Revista digital de información ambiental del Gran Chaco El Chajá

Page 1

EL CHAJÁ NATIVA

Nº 67

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

186 APICULTORES DE TARIQUÍA FUERON BENEFICIADOS CON CAMPAÑA DE SANIDAD APÍCOLA

EL PILCOMAYO Y SU GENTE

El diálogo entre actores de la región chaqueña para abordar las situaciones de riesgo y desarrollo en el Gran Chaco Americano

EL PILCOMAYO: UN RÍO A CAMPO TRAVIESA Nuestros invitados

ANUNCIAN EL IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO Salta será la sede

UPAB SE MOVILIZA POR UNA LEY QUE PROHIBA LAS BOLSAS PLÁSTICAS

SICCLIMA: Método para la elaboración de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático SE INSTALAN SITIOS PILOTOS PARA VALIDAR TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE MIEL Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / FFEM / AVINA NATIVA es miembro de REDES CHACO

y más...


PILCOMAYO Y SU GENTE

El diálogo entre actores de la región chaqueña para abordar las situaciones de riesgo y desarrollo en

el Gran Chaco Americano

Participantes Pilcomayo y su Gente

A partir de un diálogo entre actores de la cuenca del Río Pilcomayo para abordar situaciones de riesgo, así como de desarrollo de las familias que conviven con el río, se desarrolló con éxito el encuentro “Pilcomayo y su Gente” en la ciudad de Villa Montes (Bolivia) el pasado 13 y 14 de Junio, con importante participación de representantes institucionales, de organizaciones sociales y otras agrupaciones que tienen que ver con la temática. Fueron cuatro temáticas las abordadas durante esos dos días; pesca, actividades agropecuarias, obras en la cuenca y monitoreo y alerta. Las mesas de trabajo contaron con la participación de importantes representantes y autoridades de instituciones públicas y privadas, que intervienen en cada área temática que fue abordada en el evento. De manera paralela a este acontecimiento, se desarrollaron actividades cívicas recordando la Paz del Chaco, en las que estuvieron autoridades nacionales de Bolivia y Paraguay, espacio oportuno para la entrega del documento final y conclusiones del “Pilcomayo y su Gente” a las autoridades a nivel nacional, como en el caso del Bolivia, al Ministro de Defensa Civil, Javier Eduardo Zavaleta. ALGUNAS CONCLUSIONES DEL EVENTO -Sistema de Alerta y Monitoreo -Implementar un Sistema de Alerta temprana en Ibibobo (BOL.) y estaciones meteorológicas en gestiones con el SENAMHI.

-Mejorar la coordinación de los actores del Gobierno regional, Gobierno Municipal y OTN, con el objetivo de mejorar el manejo de información de las crecidas del río Pilcomayo. -Reactivar los comités de Cuenca. -Solicitar a los Estados programas que apoyen un mayor número de instalaciones para cosecha de agua. -Ampliar Sistemas Silvo Pastoriles. -Avanzar en “Miel del Pilcomayo”, ampliando programas de capacitación y apoyo financiero a la apicultura. -Legislar la aplicación de productos fitosanitarios nocivos en el área de influencia de la producción apícola del Pilcomayo -Valorizar y visibilizar a la mujer , su conocimiento, capacidades en la producción en todas sus etapas, propiedad de la tierra y organización entre otros. -Agilizar y concretar la aprobación de un reglamento de la ley de pesca y acuicultura para la cuenca del Plata. -Que los pueblos indígenas de los tres países se organicen a nivel trinacional para trabajar de manera conjunta, con el objetivo de la preservación del sábalo. -Instar a los tres gobiernos a concretar y unificar el establecimiento de un periodo de veda de pesca a lo largo de la cuenca. -Trabajar sobre los cauces del río, hacer defensivos y estudios serios ambientales buscando las medidas de mitigación y plan de gestión.


