EL CHAJÁ
NATIVA
Nº 19
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA Fotografía: Edil Ontiveros
Desde ahora El Chajá se ilustra con el humor gráfico de
MUJIKA Cosechando los frutos de una gestión transfronteriza
Redes Chaco
UNA PLATAFORMA DE POSICIONAMIENTO Y DESARROLLO EN EL CHACO
Hacia la disminución de la vulnerabilidad ante el Cambio Climático
SICCLIMA, UNA NUEVA METODOLOGIA
PARA ORIENTAR LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL UAJMS, CONTRIBUYE CON HERRAMIENTAS LUDICAS PARA LA ECOVAN Son 70 mil Bs. destinados a Educación Ambiental EL GRAN CHACO AMERICANO Y LA RUTA ESCÉNICA BERMEJO - TARIJA AHORA PLASMADAS EN IMAGEN Y SONIDO. Iinvitamos a Uds. a visitar nuestros enlaces plasmados en esta edición. Reconocen vulnerabilidad de la zona e invitan a paises y regiones a trabajar en ella.
CELAC APRUEBA DECLARATORIA A FAVOR DEL GRAN CHACO AMERICANO
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF
A PASO FIRME En nuestra primera editorial del presente año queremos agradecer a nuestros lectores por acompañar mes a mes el trabajo que viene desarrollando NATIVA y que es difundido a través de ésta revista digital, medio de comunicación e información que continuará haciendo los esfuerzos para seguir creciendo, con el propósito de relatar no solo nuestro trabajo institucional, sino destacar y valorar los esfuerzos de otras organizaciones e instituciones, tanto de la sociedad civil como del Estado. Es por ello que, en este primer número queremos destacar un esfuerzo mancomunado entre instituciones y organizaciones de Argentina, Paraguay y Bolivia, como es REDES CHACO, de la cuál seguramente muchos de nuestros lectores forman parte. A lo largo de los últimos años esta red se ha convertido en una de las organizaciones más importantes de la región chaqueña que ha capturado no solo conocimientos y experiencias de cada país, sino que ha generado el espacio para socializarlas provocando un acercamiento entre organizaciones y pueblos hermanos que antes no se conocían.
En los últimos meses el Chajá ha intentado dar pasos importantes para poder posicionar las temáticas ambientales y de relevancia en el Chaco, en los planes y prioridades de las proyecciones políticas partidarias que toca asumir a cada gobierno y nuestro compromiso es seguir en esa línea. Es así, que reafirmamos nuestro compromiso de llegar a cada uno de ustedes con temas de interés regional, recibiendo los aportes como críticas constructivas que puedan hacer de este medio digital una herramienta de comunicación para los apasionados y enamorados del Chaco Americano. Hoy El Chajá es presentado de manera masiva como un suplemento del periodico El Chaqueño y es difundido en todo el Chaco tarijeño. Hacemos llegar una vez más, nuestra invitación a todos nuestros lectores que deseen plasmar sus propuestas e iniciativas en estos medios de comunicación, como contribución para hacer de la región chaqueña una región de desarrollo y equidad en armonía con su medio ambiente.
HUMOR GRÁFICO
AL SON DE MUJIK...
José Mujica Balderrama, de 33 años de profesión arquitecto ha iniciado su trabajo a sus 22 años con publicaciones en el periodico de cuirculación local Nuevo Sur. También desempeña trabajos de escultura y fué reconocido como una de las 200 personalidades descacadas del bicentenario por el municipio de Tarija. En la actualidad su trabajo es difundido en el periodico “El Nacional” de la ciudad de Tarija, y a nivel nacional en periodico “El Día D”. Ahora El Chajá se complace en plasmar de manera humorística, al mejor estilos de Mujika los diferentes tópicos de la región chaqueña para el deleite de nuestros lectores.
