EL CHAJÁ
NATIVA
Nº 28
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA
FFEM (Fondo Francés para el Medio Ambiente) fortalece iniciativas transfronterizas y la lucha contra el cambio climático.
NATIVA, Fundación Moisés Bertoni y Fundación Proyungas firman acuerdo
BOSQUES DE ARANJUEZ, EL ÁREA PROTEGIDA EN LA CIUDAD DE TARIJA Vecinos proponen ampliar la conservación a las riveras del río Guadalquivir para sumar las áreas verdes Suman las acciones concretas en el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático VILLA MONTES FIRMA CONVENIO CON FUNDACIÓN NATURA Y APLICA ACUERDOS RECÍPROOCOS PARA EL AGUA - ARAS PILCOMAYO MITICO, RUTA DE EXPLORADORES expediciones históricas... hoy, Una necesidad de Retomar la aventura
E: Y LIN ON PAL
C ST CO” “GE DAPTA LIMÁTI A C BIO M A C
Ampliando nuestras áreas de trabajo
UNIENDO ESFUERZOS PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LA CRECIDAD DE RÍO SAN JUAN DEL ORO TARIJA - abril 2013
ICI
MUN N AL CURSO IÓN IÓ
Editorial Parques Urbanos... A ponerse la camiseta ¿Cuántos parques urbanos hay en tu ciudad o comunidad?. Lanzo la consulta no solo para obtener una respuesta cuantitativa, sino para cuestionar de manera intrínseca qué importancia dan nuestras autoridades a la creación de áreas verdes, o peor aún, la importancia que damos nosotros y qué acciones generamos para demandar su instauración en los planes urbanos. Para la mayoría de los ciudadanos, las áreas verdes se reducen a plazas o pequeños parques de recreación, pero no se piensa en la necesidad o en la posibilidad, de crear áreas verdes extensas como cobijo y hábitat de especies urbanas, o como un corredor ecológico que otorgue a la ciudad áreas de recreación, espacios educativos y participación ciudadana en temas ambientales. Un parque urbano es una zona de reunión social, espacio creativo y recreativo, en el que se puede pasear, leer un libro, practicar deporte o socializarse. Los parques urbanos al margen de que actúan como puntos de encuentro social y cultural, dan identidad y fomentan la permeabilidad entre barrios, crean un marco físico para gran parte de las relaciones sociales que se conciben en la urbe. Se convierten en zonas anti estrés debido a la presencia de ruidos suaves que evocan espacios naturales. Fuentes, lagos o cascadas sirven como estabilizadores psíquicos. Debemos pensar en los parques como algo más que espacios verdes bonitos, limpios y relajantes, aportar mucho más. Si se diseñan bien, pue-
la imagen del mes
Foto: Julio Jaimes Niños de la comunidad de Pozo Hondo - Paraguay en su hamaca, luego de la inundación de enero pasado. Nuestro agradecieminto a nuestro compañero de la Red Julio Jaimes por comunicarnos, a través de la imagen, la vida en el chaco.
den ser espacios multifuncionales que aportan con sus efectos positivos al medio que le rodea. En las grandes urbes, el costo de la vivienda está relacionado a la vista o valor paisajístico como a la cantidad de árboles que hay en su entorno. Por supuesto el costo se eleva al contar con éstos elementos. En cuanto a los beneficios ambientales de un parque urbano, éste contribuye a la calidad del aire, fija el dióxido de carbono, como estabiliza terrenos para mantener los caudales hídricos cuando se encuentra a riveras de ríos, y genera un microclima estable. Se convierte en una muestra representativa del ambiente natural de la región. Una de sus funciones más importantes es de reducir los efectos ambientales dañinos. Refrigeran el ambiente causado por las ciudades y sus construcciones, aumenta la humedad y atenúa los efectos del viento. Por todos estos beneficios no solo ambientales sino sicosociales que aportan los parque urbanos a las ciudades, es importante tomar en cuenta su creación o conservación al momento de planificar una ciudad. Es imprescindible crear conexiones verdes que mejoren estos corredores de fauna y colchones de flora que embellecen las ciudades y dan identidad propia, al mismo tiempo de neutralizar los efectos contaminantes que genera el crecimiento de las poblaciones… Nosotros nos ponernos la camiseta por los parques urbanos y tu?.
