan Maestro de la gestión de la cuenca administrado por un presidente indígena. del Pilcomayo, Ahora las sociedades y los pueblos indígenas también se organiza, a nivel tri“Hasta ahora no se ha logrado demasiado, hay nacional respetando la soberanía de cada país, obras que en el río Pilcomayo en la cuenca baja pero en esta temática en la comisión trinaciotienden a favorecer a otros sectores como es el nal también se trata la situación de manera indel sector ganadero en el caso del Paraguay, y tegral, los propósitos son de que cada vez los en la cuenca alta o media se le da prioridad a problemas que se tienen es que vayan disminulas petroleras y lo que es el sector hidrocarbu- yendo su magnitud, tomar previsiones, pensar a ros, son actividades que terminan marginando mediano y largo plazo para que las poblaciones y a veces afectando las comunidades origina- participen y se beneficien, que sean parte no rias. Esa es la realidad, pero todavía la gente del problema sino de la solución. tiene las esperanzas que en Bolivia con un gobierno indígenas le dé más fuerza”. Señaló José Canteros de la Fundación Asociana de la Iglesia Alicana de la Provincia Salta, república de la Argentina.
Rogel Mattos Director de Fronteras y Aguas Internacionales Gobierno Plurinacional de Bolivia
Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climmático del Municipio de Villa Montes ingresa en su fase final.
AGUA Y GESTIÓN DE RIESGOS ESTARÍAN ENTRE LAS PRIORIDADES
Represa de Caigua Foto: Freddy Chavez El Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, que ejecuta NATIVA y AGRO XXI, en alianza con el Gobierno Municipal de Villa Montes, se encuentra en la fase final de definición de las estrategias, después de haber concluido una fase de diagnóstico. De acuerdo al análisis de los escasos datos climatológicos, se evidencia una fuerte Variabilidad Climática, que se manifiesta principalmente en la irregularidad y escasez de las precipitaciones (reducción de días con lluvia y periodos secos de hasta 20 dias entre lluvias), también se evidencia el incremento de la duración de la sequia (de 6 a 8 meses), la ocurrencia de heladas (descenso de temperaturas hasta -7 C°), el incremento de las temperaturas máximas extremas hasta en 1°C en los últimos 10 años. El análisis de las amenazas (Sequia, heladas, inundaciones, incendios forestales), el análisis de la afectación y vulnerabilidad, se realizó de acuerdo a las zonas biogeográficas del Municipio (Pie de Monte, Zona de Transición, Llanura Chaqueña). La ocurrencia anual de sequias más prolongadas, afectan a todas las zonas del Municipio y a los sistemas productivos (agricultura, ganadería, caza, pesca y recolección), disminuyendo la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua, afectando la salud humana (dengue, In-
fecciones diarreicas agudas, parasitosis), provocando pérdidas económicas a familias de pequeños productores ganaderos y agricultores. Asimismo afecta a la biodiversidad y la salud de los ecosistemas (desaparición de humedales, mortandad de fauna silvestre, aborto floral en árboles frutales silvestres). En consecuencia, las estrategias que se visualizan hasta el momento se refieren a mejorar las capacidades de gestión integral y eficiente del agua (ampliación de sistema de almacenamiento, riego, consumo humano y animal, recuperación de humedales, manejo de cuencas).Promoción del uso adecuado del suelo y evitación de la deforestación (Plan de Ordenamiento Territorial, normatividad de uso y manejo de recursos naturales), conservación de germoplasma de cultivos y mejoramiento se semillas adecuadas a condiciones de déficit hídrico, implementación de seguros agrícola y ganadero, mejoramiento de la gestión de riesgos (COE, alerta temprana, monitoreo climatológico, atención de desastres, déficit energético), educación ambiental, entre otros. El plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, como instrumento orientador de la gestión municipal, para sentar las bases para la adaptación, será presentado oficialmente en Febrero de 2012.