186 APICULTORES DE TARIQUÍA FUERON BENEFICIADOS CON CAMPAÑA DE SANIDAD APÍCOLA Los porcentajes de infestación redujeron a menos de lo permitido

Cuadros apícolas con cintas orgánicas utilizadas durante la campaña de sanidad

La campaña de sanidad apícola en los cantones de Tariquía, implementada a inicios de abril de 2018 por NATIVA, disminuyó en un 11% la infestación del virus de la varroa (ácaro). De un promedio del 14% de infestación que presentaron en primera instancia más de 1600 abejas inspeccionadas, se pudo reducir a un 3% ese porcentaje. La campaña se realizó bajo un diagnóstico de campo, donde además de hacer un seguimiento y monitoreo a los apiarios, se hizo el levantamiento de nuevas muestras apícolas; culminó la segunda semana de junio y tuvo el acompañamiento del SENASAG para su validación y de PROMIEL y FAUTAPO para el asesoramiento técnico. Esta actividad benefició a 186 apicultores del cantón de Tariquía, Salinas y Chiquiacá, quienes tuvieron capacitaciones en sanidad apícola, nutrición y reinas entre otros, durante el periodo de la campaña.

Según los datos, el porcentaje de infestación arrojados en abril fue de un 14%, dato que ha preocupado a productores por estar sobre los porcentajes permitidos. Una vez terminada la campaña de sanidad, a mediados de junio se recabaron nuevas muestras para realizar el análisis bajo el mismo método, y se ha comprobado que el nivel de infestación se redujo a un 3%, un punto menos al porcentaje permitido. Tariquía es una de las localidades más importantes del departamento de Tarija en la producción apícola, con reconocimiento a nivel nacional e internacional por la calidad de su miel, cosecha de propóleo y crianza de reinas. En la actualidad, solo se cuentan con datos de producción de miel de la Asociación de Apicultores de Tariquía -AART, que representa un promedio de 12 mil kilos de miel al año.

El método de análisis de las muestras extraídas (abejas), fue el de observación macroscópica y cuantificación en el Laboratorio de Investigación y Diagnostico Veterinario Cochabamba - Lidiveco del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG, con el objetivo de medir la efectividad del tratamiento utilzado en la campaña contra la varroa (Ácaro). Extracción de muestras apícolas para su análisis en laboratorio


NUESTROS INVITADOS

EL PILCOMAYO, UN RÍO “A CAMPO TRAVIESA”

“Cuántos varoniles esfuerzos y cuántos sacrificios estériles! Y el río del Chaco tan salvaje e indómito… En el desenfreno de sus instintos, sigue rodando sus aguas con giros engañosos, ora desbordado y terrible, ora encerrado en cauces desconocidos siempre artero e implacable con quien intenta arrancarle sus secretos”. Ramón Lista (Buenos Aires, 13 de septiembre de 1856 – cercanías de Orán, 23 de noviembre de 1897). Como ocurre periódicamente desde ProYungas, nos adentramos en uno de los grandes espacios silvestres, cultural y ambientalmente hablando, de nuestro país. Por espacio de alrededor de 230km recorrimos por vía fluvial el río Pilcomayo en Salta y Formosa, este río que demarca nuestra geografía nacional, allá por la frontera norte, con

Bolivia y Paraguay. Aún no habían empezado a sonar las chacareras del Trichaco, este festival organizado por el “Chaqueño Palavecino” en Santa Victoria Este, cuando nuestras canoas se estaban deslizando corriente abajo en busca del puente internacional que une Misión La Paz con Pozo Hondo en Paraguay. Una recorrida que quiso que acampemos la primera noche en Bolivia, la segunda en Paraguay y las restantes 4 noches en Argentina. Una semana de intenso contacto con la realidad chaqueña, una realidad muy lejana al pensamiento de los argentinos que ignoramos su presente, como también y sobre todo su pasado.