FFEM (Fondo Francés para el Medio Ambiente) fortalece iniciativas transfronterizas y la lucha contra el cambio climático
NATIVA, Fundación Moisés Bertoni y Fundación Proyungas firman acuerdo
Ruta 28, Bañado la Estrella en 2009 Foto: Ivan Arnold - NATIVA
NATIVA (Bolivia), Fundación Moisés Bertoni (Paraguay) y Proyungas (Argentina), ponen en marcha el proyecto “Conservación y gestión sostenible del Gran chaco” con apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM), esto a partir de la firma de un convenio realizado a principios del mes de marzo. El objetivo del proyecto es implementar acciones que promuevan el uso sustentable de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad en la cuenca media del río Pilcomayo, en un proyecto que se prolongará por tres años. “Conservación y gestión sostenible del Gran chaco” está formado por tres componentes: Creacion de un espacio de conservación y desarrollo trinacional en la cuenca media y baja del Pilcomayo; Generación de conocimientos e informaciones en los tres países en relación a los procesos de degradación deforestación con miras al Mecanismos REDD (Reducciones de emisiones por deforestación); la implementación de operaciones piloto de desarrollo económico local. El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) ha manifestado su gran interés en el proyecto a nivel de su Ficha de Identificación. El FFEM
ha encargado la realización de un estudio de factibilidad, tanto a nivel de las autoridades ambientales de los 3 países como en la zona del proyecto. Una comisión hizo un recorrido la pasada gestión para ver su factibilidad. Cada institución se hace responsable de la ejecución en cada uno de los países al que pertenece. Por otra parte, se contempla coordinar con organizaciones que están implementando acciones similares como el GEF Chaco.
Alejandro Brown - Proyungas, Iván Arnold - NATIVA y Yam Esperanza - Moisés Bertoni
BOSQUES DE ARANJUEZ, EL ÁREA PROTEGIDA EN LA CIUDAD DE TARIJA
Vecinos proponen ampliar la conservación a las riveras del río Guadalquivir para sumar áreas verdes
Foto: Comité creación Bosques de Aranjuez
Crean en la ciudad de Tarija (Bolivia), un “Área Protegida Municipal Bosques de Aranjuez”, a través de la Ley Municipal 031 declarada el pasado 26 de marzo. Dicha ley prohíbe los asentamientos en ese lugar y garantiza un pulmón verde para la urbe chapaca (denominativo a las personas uriondas del lugar).
con el aval dela Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) del Municipio, y a partir de la declaratoria de ésta norma, ésta institución gubernamental no otorgará los lineamientos para que esta zona cuente con los servicios básicos.
La ley sostiene, “que todas las personas naturales y/o jurídicas que incumplan la presente Ley, realizando y/o promoviendo avasallamientos, asentamientos, construcciones clandestinas, deforestación, aperturas de vías, instalación de servicios y pretendan realizar o realicen cualquier otra actividad incompatible con los usos de suelo determinados con la presente ley, serán juzgados por la vía administrativa ambiental, penal o civil, según corresponda, de acuerdo a la naturaleza de la acción y magnitud del daño ambiental causado, en aplicación a la normativa vigente”.
Paralelamente, vecinos del barrio Aranjuéz que colindan con el margen izquierdo de río Guadalquivir que atraviesa toda la ciudad de Tarija, se movilizan para que las más de 12 ha que se encuentran en las riveras de éste, el municipio diseñe un parque ecológico o parque verde, como una propuesta más ecológica que la actual.
Propuesta parque ecológico
La propuesta prevé un censo forestal en el lugar, ya que acumula una importante flora nativa y propia del valle central. Otro de los aspectos a destacar es que las más de 12 ha. tienen una colindancia natural Por medio de una votación unánime se proclama la con el parque Bosques de Aranjuez, recién creado, norma que contiene 10 artículos, desde su creación, lo que implica que de manera indirecta éste parque y gestión y/o administración, normas que regulan las su función se ampliaría de 96 ha a más de 108 ha de sanciones a los avasalladores, estudio para su regla- área verde y pulmón de la ciudad de Tarija. mentación como el trabajo en rehabilitación y refoEn las próximas semanas, se convocará a la primera restación entre otros. autoridad municipal para hacer conocer éstas intenEn la actualidad los asentados o las personas que se ciones. encuentran haciendo uso de esos predios no cuentan
Suman las acciones concretas en el marco del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático
VILLA MONTES FIRMA CONVENIO CON FUNDACION NATURA Y APLICA ACUERDOS RECÍPROCOS PARA EL AGUA - ARAs “El convenio que se firma hoy en Villa Montes a través del Gobierno Municipal y Natura, es parte de algo que hemos trabajado mucho con NATIVA, como es el Plan de Adaptación al Cambio Climático. El gobierno Municipal de Villa Montes está como pionero dentro de las ciudades intermedias de Bolivia a animarse a tocar éste tema”, señalaba el Alcalde de Villa Montes, momento previo a la firma de convenio entre éste ente gubernamental y la Fundación NATURA. De esa manera el Gobierno Municipal de Villa Montes pone en práctica y ejecución el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático a través de un convenio con la fundación NATURA que le permitirá trabajar en la protección de las cabeceras de cuencas, con esquemas de arreglos recíprocos para agua (ARA) y otras herramientas de manejo basadas en incentivos. Convenio que durará 5 años. Cuando la Fundación Natura propone esta idea al municipio fue bien recibida, sobre todo por las experiencias que ellos han obtenido. “Voy a hacer que todo nuestro mandato, se priorice temas como la preservación y la conservación del agua” señala el munícipe. “Como Gobierno Municipal y la EPSA (Empresa Públican de Servicios de Agua Potable), lo primero que hacemos, es ver de dónde sale el agua y dónde la despachamos, pero no nos ponemos a pensar en ningún momento, cómo debemos hacer que ese poco caudal que a veces encontramos, pueda mejorar o se pueda conservar. Ustedes saben que, a nivel internacional se ha hablado de éste tema. Todo forma una cadena, la cadena de cambio climático, que involucra a toda la humanidad y debemos prepararnos desde todo punto de vista. Como gobierno municipal tengan la seguridad de que todo lo que sea preservación y cuidado de nuestra naturaleza estaremos dispuesto a trabajar”, añade el alcalde.