Cosechando los frutos de una gestión transfronteriza
Redes Chaco
UNA PLATAFORMA DE POSICIONAMIENTO Y DESARROLLO EN EL CHACO
Pablo Frere Secretario Gral. REDES CHACO
Link video Gran Chaco Americano http://www.youtube.com/watch?v=KCibAOBXlmw
Preocupados por lo que está sucediendo en la región chaqueña, Redes Chaco desde hace aproximadamente 3 años reune a instituciones con el propósito de que esta vasta región sea visualizada a nivel global, y mejorar las condiciones de vida de distintos actores que forman éste mosaico de cultura, tradición y sabiduría en Latinoamérica. Éste conglomerado de riqueza culturar que comparte un mismo territorio con las mismas características se ha visto en la necesidad de conocerse y reconocerse, de allí es que Redes Chaco se convierte en un espacio de encuentro de redes e instituciones. En el marco de ese trabajo y preocupados por la región se trabaja en temas comunes, cruzando redes y diálogos, para que el chaco sea visible y genere espacios de dialogo entre instituciones y gobierno con una presencia importante de actores sociales. En la presente edición El Chajá, realiza una entrevista exhaustiva al Secretario General de Redes Chaco Pablo Frere, quien no solo habla de los desafíos y logros de Redes Chaco, sino de la importancia que ha asumido esta plataforma institucional en un intercambio de experiencias entre organizaciones de los tres países (Argentina, Bolivia y Brasil) para generar una mejor calidad de vida en la región chaqueña.
“Esta red de redes se ha planteado como desafío, fortalecer la presencia de la gran diversidad de los actores del chaco por medio de diferentes escenarios que se proponen o que generan al interior de la misma red. Uno de los desafíos es poder aumentar la participación, se tiene varios temas en común que se abordan y existe el interés mostrado por las organizaciones de base, indígena campesina, ganaderas del chaco y empresarios”, señala Frere.
DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE: “Lo que pasó en Paraguay (Encuentro Mundial del Chaco 2010) fue una muestra de que redes Chaco es una organización inclusiva y abierta, por ello la gente de manera espontánea quiere participar y es que así las organizaciones sociales demandan su presencia en redes chaco” asevera Pablo Frere. El trabajo estratégico de Redes Chaco es de no contar con una agenda cargada, teniendo conocimiento de que cada sector cuenta y maneja su propia agenda de trabajo. “Cuando se convoca o se proponga una acción ésta debe ser muy diferente a otras, con un buen beneficio para los actores, como respuesta a un esfuerzo que realizan los participantes para trasladarse a lo largo del gran chaco” argumenta Frere.
TEMAS DE RELEVANCIA EL AGUA En el transcurso del trabajo que ha ido desarrollando Redes Chaco con diferentes sectores de los distintos países, uno de los temas que aflora de manera recurrente en los encuentros es la problemática del agua. “El tema de agua es un tema clave. Es un tema que con las recurrentes sequías acompañadas a momentos con inundaciones, creo que es el principal”.
PRODUCCIÓN Otro tema de importancia es la estrategia de producción, un trabajo que debe ser adecuado a la región chaqueña. “Estamos todavía debatiendo y sin llegar a acuerdos, y acuerdos definitivos. Se está pensando en la idea de cómo manejar la ganadería en el chaco o cómo la política se plantea a favor o en contra de la deforestación”, argumenta Frere.
Encuentro trinacional por el Pilcomayo
ARTICULANDO EXPERIENCIAS, UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Con el sistema de Redes Chaco se puede crear una base de información sobre las experiencias previas para poder plantear qué cuidados se deben considerar en futuros emprendimientos. “El tema hidrocarburífero en Bolivia es un tema importante, no así en la Argentina y el Paraguay, sin embargo tenemos la posibilidad de consultar o preguntar en el caso que alguna empresa quiera iniciar un emprendimiento similar. Bolivia tiene una larga experiencia en la explotación de hidrocarburos, y nosotros tenemos que aprender qué cosas hicieron bien y qué cosas hicieron mal. En el caso de Argentina y Paraguay, que se está planteando la perforación, estamos aprendiendo, y muchas de las acciones están en función del aprendizaje y ese es un rol clave de redes chaco”, señala.
