El Chajá Ed. 25

Page 1

EL CHAJÁ

NATIVA

Nº 25

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA CAF y NATIVA presentan resultados del Proyecto conectando la biodiversidad del Gran Chaco Americano en la ciudad de La Paz:

PRENSA NACIONAL REFLEJA ALCANCES; Villa montes tiene un plan contra el cambio climático

a convocatoria de GIZ y NATIVA:

MUNICIPIOS E INSTITUCIONES SE REUNIERON PARA HABLAR DE CAMBIO CLIMÁTICO

De tarija al Mundo: gabriel baracatt, nuevo director ejecutivo de avina

Gran Chaco Sudamericano pierde 1.912 hectáreas por día

Informe de Guyrá Paraguay

Corredor Tariquía – Baritú “EL RESCATE DEMOGRÁFICO DEL JAGUAr O YAGUARETÉ”

Charagua. AVANCES: PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Congreso mundial de la naturaleza NATIVA PRESENTA METODOLOGÍA sicclima pNUD publica EXPERIENCIA APÍCOLA DE TARIQUÍA

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF


Tomado del matutino de circulación nacional “LA PRENSA”, difundido el 6/11/12.

Sufrió los efectos de un temporal Villamontes tiene un plan contra el cambio climático Por Mariela Laura - La Prensa - 6/11/2012

Es el primer municipio del país en contar con esta estrategia.

El municipio de Villamontes, ubicado en el departamento de Tarija, es el primero en aplicar un plan de adaptación al cambio climático a fin de prever riesgos, amenazas e impactos que provoca la modificación del clima sobre la agricultura, la ganadería, la pesca y otras actividades. El impulsor del proyecto, Freddy Chávez, dijo que el plan se elaboró para contrarrestar las sequías, heladas e inundaciones que afectan a Villamontes. “Ya se aplica esta metodología desde abril. Podrá ser replicable en otros municipios, no sólo de Bolivia, sino de la Argentina y el Paraguay en la región chaqueña”. El documento estratégico fue impulsado por la organización Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa), y el Sistema de Análisis para el Cambio Climático en Municipios (Sicclima). La iniciativa recibe el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF. Los beneficios. El concejal de Villamontes, Johnny Robles, dijo que el plan está dirigido a precautelar la naturaleza y trabajar para las generaciones futuras. “Vamos a cambiar de actitud y generar conciencia a través de la educación ambiental en todo el municipio”.

talleres de socialización e implementación del plan, por lo que se prevé que en 2013, las familias del área rural de Villamontes cuenten con turriles de 20.000 litros de capacidad para captar el agua de las lluvias. “Tenemos que cosechar el líquido, se construyen represas y el sistema de riego será por goteo. Vamos a ser más estrictos con el uso de agroquímicos. También hicimos la limpieza de lagunas y un par de ríos”. Explicó que entre las estrategias que se proponen en el programa ambiental se cuenta la promoción a la producción agrícola por medio de créditos y seguros para facilitar el acceso a la información de alerta temprana. Además de la aplicación de técnicas para enfrentar granizadas y heladas.

“Vamos a promover el buen uso de los suelos a fin de conservar y preservar la biodiversidad. Además de recuperar humedales, y concienciar en educación ambiental en el manejo del agua”. Por su parte, el responsable de Desarrollo Sostenible del municipio de Salta, Argentina, Emiliano Venier, dijo que se estudia la posibilidad de implementar el plan en esa región. “La iniciativa es interesante y vamos apoyar su réplica en Salta para prevenir desastres. Nosotros nunca habíamos trabajado en una Robles señaló que ya comenzaron los trabajos y los estrategia igual a ésta, es muy destacable”.


5 años es el tiempo en que se desarrollará el plan de adaptación al cambio climático en Villamontes. El alcalde de Villamontes, Robert Camacho, informó a la Red Erbol, que el domingo se produjo un ventarrón de aproximadamente 130 kilómetros por hora que provocó destrozos en el estadio Defensores de Villamontes y varias viviendas. La autoridad señaló que el huracán arrasó bardas y techos de varias viviendas. Además, dejó sin energía eléctrica desde la noche del domingo, percance que ya fue superado, y tumbó arboles en el municipio tarijeño.“Las lluvia y los ventarrones dejaron varias zonas afectadas”. El temporal. Según relató, el suceso comenzó alrededor de las 20.00, con una lluvia leve que llegó con un fuerte viento. Se alteró la normalidad de las actividades nocturnas en dicha población sureña. “Varios árboles, algunas torres de medios de comunicación, el tinglado del estadio Defensores de Villamontes y construcciones habitacionales sufrieron las consecuencias de este fenómeno natural. Nada quedó intacto”. Una de las vecinas afectadas en el municipio, en de-