Dentro del plan de adaptación que el gobierno municipal ha proyectado éste año, se tiene previsto rescatar áreas verdes y cuerpos de agua que años antes gozaba el municipio. “Este año se ha hecho entrega de la laguna San Antonio, como también se cuenta con los estudios correspondientes para recuperar y rehabilitar lagunas importantes la Laguna Azul y Laguna Capirenda”, menciona Camacho. Las lagunas tendrán capacidad para almacenar más de 56 mil metros cúbicos de agua, se cree que con esto, poco a poco se iniciará un proceso de recuperación de la flora y la fauna, capte más humedad para el Chaco. “Si bien todo este tiempo peleamos con cisternas para llevar agua, nadie se ha preguntado qué es lo que antes había y hoy ya no hay. El Chaco siempre ha sido seco, pero nunca al extremo como estamos viviendo ahora, porque todas nuestras lagunas, nuestros lagos naturales están totalmente sedimentados”. Trabajo de NATURA Establece mecanismos para el manejo financiero sostenible para conservar la biodiversidad, mantener el agua, minimizar el impacto de inundaciones futuras y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Diseñar e iniciar cuatro esquemas municipales de CSA (Captación de Servicios Ambientales) hídricos (calidad y cantidad) en las cuencas, los mismos que deben ser rigurosos, confiables y basados en la ciencia. Se crean fondos municipales de agua, entregando compensaciones para el primer año y probando mecanismos de pago. El convenio tendrá una duración de 5 años, y de acuerdo a las palabras del munícipe, éste sería solo el inicio de otras iniciativas similares.
Charagua AVANZA EN SU PLAN DE ADPATACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Reunión con personas en la comunidad de Puerto Yuqui - Bajo Isoso en el Municipio de Charagua. Foto: Nelson Flores - NATIVA
En pasados números del Chajá se manifestó que el Gobierno Autónomo Municipal de Charagua conjuntamente con NATIVA está trabajando en el proceso de elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático con la finalidad de identificar participativamente necesidades, acciones, mecanismos y otras formas de disminuir la vulnerabilidad social e institucional ante los efectos locales del cambio climático. A finales del mes de octubre se realizaron los talleres distritales en las comunidades de El Espino (Charagua Norte), Pueblo Nuevo (Parapitiguazu), Puerto Yuki (Bajo Isoso) y Kopere Brecha (Alto Isoso), con la finalidad de: Informar a autoridades, líderes locales, productores y población en general de los Distritos Municipales de Charagua, sobre el Cambio Climático y sus efectos locales, Facilitar el diálogo para caracterizar a la afectación de la variabilidad climática sobre los sistemas de producción y vida de la población del Distrito Municipal y Rescatar visiones, acciones y propuestas de solución y adaptación a los efectos negativos del cambio climático. Además se realizaron entrevistas con instituciones del Municipio de Charagua, para conocer informarles sobre el proceso, identificar y evaluar la afectación climática local y rescatar el conocimiento local, sus visiones, iniciativas y propuestas de solución a estos problemas.
SENTACION DEL DIAGNOSTICO Y DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO” con la finalidad de Presentar el Diagnóstico, recuperar información y criterios, para complementarlo y/o corregirlo y Consensuar participativamente estrategias que permitan disminuir la vulnerabilidad frente a la afectación climática adversa, pensadas en términos de corto, mediano y largo plazo. El evento se realizó en los salones de AGACOR, con la presencia del Honorable Horacio Zambaquiri, técnicos municipales, representantes de los diferentes distritos, Colonias Menonitas, OTB’s, APG, DSA Charagua, Asamblea Departamental, Radio AS, SEDACRUZ, UAGRM, Cooperativa de Riego, Transierra SA y bases, donde se presentó el diagnóstico de la situación actual del territorio municipal frente a los efectos del Cambio Climático y la vez las estrategias de adaptación planteadas por los pobladores en los talleres distritales para su análisis, complementación, viabilidad y para su posterior implementación de acuerdo a las posibilidades económicas del Municipio, la Gobernación de Santa Cruz e instituciones que desarrollan actividades en el municipio.