Encuentro trinacional por el Agua
ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO SALTA – grupo de gente amplio para pensar en los temas que abordaremos. ARGENTINA Un encuentro que en su primera convocatoria ha aglutinado alrededor de setecientas personas en Asunción del Paraguay, en esta segunda versión se propone no solo llegar a unas mil personas sino tener una importante presencia de la sociedad civil y el estado en distintos niveles; parlamentarios, municipal y de gobernaciones que interactúen con la sociedad civil, dotando al evento una diferencia cualitativa al margen de cuantitativa.
En Asunción tuvimos unas 700 personas pero queremos y pretendemos llegar a mil en Salta Argentina, es un desafío grande e importante. Otra cosa más importante que el número es lograr una gran presencia del Estado en las distintas mesas en las distintas temáticas que abordemos y que a partir del encuentro se dialogue, comparta generando nuevas relaciones Estado-sociedad civil”, de acuerdo a las declaraciones de Frere.
“Este segundo encuentro tiene que ser diferente al primero sin ninguna duda, tiene que superar y hacer una diferencia del primero. Justamente a finales de febrero nos vamos a reunir en Asunción con un
Precisamente para este 28 y 29 de Febrero se tiene previsto un encuentro de Redes Chaco para trabajar en la nueva temática que hay abordar en Salta Argentina el mes de Agosto.
RIO + 20 UNA OPORTUNIDAD PARA EL GRAN CHACO AMERICANO La presencia de Redes Chaco en RIO +20 tiene un primer elemento importante, y es el de visibilidad. Es un desafío que Redes Chaco encuentra y comparte con todos los miembros de redes chaco. “El Chaco es atractivo cuando logramos mostrarlo bien y la gente que nos escucha se interesa y quiere saber más. Rio + 20 tiene que ser un espacio donde podamos mostrar y visualizar el chaco sus grandes valores su rio y por eso estamos trabajando en un documento”. La cumbre Rio + 20 trata temáticas ambientales, en ese sentido, debera exponer un documento que relate los distintos temas ambientales al mismo tiempo que se exponga los aportes que tiene el Gran Chaco al ambiente mundial, los riesgos y los desafíos, para luego intercambiar opiniones y experiencias con otras ecorregiones en temas comunes como agua y bosque. “Otro desafío importante, aunque no necesariamente se genere en la cumbre de Rio + 20, es de darle a la región algún tipo de declaratoria que pueda calificar al Chaco de manera explícita en algún documento final como un área en riesgo a ser atendida de manera prioritaria. Por ahora el chaco no es conocido; así como la gente rápidamente relaciona la amazonia con bosque o con pulmón, queremos que el chaco sea vinculado con su bosque su gente y su biodiversidad”, añade. Se prevé que en espacios como Rio +20 puede abrir la puerta para una de las iniciativas que Redes Cha-
Julio Jaimes, en el Chaco Paraguayo
co está trabajando, utilizando los mecanismos de reserva del área de la biósfera o algún tipo de área protegida a nivel internacional que otorgue esa visibilidad para cuidar y para cuidar que las cosas que se hagan se hagan bien, es uno de los propósitos. “Creo que generamos bastantes espacios de encuentro, intercambio y hay que ir profundizándolo y eso es seguro”.
Foto: Julio Jaimes. “Bañado La Estrella mediados de diciembre”
Hacia la disminución de la vulnerabilidad frente al Cambio Climático
SICCLIMA, UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ORIENTAR PLANIFICACIÓN MUNICIPAL
LA
Proceso metodológico generado por NATIVA
Software SICCLIMA, parte de la metodología para orientar la planificación municipal frente al cambio climático. El equipo técnico de NATIVA, después de haber facilitado el proceso de elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático del Municipio de Villa Montes, en el Chaco boliviano; ha sistematizado ésta experiencia, en la definición de un proceso metodológico, es decir, una serie de fases y actividades correspondientes, que estarán descritas en el “Manual de Planificación Municipal para la Reducción de la Vulnerabilidad ante los Efectos Locales del Cambio Climático”, que se complementa con una herramienta informática o programa denominado “SICCLIMA v.1.0”.
mentaria, la salud humana, los ecosistemas, la disponibilidad de agua y la gestión del riesgo de desastres naturales, a Nivel Municipal. El manual y la herramienta SICCLIMA, podrá ser utilizada no solo por los municipios del Chaco boliviano, sino en otros municipios de Bolivia y del exterior. Esta metodología estará concluida y presentada a los Municipios de la región la segunda quincena de abril.