claraciones al medio radial, dijo que “fue una noche terrible. Todo el techo del estadio se vino encima de nuestras viviendas; algunos sufrimos la caída de árboles, barras, antenas y cables de energía eléctrica; fue horrible”. A partir de la medianoche, a raíz de la caída de árboles sobre el sistema de alumbrado público, la población villamontina se quedó sin luz. Sólo en los barrios Avaroa, Central Pilcomayo y Ferroviario se restableció el servicio de energía al inicio de la jornada laboral del 5 de noviembre. Según el reporte, los barrios altos de la ciudad sufrieron las peores consecuencias. El plan de adaptación al cambio climático ayudará a la población tarijeña prevenir este tipo de emergencias climatológicas en el futuro. “El plan está ratificado por una Ordenanza Municipal y es parte de nuestro Plan Operativo Anual de 2013. Estamos destinando recursos económicos para su aplicación”. Johnny Robles / CONCEJAL DE VIILA MONTES

Fuente: Periodico la prensa link. http://goo.gl/tA5dU

De izq. a der. concejales del legislativo municipal de Villa Montes, Representante de la Intendencia de Salta y miembros de NATIVA, luego de la presentación de metodología SICCLIMA y el Manual de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático.


a convocatoria de GIZ y NATIVA

MUNICIPIOS E INSTITUCIONES SE REUNIERON EN TARIJA PARA HABLAR DE CAMBIO CLIMÁTICO

El objetivo, compartir metodologías de análisis de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático para municipios

Foto: NATIVA. Participantes del evento en la segunda jornada.

La variabilidad climática, afecta a la producción agropecuaria de pequeños productores que abastecen a los mercados locales, destruyendo cosechas y provocando la mortandad en el ganado, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria local, lo que genera anualmente una población damnificada que va incrementando la migración campo-ciudad. Por otro lado, también afecta al área de salud, favoreciendo la expansión de enfermedades asociadas al clima y a la escasez de agua, como son: la Malaria, Dengue, El encuentro fue propiciado por GIZ y sus co-or- Chagas, Hanta Virus, Infecciones diarreicas, respiraganizadores NATIVA, AGRO XXI, AGRECOL y torias, parasitosis y otras; asimismo disminuye la disCARE- Bolivia. El objetivo fue compartir metodo- ponibilidad de agua para riego y consumo humano. logías de análisis de Vulnerabilidad y Adaptación al La sequía prolongada y la disminución de precipitaCambio Climático para su posible empleo en la plani- ciones, contribuyen a la desaparición de humedales ficación municipal, así también, que los participantes naturales (lagunas, bañados), provocando mortandad entiendan y conozcan los efectos del cambio climá- de la fauna silvestre, especialmente en mamíferos, tico a nivel de cada municipio, sus desafíos y opor- por constituir sus fuentes de agua. Las heladas intemtunidades que se presentan a nivel local mediante el pestivas, provocan abortos florales y otros impactos empleo de herramientas de adaptación a los cambios desequilibrantes en la flora nativa, los árboles produclimatológicos. cen frutos, que sirven de alimento al ganado, fauna Foto: Methfessel Foto: NATIVA, Freddy Chávez silvestre y a los mismos humanos. Trece representantes municipales de Tarija, Cochabamba y Santa Cruz;, e instituciones como AVINA, ASOCIO, ACLO, CER-DET, OTN entre otras, formaron parte del Taller “PRESENTACIÓN E INTERCAMBIO DE HERRAMIENTAS PARA ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y ADAPTACIÓN AL Foto: NATIVA, iván Arnold EN MUNICIPIOS” que se CAMBIO CLIMÁTICO desarrolló este 8 y 9 de noviembre en las cabañas de El Cadillar.


Los Gobiernos Municipales, constituyen un nivel de gestión territorial, administrativo y político Autónomo, establecido constitucionalmente. Es la instancia de gestión pública más local y está encargada de promover el Desarrollo Sostenible en su jurisdicción, para lo que cuenta con un sistema de planificación y ejecución de acciones, solventadas por un presupuesto público asignado por el Tesoro General de la Nación, de acuerdo a la cantidad de población que agrupa (coparticipación), además de otros recursos por la explotación de hidrocarburos (IDH). Frente al Cambio Climático, el rol del Gobierno Municipal es promover el fortalecimiento de las capacidades de adaptación de la población, protegiendo sus medios de producción y la infraestructura social, frente a los eventos climáticos adversos.