A la fecha se viene trabajando en la elaboración de los documentos finales del Diagnóstico y El Plan para su presentación y revisión por parte de equipo Continuando con el proceso, luego de la sistematiza- técnico municipal y posterior aprobación mediante ción de la información recolectada en los talleres, en Ordenanza por el Honorable Consejo Municipal. fecha 22 de marzo se realizó el “TALLER DE PRE-
PILCOMAYO MITICO, RUTA DE EXPLORADORES Cuando se desarrollaron las expediciones en el Pilcomayo, sus razones estuvieron sometidas a políticas de estado, y alternativas a un enclaustramiento marítimo; hoy, la necesidad de embarcarnos en una aventura igual tiene otro propósito, y es el de revalorizar, difundir y la riqueza del Pilcomayo no solo los valores naturales de flora y fauna, sino la riqueza de los pueblos indígenas que durante años han vivido o sobrevivido gracias a éste mítico y abrazador Pilcomayo.
expediciones históricas... hoy, Una necesidad de Retomar la aventura
por Freddy Chavez
Alejo de García, un navegante portugués al servicio de España (de la expedición de Juan de Solis) fue el primer explorador de los ríos Paraguay y Pilcomayo, considerado fundador del Paraguay y primer explorador del Chaco. En 1522, subió por el Pilcomayo hasta el límite entre el Chaco y Charcas. Murió en 1525, en manos de los Payaguáes (familia Guaycurú).
llegaron a Tarija y después de fundar la Primera Tarija, bajaron hasta algunas regiones del río Pilcomayo. En 1556, Núñez del Prado también realizó una expedición al valle de Tarija, llegando hasta el Pilcomayo y hasta la zona de El Guapay, se queda dos años buscando un camino al río de La Plata, tratando de acercarse a Tucumán, sin éxito, finalmente regresa por Tarija y Sococha hasta Potosí.
En 1537, Juan de Ayolas, de la expedición de Pedro de Mendoza, (Adelantado del Rio de la Plata que fundó la primera ciudad de Buenos Aires), ordenó a Juan de Salazar, la primera fundación de Asunción, en la confluencia del río Pilcomayo con el rio Paraguay, cumpliendo esa orden, el 15 de agosto del mismo año. Juan de Ayolas, en 1544 subió por el río Paraguay, hasta la zona de lo que hoy es Puerto Suarez y Corumbá, donde cayó frente a los Payaguáes. Su sucesor Domingo Martínez de Irala, atravesó el Chaco en 1540 llegando hasta la zona de La Gaiba (hoy Bolivia), repitiendo expediciones similares en 1548 y 1553.
Entre 1670 y 1780, los gobernadores de Tucumán promovieron varias expediciones en la zona del Pilcomayo y el Bermejo, con la finalidad de dominar el territorio más que encontrar una vía de comunicación. En 1670, se inician las expediciones jesuíticas.
En 1721, el Jesuita P. Gabriel Patiño, con el apoyo del Gobernador de Tucumán, partió desde Asunción, con 71 hombres, 60 de ellos indígenas; logrando llegar hasta los Esteros y remontarlos. En 1741, otro jesuita, el Padre Agustín Contreras, partió de Asunción llegando hasta los Esteros. En 1785, Félix de Azara, emprende una expedición, fracasando por la poca agua del río y, declara la innavegabilidad del En 1546, Ñuflo de Chávez exploró el rio Paraguay y Pilcomayo. El régimen colonial español, pese a sus el rio Pilcomayo en 1547, la región de Chiquitos en esfuerzos, lograron establecer poblaciones en las 1553 y, fundó la primera ciudad de Santa Cruz de la márgenes del Chaco, pero sin llegar a controlar este Sierra en 1561. Las expediciones de los españoles territorio y, menos establecer una ruta fluvial por el del Paraguay, molestaron a los españoles del Cuzco, Pilcomayo. lo que motivó al Virrey Cañete del Perú, en 1554, ordenar la expedición de Andrés Manso, con la fi- En Bolivia, la política del Presidente Ballivián (1841nalidad de bloquear el avance de Ñuflo de Chávez. 1847), se orientó a desarrollar las vías fluviales como Logró cruzar el Pilcomayo y murió en manos de los rutas de transporte, tanto en la amazonia como en el indios chiriguanos. Chaco a través del río Pilcomayo. En consecuencia, en 1843 ordena al General Magariños la exploración Mientras tanto, en 1545, se fundaba la ciudad de Po- del Pilcomayo, usando embarcaciones que resultatosí, dando inicio a la explotación de la plata. Desde ron ser muy grandes para la profundidad de las aguas Potosí, en 1539 Diego de Rojas y Pedro de Anzures, del río, informando que es imposible navegarlo.