NATIVA tiene como una de las principales líneas de acción el programa Municipios Clima y Vida, que viene trabajando en el nivel de gestión muEsta metodología facilitará todo el proceso de nicipal, promoviendo la adaptación al cambio clianálisis de la vulnerabilidad y la correspondiente mático a nivel de gestión local, donde se desaformulación de estrategias orientadas a crear y rrollan los procesos productivos y los impactos mejorar, condiciones y capacidades locales de del clima en la vida de la gente. adaptación, focalizadas a disminuir el impacto de la variabilidad climática en la seguridad ali-
NATIVA PROMOCIONA RUTA BERMEJO - TARIJA COMO ESCENÁRIO DE RIQUEZA NATURAL Y PAISAJÍSTICA Un proyecto de turismo ambiental para el disfrute de todo viajero
Foto: Ivan Arnold: “Carretera Bermejo - Tarija”
Link Video Ruta Escénica: http://www.youtube.com/watch?v=0iYQ1KFGCY4&feature=related
Sin duda la ruta Tarija - Bermejo destaca la gran riqueza natural y cultural del ambiente que se desarrolla en un bosque de montaña. Es en este sentido, NATIVA está trabajando en el proyecto denominado “Ruta escénica del Bermejo” con el propósito de otorgar a los viajeros una experiencia grata de aprendizaje sobre las ofertas que presenta estos 195 Km, aproximadamente. “El proyecto incluye el diseño, cartelería y material de referencia con la descripción de la zona, acceso al área, fotografías y un orquidiario como complemento de la ruta, al margen de la capacitación a las comunidades con el propósito de facilitar información tanto para turistas como para toda la población que la recorre, haciendo hincapié en la riqueza ambiental, cultural y turística del Departamento Tarija” señala Iván Arnold Director de la institución. Para la implementación del proyecto “Ruta escénica del Bermejo” se está buscando adhesiones del sector público y privado que estén interesados en fomentar el turismo en la región. Se pretende elaborar cartelería y folletería del recorrido acompañados de un CD de presentación de la ruta, la adecuación de sitios de observación y un orquidiario que exponga orquídeas y demás especies florísticas características de la región.
El río Bermejo, se constituye en la frontera entre Argentina y Bolivia al mismo tiempo se presenta como un elemento de hermanamiento entre ambos países, y precisamente a sus orillas se ubica la carretera asfaltada que une la fronteriza población de Bermejo con la ciudad de Tarija (capital del Departamento), y es utilizada por casi el 80% de los turistas argentinos que visitan la ciudad de Tarija. “En ésta carretera el viajero o turista, tiene la posibilidad de apreciar plenamente la particular belleza natural que ofrece la zona, aprovecharla como una oportunidad de aprendizaje, de acercamiento a la naturaleza y de recreación espiritual”, señala Marcela Zamora, bióloga y responsable del proyecto. En la ruta Tarija – Bermejo el bosque montaña o bosque boliviano-Tucumano exhibe diferentes pisos ecológicos, desde la selva pedemontana a los 400msnm hasta el bosque montano que alcanza los 3000msnm rango que brinda una gran biodiversidad y belleza paisajística que se constituye en una región con un gran potencial turístico y de investigación. En esta zona se encuentra la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
UAJMS, CONTRIBUYE CON HERRAMIENTAS LUDICAS PARA LA ECOVAN La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (UAJMS), a través de su programa de Becas Docente, destinadas a proyectos de investigación, apoya el proyecto “Preservación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija a través de la Ecovan”, destinando recursos para dotar de herramientas lúdicas o juegos didácticos que acompañan a la ECOVAN. Hasta el momento se ha consensuado la elaboración de algunos juegos, entre ellos se destacan rompecabezas y juegos virtuales que por medio de una pantalla táctil ayudaran a los niños a conocer la fauna, la flora, el territorio regional. La consultoría se denomina Diseño y Construcción de materiales lúdicos para la ECOVAN, la misma tiene una duración de tres meses con una inversión de 70 mil bolivianos por parte de esta superior casa de estudios. Son dos personas que está dedicando su tiempo completo a la elaboración de materiales que serán parte esencial de la ECOVAN. También acompañarán a este herramienta de educación ambiental la difusión de materiales audiovisuales relacionados a las diferentes temáticas ambientales.