Foto: NATIVA. Trabajo en grupo.

DE LAS METODOLOGÍAS NATIVA, ha desarrollado un proceso de análisis y definición de un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático en el Municipio chaqueño de Villa Montes (Tarija, Bolivia); esta experiencia sistematizada ha permitido elaborar una propuesta metodológica para la planificación adaptativa municipal, que se ha denominado SICCLIMA (Sistema de Análisis y Planificación para el Cambio Climático en Municipios), que al ser presentada el 18 de Abril en Villa Montes, a un conjunto de actores públicos y privados de los niveles nacionales, departamentales y municipales de Bolivia, Argentina y Paraguay; ha despertado la demanda, por parte de varios Municipios y actores de apoyo vinculados a ellos, respecto a la necesidad de aplicar la metodología y también de contar con una asistencia o asesoramiento técnico por parte de NATIVA para este fin. Finalmente, no por ello menos importante CARE Bolivia – PRAA, lleva adelante la metodología CVCA (Análisis de Capacidades y Vulnerabilidad Climática) nos ayuda a entender las implicancias del cambio climático para las vidas y medios de vida de la personas con las que trabajamos. Combinando el conocimiento local con la información científica sobre el clima, el proceso permite que las personas entiendan mejor los riesgos climáticos y estrategias de adaptación. Esta metodología ofrece un marco de diálogo dentro de las comunidades, así como entre comunidades y actores. Los resultados proporcionan una base sólida para la identificación de estrategias prácticas para facilitar la adaptación al cambio climático basada en la comunidad.

Foto: NATIVA. Exposición del por parte del representante de Monteagudo - SC.

Foto: NATIVA. Trabajo en grupo analizando SICCLIMA.

Una tercera metodología es creada por Agrónomos y Veterinario sin Frontera bajo la cooperación francesa. Inicialmente identifican sus areas potenciales, similar ordenamiento predial comunal, sus áreas de riesgo dejando franjas de seguridad de unos 500 mts. en caso de ríos grandes. Esta metodología se aplica hace más de un año en zonas de Yacuiba, Villa Montes (Dpto. de Tarija) y en otras comunidades de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente, se tiene previsto trabajar en el municipio de Padcaya de la provincia Arce del Dpto. de Tarija.


Gobierno Autónomo Municipal de Charagua

AVANCES: PLAN DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Talleres distritales

Foto: NATIVA. Río Parapetí

En pasados números del Chajá se mencionó que el Gobierno Autónomo Municipal de Charagua en convenio con NATIVA está desarrollando el proceso de elaboración de un Plan de Adaptación al Cambio Climático.

dor del 70% de su ganado. Otro aspecto que resaltaron es la disminución de la oferta de frutos silvestres para forraje y consumo humano ya que las plantas no frutean o han disminuido severamente la cantidad de frutos que producían regularmente.

Entre las principales actividades desarrolladas en el pasado mes de octubre para la Elaboración del Plan fue la realización de talleres en los distritos del municipio y reuniones sectoriales para poder rescatar las vivencias y problemática de los pobladores referentes a la variabilidad climática, cambio en los patrones de las precipitaciones, aumento de las temperaturas extremas y los efectos que están notando en sus comunidades a causa de estos factores que influyen de una manera directa a sus actividades productivas y la salud humana.

La reunión desarrollada con los habitantes del Distrito Parapitiguazu (Charagua Sur) en la comunidad de Pueblo Nuevo, pudimos constatar que el problema principal de la zona es la falta de agua por la irregularidad de las precipitaciones, afectando a la agricultura, a la ganadería, disponibilidad de forrajes para el ganado, la salud humana se ve afectada principalmente por las enfermedades diarreicas ocasionadas por la mala calidad del agua.

Se desarrollaron cinco eventos uno en cada los distrito, el primero se efectuó en el distrito Charagua Norte en la comunidad de El Espino, la principal preocupación de las personas asistente al encuentro es que el problema recurrente que vienen sufriendo los últimos años la falta de lluvia, siendo esta mas escaza irregulares, localizadas en sectores, que no les permite desarrollar sus actividades productivas principalmente del cultivo de maíz que es la base de la alimentación de las familias y la cría de animales de granja. Comentaron que esta disminución de la disponibilidad de agua les afectó severamente a la ganadería que en los últimos 4 años perdieron alrede-

Taller distrital en la comunidad de Puerto Yuky.


des afectadas. La falta de agua es uno de los principales factores tanto para consumo humano como para el desarrollo ganadero, repercutiendo en la producción de forrajes y pasturas naturales ya que en los últimos años apreciaron especies como el cupesí, chañar, mistol y otras disminuyeron considerablemente su producción de frutos.