En 1844, Bolivia organiza una nueva expedición al Page, ingresa al Pilcomayo como parte de la campaPilcomayo, dirigida por Van Nivel, según él, el Pil- ña de ocupación del Chaco, concluye con la muerte comayo se dividía en 70 canales, imposibilitando la de Page. navegación. En 1898, Eustaquio Ibarreta, un ingeniero militar En 1863, el Gobierno boliviano patrocina la expedi- Vasco, en coordinación con el gobierno de Bolivia, ción del Franciscano P. José Giannelly y del Coronel realizo una expedición por el Pilcomayo, partiendo Andrés Rivas, apoyado con 50 soldados, llega hasta de Colonia Crevaux el 3 de junio, llegando a la zona donde llegó Nivel. En 1870, el P. Andrés Porras, jun- de Formosa, donde fue muerto por los indios Pilagá, to con tres hombres, partiendo desde Asunción llega en diciembre de 1898. a los Esteros de Patiño. Después, siguieron expediciones argentinas, en 1898 Al perder Bolivia, su litoral con Chile, en la guerra Genulio y Aristides dos franceses, colaboran en la del Pacífico de 1879, el establecimiento de rutas flu- delimitación de tierras. En 1900 el Teniente José viales hacia el mar, se convirtió en una prioridad na- Montero busca a Ibarreta en el Estero de Patiño, así cional. como varias expediciones de la comisión de límites entre Argentina y Paraguay. Una de las expediciones más famosas, fue la realizada en 1882 por Julio Crevaux, militar y explorador Después de más de 3 siglos de esfuerzos por coloFrancés, que partió desde Tarija rumbo al Pilcomayo nizar el Chaco, finalmente se concretó en el siglo entre ellos: el astrónomo Luis Billet, Augusto Ringel, XX, incorporando esta región y sus recursos al cofotógrafo y los marineros Ernesto Aurat y Juan Du- mercio mundial, mediante el arrebato de territorios migron de nacionalidad francesa, además de Enrique indígenas. El intento de convertir al Pilcomayo en Rodríguez y Carmelo Blanco, miembros de la Mari- una vía de navegación, desde Villa Montes hasta el na Argentina. El 14 de marzo, el 27 del mismo mes, río Paraguay y de ahí al Paraná y La Plata, para salir fue muerto por los Tobas, en el sitio que hoy se llama al océano atlántico; no se pudo lograr debido prin“Colonia Crevaux”. La masacre de la expedición de cipalmente a la poca profundidad de sus aguas, que Crevaux, despertó una gran indignación en los go- hoy en día están mucho más disminuidas, como una biernos de Argentina y Bolivia. característica más de su degradación. El Gobierno argentino, en 1882, promovió la expedición del Teniente Coronel Luis Jorge Fontana, ingreso en el Pilcomayo, con el objetivo de buscar y rescatar los restos de Crevaux y sus acompañantes, llegó hasta Formosa sin lograr su objetivo.
Si bien en el transcurso de la historia cuando se desarrollaron las expediciones en el Pilcomayo, sus razones estuvieron sometidas a políticas de estado, y alternativas a un enclaustramiento marítimo o la búsqueda y fortalecimiento de rutas fluviales; hoy, la necesidad de embarcarnos en una aventura igual Por su parte el Gobierno boliviano, en 1883 facilitó tiene otro propósito, y es el de revalorizar, difundir y la expedición de Daniel Campos y el Francés Arthur mostrar la riqueza del Pilcomayo manifestar en esta Thouar, con la misión de buscar los restos de Cre- travesía no solo los valores naturales de flora y fauna, vaux, partió de Caiza el 20 de agosto de 1883, llegan- sino la riqueza de los pueblos indígenas que durante do a Asunción el 13 de noviembre del mismo año, años han vivido o sobrevivido gracias a éste mítico enfermos y famélicos. y abrazador Pilcomayo, razón suficiente nos llama a aventurarnos y convocar a otros a la travesía. En 1890, la expedición argentina del Capitán Juan
Julio Crevaux http://www.elnacionaltarija.com/?p=14662
Arthur Thouar
http://fr.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile-Arthur_Thouar
Daniel Campos
Enrique Ibarreta http://herenciaespanola.blogspot.com/2009/10/ el-explorador-enrique-de-ibarreta.html
Foto: NATIVA,Maritza Donaire
Expedici贸n boliviana de Daniel Campos a su llegada a Asunci贸n
Alejo de Garc铆a, primer explorador del Chacohttp:// www.taringa.net/Cementerio-Guaikuru.html
curso on line:
“gestión municipal y adaptación al cambio climático”
“CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACIÓN. EL ROL DE LOS MUNICIPIOS EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL” En base a la experiencia de trabajo, que tenemos como equipo de NATIVA, al elaborar planes municipales de adaptación al cambio climático en el Chaco Boliviano y en haber configurado el método SICCLIMA; hemos encarado el objetivo de facilitar el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos municipales, a través del desarrollo de un curso de alto nivel práctico, en internet denominado Cambio Climático: Estratégias para la Adaptación. El rol de los Municipios en la Planificación Local. El curso se iniciará en Junio de este año y tendrá
una duración de 8 meses. El curso ha sido diseñando para capacitar a autoridades y técnicos municipales o, de otros sectores de la sociedad vinculados o interesados en la gestión municipal del desarrollo y del riesgo climático, como los sectores de productores, organizaciones sociales, educativas, ONGs y otras. El contenido general del curso, implica el entrenamiento en el método SICCLIMA, para el análisis de la afectación del cambio climático y la elaboración de planes municipales de Adaptación al Cambio Climático, entre otros aspectos de relevancia.