Afloramiento natural de hidrocarburo contamina quebrada de Guarán en el Municipio de Villa Montes
FAMILIAS AFECTADAS CONTINÚAN A LA ESPERA DE CONTENEDORES PARA DEPOSITAR AGUA GARANTIZADA PARA SU CONSUMO El acta de compromiso entre Petroandina, Gobernación y comunidad cumplirá un mes
Afloramiento natural de hidrocarburo en la quebrada Guarán del Municipio de Villa Montes
Comunarios próximos a la quebrada de Guarán siguen a la espera de contenedores para almacenar agua para su consumo, luego de que el pasado mes de noviembre habrían denunciado el afloramiento natural de hidrocarburo en un área adyacente a esta vertiente provocando la contaminación de sus aguas. Este hecho sucede a raíz de la voladura con dinamita para el mejoramiento de un camino. Funcionarios de la gobernación de Villa Montes tuvieron que realizar gestiones ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para poder ingresar al lugar y realizar las inspecciones correspondientes. Luego de varias conversaciones con la comunidad y funcionarios de Petroandina se logra firmar acuerdos para que dicha empresa coloque contenedores con el propósito de depositar el hidrocarburo evitando la contaminación de las aguas, asimismo se comprometieron a hacer gestiones para otorgar tanques de 5000 litros a las familias afectadas para que puedan depositar el agua y que la misma pueda ser consumida.
El Municipio de Villa Montes en coordinación con la Gobernación se habrían comprometido a llevar agua en cisternas a las familias afectadas como una solución inmediata pero no definitiva. De acuerdo a la entrevista entablada con el responsable de la Unidad de Medio Ambiente de la gobernación Ing. Erick Araoz,
Muestras de agua de la quebrada de Guarán
Las imágenes son cortesía de la Gobernación de Villa Montes y corresponden a la inspección hecha por funcionarios de la Unidad de Medio Ambiente.
hasta la fecha no se habría hecho la entrega de dichos parte el contenedores, los funcionarios de Petroandina que habrían firmado el documento se comprometieron a realizar las gestiones ante sus superiores ya que solo son técnicos. “Al momento nosotros estamos a la espera de una respuesta al compromiso asumido por los técnicos de la empresa quienes debieran gestionar para adquirir tanques de 5000 lts y poder dotar a cada familia afectada, es lo mínimo que pueden hacer. Sin embargo el Municipio y la gobernación se hizo cargo de la entrega de agua por medio de cisternas. Por otra
Inspección a pasivos ambientales.
más complicado y va a tomar mucho tiempo ya que se tienen que realizar varias gestiones ante el Ministerio de Medio Ambiente como al SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) ya que el problema suscitado se da al interior de un área protegida, como es el Aguaragüe”.
Inspección a pasivos ambientales.
A esta situación que continúa atravesando las familias afectadas y las zona Guarán, la construcción del camino provocó el tapamiento de una vertiente de agua llamada el Chorro que se encuentra a 500 mts del lugar señalado.
NATIVA: PROMUEVE Y TRABAJA EN EL PRIMER ORQUIDIARIO DEL SUR ORQUÍDEAS DEL BOSQUE TUCUMANO – BOLIVIANO DE TARIJA
E
l departamento de Tarija ubicado al sur de Bolivia, presenta una topografía y clima variable, que hacen que en él se puedan encontrar una gran variedad de formaciones vegetales que van desde: La Puna y Vegetación Altonadina, los Valles Secos Interandinos, el Bosque Tucumano-Boliviano, hasta el Bosque Serrano Chaqueño y el Bosque Seco Chaqueño. De los cuales, el Bosque Tucumano-Boliviano constituye uno de los menos conocidos en la región, hecho que motivo la inquietud de generar información sobre la biodiversidad de estos bosques caracterizados por sus árboles cargados de plantas epifitas , entre las cuales se encuentran las orquídeas. Con el propósito de dar a conocer la diversidad de este grupo en la región, flores asociadas a lo exótico y que en realidad pocos las relacionan y las conocen al recorrer nuestros bosques, Nativa en coordinación con la Fundación Puma producen una guía de Orquídeas presentes en el departamento de Tarija para así contribuir al estudio científico como de revalorización de las especies de flora que presentes en el departamento. En el documento encontrarán una descripción cualita-
tiva de cada variedad de orquídea acompañada con imágenes de la flor y la planta respectivamente. En una primera fase se ha elaborado el diseño final y se está a la espera de su pronta impresión y reproducción. Dentro del reino vegetal, las orquídeas se clasifican en la división Espermatophita, subdivisión Angiospermae, clase Monocotiledoneae, orden Microspermae (Gynandrae), familia Orchidaceae. Esta familia se distribuye en casi todo el mundo; encontrándose la mayor diversidad en los trópicos, son plantas muy diversificadas hallándose en muchas regiones excepto los desiertos y las zonas polares, y siendo más numerosas en la faja que se sitúa entre los 500 y 2.000 m sobre el nivel del mar. Es la familia con mayor número de géneros y especies dentro de las Espermatophitas. Se ha estimado en 600 el número de géneros identificados, cuenta con 25.000 a 30.000 especies. En Bolivia constituyen el grupo más diverso, se tienen identificadas al rededor de 1500 especies de las cuales el 80% son epífitas.