Taller distrital en la comunidad El Espino.

Cabe resaltar que en la época de lluvias la crecida del río Parapetí amenaza severamente las tierras bajas que son las más productivas existiendo en algunos casos inundaciones que les perjudican severamente sus chacos. Se llevaron adelante reuniones con representantes de las Colonias Menonitas que están asentadas en el Municipio de Charagua aproximadamente desde hace 20 años. Las colonias de Durango y Casa Grande son las que sufren más de la sequía. Con relación al sistema productivo de ganado lechero, aseguran la producción de forrajes (sorgo, maíz, soya) conservándolo para dos años para asegurar la alimentación de su ganado, ellos coordinan con el CIAT todos los años para la adquisición de la nuevas semillas de variedades precoces para la producción, el agua para consumo humano tiene de buena calidad ya que cada familia cuenta con un pozo, una situación que resaltaron en varias oportunidades es el problema del estado de la red caminera que va paralela a la vía férrea, ya que para sacar sus de producción de granos y queso y traer los insumos necesarios para sus actividades se les dificulta bastante más en la época de lluvias. Un aspecto que es importante resaltar es que ellos tienen una caja o un seguro productivo, cada año pagan un monto económico y en caso de perdida por un evento natural de la producción o muerte de un animal el seguro les cubre un 60% de la perdida siendo este una experiencia que se podría imitar por los otros sectores del municipio.

Por su parte los representantes comunales reunidos en Kopere Brecha del Distrito Alto Isoso explicaron que la disponibilidad de agua para el consumo familiar es de gran preocupación ya que los posos no son en número suficiente para satisfacer a todas las familias, también tienen problemas por la falta de agua para la siembra de sus cultivos y las zonas con riego se vieron afectadas por la inundación del mes de febrero del presente año disminuyendo considerablemente su producción en muchos casos la pérdida total de sus cultivos.

Taller distrital en la comunidad Kopere Brecha.

La ganadería tanto vacuna como caprina sufre bastante por la falta de agua y la disminución de la disponibilidad forrajera de la zona. Un aspecto muy importante que es necesario mencionar es el acceso a las comunidades de esta zona ya que en la época de lluvias los caminos se vuelven intransitables dificultando de gran manera la vinculación a los centros de aprovisionamiento.

En esta primera fase pudimos verificar la situación actual de las poblaciones del municipio frente a los problemas ocasionados por el cambio climático, son comunes en los diferentes sectores, afectaciones Los capitanes comunales del distrito Bajo Isoso re- importantes a sus actividades y, las necesidades se unidos en la comunidad de Puerto Yuki, comentaron están incrementando debido a los efectos de la vaque en los últimos años las precipitaciones cambia- riabilidad climática. La respuesta de las autoridades ron en su regularidad y estacionalidad afectando gra- que generen políticas deben estar direccionadas a vemente a la producción agrícola, también este año mitigar y como a adaptarse estas nuevas condiciones tuvieron problemas con el desborde de río Parapetí ambientales para asegurar la producción agropecuaocasionando graves inconvenientes a las comunida- ria y la seguridad alimentaria.


Sean McKaughan gabriel baracatt sabat Presidente y Director Ejecutivo AVINA a partir del 2013. Luego de casi dos decadas en los que Fundación Avi- a Sean como Presidente del Consejo Directivo de na ha acumulado grandes logros bajo la presidencia Avina y a Gabriel como Director Ejecutivo. Ambos y direccion de visionarios emprendedores, hoy toca asumirán sus nuevas responsabilidades a partir del a un tarijeño, Gabriel Baracatt, asumir la Dirección 1 de enero, 2013, cuando inicia también nuestro Plan Ejecutiva de esta importante institucion, como una Estratégico Quinquenal 2013-2017”. muestra y reconocimiento del liderazgo innato que ha demostrado desde sus inicios, y que hoy se traduce Desde este boletín queremos extender nuestras felicien la responsabilidad de dirigir a nivel internacional taciones a nuestro amigo y compañero, Gabriel Bael trabajo de contribuir y promocionar el desarrollo racatt Sabat, por el logro alcanzado, y desearle gran sostenible fomentando alianzas entre lideres sociales exito en este nuevo desafio. Sin duda su trayectoria y empresariales, labor de gran desafío para nuestra hace que todos quienes lo conocemos nos sintamos región. orgullosos. En el Anuncio sobre la Presidencia y la Dirección Ejecutiva de Fundación Avina hecho el pasado 1 de noviembre, Brizio Biondi-Morra, el actual presidente de AVINA señalaba: “Los miembros del Consejo Directivo de Avina, nuestro aliado estratégico Viva Trust, el Protector de nuestra fundación y nuestro propio fundador comparten la satisfacción de que Sean haya aceptado este nuevo reto dentro de la organización. Por su parte, Sean ha propuesto a Gabriel Baracatt como el nuevo Director Ejecutivo de Avina, moción que el Consejo también ha aceptado. Junto con el excelente equipo que les acompaña, Sean y Gabriel han sido los responsables del éxito alcanzado en años recientes. Deseo expresar mi felicitación y mejores deseos