contenidos
Foto: NATIVA,Maritza Donaire presentación de SICCLIMA) Semana 1 Modulo 0 (presentación institucional y presentación Semana 5 del campus) Modulo 4: Guía para la elaboración de mapas de Semana 2 riesgo (presentación de las variables, del sistema de Modulo 1: ¿Por qué hablar hoy de cambio climático? información geográfica, ejemplos del software) (Qué es el cambio climático y el estado actual) Semana 6 Semana 3 Modulo 5: Diseño de estrategias para reducir la vulModulo 2: Gobiernos locales y la adaptación al cam- nerabilidad (definición) bio climático (La pertinencia del trabajo de los municipios en el plan del cambio climático y como iniciar Semana 7 la preparación del proceso de elaboración del plan) Modulo 6: El proceso participativo en la elaboración del plan Semana 4 (Identificación de actores, Promoción de la particiModulo 3: Evaluación de la afectación local del pación, Formación de redes, Comunicación del plan) cambio climático (plan municipal de adaptación al cambio climático (diagnóstico y ámbitos de análisis. Semana 8: Cierre y conclusiones
docentes Los docentes, son profesionales con amplia experiencia de trabajo y capacitación en la temática ambiental y de cambio climático. El coordinador general del Curso es el Lic. Freddy Chávez P. y los docentes son: Msc Iván Arnold T., Lic. Marcela Zamora, Ing. Nelson Flores, MSc. Silvia Estigarribia y MSc Rene Orellana, este último ex Vice-Ministro de medio am-
biente y miembro del equipo de negociación climática de Bolivia. El curso se impartirá a través del campus virtual de la Fundación Cláritas de la Argentina. Pronto informaremos sobre las inscripciones, los costos y la modalidad de becas.
Ampliando nuestras áreas de trabajo
UNIENDO ESFUERZOS PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LA CRECIDAD DE RÍO SAN JUAN DEL ORO “Ayuda humanitaria de emergencia para la reconstitución productiva de comunidades campesinas del Río San Juan del Oro en los municipios de El Puente, Yunchara (Tarija), Carreras (Chuquisaca) y Cotagaita, Vitichi y Tupiza (Potosí)”, es la propuesta de un conjunto de instituciones y socios locales como NATIVA, PROMETA, JAINA y ACLO, en alianza con FAO, Ayuda en Acción y Welthungerhilfe bajo el apoyo de la Unión Europea, y la presencia del Estado Boliviano a través del Vice Ministerio de Defensa Civil, para iniciar acciones concretas con el objetivo de mitigar los efectos de las riadas e inundación del pasado 19, 20 y 21 de Enero.
vos y terrenos, que las familias afectadas trabajaron con las autoridades para cuantificar los daños. Por su parte, Eleodoro Jurado Huaita, Ejecutivo Seccional, aseguró que nunca habían visto antes estos niveles de riadas en la Cuenca, evento que había superado sus previsiones, preparativos y planificaciones. Afirmó que si no se actuaba enérgicamente, la más grave e inmediata consecuencia, sería la falta de alimentos debido a la descapitalización y perdidas de cultivos que son los medios de vida de las comunidades rurales afectadas.
Se confirma que la mayor parte de familias afectadas Los beneficiarios directos son las familias de pro- por los eventos hidrometeorologicos asociados al ductores campesinos que son más de 3700 familias cambio climático, se encuentran en los departamentos de Tarija, Potosí, y Chuquisaca y que las riadas de los 6 municipios. de este año, particularmente en la cuenca del rio San El trabajo inició de acuerdo a la propuesta, este mes Juan del Oro, han sido más devastadoras para la pode abril y tendrá una duración de 5 meses con finan- blación. ciamiento externo y su ejecución o realización deDurante los días 19, 20 y 21 de Enero 2013, crecida penderá de la negociación entre financiadores. del Rio San Juan del Oro, provocó fuertes inundacioSe trabajará de acuerdo a grupos de familias afecta- nes afectando gravemente al menos: 80 comunidadas: Agua, Saneamiento e Higiene con 928 familias; des, 3000 familias y a sus casi 1500 (ha) de cultivos Asistencia y Apoyo a la Seguridad Alimentaria con poco antes de ser cosechados. Caminos, comunica2227 familias y Reduccuión de Desastres con 557 ciones, tendido eléctrico y sistemas de riego y agua potable de la zona sufrieron importantes daños. El familias. día 21 de Enero la alcaldesa de Yunchará, la Sra. El alcalde del Municipio de El Puente, el Sr. Roberto Gladys Alarcón, de inmediato hizo pública la emerCarlos Ramos, confirmó que las riadas ingresaron a gencia indicando la situación de alarma producida los sembradíos causando grandes pérdidas de culti- por la crecida del río San Juan del Oro.