El propósito de la ECOVAN es el de acercar el conocimiento y la información ambiental a pobladores de comunidades rurales, por medio de un “aula itinerante”, Éste es uno de los proyecto más ambiciosos de NATIVA para con la niñez y la juventud con el apoyo de AVINA, el Municipio de Villa Montes y la Universidad Juan Misaél Saracho.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE LA RESERVA DE TARIQUIA (A.A.R.T.) Un trabajo impulsado por NATIVA
Taller elaboración de Plan Estratégico con apicultores de Tariquía. Reunión de planificación de la AARTT
NATIVA está trabajando en una propuesta de un plan estratégico para la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquia (A.A.R.T.) donde se identificó que el problema central de la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía es la baja producción de miel; las causas asociadas serían los reducidos compromisos por parte de los socios, baja motivación, pocos materiales, insumos y herramientas de apicultura y por ultimo no se cuenta con una estrategia de marketing, pese a su reconocieminto a nivel nacional e internacional por su calidad y pureza en el producto.
-Aclarar o encontrar ideas futuras, para saber si verdaderamente hay un futuro que construir. Por otra parte se identificaron 3 objetivos estratégicos que serán los programas centrales del plan: 1.- PRODUCCIÓN “incrementar los niveles de producción de calidad” 2.- ORGANIZACIÓN “contar con una organización solida, auto sostenible y líder en el sector apícola” 3.- COMERCIALIZACIÓN “posicionamiento y comercialización de un producto ecológico en mercados locales y nacionales”
Este plan estratégico está diseñado a 5 años y tiene como objetivo mejorar el concepto de ingresos de los Se tiene previsto tener una propuesta concluida la prisocios de la A.A.R.T. que estarán centrados en: mera semana de febrero del presente año, sin embar-Afirmar la Asociación, fomentando la vinculación go para la elaboración de esta propuesta, la primera de los socios en la toma de decisiones, buscando el actividad que se realizó, fue el taller participativo con los socios de la Asociación, el mismo que se desarrocompromiso de los mismos. llo bajo una metodología representativa, participati-Descubrir lo mejor de la Asociación, con la partici- va, caracterizada por el aporte, la lluvia de ideas y un pación de los socios en las actividades que hacemos ordenamiento lógico, como resultado se ha obtenido mejor, para identificar problemas y oportunidades. la sistematización de aquellos puntos importantes que se trataron.
Tarija en alerta por brote de fiebre aftosa en el país vecino del Paraguay
300 MIL CABEZAS DE GANADO SERÁN VACUNADAS EN TODO EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Son22 ciclos de vacunación hasta finales de Julio del 2012
Trabajo de prevención de traslado de vectores en la frontera Bolivia Paraguay
La situación ganadera del Chaco Tarijeño se agudiza no solo al afrontar la época de sequía sino la amenaza de la fiebre aftosa presentada en la república del Paraguay, situación que ha puesto en alerta desde hace meses a autoridades departamentales, las cuales tienen el objetivo de vacunar a 300 mil cabezas de ganado en todo el departamento.
ción no solo en el monte y a vehículos sino a personas también.
La gobernación ha creado el Servicio Departamental de Sanidad Agropecuaria que incluye el programa contra la fiebre aftosa, luego de desaparecer PRONEFA. Esta nueva instancia alberga a programas como el control de la rabia bovina, tuberculosis miselosis, “Como una medida de protección la vacunación no enfermedades clostridiales (carbunclos), enfermedasolo va a los animales en riesgo, se está en campa- des de traspatio de las aves), en este último se preña para vacunar a todo el ganado de Tarija en 22 ci- tende vacunar por medio del municipio y la sub-goclos que corresponde a la gestión 2012”, señaló el Dr. bernación a las aves de corral o domésticas (gallinas, Hugo Peralta responsable de PRONEFA (Programa patos, gansos, etc). de erradicación contra la Fiebre Aftosa). Dentro del cronograma de vacunación el trabajo se El ganado en mayor riesgo serían más o menos unos ha iniciado en la zona húmeda con los municipios de 15000 animales, se habla de un aproximado de 8 mil la provincia Arce, específicamente en la Reserva de en frontera con el Paraguay y otros 7 mil en la fronte- Tariquía y otras zonas aledañas a Bermejo, O’connor ra de la Argentina los que están en mayor riesgo. Se y Caraparí. Hasta la fecha se han vacunado a unas 45 ha hecho la interdicción de todo derivado del ganado mil cabezas en zona húmeda y del chaco. vacuno que ingresa a Bolivia por medio de fumiga-
Foro de Ministros de Medio Ambiente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) aprueba propuesta presentada por Bolivia y Paraguay sobre el Chaco Presentamos de manera textual la declaración Países en Enclaustración Marítima Enfatizando que existen regiones en Latinoamérica y el Caribe que por sus características climatológicas, geográficas y/o de diversidad biológica son especialmente vulnerables como las consideradas en el párrafo 18 del preámbulo del texto de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. Considerando que el Gran Chaco Americano cuenta con aproximadamente 1,14 millones de Km2 y transucrre desde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes en Argentina y Bolivia hasta las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná en tierras paraguayas y brasileras y, de norte a sur, desde los bañados del Izozog en territorio boliviano hasta las Salinas Grandes en Argentina. La región del Chaco juega un rol de fundamental importancia para mantener las dinámicas climáticas, hidrológicas, ecológicas y productivas del Sudamérica. El Chaco marca las temperaturas más altas a nivel continental, constituye la segunda región de mayor cobertura boscosa en Sudamérica y se caracteriza por importantes bañados, acuíferos y grandes ríos, presentando una alta elevada diversidad biológica y cultural. Considerando que la Amazonía es una región compuesta de aproximadamente 6 millones de Km2 y que representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del mundo, constituye parte del equilibrio ambiental planetario. Esta región está reconocida como una de las áreas de mayor riqueza y diversidad biológica del globo que alberga la mitad de las especies animales del mundo y tiene una importante diversidad biológica y ecosistémica de enorme importancia para el planeta y también es importante por su diversidad cultural. Sin embargo, también en la Amazonia se está presentado aceleradamente un proceso de reducción de hábitats, fragmentación y transformación de ecosistemas. DECIDEN 1. Reconocer que existen regiones especialmente vulnerables a los impactos ambientales en Latinoamérica y el Caribe como la región del Gran Chaco Americano, la Amazonía y las zonas costeras. 2. Invitar a los países de la región y organizaciones internacionales para apoyar en la lucha contra los impactos causados por la desertificación, la deforestación y el cambio climático. 3. Reconocer que ciertas condiciones como el enclaustramiento marítimo exacerban la vulnerabilidad de países de la región a diversos impactos.
Participaciones y aportes VISITA AL MUNICIPIO DE CHARAGUA De manera conjunta con el director de FAN (Fundaci贸n Amigos de la Naturaleza), personeros de NATIVA realizaron una visita al municipio de Charagua donde se pudo evidenciar la voluntad de sus autoridades municipales para encarar acciones conjuntas en favor de la conservaci贸n del medio ambiente y una mejor valorizaci贸n de la cultura Guarani. Debemos recordar que el municipio de Charagua, con una superficie mayor a 70.000.- Kms2, es uno de los municipios m谩s grandes de Bolivia y es en este territorio donde seguramente se encuentran las muestras mejor conservadas del Gran Chaco Americano.
Representantes de NATIVA y FAN junto a autoridades del municipio de Charagua - Santa Cruz de la Sierra
NATIVA FEBRERO 2011