gabriel Baracatt a inicios de su carrera.


Gran Chaco Sudamericano pierde 1.912 hectáreas por día de bosques en octubre Promedios de deforestación se mantienen.

De acuerdo a informe de Guyrá Paraguay, en el mes de octubre del 2012 se detectó una ligera disminución de la tasa de deforestación en el Gran Chaco Americano en relación al mes anterior, con una superficie deforestada de 59.277 ha, siendo en el mes de septiembre de 66.020 ha. Tenemos así para octubre, 1912 hectáreas deforestadas por día en contraste con las 2.200 hectáreas por día del mes de septiembre. A modo de comparación, las 59.277 ha equivaldrían a la superficie de 5 Ciudades de Asunción, o 3 veces la Ciudad de Buenos Aires - Capital Federal. De las 59.277 ha de bosques que registraron cambio a uso agropecuario en el mes de octubre del 2012, Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación, con 62 % de áreas de desmonte, seguido por Argentina con 32% y Bolivia con el 6 %. En el caso específico de Paraguay, la tasa de deforestación fue de 1.208 hectáreas por día y lo posiciona en el primer lugar en ritmo de deforestación por encima de Argentina. Para Argentina se registró un promedio diario de deforestación de 605 ha/día; en Bolivia se registraron desmontes con un promedio diario de 115 ha/día.

Se destaca la deforestación ocurrida en la provincia argentina de Córdoba, el desmonte en la zona roja observada es categorizada como de “Protección Boscosa” según la Ley de Bosques y son varias las deforestaciones que suman para este sector de Protección Boscosa en dicha provincia. En Paraguay se destacó un notorio incremento de la deforestación en la Región norte del Chaco, frontera con Bolivia. Se observaron deforestaciones en varias Áreas Protegidas del Norte del Chaco Paraguayo. Dentro de los límites del Parque Nacional Río Negro en su Área de Ampliación – Fracción B, por tercer mes consecutivo;, lo mismo ocurrió con la Reserva Natural Cabrera Timané en donde por segundo mes consecutivo se observan deforestaciones dentro de sus límites. Estas deforestaciones evidencian la fuerte presión y fragmentación que están sufriendo muchas de las áreas protegidas del Chaco Paraguayo y a su vez, permiten apreciar la degradación progresiva de corredores biológicos de gran importancia para la vida silvestre y las regiones con las formaciones naturales menos alteradas del Chaco Paraguayo.


El Gran Chaco tuvo precipitaciones lo que permitió acumular agua en las zonas más húmedas de la región. En los últimos días se registraron importantes lluvias en Paraguay y Argentina. El cauce del Río Pilcomayo se mantuvo constante en los últimos meses y para la zona del desvío se observa el caudal del río ingresando mayormente al lado paraguayo; en el canal argentino se observa un ligero incremento del caudal en relación a los meses anteriores cuando se encontraba colmatado desde el mes de abril del 2012. En octubre se detectaron en el Gran Chaco Americano, un total de 22.267 focos de calor lo que representa una pequeña disminución en relación a septiembre (32.554 focos de calor). Los focos de calor han disminuido debido al inicio de la temporada de lluvias.

Deforestación en el Chaco Paraguayo. Foto: Guyrá Paraguay.

Se anexa al presente informe el archivo en formato Google Earth para una consulta geográfica más detallada. La plataforma Google Earth TM puede ser obtenida en forma gratuita en: http://earth.google.es/ Guyra Paraguay no puede juzgar la legalidad de los cambios de uso de la tierra registrados. Esta información pronto estará disponible en la página Web de Guyra Paraguay (www.guyra.org.py) Para más información o si no puede abrir el archivo adjunto, por favor contactar a Fernando Palacios en la siguiente dirección fernando@guyra.org.py Guyra Paraguay dispondrá de los archivos en pdf y la aplicación de google earth en Amigos de Guyra Paraguay y se subirán los archivos a este sistema, también.


congreso mundial de la naturaleza NATIVA PRESENTA METODOLOGIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO JEJU - COREA 2012

Dinámica, “Café del Conocimeinto”, donde se compartió la metodología SICCLIMA

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebra cada cuatro años, es el evento más grande e importante del mundo en el campo de la conservación, y es también el foro donde se concibieron e iniciaron tratados ambientales, descubrimientos científicos e iniciativas mundiales. En septiembre de este año el congreso se celebro en la isla de Jeju, República de Corea, evento que reunió cerca de 8000 delegados, entre los que se cuentan expertos de primer orden que trabajan a nivel de terreno en todas las regiones del mundo. En dicho evento, se desarrollan distintas sesiones para debatir los diferentes temas que hacen a la conservación y la gestión de recursos naturales, marco en el que NATIVA compartió su experiencia desarrollada en la elaboración de planes de adaptación al cambio climático a nivel municipal desarrollando la temática en una sesión del café del conocimiento.

ción al cambio climático y la herramienta generada (SICCLIMA), como un instrumento de análisis que puede ser empleado en distintos ambientes, tomando al nivel municipal (gobiernos locales) como la instancia de trabajo apropiada para lograr acciones en terreno gracias a su autonomía de gobernabilidad. Al mismo tiempo, se compartió la experiencia de trabajo en el ecosistema Chaqueño, destacando su importancia para la conservación, como así también, la fragilidad de sus hábitats, dando énfasis a la necesidad de trabajar en la sostenibilidad del ecosistema, para lo cual en el Chaco se debe tener una visión integral del mismo, siendo necesario promover la replicabilidad de acciones exitosas que busquen una mayor participación e integración de actores en procesos de decisión.

El café del conocimiento a cargo de NATIVA logro un alto nivel de participación y represento una oportunidad para compartir la experiencia generada en el marco de la elaboración de planes de adapta-

Foto: NATIVA


CORREDOR TARIQUÍA – BARITÚ

Mujer weenhayek preparando pescado a la orilla del río Pilcomayo. (Villa Montes)

www.virtuaoffice.com.br

“ELFoto:RESCATE DEMOGRÁFICO DEL NATIVA, Iván Arnold JAGUAr O YAGUARETÉ”

“Se estiman entre 103 y 206 de jaguares o yaguaretés presentes en las Yungas argentinas de acuerdo a Perovic y Cuyckens, datos no publicados. Mientras Foto: NATIVA, Iván Arnold tanto se documentó la presencia de Yaguaretés tanto en las áreas protegidas Tariquía (Bolivia) como en Baritú (Argetina), aunque se desconoce si hay contacto entre estas poblaciones pese a que ésta situación es crucial para la conservación del yaguareté en ambos países”, es parte de los resultados del trabajo de investigación elaborado por Cuyckens, G.E.A y F. Falke. 2012. Un camino para el Yaguareté (PanDetalle del área thera onca) en el corredor Tariquía (Bolivia) - Baritú de estudio. (Argentina). Informe inédito. Ministerio de AmbienFoto: NATIVA, Marcela Zamora teEntrevista y Producción Sustentable. Secretaria de Ambiente. realizada por Inga Olmos a Primitiva Martínez en En general, los corredores pueden satisfacer uno de Salta. Argentina. los requisitos básicos para el intercambio y la persislas oficinas de NATIVA. tencia genética de las especies (Rabinowitz y Zeller, De la misma manera el documento señala que la me- 2010). E implican el manejo para la conservación de tapoblación boliviana de yaguaretés probablemente una especie fuera de las áreas protegidas, que incluye está aislada de otras más al norte (Maffei et al., en areas de propiedad privada. prensa; Fig 2). La metapoblación argentina aun está en contacto con metapoblaciones más al sur, pero El objetivo del trabajo que tuvo una duración de tres probablemente no hacia el este hacia la ecorregión años fue el de indicar la utilidad del corredor Taridel Chaco. quía – Baritú para la conservación del Yaguareté a largo plazo, como también de obtener resultados con Por estas razones, ambas metapoblaciones (la argen- relación al uso del corredor por parte del mamífero, tina y la boliviana) podrían funcionar como rescate los lugares puntuales dónde puede potencialmendemográfico mutuamente, es decir, un intercambio te cruzar la ruta nacional número, su posibilidad de genético entre ambas metapoblaciones podría com- supervivencia en la zona como también evaluar las pensar un pool genético pobre de cualquiera de las posibles áreas de conservación. dos”.


El área de estudio abarcó aproximadamente 4212 “Si alguna presa estaba ausente o era poco frecuenkm2 comprendiendo cinco áreas protegidas: Reserva te se preguntó por qué no se la veía más. También de fauna y flora “Tariquía”, Reserva Privada “Ala- se preguntó hace cuanto tiempo que el entrevistado rachi” (no representada en el mapa) en Bolivia, y el vivía en o concurría a la cuadricula, si pasaba solo Parque Nacional “Baritú”, la Reserva Nacional “El temporadas (húmeda o seca), el número de días, el Nogalar de los Toldos” y el Parque Provincial “Pin- numero que efectivamente pasaba en el campo, y la tascayo” en Argentina (Figura 5). razón de visita (caza, agricultura, ganadería,…). Se indago también si conocía algún proyecto de desarroDE LA METODOLOGÍA llo u otra actividad que podría afectar el corredor y si existía algún grupo de interés en el área. Finalmente, Se dividió el área de estudio en cuadrantes de 6 por se preguntó por la percepción del entrevistado hacia 6 km (Fig. 6), obteniendo un total de 117 unidades el yaguareté” enuncia el documento. de muestreo. 254 entrevistas fueron realizadas en el corredor Tariquía-Baritú desde noviembre 2009 a febrero de 2012. De una a nueve entrevistas se realizaron en 103 de 117 (88,03%) de las unidades de muestreo, en 14 de las unidades (11,97%) no se tomaron datos porque estaban deshabitadas. Se hicieron un promedio de 3,80 entrevistas por cuadricula. Se buscaron informantes locales con conocimiento de campo y que supieran reconocer la huella del yaguareté y a su vez diferenciarla de la huella del puma (Puma concolor). Se realizaron preguntas sobre la presencia reciente y pasada del yaguareté y la preFoto: NATIVA,Maritza Donaire sencia y frecuencia de las especies presa clave: corzuela colorada (Mazama americana), Corzuela parda (M. gouazoubira), pecarí de collar o rosillo (Tayassu tajacu), pecari de labio blanco o majano (T. pecari), Acuti (Dasyprocta punctata) y el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris). Área de estudio y metodología: corredor dividido en cuadriculas.

Lugares puntuales donde el Yaguareté puede potencialmente cruzar la ruta nacional numero 1 (Bolivia) o “cruces”. especies presa todavía están presentes en todo el corredor, aunque en menor medida el majano y sobre todo el carpincho. Hay evidencia de una retracción del yaguareté hacia dentro de la Reserva Tariquía, habiendo menos registros en los alrededores en comparación a años pasados. También parece que los yaguaretés actualmente cruzan menos frecuentemente la ruta nacional número uno (Bolivia) que divide el Resultados corredor longitudinalmente, además sólo parecen Las presas del Jaguar cruzar durante el verano, que es también la época en que utilizan una zona más amplia del corredor. En La especie presa más común fue la corzuela colorada esta temporada de lluvias, la gente retira su ganado y la especie más rara el carpincho. En general, las a otras áreas.

4 lugares sobre la ruta fueron indicados como posibles cruces de yaguaretés: Balapuca (Q = 54), Quebrada Huacalque - Angosto de Alarachi cuadricula = 13), Angosto de Arrazayal (Q = 81) y el área entre Pozos y San Telmo (quebrada de “Padaron”?, Q = 72).

datos bibliográficos: Aquí


Posibilidad de supervivencia en la zona.

Se detectaron yaguaretés en un promedio de 60% del corredor durante los últimos tres años. Hay un aumento de la detección a una mayor distancia de los asentamientos humanos y particularmente de la ruta, denominado “efecto ruta”. Aunque se ha documentado que los yaguaretés existen a través de un gradiente de perturbación humana (Foster et al. 2010), el hallazgo de que los yaguaretés tienen más probabilidades de ser detectados fuera de las zonas afectadas por la actividad humana subraya la preferencia del yaguareté por hábitat no perturbado (Sunquist y Sunquist 2010).

po de personas que tienen las creencias mas fuertes o las actitudes más negativas (aunque sea un pequeño grupo). En cuanto al futuro del corredor, una de las principales preocupaciones es la carretera internacional que divide el área de estudio y se encuentra entre las áreas protegidas Baritú y Tariquía. Aunque parece que los yaguaretés siguen cruzando la carretera (entrevistados señalaron cuatro lugares donde era posible), la medida en la que esto ocurre es desconocido. Una amenaza adicional es el aumento de la infraestructura (construcción y pavimentación de nuevas carreteras, edificios, etc).

Evaluar las posibles áreas de conser- Sugerencias: En general, el corredor Tariquía-Baritú parece tener vación. potencial como corredor para el yaguareté, pero es Las respuestas personales predominantemente negativas entre los entrevistados hacia los yaguaretés (56,95%) no eran de extrañar. Sin embargo, los informes de yaguaretés matados en respuesta a la depredación de ganado son altamente preocupantes. La ganadería es la actividad más común en el corredor, por lo que deben ser implementadas medidas adecuadas de mitigación de conflictos para que los seres humanos y yaguaretés puedan coexistir en la zona. También la educación es recomendable para promover la concientización sobre la conservación y corregir las creencias acerca de los yaguaretés que son comunes en las comunidades locales. Existe una relación entre las creencias que la población tiene hacia un predador y la predisposición de convivir con este, reportada para tigres (Panthera tigris) en Nepal (Carter et al., 2012); a su vez estos autores aconsejan concentrar las acciones de conservación en este gru-

Otros datos de mamíferos en la zona El pecarí de labios blancos se detectó en el 42.7% de las unidades de muestreo. Este valor de baja ocupación está probablemente relacionado al hecho de que el pecarí de labio blanco es la especie de pecarí más susceptible a la perturbación humana y es a menudo el primero en comenzar a desaparecer de las zonas afectadas (Altrichter y Boaglio 2004). Se asoció mayor probabilidad de uso de hábitat con elevaciones más bajas. Esto es probablemente el resultado de la geografía local, ya que esta zona se caracteriza por un gradiente de elevación abrupta en la que mayor elevación del hábitat (suelo desnudo,

esencial la intervención inmediata en el ámbito de la comunidad para promover la convivencia humanoyaguareté y corregir la desinformación generalizada que existe sobre la especie. Las intervenciones recomendadas más urgentes son (1) la mitigación del conflicto humano-yaguareté (2) la restauración de la conexión funcional entre el noreste del Parque Nacional Baritú y la Reserva de Tariquía, y (3) trabajar con los propietarios de tierras privadas Otras acciones de conservación importantes serían las siguientes: 1) la sensibilización, la población local hoy en día no ve ninguna razón para conservar el yaguareté, proveer más información sobre la especie, su biología e historia de vida para evitar la creencia en ciertos “mitos” sobre el yaguareté. El control y la acción gubernamentales en el caso de yaguaretés cazados. También estudios sobre el número o la densidad de población serían importantes.

matorral de altura) es probable inhóspito para algunas especies. El pecarí de collar resultó mucho más común que el de labios blancos. El pecarí de collar se encuentra en una mayor variedad de tipos de hábitat que su homólogo de labios blancos y es la especie de pecarí más resistente a los cambios en el hábitat (Tejeda-Cruz 2009; Altrichter y Boaglio 2004), sin embargo prefiere un hábitat boscoso (Beletsky 2010). La corzuela colorada fue la especie presa más común en el área de estudio. La corzuela parda resultó menos extendida que la colorada. El uso del hábitat de esta especie se asoció con una menor elevación. Aunque esta especie es más generalista de

hábitat que la corzuela colorada (Rivero et al. 2005), probablemente evite las zonas más altas e inhóspitas. El carpincho es la especie de presa más rara en la zona de estudio y en un estudio realizado en el sureste de Brasil, la presencia de carpincho estuvo relacionada principalmente a las áreas abiertas planas (pendiente <6%) en las elevaciones bajas (Barros Ferraz et al. 2007). Esto podría explicarse por el carácter semi-acuático del carpincho que restringe su presencia a las llanuras aluviales de poca elevación. El acutí fue común en toda el área de estudio. Esta especie es considerada resistente y se encuentra en una gran variedad de hábitat, aunque prefiere paisajes forestales. (Beletsky 2010).


pNUD PUBLÍCA EXPERIENCIA APÍCOLA DE TARIQUÍA La mejor miel orgánica de bolivia “Miel Tariquía” , fruto del trabajo de la Asociación AART con el apoyo de NATIVA, son objeto de apoyo y difusión a nivel

mundial por las Naciones Unidas. Compartimos con ustedes el documento. Sigamos apoyando lo nuestro. Haga clik aquí para obtener el documento. http://es.scribd.com/doc/109024178


NATIVA NOVIEMBRE 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.