Insigthshare en coordinación con NATURA y financiamiento de UICN
CAPACITARON MIEMBROS DE ORGANIZACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS PARA ELABORAR VIDEOS PARTICIPATIVOS Se entregaron equipos audiovisuales para su ejecución
La capacitación consta de tres etapas; la primera fue de 12 días, en la que se brindó conocimiento a través de actividades interactivas y dinámicas; asimismo, los miembros de las fundaciones, planificaron actividades aprendidas para implementarlas en las comunidades de Quirusillas y Filadelfia, donde la gente opto gratamente de ser partícipes del video, identificando el problema central que afecta a su comuEl objetivo de ésta capacitación es utilizar ésta he- nidad. El tema que abordaron ambas comunidades rramienta comunicacional para generar procesos de fue la sequía, en la que los facilitadores cooperaron construcción y participación colectiva en las comu- en la edición final del video para luego mostrarlo y nidades rurales. Cada una de ellas deberá elaborar evaluarlo en cada comunidad. También se dejaron sus propios videos con sus propios conceptos y men- copias a cada persona que participó en la elaboración sajes a transmitir. Éste trabajo deberá ser acompaña- del video. do por las personas capacitadas. La capacitación estuvo a cargo de Insigthshare en Se destaca la entrega de un equipo audiovisual com- convenio con la Fundación NATURA. Se espera que pleto por parte de la organización que consta de: en los próximos meses se tenga un stok de 3 videos cámara digital, micrófonos, reportera audiovisual, participativos que serán difundidos de acuerdo a la datashow, audífonos y una computadora portátil con solicitud de cada comunidad. programa para edisión, para la elaboración óptima de El video participativo es una herramienta dedicada los videos. a las comunidades, donde éstas quieren dar a conoA través del convenio firmado entre el Consejo de cer su realidad, sus problemas, ser escuchados y ser Capitanes Guaraní de Tarija - CCGT y NATIVA; la incluidos socialmente. El video pretende reflejar la responsable de comunicación del CCGT Mariana visión, las preocupaciones y esperanzas de un grupo Seoane, tuvo la oportunidad de participar de ésta ca- de personas, donde todos los miembros de la comupacitación. nidad ayudan a realizarlo desde un inicio. Personal de la fundación FAUNAGUA, NATURA y la Organización no Gubernamental NATIVA, del 4 al 14 de marzo pasado, se capacitaron en la elaboración de videos participativos, organizado por Insighshare y apoyado por UICN. El trabajo se desarrolló en el municipio de Samaipata, a pocos kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Cronología del trabajo. En ésta primera etapa, los miembros de NATURA, NATIVA, y FAUNAGUA identificaron la comunidad con la que trabajarán en la segunda etapa y planificaron las estrategias comunicativas según las necesidades y los intereses específicos de su organización, que emplearán para facilitar la herramienta de video participativo en las mismas.
organización recibe una visita de la capacitadora Rebecca Savage, representante de la organización Insigthshare, quien apoya y acompaña todo el proceso del video. La tercera etapa es de “Evaluación” y se llevará acabo del 22 al 29 de abril; es un taller de reflexión para realizar un intercambio de experiencias de los proyectos de Video Participativo, entre los facilitadores de NATIVA, NATURA y FAUNAGUA.
La segunda etapa, denominada “Tarea de post-capacitación”, se desarrollo del 15 al 21 de abril, en la que Finalmente, los miembros de cada organización esse elaboró el proyecto de Video Participativo plani- peran concretar lo planificado, y coadyuvar al desaficado en la primera etapa; cada proyecto implica al rrollo de la comunidades locales en las que trabajan. menos 7 días en campo y 4 días de edición. Cada
Foto: NATIVA,Maritza Donaire
IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL AGUARAGUE PARA EL GRAN CHACO SUDAMERICANO
El 6 de marzo del año en curso a iniciativa del Gobierno autónomo de Villa Montes, se realizo en dicha ciudad un seminario taller para tratar la temática de las Áreas protegidas y su gestión ambiental en el Chaco boliviano, haciendo un especial énfasis en el Parque Aguaragüe y su contribución a la cuenca del Pilcomayo.
cho bosque mantiene y regula los caudales de una serie de riachuelos que alimentan al Pilcomayo. El Aguaragüe provee el 70 por ciento del agua para el gran chaco Tarijeño (Villa Montes, Carapari y Yacuiba) el dato incluye el consumo humano.