Fotografía: Iván Arnold


La inclusión de la región del Pilcomayo en nuestra geografía nacional es una de las historias más cruentas de la colonización de la frontera norte, donde muchos exploradores, científicos, militares e indígenas perdieron la vida en enfrentamientos crueles, en el marco de un ambiente hostil que no dio tregua nunca. En este marco de una naturaleza salvaje y duros encuentros humanos, el Pilcomayo también mostró su naturaleza salvaje, su pasión indómita por transcurrir, pasión que aún hoy domina su comportamiento ambulatorio, que lo lleva a abrirse camino a través del bosque chaqueño, “a campo traviesa” como reza el título de esta nota. Es que hace unas

décadas este río abandonó su cauce “natural” que oficiaba de límite oficial entre Paraguay y Argentina, para dirigirse en dirección SE enteramente por territorio argentino. En este cambio de cauce arrasó superficies enormes de bosques de quebrachos y algarrobos, depositando cientos de miles de toneladas de sedimentos arrancados a la geografía andina a sus orillas, construyendo año tras año un nuevo paisaje fluvial en la región. Es así como los bosques secos están dando lugar a extensas playas fluviales que son rápidamente colonizados por densos bosques de “bobos” y “sauces” cuyas edades reflejan los distintos años de inundaciones periódicas y depósitos de sedimentos fluviales.


A este deambular zigzagueante se ha ido adaptando la biodiversidad que a sus orillas y sobre las playas parcialmente inundadas buscan su sustento. Caimanes, chajaes, espátulas, patos siriri, jabirús, garzas de varias especies, carpinchos van acompañando la travesía, despertando el interés creciente por lo que se está por ver, lo que se está por descubrir detrás de cada curva, de cada empalizada, de cada barranca amenazante. Pero el Pilcomayo, hoy como ayer, es un río cultural, un río profusamente habitado por distintas etnias que han sabido a través de los tiempos obtener del río lo que necesitan para sobrevivir. Día tras día, se podía observar a las orillas pequeños grupos de chorotes, chulupíes o nivaclé y wichies, pescando con “red pollera”, con “red tijera” o simplemente con caña de pescar en busca de obtener sábalos, bogas, bagres, o surubíes y dorados, pescados que cada noche acompañaron nuestra cena junto a un fogón como sólo el Chaco puede ofrecer.

Esta conjunción de los aspectos de dinámica fluvial del Pilcomayo y la fuerte impronta natural y cultural a sus márgenes, nos llevan a plantear la necesidad de poner en valor este ecosistema, este espacio de nuestra geografía transfronteriza, este espacio compartido con Bolivia y Paraguay. Un espacio que potencie el territorio con un mensaje de inclusión social, de protección ambiental y de manejo adecuado del recurso hídrico, temas que sólo podrán ser abarcados correctamente desde una perspectiva holística trinacional.

El río Pilcomayo cada verano, como ha sido más que notorio este verano del 2018, crece exponencialmente anegando vastos territorios, construyendo enormes empalizadas de árboles arrancados en su transcurrir, obligando a sus poblaciones a migrar temporalmente, y muchas a veces a perder lo poco que tienen…..Pero cuando el agua baja, estas poblaciones regresan a sus espacios territoriales a continuar con su dura existencia, en un ambiente generoso, pero a su vez hostil a la presencia humana.

Este deambular zigzagueante del Pilcomayo culmina hoy en el “Bañado La Estrella” como antaño lo hacía en los “Esteros de Patiño”, un espacio de áreas anegadas, lagunas, camalotales y totorales, un humedal que da vida a la rica ictiofauna del río, donde habitan los Pilagá, un grupo humano como lo demostró nuestro compañero de viaje, cuya vida transcurre en la inmensidad de los espacios acuosos y que aspira a que la valorización de estos paisajes signifiquen también nuevas oportunidades para su gente. En eso estamos y hacia allá vamos…

FUNDACIÓN PRO-YUNGAS http://proyungas.org.ar


ANUNCIAN EL IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO, SALTA ARGENTINA SERÁ LA SEDE El Encuentro Mundial del Chaco EMCH en su cuarta edición, se realizará del 15 al 17 de octubre en Salta Argentina. El anuncio fue hecho a mediados de junio Pablo Frerè uno de los representantes de REDES CHACO, organización que aglutina a varias instituciones públicas y privadas que trabajan en la región. “El lema es amplio pero el enfoque es la diversidad, la diversidad cultural y ambiental que tiene el chaco; avanzar en temas de integración, propuestas en políticas públicas y la acción pública y privada como la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la región”, señala Pablo Frerè. Los temas a tratar y dialogar serán: el cambio climático, las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, la economía chaqueña, la problemática del agua, la conservación, mejorar la comunicación (conectividad) y género entre otros. Se tienen previstos encuentros internos del colectivo de mujeres, de la coordinadora indígena de las mujeres del chaco y encuentros de alcaldes e intendentes por el momento.

Las invitaciones se están haciendo llegar a autoridades de toda la región del Gran Chaco, se esperan grandes sorpresas con personalidades de la región. También se espera contar con importante participación de la sociedad civil y representantes de asociaciones, instituciones y organizaciones que representan y trabajan en esta región y con estas temáticas. La organización de este evento estará a cargo de Redes Chaco, Foro de Representantes del Gran Chaco Sudamericano, Gobierno de Salta y subgobernación de Villa Montes. Hay que recordar que los encuentros mundiales del Gran Chaco Americano se desarrollan desde el 2010. El primero desarrollado fue en Asunción del paraguay; un segundo, el 2013 en Buenos Aires, Argentina; y el tercero en Villa Montes, Bolivia. Este último contó con la participación de más de mil personas y la presencia del Vice Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.


SE INSTALAN SITIOS PILOTOS PARA VALIDAR TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE MIEL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Sistema Farrar Superpuesto sitio piloto CEDEVA listo para fusionar. 2. Revisión y control de cuadros de cría reserva y presencia de la reina.

3. Control de la reina y estado de salud de las colmenas.

Cuatro modelos de colmenas resilientes son identificados en los sistemas apícolas de productores de la región chaqueña Cámara simple, cámara y media, sistema doble cámara y farrar super puesto son los cuatro modelos de colmenas que fueron identificados en la región del Gran Chaco para producción apícola .Estas serán evaluadas ante al cambio climático en la región del Gran Chaco a través de la implementación en sitios piloto de las comunidades de Pozo Hondo (Py), Las Bayas (Bo) y Laguna Yema (Arg). “A través de consultas a referentes de la producción que se desarrollaron en el territorio y estudios de caso se detectaron cuatro modelos de colmenas que se trabajan en la región. A partir de esa información lo que se pretende ahora es implementarlos para su validación en los sitios pilotos o unidades demostrativas que se trabaja conjuntamente entre Gran Chaco PROADAPT, REDLAC-FONTAGRO y el CEDEVA ,además de contar con antecedentes de instituciones y organizaciones apícolas que aportaron datos como el ministerio de la

producción de Formosa , y organizaciones apícolas de Chaco Formosa salta Paraguay y Bolivia”, señala Andrea Aignasse técnico responsable del área de apicultura del la iniciativa Gran Chaco PROADAPT. En los sitios pilotos se validará el comportamiento de los cuatro sistemas a los que se aplicará las herramientas tecnológicas validadas por el programa nacional apícola Inta Proapi En las observaciones se medirá la producción de miel, estado general de la colmena y el manejo del productor vinculado a la estructura territorial de servicios, o sea, el comportamiento de cada uno de los sistemas en relación al ambiente y su variabilidad.


El trabajo será abordado de manera participativa y colaborativa entre técnicos y productores para rescatar el saber local y entender algunos comportamientos de la zona para lo cual la observación de las floraciones en cada una de las zonas es un aspecto elemental en este proceso. “Se va a evaluar las floraciones de los sitios. Con una metodología de muestreo para ir armando un registro de imágenes fotográficas que permitirá construir un rango más objetivo de cuantificación de las floraciones en tres estratos del monte”, añade Aignasse. Este trabajo a su vez formará y dotará al productor de nuevas herramientas, ayudándolo a trazar manejos que permitan mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre la producción apícola.

Técnicas Apícolas: Más abejas para aumentar kg de miel

La alianza entre Gran Chaco PROADAPT y la REDLAC que involucra al INTA, IPTA y el INIAF, así como la cooperación del CEDEVA en Formosa, está fortaleciendo los sistemas productivos apícolas de los pequeños productores frente al cambio climático. Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/ BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).


Campañas de concientización preludian el inicio de los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático en la Argentina.

MÁS DE 1500 PERSONAS SE INFORMARON SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE ALERTA Y SICCLIMA

(Método para la elaboración de los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático)

“Hoy nos toca hacer como una promoción de lo que va a ser la elaboración de los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático en el municipio de Rivadavia Banda Sur y que tenemos previsto hacerlo en agosto”, así aseveraba Nelson Salvatierra, Ing. en recursos naturales y medio ambiente, que trabaja junto al senador Mashur Lapad, en una entrevista hecha a una radio local de Rivadavia Banda Sur desde un stand de difusión del senado de Salta en la Copa Confraternidad a mediados de junio.

inundaciones, sequías o cualquier otro fenómeno climático que altere la estabilidad de la población en la región del Gran Chaco”, afirma Salvatierra.

A más de 1500 personas se entregaron materiales de difusión relacionados a la elaboración de los Planes Municipales de adaptación al Cambio Climático, que se desarrollarán en los municipios de Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Sur y Rivadavia Banda Norte en la Argentina.

El inicio de este trabajo se tiene previsto en el mes de agosto, con la elaboración de talleres en las localidades de Santa Victoria, Morillos y Rivadavia Banda Sur, trabajo que se está coordinando con las autoridades del lugar.

De igual forma, se hizo entrega de folletería que informa sobre el Sistema de Monitoreo y Alerta del Pilcomayo y la importancia de la participación de la población en esta red de alerta. Así también se entregaron mapas sobre sedimentación que arrastra el Pilcomayo y las zonas de monitoreo y vigilancia de la cuenca. “Fueron niños y jóvenes los que mostraron un particular interés en la temática, y es que la concientización a la población de la rivera del Pilcomayo es importante para la participación activa en las alertas que van enriqueciendo al sistema de monitoreo y mantener a los actores de toda la cuenca informados de lo que está ocurriendo, con la finalidad de tomar medidas preventivas en momento de

Por otra parte, este trabajo prepara y motiva a la población a participar en la construcción de sus Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático, un trabajo que será desarrollado por NATIVA en el marco del proyecto Gran Chaco PROADAPT y con el apoyo del Senado del Salta y el Foro de Representantes Chaqueños.

“Es importante para las autoridades hacer estudios para ver cómo se puede mitigar a través de las acciones y estrategias que puedan hacer los municipios para contrarrestar todos los efectos que el cambio climático está causando”, concluye Salvatierra. En el mes de mayo se hizo el lanzamiento de la elaboración de Planes municipales de Adaptación al Cambio Climático en la ciudad de Salta - Argentina, con presencia de directivos y coordinadores del proyecto Gran Chaco Proadapt, NATIVA y autoridades del senado de Salta, anunciando un trabajo de resiliencia contra el cambio climático en la región del Gran Chaco Americano.


Tarija formó parte del 1er Tour Internacional Apícola Sudamericano

MÁS DE 250 PERSONAS INTERCAMBIARON CONOCIMIENTO PARA FORTALECER EL SECTOR APÍCOLA DEPARTAMENTAL

Participantes en la inauguración del 1er Tour Apícola Sudamericano Tarija fue parte del 1er Tour Internacional Apícola Sudamericano, donde facilitadores y expertos apícolas de México, Argentina, Australia, Perú, Colombia y Ecuador han recorrido la ruta de la miel en Bolivia, iniciando en Santa Cruz el 5 y 6 de junio y terminando el 7 y 8 en la ciudad de Tarija. Apicultores trabajando para apicultores sin fines de lucro, liderado por Jhonny Rojas de Australia, en coordinación con la Federación Departamental de Apicultores Tarija, han diseñado una agenda para recorrer estos cuatro países. Más de 250 personas entre jóvenes universitarios, profesionales agrónomos y apícolas, entre otros aficionados en el área, participaron en el Patio del Cabildo, donde trataron temáticas como polinización y agroindustria, selección de reinas, genética, manejo integral de la colmena, alta producción y transhumancia; enfermedades, producción orgánica, nutrición, buena practicas apícolas, inocuidad de la miel, los bosques y la flora melífera, innovación y emprendimientos y ventas y exportación. NATIVA y la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía - AART, han hecho posible la participación de apicultores de la AMEAT, La Torre y la propia AART ,con el fin de apoyar a los apicultores de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, para que adquieran más conocimientos en cuanto a tecnologías que mejoren sus niveles de producción y puedan tener mayor competitividad.

Sumada a esta actividad, de igual manera, NATIVA, apoyó a la organización de la II Expo Apícola del sur de Bolivia 2018, desarrollada el 6 y 7 de julio en el patio del cabildo, donde además de los simposios en apiterapia, transformados, sub productos, sanidad y manejo, se generó un espacio de promoción y venta de la miel producida en el Departamento de Tarija. El sector apícola en Bolivia, está sufriendo perdidas alarmantes debido al cambio climático, deforestación de bosques, el robo de colmenas y el contrabando entre otros factores, situaciones que de igual manera están atravesando países como Colombia, Ecuador y Perú. Como respuesta a esta problemática se están promoviendo varias actividades que fortalezcan este rubro.


UPAB SE MOVILIZA POR UNA LEY QUE PROHIBA LAS BOLSAS PLÁSTICAS Miembros de la Unión de Periodistas Ambientales y la Brigada Vida Verde se movilizaron para pedir la aprobación de una norma que prohíba el uso de las bolsas plásticas. Cada año se desechan millones de estos envases generando elevados niveles de contaminación. Representantes de los comunicadores explicaron que se elaboró un anteproyecto de ley que es socializado con diversos asambleístas. La norma propuesta establece la prohibición de las bolsas plásticas, su reemplazo por material biodegradable, sanciones de acuerdo a reglamento y una campaña de concientización. Hasta la fecha son varias las actividades que se están desarrollando para esta finalidad, una de ellas es el involucramiento de autoridades municipales que impulsen este proyecto, como la concejala de La Paz, Katia Salazar (Sol.bo), promoviendo el avance en la consolidación del proyecto de ley contra el uso de bolsas plásticas.

En tanto dure ese proceso, se analiza trabajar conjuntamente en una campaña de concientización que apunte a reducir el uso de bolsas plásticas de “un solo uso” o uso exclusivo, en tanto se concrete la redacción final de la norma que será puesta en consideración del Concejo Municipal. La propuesta ha despertado gran interés en varios sectores. Los delegados de la UPAB transmitieron los alcances de la normativa en varios medios de comunicación a nivel nacional y sus miembros a nivel departamental están elaborando una tarea similar. La UPAB tiene una gran variedad de proyectos que están vinculados precisamente a la preservación del medioambiente y la lucha contra el cambio climático. (19/07/2018)


SICCLIMA: Método para la elaboración de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático Esta imagen te ayudará a entender el proceso de elaboración y construcción de los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático bajo la metodología de SICCLIMA creada por NATIVA. En la actualidad son varios los municipios de Sudamérica que lo están implementando. ¿Cómo es el proceso?


Tarija - Bolivia Agosto 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.