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras evaluó daños y necesidades en el chaco tarijeño
50% DE NIÑOS EN EL CHACO PRESENTAN DESNUTRICIÓN DE MODERADA A AGUDA
Se realizó el de 15 y 16 de septiembre de 2011 y presentado a los pueblos indígenas a finales de noviembre.
Aplicación de la cinta braquial a niña wennhayek en la comunidad de Crevaux.
“La situación nutricional y de salud se está deteriorando ya que el 50% de los niños medidos con el perímetro braquial, presentó bajo peso y desnutrición de moderada a aguda leve, hay alta incidencia de parasitosis (abdomen distendido)”. Fue una de las aseveraciones del representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ramiro Guillén, quien presentó las conclusiones y recomendaciones de un informe basado en entrevistas sobre la seguridad alimentaria de las poblaciones indígenas del chaco tarijeño. “Hay serios problemas de acceso a alimentos ante la pérdida de la principal fuente de ingresos (sábalo) y de obtención de alimentos de las familias, mismas que están adoptando estrategias de sobrevivencia que no son sostenibles en el tiempo ya que de persistir podría ocasionar mayor deterioro de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias”.
gobiernos intermedios que están involucrados en la zona para hacer las gestiones. El entrevistado remarcó que se está pasando por un problema crítico con relación al cambio climático “tengan en cuenta que estamos pasando el fenómenos del cambio climático. Los acuíferos las aguas poco a poco se están mermando, en el altiplano paceño la temperatura está muy fuerte. Las zonas productoras de quinua que no pueden emerger no pueden crecer por la radiación fuerte. Lo propio está pasando con los ríos los riachuelos que se están secando. El curso del agua ya no va a volver a su normalidad por lo tanto hay que buscar nuevas alternativas, que no siempre sea la pesca del río. “Exhorto a los hermanos tapietes, weenhayek y guaraní a que pongan en cartera la posibilidad de desarrollar la acuicultura para el sábalo aunque sea a mediano plazo” culmina.
Pese a los esfuerzos la situación que atraviesan las poEl Ministerio habría presentado un informe al pro- blaciones indígenas en cuento a seguridad alimentaria grama mundial de alimentos para que éstos puedan se hace cada vez más crítica y al parecer los víveres gestionar los fondos necesarios para alimentación. otorgados a consecuencia de la emergencia no han Guillén ha mencionado es que al momento se encuen- sido suficientes. tran ajustando la información con los municipios y
FICHA TÉCNICA Y OTROS DATOS
Evaluación de daños y necesidades en el chaco tarijeño 15 y 16 de septiembre de 2011
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia
NÚMERO DE COMIDAS AL DÍA Y RESERVA DE ALIMENTOS
NÚMERO DE COMIDAS AL DÍA Y RESERVA DE ALIMENTOS Pregunta
Respuesta
Normalmente ¿ Cuantas veces al día comen las familias?
De 2 a 3 veces/día
Actualmente, ¿Cuántas veces al día están comiendo las familias?
1 sola vez al día
Normalmente ¿ Cuantas semanas les duran los alimentos que almacenan para su consumo?
2 semanas
Actualmente ¿ Cuantas semanas les duran los alimentos que almacenan para su consumo?
1 semana
- Se ha realizado 46 encuestas en 3 municipios: Yacuiba, Entre Ríos y Villa Montes en 2 provincias: Gran Chaco y O´connor - Tarija.
- El evento adverso evaluado fue la sequía en el chaco tarijeño y la merma en la actividad de la pesca que afecta a indígenas weenhayek, tapietes y guaraníes que viven de esta actividad.
- Se ha visitado 46 comunidades en fechas 15 y 16 de septiembre de 2011. - Se ha contabilizado 2426 familias de las cuales 2392 estarían afectadas por la sequía y merma en la pesca y - Se ha realizado entrevistas grupales a más de 100 una población total aproximada de 15000 personas en personas. las 46 comunidades (se considera de 5 a 9 miembros por familia).
Entrevista grupal a pescadores de la comunidad de Crevaux.
CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO Hay serios problemas de acceso a alimentos ante la pérdida de la principal fuente de ingresos y de obtención de alimentos de las familias, mismas que están adoptando estrategias de sobrevivencia que no son sostenibles en el tiempo ya que de persistir podría ocasionar mayor deterioro de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias. Para dar respuesta a esta compleja situación de condiciones de vida, que parece tendrá una prolongación más allá de la próxima temporada de pesca, se requiere ayuda humanitaria en la zona tanto del PMA, Defensa Civil, Alcaldías y Gobiernos Regionales. La situación nutricional y de salud se esta deteriorando ya que el 50% de los niños medidos con el perímetro braquial, presentó bajo peso y desnutrición moderada a aguda leve, hay alta incidencia de parasitosis (abdomen distendido). La escasez de agua en las comunidades es muy preocupante. Es fundamental que el Ministerio del Agua y Medio Ambiente, si posible con el apoyo de UNICEF, respondan también a esta emergencia así como a la construcción de letrinas y ampliar la cobertura de salud. Más allá de las ayudas actuales es necesario encarar para los próximos 3 meses, mayor volumen de asistencia humanitaria por lo que es importante buscar ayuda externa para continuar apoyando con alimentos en la zona afectada. Se recomienda someter al CERF una propuesta de respuesta inmediata. Hacer seguimiento al problema trinacional del río Pilcomayo
Aprovisionamiento de agua
Pila comunal
Tanque de agua para microriego a goteo
Mujer wennhayek con red pollera
Personal del Ministerio junto a niños wennhayek
Bolivia expresa su protesta y desacuerdo en Dubran
ADVIERTE QUE EL PLANETA SE COCINARÁ
Por Rebecca Hollender Facilitadora, Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia. Cochabamba, Bolivia
Manifestaciones y pronunciamientos en la conferencia de Durban
Bolivia observó que el mundo se cocinará si se aplica una de las varias disposiciones aprobadas en Durban que establece que el régimen legal a ser elaborado y aprobado hasta el 2015 no tiene carácter vinculante y se ejecuta recién a partir del año 2020. La condición de “vinculante” implica que los que se suscriban al nuevo instrumento legal estarían obligados legalmente a cumplir las obligaciones y sanciones relacionadas con la reducción de emisiones recién desde el 2020. René Orellana, Jefe de la Delegación boliviana, manifestó que “Entre 2013 y 2020 habrá un vacío legal y técnico para controlar las emisiones y reducciones de gases, dando plena libertad a los países desarrollados que salieron del Protocolo de Kioto para emitir o reducir lo que quieran…” En las sesiones de negociación Orellana observó que “…el nuevo instrumento legal debe estar en funcionamiento lo mas antes posible porque de lo contrario el planeta se cocinará…”, y pidió que conste en registro su desacuerdo sobre el tema advirtiendo que Bolivia hará constar por escrito y de manera fundamentada su desacuerdo. Con respecto al carácter vinculante del nuevo instrumento legal a elaborarse en los próximos años según el mandato de Durban, Bolivia advirtió que debe considerar el principio de responsabilidad común pero diferenciada, es decir, deben tener mayores y rigurosas obligaciones de reducción de gases los que tienen responsabilidad histórica y actual en las emisiones y se
debe respetar el derecho al desarrollo y a salir de la pobreza a los países en desarrollo. “Los países con población pobre no podemos tener más obligaciones que los desarrollados e industrializados…ellos se hicieron ricos a costa del uso excesivo del espacio atmosférico y crearon esta crisis climática… ellos deben asumir su responsabilidad…” dijo, al tiempo que criticó lo que llamo “la hipocresía” de Estados Unidos que pide compromisos vinculantes cuando en realidad nunca cumplió los suyos.
Manifestantes en Durban - África
Participaciones y aportes
ALIANZAS ECORREGIONALES
Encuentro Panamazónico “Escenarios y perspectivas de la Amazonía” En el mes de noviembre tres representantes de Redes Chaco, fuimos invitados para asistir al Encuentro Panamazónico “Escenarios y perspectivas de la Amazonía” realizado en la ciudad de Belem, Brasil. El objetivo del Encuentro fue de promover una visión más amplia e integrada de la Panamazonía, que genere esfuerzos colaborativos frente a los desafíos de la deforestación y el cambio climático, así como fortalecer el protagonismo de la sociedad en la construcción de una nueva economía en la región. La asistencia a este importante evento, donde asistieron representantes de todos los países amazónicos, sirvió para fortalecer vínculos y generar alianzas entre la sociedad civil de la Amazonia y el Gran Chaco Sudamericano.
NATIVA DICIEMBRE 2011