De igual manera, el Aguaragüe es el área de RECARGA más importante del Sistema acuífero YrenSe resalto la importancia del Aguaragüe como ultima da Toba Tarijeño (SAYTT). El SAYTT, con una serranía antes de la llanura chaqueña que se extiende extensión de aproximadamente 350.000 km² , es hacia el Este. Dicha serranía brinda un servicio am- parte del Chaco y representa el más importante biental condicionado por la presencia de un bosque reservorio de agua dulce de esta región y una de nublado en sus cotas más altas, donde se presentan las más significativas en el continente Sudameriuna precipitación de alrededor de 1500 mm/año. Di- cano.
aporte de nuestros lectores Fundada el 24 de Julio de 1980 como eterno Homenaje al Padre Libertador Simón Bolívar Hacia el “Desarrollo Endógeno y Ambientalmente Sustentado” EL “MEDIO AMBIENTE” NO EXISTE El AMBIENTE es TODO; AMBIENTE es la VIDA Hace muchos años que en Español impusieron el vocablo “medio ambiente” para traducir “environment”, o viceversa. Esto es un contrasentido y grave error de gramática porque encierra una incongruencia lingüística con deficiencia de contenido; por tanto, aplicar ese vocablo es afianzar dicha desviación idiomática y apoyar la confusión generalizada que impera en el vocabulario popular. En Español no se debe decir o escribir “medio ambiente”, porque es como redundar para mediatizar y desvirtuar el concepto AMBIENTE, lo cual se capta al enlazar dicho vocablo con otras palabras con propósito de formar definiciones, pero que sólo terminan como frases gramaticalmente vacías o ambiguas ya que no definen nada, como por ejemplo: educación medioambiental, problemas medioambientales, impacto... etc, ya en desuso total. Biologicamente, la palabra “MEDIO” es correcta ya que identifica SUBSTRATO (suelo, agua, aire) y que al conjugarse con otras definen el Ambiente. Ante tan irrebatible criterio, ¿Porqué seguir aplicando en Español “medio ambiente”, si es incorrecto?. Aún hay quienes justifican la vigencia de dicho vocablo, argumentando que: 1º. No es fácil sustituirlo porque Instituciones de Naciones Unidas lo adoptaron en cada sigla: PNUMA, FGMA, etc; 2º. En inglés, la palabra “environment” está muy arraigada; 3º. El vocablo “medio ambiente” define expresamente cada asunto natural; etc, etc. Es sencillo rebatir tan débiles argumentos: 1º. El nombre o sigla de una Institución no define evolución idiomática y aunque el inglés prevalece en el mundo no debe ser usado para acuñar palabras de otros idiomas. 2º. Está claro que ENVIRONMENT es la palabra anglosajona mas usada, pero AMBIENT implica una fácil y acertada traducción en español; por tanto, debe ser mas aplicada. 3º. Hay que liberar a la gente de tanta confusión generalizada, ya que AMBIENTE no es solamente la Naturaleza como creen los academicistas (falsos académicos). Ambiente es la conjunción de elementos biológicos, químicos, físicos y socioculturales, que interactúan y definen la condición de cada ser vivo. Ambiente es un todo integral e integrado, cuyos componentes accionan inter-dependientemente para formar una unidad indisoluble, que es la Vida. El “Medio” ambiente no existe, aunque el DESARROLLISMO voraz ha causado tanto daño, que el Ambiente casi ha sido reducido a la mitad y si no despertamos podríamos desaparecer. Fue por esto, que antes de la “Cumbre por la Tierra” (Río 92) acordamos esta campaña mundial para corregir dicho vocablo y evitar su uso. No es tarea fácil ni corta; pero para lograrlo cada quien debe ejecutar acciones y hasta enfrentar a tradicionalistas que evaden el tema afirmando, que esto es sólo un asunto de SEMANTICA, cuando en realidad es un problema de alto y profundo CONTENIDO. Muchos Entes han corregido ese error, ajustando su denominación, enmendando normas, publicaciones, etc; por ello, quienes se mantienen aferrados ese vicio gramatical, no ayudan con el nivel de Cultura requerido para alcanzar el “Desarrollo Ambientalmente Sustentado”. 3 palabras enlazadas armoniosamente para formar este CONCEPTO sencillo, concreto y fácil de asimilar porque se explica por si sólo. No obstante; para alcanzar ese Modelo de Desarrollo urge que la Ciudadanía adquiera el requerido e ideal grado de Cultura y de Organización Comunitaria. Esto exige nuevas actitudes para poder aprovechar responsablemente espacios y recursos naturales, garantizando distribución colectiva y equitativa de sus beneficios, sin menoscabar el principio dirigido a mejorar y proteger el AMBIENTE, único seguro de VIDA de las nuevas generaciones, que en síntesis es lo que se define como “Desarrollo Endógeno y Ambientalmente Sustentado”. Contacto: tel. 58-295-2348291, 58-416-7020749. C.E: forjadevenezuela@cantv.net; forja@reacciun.ve Favor circular esta HOJA en centros educativos, medios, oficinas, editoriales, traductores, etc.
Foto: NATIVA,Maritza Donaire
Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA